PREGUNTAS DE CLIMATOLOGÍA PARA EL PARCIAL
1) ¿A qué se refiere la morfometría hidrográfica?
Al estudio de la disposición de los cauces, de las corrientes fluviales y las redes de drenaje, mediante
índices numéricos que las definen.
2) A que se denomina sistemas de drenaje fluvial
Al arreglo o distribución de los ríos, quebradas o arroyos que se han formado a través de los años en la
corteza terrestre.
3) Como se clasifican los sistemas de drenaje o patrones de drenaje
● 1er Orden: Tributario elemental
● 2do Orden: Unión de los afluentes
● 3er Orden: Confluencia de uno o varios afluentes de segundo orden
● 4to Orden: El río principal de la cuenca tiene el orden más elevado
4) A que se denomina densidad de drenaje
A la relación de la longitud de todos los ríos de una cuenca con su área.
5)Defina caudal, importancia y cómo se clasifica.
Es el volumen de agua que pasa a través de una porción del rio en la unidad de
tiempo.
Clases:1. caudal medio diario 2.caudal medio mensual 3.caudal medio anual
6)Porque el caudal no es permanente
Pérdidas generadas por infiltración, por comportamiento de las
precipitaciones, época de lluvia, época de sequía.
7)Cuál es la principal fuente del caudal.
La lluvia.
8)Qué tipo de estaciones se presentan en una red de caudales.
1.estaciones espaciales; instaladas para estudios de investigación
2.estaciones operacionales; utilizadas para fines específicos
3.estaciones básicas; normalmente son estaciones permanentes para uso
futuro.
9)Mencione las recomendaciones para la selección del sitio de
aforamiento.
1.El sitio debe ser accesible
2.La sección debe ser estable.
3.El tramo del cauce debe ser recto y casi uniforme, de 8 a10 m.
4.La sección del aforo debe contener todo el caudal.
5.La estación debe ser permanente a través del tiempo.
6.Debe evitarse tramos de grandes piedras, troncos en su cauce y
remolinos.
7.Debe evitarse la vegetación acuática de fondo y en las márgenes del
rio
10)Define sifones y como pueden ser.
Estructuras hidráulicas que sirven para llevar el agua de un sitio a otro
puede ser
11)Defina los vertederos e indique sus componentes.
Estructura de carácter hidráulico y forma geométrica definida por
donde fluye el agua.
Componentes de un vertedero
Caras, crestas.base.
12)Que representa un hidrograma y es función de:
Representa las variaciones del caudal en una sección del cauce.
La determinación de un hidrógrafo característico de una cuenca es
función de:
1.La precipitación,
2. Aspectos geológicos de la cuenca
3. Aspectos topográficos de la cuenca
13) Cómo se presentan los registros de caudales.
Los datos se presentan en descargas
Descarga Máxima diaria, mensual, anlua, media, mínima
Volumen de escorrentía diario, mensual y anual
Los datos de caudal se expresan en
Tablas, Diagramas, Mapas
14)Defina la escorrentía y mencione los efectos de la escorrentía.
Escorrentía: Lámina de agua que circula libremente sobre la tierra
bajo la acción de la gravedad
Efectos de la escorrentía:
Erosión: Erosión por salpicadura, erosión por barranco, erosión por
lámina.
15) Indique los factores que afectan la escorrentía.
Precipitación, intensidad de lluvia, duración de la lluvia, distribución de
la lluvia, evapotranspiración.
16)Defina oferta hídrica y mencione las formas de cálculo.
Llega a lagos, lagunas y reservorios, confluye con otras corrientes y
llega directa o indirectamente al mar
Se calcula de varias formas:
1.Con información histórica confiable
2.Utilizando balance hídrico
3.Por medio del caudal medio puntual
4.Utilizando el método de lluvia escorrentía.
17)Defina calidad de agua y caudal ecológico.
Calidad de agua: es un factor que limita la disponibilidad del recurso
hídrico y restringe en un amplio rango de posibles usos.
Caudal ecológico: es el caudal mínimo requerido para el sostenimiento
del ecosistema, la flora y la fauna
18)Indique la metodología para calcular el caudal ecológico
1.Hidrológicas
2.Hidráulicas.
3. A través de la simulación del hábitat.
19)Defina índice de escasez y cómo se calcula.
