0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas13 páginas

DisenodeMediosImpresos Ant B1 C PDF

Este documento describe la evolución de los medios impresos desde sus orígenes hasta la actualidad. Explica que los primeros medios de comunicación eran pinturas y jeroglíficos, y que la invención del alfabeto permitió la lectura y escritura. Luego, la imprenta de tipos móviles de Gutenberg en el siglo XV revolucionó la comunicación al permitir la reproducción masiva de textos. Finalmente, inventos posteriores como la máquina de linotipo y la impresión digital han permitido la consolidación de la indust
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas13 páginas

DisenodeMediosImpresos Ant B1 C PDF

Este documento describe la evolución de los medios impresos desde sus orígenes hasta la actualidad. Explica que los primeros medios de comunicación eran pinturas y jeroglíficos, y que la invención del alfabeto permitió la lectura y escritura. Luego, la imprenta de tipos móviles de Gutenberg en el siglo XV revolucionó la comunicación al permitir la reproducción masiva de textos. Finalmente, inventos posteriores como la máquina de linotipo y la impresión digital han permitido la consolidación de la indust
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ORÍGENES,

EVOLUCIÓN Y
FUNCIONES DE LOS
MEDIOS IMPRESOS
Diseño de Medios Impresos

Bloque 1

DMIA0120
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especializados
que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

Orígenes, evolución y funciones de los medios impresos

1. Medios impresos y su evolución

En este primer bloque del curso Diseño de Medios Impresos reconoceremos los orígenes y avances que
este tipo de medios han tenido a lo largo de la historia; asimismo, podremos identificar las tendencias de
diseño impreso que han tenido lugar como resultado de esta evolución en cada periodo.

1.1. Los medios impresos como factores clave en el desarrollo

El origen de los medios impresos se remonta a tiempos muy antiguos (3500 a. n. e), cuando los pueblos,
a través de dibujos, pinturas o jeroglíficos, buscaban plasmar sus experiencias, costumbres o momentos
relevantes en paredes o tablillas que otros pudieran leer u observar.

El ser humano, por su naturaleza, es un ser social que busca estar comunicado, ser parte de una socie-
dad e interactuar con ella. Esta necesidad de comunicarse ha obligado a las sociedades a construir un
sistema de comunicación compartido que permita a sus integrantes decodificar los mensajes que otro
emite. Según Senner (2001), el primer paso para solventar esta necesidad fue la invención del alfabeto.
Con ello, el hombre aprendió a leer y escribir, lo cual fue el primer momento fundamental en la historia
de los medios impresos. A partir de entonces, la comunicación fue más fácil tanto entre los miembros de
una misma comunidad como con otras. El alfabeto, por tanto, representa la primera forma tangible de
comunicación impresa, el cual se convertirá en la pieza clave que, incluso hoy en día, nos permite entablar
comunicación a través de los distintos medios existentes.

El segundo momento importante surge a mediados del siglo XV, cuando el alemán Johannes Gutenberg
inventó la imprenta de tipos móviles. De acuerdo con Luján (2016):

La historia moderna sería inconcebible sin la invención de la imprenta ya que su uso cambió por completo
la cultura occidental y posteriormente, la historia del mundo. Hasta 1453 los conocimientos se transmitían
mediante manuscritos elaborados por monjes: con la invención de la imprenta el proceso de copiado se
aceleró y en cuestión de unos pocos años los escritos abarcaron un público enorme gracias a la difusión de
conocimientos y el abaratamiento de los costes de producción.

Mientras que los monjes tenían el poder de controlar los escritos en toda Europa los índices de alfabetización
eran ínfimos. Una vez el copiado de libros paso a ser realizado por las imprentas, estas se regían por los
temas que más se solicitaban e imprimían por encargo. Una vez superada la censura previa, había libertad
para imprimir libros de distintas temáticas y este círculo se fue abriendo con el paso de los años.

3
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

Básicamente la invención de la imprenta hizo posible la multiplicación de textos en la Edad Media, cuando la
edición de libros estaba muy restringida, revolucionó la cultura al ampliar el número de lectores potenciales
al multiplicar el número de libros y reducir su coste, por lo que la alfabetización recibió un impulso enorme,
nunca visto hasta la fecha (Luján, 2016, párrafos 2, 4 y 5).

Figura 1. Johannes Gutenberg

Fuente: laimprentacg.com

Gracias a la invención de la imprenta de tipos móviles, nace el primer periódico en Alemania a finales del
siglo XV. Este medio permitió la expresión escrita de varias ideas, lo que dio lugar al periódico.

Para el siglo XIX, este medio impreso de comunicación evolucionó gracias al invento de Otto Mergenthaler,
conocido como el segundo Gutenberg por inventar la máquina de linotipo en 1885. Como consecuencia de
este invento y de los sucesivos avances en las técnicas de impresión, gran parte del mundo podía tener en
sus manos un ejemplar impreso con información actualizada, tanto de carácter nacional como internacional.

Los adelantos tecnológicos han sido aprovechados por la sociedad, al grado de que hoy no sólo contamos
con periódicos, sino también con revistas y libros impresos que son resultado de esta evolución. Podemos
mencionar que, gracias a la innovación tecnológica, las impresiones han alcanzado un carácter digital
que permite la consolidación del mercado editorial en el cual el diseño juega un papel fundamental. Sin
duda, son las impresiones digitales muestra de la evolución constante de los medios impresos.

1.2. Evolución de los medios impresos

La imprenta de Gutenberg marcó un hito muy importante en el desarrollo del periodismo, pues ello permitió
que un mismo mensaje llegara de manera múltiple a un sinnúmero de personas y que, así, diversos países
crearan sus primeros periódicos, lo cual inició, posteriormente, la comunicación masiva. Descubramos
ahora con detalle los principales acontecimientos que permitieron esta evolución.

4
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

1.2.1. Origen de la imprenta y su influencia en la sociedad

Como pudiste observar, la imprenta nació en Occidente de la mano de Gutenberg, entre los años de 1436
y 1450. Sin embargo, diversas teorías buscan explicar si los chinos antecedieron este invento al fabricar
el papel, algunos siglos antes. La empresa de medios Grupo Copesa lo explica de la siguiente manera:

Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los chinos dieron los primeros pasos
en el desarrollo de la imprenta. Buscaron un procedimiento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les
permitiera obtener muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución fue labrar los carac-
teres de una página en una plancha de madera, de manera que éstos sobresalieren. Después entintaban la
plancha y aplanaban sobre ella hojas de papel (Grupo Copesa, s.f., párrafo 2).

No obstante, los historiadores determinaron que Johannes Gutenberg era el inventor de los tipos móviles,
ya que era de él de quien se tenía más información sobre el invento.

La imprenta fue una de las revoluciones técnicas más importantes de la historia de la humanidad. Con la
aparición de ésta, la sociedad tuvo acceso a otro tipo de información, no sólo la que era producida en su
localidad, sino en sus alrededores, consolidando así un proceso de comunicación sin fronteras. Algunas
de las principales consecuencias de la aparición de la imprenta fueron las siguientes:

Cuadro 1. Consecuencias de la imprenta

Provocó grandes cambios en la forma de vivir de los pueblos y supuso una ruptura con todas las
épocas anteriores.

Contribuyó al desarrollo de un mayor individualismo, del racionalismo, y de la investigación científica.

Significó una auténtica revolución tecnológica aplicada al arte de la escritura, de la comunicación escrita.

Aceleró la publicación de las investigaciones científicas gracias a la rapidez de reproducción.

Dio origen a las noticias.

Permitió el desarrollo de lenguas vulgares.

Tuvo un gran efecto en el avance del saber y el conocimiento.

La imprenta fue el disparador de todas las repercusiones posteriores, tanto económicas y políticas
como sociales y culturales.

Fuente: Ministerio de Educación, Gobierno de España (s.f.).

5
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

1.2.2. Contexto histórico en los siglos XIX y XX

Durante los siglos subsecuentes a la invención de la imprenta, los géneros y estilos periodísticos eran casi
nulos, la presencia de la imagen gráfica era muy rudimentaria y predominaban los artículos de largas co-
lumnas. A pesar de que se comenzó a escribir e imprimir libros y a editar periódicos y revistas, la propiedad
de las imprentas no era democrática y, por ende, se concentraba en los grupos sociales predominantes.

No fue sino hasta el siglo XIX cuando se perfeccionó el oficio de la imprenta, pues durante ese siglo co-
menzaron a desarrollarse tipografías de gran belleza y se puso mayor énfasis en la producción editorial
de manera industrial. Como respuesta a esta última necesidad:

En 1803, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su primera máquina de fabricar pa-
pel; producía una bobina de papel continuo capaz de hacer frente a una demanda en constante crecimiento.
Más tarde, en 1814, Friedrich König inventó la prensa accionada por vapor, revolucionando toda la industria
de la impresión.

En 1886 los equipos de composición se perfeccionaron, permitiendo reducir drásticamente el tiempo nece-
sario para componer un libro en comparación con las labores manuales. Por último, la fotografía ha venido a
contribuir al desarrollo de los modernos procesos de fotomecánica (Grupo Copesa, s.f., párrafo 17).