Representa la demanda de agua que ejerce en su conjunto las
actividades económicas y sociales para uso aprovechable frente a la
oferta hídrica disponible
1)Defina viento y como se origina
Es la corriente de aire que se produce en la atmosfera, se genera
como consecuencia de las diferencias de presiones
2)Qué es el efecto Coriolis y qué factores se tiene en cuenta para
la evaluación del viento
Es el movimiento del aire causado por la rotación del planeta, sus
factores son dirección, velocidad, dominancia, época
3)Cuál es la importancia y los efectos dañinos del viento
-Renovación del aire, distribución vegetal, agente polinizador, ciclo
hidrológico, fuente de energía, agente de sedimentación, fuente de
transporte, Estimula el crecimiento de las plantas al aumentar la
evapotranspiración,
Daños: anula la floración y fructificación, Influye en la
evapotranspiración, Causa estrés en las plantas, Agente erosivo, La
variación brusca causa daños mecánicos
4)Mencione los tipos de vientos
Brisa de valle, brisa marina, brisa de montaña, Viento catabático,
Viento anabático.
5)Qué es el viento catabático y anabático
Viento catabático. Vientos que descienden desde las alturas al fondo
de los valles.
Viento anabático. Vientos que ascienden desde las zonas más bajas
hacia las más altas a medida que el sol calienta el relieve.
6) Cómo se llaman los vientos según su duración y fuerza media.
Brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón.
7)Explique que es la rosa de los vientos
Es un símbolo que nos orienta y que nos sirve para ubicarnos
geográficamente.
8)Cuáles son los Efectos de la vegetación por exposición
Cepillado, deformado, tendido
9)Qué instrumentos se utilizan para medir los vientos.
Veleta-Anemómetro-Anemocinemógrafo- Sensores
10)Qué son las cortinas rompevientos y cuáles son las ventajas
Una cortina rompevientos es un conjunto de objetos, usualmente
árboles y arbustos, que son dispuestos de manera tal que obstaculizan
el paso del viento, desviándolo y aminorando su velocidad. Las
cortinas de árboles traen consigo muchas ventajas, entre las que
destacan:
• incremento en rendimiento de los cultivos protegidos
• protección contra daños mecánicos
• conservación de la humedad del suelo
• reducción de la evapotranspiración
• mejor calidad en los productos cosechados
• reducción de erosión eólica
• obtención de madera de la propia cortina
11)Cuáles son los inconvenientes de las cortinas rompe vientos y
como se calculan
Competencia por radiación, humedad y nutrientes, pérdida de terreno
laborable
Dificultad en labores, los árboles pueden hospedar plagas y enfermedades
Se toma la localización de las cortinas corresponde a una distancia 15
veces la altura de los árboles en zonas con vientos fuertes y a 35
veces la altura de los árboles para vientos débiles.
12) Cuáles son las características de las especies de los árboles
que se deben tener en cuenta para las cortinas rompevientos.
Rápido desarrollo
1.Adaptadas a la región
2.Sistema radicular profundo y de escaso desarrollo lateral
3.Follaje abundante
4.Que no sea hospedera de plagas o enfermedades
5.Porte apropiado
13) Qué es la energía eólica y cuáles son las ventajas.
Es un recurso abundante, limpio para disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero.
14) Qué se entiende por erosión eólica y cómo crece
exponencialmente.
Se entiende como la pérdida de suelo el poder erosivo del viento
crece exponencialmente con la velocidad, por lo que en grandes
extensiones planas y libres de obstáculos es en donde el viento
alcanza grandes velocidades.
15) A qué velocidad el viento es erosivo.
Cuando alcanza velocidades de 20 a 30 Km/h a una altura de 30 cm
sobre la superficie del suelo
16)Los sistemas de manejo para control y prevención de erosión
del viento Tiene como objetivo
1.Conduzcan a no eliminar la cobertura vegetal en grandes extensiones.
2.Incrementen la cohesividad del suelo o cubran la superficie del suelo
3.Reduzcan la velocidad del viento en las cercanías a la superficie del suelo
17) Cuáles son los instrumentos utilizados para determinar la
humedad relativa o contenido de vapor de agua de la atmósfera.
Psicrómetro - Hidrógrafo- Higrotermógrafo - Sensores de humedad
relativa
EFECTOS DE LA TEMPERATURA
1) Qué es la temperatura y cuáles son las formas de transmisión
de calor.