Frascara, reconocido autor en el ámbito del diseño, afirma en su libro Diseño gráfico y comunicación
(2000) que “durante el siglo XIX, el diseño de mensajes visuales fue confiado alternativamente a dos
profesionales: el dibujante o el impresor. El primero estaba educado como artista y el segundo como arte-
sano” (pp. 29 y 33). Es decir que, hasta ese momento, no existía un tratamiento previo de la información a
comunicar, como se realiza hoy, donde los profesionales suelen investigar más acerca de su público meta
antes de diseñar su mensaje. Por consiguiente, los diseños de aquella época brindaron mayor interés a
la ornamentación y al uso exagerado de la tipografía.

En el siglo XX, los siguientes movimientos artísticos generaron una nueva visión del diseño.

Figura 2. Movimientos artísticos del siglo XX

Dadaísmo Suprematismo

Cubismo Constructivismo Bauhaus

Elaborado a partir de Frascara (2000).

Durante ese siglo se le otorga mayor peso a la información y a los diseños de vanguardia.

De acuerdo con Frascara (2000), uno de los elementos más importantes en el desarrollo del diseño du-
rante esa época sería el uso creciente de la forma visual como un elemento comunicacional, lo que se
traduciría en una correcta combinación de los estilos artísticos con la funcionalidad que se persigue en
el diseño gráfico.

6
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

1.3. Desarrollo de las innovaciones en los medios impresos

Los avances en materia artística y funcional han encontrado hoy mayor eco en el aprovechamiento de
las nuevas tecnologías, pues:

Los ordenadores o computadoras que se utilizan hoy como máquinas de oficina pueden producir imágenes
listas para impresión, reduciendo el tiempo y los costes de los principales procesos de imprenta. Las com-
putadoras se utilizan de forma habitual para crear dibujos, definir tipos, digitalizar y retocar imágenes y fundir
todos estos elementos en un único trozo de película o directamente sobre la plancha de imprimir (Grupo
Copesa, s.f., párrafo 20).

1.3.1. El diseño de alfabetos

La idea de la simplicidad como característica de buen diseño se mantuvo por muchos años, no sólo para
el caso de los alfabetos, sino también en otras áreas. En 1928, Jan Tschichold fue el primer diseñador
que se enfrentó con el problema de la organización tipográfica, pues dado que se podían imprimir textos
largos, éstos, en ocasiones, no resultaban tan estéticos o legibles como se deseaba.

Fue así como la legibilidad y la facilidad de lectura adquirieron importancia en el diseño de alfabetos, ya
que esto repercute directamente en la organización visual de los mensajes.

Los diseñadores de alfabetos más famosos de los años 20 y 30 no exploraron nuevos conceptos, sino
nuevas formas. Un ejemplo fue Herbert Bayer, quien se preocupó por “la forma y la creencia en el principio
de unidad y simplicidad como garantía de belleza y funcionalidad” (Frascara, 2000).

7
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

Figura 3. El alfabeto universal de Bauhaus

Fuente: Catopodis (s.f.).

Esta tendencia a simplificar influyó en todos los medios en la vanguardia del diseño de los años 50, in-
cluyendo el material destinado a la educación. Como afirma Frascara (2000), estos acontecimientos y,
particularmente “los estudios en percepción aplicados a la legibilidad, iniciaron nuevas tendencias en el
diseño general y en el diseño de alfabetos en particular, durante la década del 50”.

Los ejemplos típicos de estos años son la tipografía Helvética de Miedinger (diseñada para la fundación
Haas en 1956) y la Univers de Frutiger (para Lumitype-Photom, 1955) (Frascara, 2000).

8
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

Figura 4. Tipografía Helvética

Fuente: Creativos Online (2010).

Figura 5. Frutiger

Fuente: Tipos con carácter (2010).

9
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

Ahora bien, los años 60 y 70 del siglo XX estuvieron marcados por dos enfoques en cuanto a la tipografía:

1. Funcional: representado por los continuadores de las tendencias surgidas en los años 50.
2. Expresivo: surgido en San Francisco, está representado por una tendencia más orgánica, expresiva
y libre, acompañada de varias familias tipográficas comercializadas por Letraset e ITC.

Estos dos enfoques, de una manera u otra, han coexistido desde entonces, por lo que no hay un buen
o mal diseño en relación con el vocabulario formal visual utilizado. Al contrario, el desarrollo de nuevos
elementos tipográficos permite al diseñador contar con mayores herramientas para cumplir los objetivos
que la comunicación visual persiga. Lo más importante será que el diseñador “elija el lenguaje adecuado
y que actúe en su tarea de selección guiado por los objetivos del mensaje y no por los modelos de moda
o por su deseo de expresarse mediante el diseño” (Frascara, 2000).

2. Funciones de diseño en medios impresos

A lo largo de la evolución de los medios impresos, podemos observar la importancia e impacto que éstos,
en conjunto con el diseño han tenido en el desarrollo de la sociedad en general. Por ello, limitar las funcio-
nes del diseño únicamente al ámbito de la comunicación sería equívoco, pues como verás a continuación,
el diseño cumple con otras funciones que complementan a otras disciplinas.