La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada
con la sensación de calor o frío que se siente en contacto. Las formas
de transmisión de calor son: Conducción, convección, Radiación,
2) Mencione 5 efectos de la temperatura en las plantas
La temperatura influye en la transpiración.
Mayor evapotranspiración.
Daños en el citoplasma.
Las temperaturas bajas pueden originar efectos estimulantes sobre
las plantas:
Evitan el rebrote temprano.
Estratificación
3) Mencione las zonas de distribución geográfica de la temperatura en
el mundo
Zonas de latitudes medias, zonas árticas y antárticas, zonas polares
4) Mencione los instrumentos de medición de temperatura
Termómetro, termógrafo,
5) Defina helada y cuáles son los tipos de helada de acuerdo a su
formación
La helada es la ocurrencia de una temperatura igual o menor a 0°C a
un nivel de 2 metros sobre el nivel del suelo, podría definirse como la
temperatura a la cual los tejidos de la planta comienzan a sufrir daño.
1.Helada de advección o polar
2.Helada de evaporación.
3.Helada de radiación
4.Helada mixta
6) Indique que es una helada por advección y cuáles son sus
características. Se refiere a grandes masas de aire frío con
velocidades iguales o superiores a los 15 km/h.
Son heladas con gran poder destructor para los cultivos, porque no es
fácil proteger las plantaciones de los permanentes movimientos de aire
frío que se mueven.
7) Indique que es una helada por evaporación y cuáles son sus
características
Es por evaporación cuando después de una precipitación desciende la
humedad relativa del aire, la vegetación intercepta parte de la
precipitación reteniendo el agua en el follaje y troncos, se produce una
intensa evaporación, el calor de evaporación que el agua necesita.
8) Indique que es una helada por radiación y cuáles son sus
características
La helada de radiación se origina por la pérdida de calor que sufren las
plantas y el suelo, altas temperaturas vespertinas, ausencia de vientos
nubes estáticas, bajas temperaturas en la noche. Es la helada típica
de las regiones tropicales y son factibles de presentarse a partir de los
2500 metros sobre el nivel del mar.
9) Cómo se clasifican las heladas de acuerdo a sus efectos
externos y cuáles son las características de cada una de ellas
Helada blanca: se produce a partir de gotas de rocío o por
condensación sólida (paso del estado gaseoso al sólido, sin pasar por
el estado líquido) de la humedad del aire, entonces se forma hielo
cristalino en forma de agujas o plumas sobre la superficie de las hojas,
dando origen a la escarcha.
Helada negra: se presenta cuando hay un aire muy frío y seco, y se
origina una caída muy brusca y prolongada de la temperatura.
Participa solamente el vapor de agua y no hay condensación
congelándose directamente la savia y los tejidos de las plantas.
10) Menciones los tipos de daños que se presentan en las heladas
y describa cada uno de ellos
- Reducción de la actividad funcional.
- Deshidratación, debido a que al enfriarse las raíces no son capaces
de absorber el agua necesaria.
- Desnutrición paulatina de las plantas, al reducirse la actividad
fotosintética y aumentar el consumo de las reservas acumuladas
-Después de que la planta se congela, los daños más importantes se
producen durante la descongelación, provocando la deshidratación de los
tejidos y muerte de la planta.
11) Cómo se clasifican las plantas según la sensibilidad a la congelación
Plantas frágiles, plantas ligeramente resistentes, plantas moderadamente
resistentes, plantas muy resistente
12) Mencione cuatro métodos pasivos y cuatro activos para controlar
las heladas
Mátodos pasivos
a) Escoger plantas resistentes a las heladas y a las bajas temperaturas.
b) Cultivar variedades resistentes y de mayor altura: De esta manera,
las partes más sensibles de la planta (brotes, flores y frutos) estarán
más alejadas de la capa de aire frío del suelo.
c) Evitar cultivar las especies más sensibles en las depresiones del
suelo.
d) Mantener el suelo con una capa de tierra suelta, que actúe como
aislante, y sin malezas.