2.1. Información

El Instituto Internacional para el Diseño de Información (IIID, por sus siglas en inglés) nos dice que:

El diseño de la información consiste en definir, planear y dar forma a los contenidos de un mensaje y el ambiente
en que es presentado con la intención de alcanzar determinados objetivos en relación con las necesidades
de los usuarios. En este momento histórico, el diseño de la información está relacionado, más que todo, con
el diseño de información visual, pero podría en el futuro incluir el diseño de la información de otras maneras
diferentes a las visuales (International Institute for Information Design, 2000).

Más allá de las definiciones, es posible que la manera más simple de delimitar un área del conocimiento
sea establecer su área de acción. En este caso podemos decir que todas las manifestaciones del área
del diseño coinciden en su esencia con uno o más de los siguientes objetivos:

Desarrollar documentos que sean comprensibles y asimilables de manera que puedan traducirse en accio-
nes efectivas.

10
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

Diseñar interacciones con equipos que sean fáciles de usar, naturales y tan placenteras como sea posible.
Esto incluye solucionar muchos problemas de la interfaz humano-computador.

Permitir a la gente encontrar su camino en el espacio tridimensional con facilidad y confort, especialmente
el espacio urbano, pero también, dados recientes desarrollos, el espacio virtual (Horn, 2000, p. 15).

Por tanto, el diseño de información incluye:

—— Diseño editorial.
—— Diseño de tablas.
—— Diagramas.
—— Gráficos.
—— Láminas.
—— Instructivos.
—— Manuales de uso para productos o aparatos.
—— Informes.
—— Programas.
—— Exposiciones.
—— Señalización.
—— Mapas.
—— Planos (tanto en medios impresos como en espacios tridimensionales o electrónicos, pasivos o
interactivos).

Como podemos ver, esta área del diseño requiere que la persona posea habilidades para procesar,
organizar y presentar información de forma verbal y no verbal, así como ser consciente de la eficacia
comunicacional de imágenes y su relación con el contenido y forma con textos.

2.2. Persuasión

Con relación a la persuasión, Frascara (2000) define al diseño persuasivo “como aquel que está destinado
a influir sobre la conducta del público particularmente en tres ámbitos, tales como:

—— publicidad
—— propaganda
—— comunicaciones de interés social”.

La persuasión se organiza, como experiencia práctica, mediante “la planificación ordenada y sistemática
de los contenidos, las formas y los canales o medios de comunicación social en función de los objetivos
funcionales que definen los grupos de interés promotores de cada emisión” (Sierra, 2001).

11
DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS

En el ámbito de la publicidad, el diseñador cumple la función de crear mensajes visuales para la comer-
cialización de productos y servicios. Esta función va más allá de la expresión gráfica, pues esta actividad
se sustenta en la investigación de mercados para comprender las necesidades y deseos de los consumi-
dores. El diseñador en este caso, “se convierte en un intérprete visual de contenidos y de las apariencias
aconsejadas por los expertos en comercialización” (Frascara, 2000).

Los diseñadores dentro de este mismo ámbito pueden participar en la creación de envases funcionales
y persuasivos que motiven la compra de un determinado producto; o bien realizar el diseño de imagen
de una empresa para consolidar su posicionamiento en el mercado, mediante el diseño de la publicidad
directa, por ejemplo, el material promocional (carteles, vallas publicitarias u otros materiales), teniendo
siempre en cuenta a su audiencia objetivo.

2.3. Educación

En palabras de Frascara (2000):

[...] educar no es reducible a informar y, si bien incluye elementos persuasivos, no es tampoco reducible a ellos.

El diseño para persuasión persigue la modificación de la conducta del receptor, pero, si bien, el diseño educa-
tivo persigue también modificaciones de conducta, las modificaciones buscadas son de carácter diferente; un
carácter en el cual el individuo es motivado a pensar, juzgar y desarrollarse, no motivado a adoptar decisiones
preconcebidas. En síntesis, el objetivo del mensaje persuasivo es el de dirigir, mientras que el del mensaje
educativo es el de contribuir al desarrollo (p. 109).

Si se considera dicho concepto, podemos pensar que el diseño del material educativo es una rama del
diseño que pretende la interacción entre el material educativo, los docentes y alumnos. Lo que permite
considerar al receptor como un elemento activo en el proceso de comunicación.

Finalmente, la evolución de los medios impresos ha sido impactante y ha cobrado importancia en el


progreso de la sociedad ya que, desde sus orígenes se pueden reconocer sus tendencias y evolución
de los mismos.

12
REFERENCIAS

13

También podría gustarte