Métodos activos.
a) Inundación de terrenos, que aumenta la capacidad calórica del
suelo y su conductividad térmica.
b) Mezcla mecánica de aire, consiste en mezclar, con ayuda de
grandes hélices, el aire frío cercano al suelo con el aire cálido de las
capas atmosféricas más altas
c) Protección por interrupción de la radiación, consiste en evitar las
pérdidas por radiación usando algún tipo de "techo" sobre la
vegetación.
d) Cortinas de humo, nubes o niebla. Transfiriendo el calor
directamente a las plantas
HUMEDAD Y SEQUÍA
1)Defina sequía, sequía climática y sequía agrícola
Se considera en el lenguaje popular como un periodo en el cual se
presenta un número de días de lluvia con registros mínimos, menores
a un número dado
Período con fuertes vientos, escasa precipitación, altas temperaturas y
baja humedad del aire
Periodo en el cual el suelo no se encuentra a capacidad de campo
3)Porque es importante la intensidad de lluvias y como se calcula
La intensidad de lluvias es muy importante para calcular la cantidad de
agua precipitada.
Se usa el valor promedio de la precipitación mensual y se lo divide por
el número de días, horas o minutos.
4)Menciona los índices de humedad y sequía.
1.indice de Palmer
2.indice de aridez de Martonne
3.indice de precipitación según Hurtado
4.indice de sequía del Himat
5.indice de Gaussen
6.indice decadal de sequía del Himat
5) Menciones que tiene en cuenta para calcular el índice de sequía el
HIMAT
6)Cuando considera que es un mes seco GAUSSEN
Precipitación =menor a 2 veces la Temperatura
Precipitación =mayor a 3 veces la Temperatura (para zonas
tropicales)
7)Cómo se clasifica el clima según la precipitación anual en
milímetros
mayor 2500 muy húmedo
2500 a 1500 Húmedo
1500 a 1000 subhúmedo
1000 a 500 semi seco
500 a 300 seco
Mayor 300 muy seco
Cambio Climático
9) Cómo define el cambio climático y qué influencias internas y
externas influyen en el cambio climático.
Variación climática que se produce en intervalos de tiempo.
Generalmente hace referencia a la alteración de las actividades
industriales humanas, por el aumento en la temperatura de la
atmósfera terrestre y de los océanos.
influencias externas
1.variaciones orbitales.
2.Variaciones solares.
3.Impactos de meteoritos.
Influencias internas:
1.La deriva continental.
2.La composición atmosférica.
3.Las corrientes oceánicas.
4.El campo magnético terrestre.
5.Los efectos antropogénicos
10)Explique cómo ha sido la variabilidad del clima
La Tierra ha sufrido gran cantidad de cambios climáticos. Solamente
en los últimos dos millones se han alternado glaciaciones y épocas de
clima cálido. En este contexto hace 13.500 años, se produjo un
cambio climático espectacular, cuand la tierra se calentó y subió el
nivel del mar, originando inundaciones creando el mar báltico, el mar
negro.
11)A que se refiere las variaciones orbitales y solares
Variaciones orbitales: La órbita terrestre oscila periódicamente,
haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada
hemisferio fluctúa a lo largo del tiempo,
Variaciones solares: La temperatura media de la Tierra depende, en
gran medida, del flujo de radiación solar que recibe.
Su influencia comenzó con la deforestación de bosques para
convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su
influencia es mucho mayor al producir la emisión abundante de gases
que, en teoría, producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y
medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva.
12) Qué es el efecto invernadero y que gases producen el efecto
invernadero.
Fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura
del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol. Los
denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero,
responsables del efecto descrito, son:
Vapor de agua (H2O), Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4)
Óxidos de nitrógeno (N2O), Clorofluorocarbonos (CFC), Ozono (O3)
13) Mencione tres consecuencias del calentamiento global
1.Crecimiento del nivel del agua por la fusión de porciones de hielo
polar
2.Huracanes más Intensos
3.Los suelos se tornarán casi desérticos,
14) Mencione medidas para mitigar el cambio climático
1.Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, para evitar que
su concentración en la atmósfera siga aumentando.
2.Aumentar las superficies forestales
3.Promover el uso de energía solar mediante paneles solares.
BALANCE HIDRICO
1)Defina evapotranspiración Real, Potencial y Uso Consuntivo.
Evapotranspiración real: Es aquella producida cuando la vegetación
está sometida a condiciones climáticas y ecológicas de suministro de
agua,
Evapotranspiración potencial: Cantidad de agua transpirada en la
unidad de tiempo, por un cultivo verde de altura pequeña y uniforme
que cubre totalmente la superficie de suelo.
Uso consuntivo: término equivalente a la evapotranspiración, pero
algunos autores consideran que en el uso consuntivo se incluye la
cantidad de agua
2)Cuál es la importancia de la evapotranspiración y cuáles son los
factores que influyen en su proceso
Nos sirve para programar la irrigación, reservas de agua para usos
futuros, predecir la frecuencia, diseñar sistemas de riego y severidad
de las sequías agrícolas, para estimar los índices de sequía.
Las características del cultivo, el clima, el manejo del medio y las
condiciones ambientales son factores que afectan la evaporación y la
transpiración
3)Que significa el factor R y el coeficiente de cultivo Kc
1. Factor R Este índice indica la relación entre la evapotranspiración
potencial y la evapotranspiración real.
2.Factor K Es un valor sin dimensiones que describe las variaciones
de la cantidad de agua que son extraídas del suelo por las plantas.
4)Mencione los métodos directos e indirectos para el cálculo de la
evapotranspiración potencial
Métodos directos: los métodos que se basan en el balance de energía,
y transferencia de flujo de vapor se trabajan en estudios específicos de
investigación.
Métodos indirectos: Método de Thornthwaite, Método de Blaney-
Criddle, Método de García – López, Método de Papadakis, Método de
Hargreaves, Método del Tanque clase A de evaporación
5)El balance hídrico se define como:
El flujo total de entrada de agua en una determinada área, el cual es
igual al flujo total de salida más el incremento de almacenamiento.
1.Precipitación, flujo superficial de entrada, flujo superficial
subterráneo, agua introducida
2.Flujo de salida superficial, flujo superficial subterráneo, evaporación,
transpiración, interceptación
Incremento de almacenamiento: Agua subterránea, humedad en la
zona radicular, agua superficia, agua de represas y pozos, capas de
nieve.
6)Defina balance hídrico climático y balance hídrico agrícola
BALANCE HIDRICO CLIMATICO: Indica las condiciones hídricas
medias de una zona, si es seca o húmeda.
BALANCE HÍDRICO AGRÍCOLA: Indica los requerimientos hídricos de
un cultivo. Determina las necesidades de riego utilizando valores
probabilísticos de lluvia para un año seco.
7)Mencione cuatro objetivos porque es importante el balance
hídrico en la agricultura
1.Estudios sobre erosión - conservación – manejo de suelos
2.identificación de períodos de déficit y exceso
3.la planeación y manejo de los recursos hídricos de las cuencas
hidrográficas
4.la predicción de rendimientos y calendario agrícola, identificando
períodos de déficit y excesos de agua en los cultivos
8)
Mencione los 6 parámetros que se deben tener en cuenta para
calcular el balance hídrico agrícola
1.Calcular la frecuencia o probabilidad de ocurrencia de lluvias por el
método de Kimball.
2.Determinar el valor de probabilidad de lluvia para un año seco 75/%
3.Calcular la evapotranspiración por el método escogido.
4.Determinar la capacidad de almacenamiento (CA)
5.Relación entre la fracción volumétrica de agua Aprovechables en el
suelo y su textura
6) Capacidad de almacenamiento total
Se debe tener la profundidad radical donde se multiplica por la fracción
volumétrica que le corresponde a una clase de suelo
Perdidas de almacenamiento
Almacenamiento anterior
Etr
Deficit
Excesos
R = Etr/Etp
El parcial en lo correspondiente a la parte de ejercicios incluye
solamente los puntos que se tratan en el siguiente taller.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO - FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
TALLER FINAL DE AGROCLIMATOLOGÍA marzo 2023
1) Estimar la intensidad de las lluvias para los siguientes datos:
Marzo 52 mm ; B) Abril 88 mm ; C) Agosto 55mm
2) Calcular el ïndice de Aridez de Martonne para los siguientes datos:
A) Precipitación media = 582 mm Precipitación del mes más seco = 50mm
Temperatura media anual 20 ªC Temperatura del mes más seco = 26ºC
b) Precipitación media = 284 mm Precipitación del mes más seco = 40mm
Temperatura media anual 24 ªC Temperatura del mes más seco = 26 ºC
3) Calcular el indice de sequía por Himat para los siguientes datos
A) Prec. Mensua l= 78mm ; Etp = 80mm ; Dias con lluvia 14; Períodos secos 3
B) Prec. Mensua l= 48mm ; Etp = 580mm ; Dias con lluvia 5; Períodos secos 1
4) Calcular por Gaussen si un mes es seco o húmedo para lo siguiente:
A) Marzo Prec. = 42 mm Tem 18 ºC Agosto Prec. = 38 mm Temp = 22ªC
B) Abril Prec. = 50 mm Tem 20 ºC Enero Prec. = 26 mm Temp = 1ªC
5) Calcular el caudal en m3/seg para una quebrada en donde el flotador recorre 12 metros en 14 segundos, en
una corriente cuyas medidas de ancho fueron 3.30m y 3.45 metros, y en cuya sección se determinaron
profundidades de 0,82m; 0,74m, y 0.62m. (coeficiente de caudal 0.85)
6) Si el déficit de agua de una zona es de 38 litros/m2/ cada10 horas; cual es el déficit en m3 para 3 meses de
sequia en 58 /hectáreas.
7) Calcular la escorrentía básica en m3/seg para una cuenca con los siguientes datos C=0.75; I = 4cm/min; A= 120has ;
8) Obtener relación de confluencia, la relación de longitud media, la densidad de drenaje, y la frecuencia de los talwegs de la
cuenca del río Lola que tiene los siguientes datos: área 2496 km2
Orden Número de talwegs longitud del río en km
Primer orden 6180 724
Segundo orden 400 412
Tercer orden 80 90
cuarto orden 10 20
Quinto orden 5 8
Sesto orden 3 6
9) Para una zona levemente ventosa se necesita establecer barreras rompevientos; la longitud total de la finca
es de 58000 m y el ancho de 4400 m cuantas barreras utilizaría y cuantos arboles se necesitan saiendo que
se siembran cada87m y la altura de los arboles es de 6 m
10) Para una zona muy ventosa se necesita establecer barreras rompe viento; la longitud total de la finca es
18km y el ancho de 3200m cuantas barreras utilizaría y cuantos arboles se necesitan sabiendo que se
siembran cada 6 m; y la altura de los árboles es de 5 m
11)Calcular el Caudal de un vertedero rectangular con una longitud 3 m y carga h de 34 cm
12)) Calcula el caudal de un vertedero cipollety con una longitud de 2,2 m y carga h de 29 cm
13)Calcular el caudal de un vertedero triangular con carga h de 30 cm
14) Calcular el caudal de un vertedero circular con un diámetro de 25 cm con carga h de3cm
15 Convertir 92 grados centígrados a Fahrenheit
16) Convertir 164 grados kelvin a centígrados
17) Convertir 132 grados Fahrenheit a Kelvin
Guía para el Balance Hidrico
(Si Etp es menor que P la pérdida de almacenamiento es igual a 0
Pérdida de almacenamiento (Si Etp es mayor que P la pérdida de almacenamiento es igual a
(Etp –P) Almace. Anterior / almac. total)
___________________________________________________________________________________________-
Almacenamiento (Si la perdida de almacenamiento es igual a 0, entonces etr = Etp
anterior (Si no es igual a 0 entonces será igual a almace. Anterior – pérdida de almacenamiento
Etr ( Si la pérdida de almacenamiento es igual a un Número entonces Etr es = p + pérdida de almacenamiento
Deficits (etp- etr)
Excesos (si etp > p entonces el exceso es igual a 0)
(si etp < p entonces el exceso es igual (Almac. Anterior + p ) – ( Etp – almac. Total)
R = Etr/Etp
18) Calcular el balance hidrico para los siguientes datos 8 puntos
Capacidad de almacenamiento total 80 mm
Almacenamiento anterior 80 mm
ener febrero marzo abril Mayo junio
o
Precipitación 48 36 50 45 58 46
(P)
Etp 64 54 60 55 68 62
Perdidas de
almacenamieto
Almac.
anterior
Etr
Deficit
Excesos
R Etr/etp
Sumatoria de excesos = Milimitros día =
Mes con mayor déficft = L/seg/ha =
19) Calcular el caudal si el tiempo de riego para los siguientes datos
a) Déficit de 90mm/m2: Calcular caudal /litro/seg/ para 400has y caudal para 2 horas