Guía Laboratorio ATM
Introducción
Generalidades de la Articulación Temporo Mandibular (ATM)
La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación tipo diartrosis, formada por la
porción escamosa del hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula. Funcionalmente se la
considera una articulación Bicondilar-Troclear. A pesar de funcionar principalmente como una
bisagra , el cóndilo mandibular tiene la posibilidad de moverse en los 3 planos del espacio. A
diferencia de la mayoría de las articulaciones móviles, las superficies articulares están recubiertas
no por cartílago hialino sino por tejido conectivo fibroso denso, que se considera que tiene una
mayor capacidad de reparación. La articulación presenta una cápsula fibrosa con un disco de
tejido conectivo interpuesto entre las superficies articulares. Este disco articular divide la
articulación en 2 cavidades independientes, una superior entre disco y temporal , y una inferior
entre cóndilo y disco .
Visión esquemática de posición del
disco dividiendo la ATM , en 2
compartimientos independientes,
superior e inferior
Trastornos Temporomandibulares
Actualmente, el término trastornos temporomandibulares (TTM) ha sido recomendado como un
término colectivo que engloba una serie de problemas clínicos que involucran principalmente a la
ATM , la musculatura masticatoria , la oclusión dental y la columna cervical . La prevalencia de los
síntomas y/o signos de TTM se ha reportado que varía de 6% a 93%, mientras se estima que sólo el
3,6% al 7% de la población general tiene la necesidad de tratamiento. Los TTM son identificados
como una de las principales causas no dentales de dolor en la región orofacial y son considerados
como una subclasificación de los trastornos musculoesqueléticos. Los costos sociales de la TTM,
sin embargo, se consideran significativos. La mayoría de los pacientes en los muestreos clínicos
son mujeres, y esto ha sido explicado debido a una interacción entre una variedad de factores que
van desde los factores biológicos y hormonales a los factores psico-sociales como el stress .
En los últimos años , se le ha dado cada vez más importancia a la columna cervical en los TTM,
tanto por ser un elemento esencial en la estabilidad postural del sistema estomatognático, como
por ser una fuente de síntomas orofaciales . ( ej.: cefalea cervicogénica). Se ha comenzado a
utilizar entonces el termino disfunción cráneo-cérvico-mandibular.
La Fig. 1 es un dibujo esquemático de algunos de los diversos síntomas y signos presentados en la
literatura en relación con el dolor y la disfunción en la región temporomandibular. Como puede
verse, muchos de los síntomas asociados, van desde dolor de cabeza, dolor en los oídos, la
mandíbula y el cuello, así como las alteraciones de la función son las características generales que
están relacionadas.
Fig. 1.
Hay evidencia relativamente fuerte de que algunos pacientes con TTM son más ansiosos y/o
depresivos en comparación con controles asintomáticos. Resultados de investigaciones han
apoyado una relación entre la ansiedad, la tensión muscular y síntomas de TTM. A pesar de un
amplio apoyo sobre la relevancia de los factores emocionales y afectivos en TTM, todavía no es
claro si son la causa o la consecuencia del dolor.
Estudios han demostrado que aspectos de las dimensiones cognitivas aparecen como relevantes
para fines terapéuticos y en términos de comprensión de la naturaleza variable de la experiencia
del dolor en los TTM. Estos incluyen la percepción de control o de ajuste sobre el dolor y el tipo de
estrategias de afrontamiento cognitivas, especialmente la utilización de estrategias de
afrontamiento des adaptativas, por ejemplo, el catastrofismo, para controlar el dolor. Se ha
propuesto en base a los resultados de algunos estudios que el afrontamiento adaptativo es una
variable importante en un subgrupo de pacientes con TTM (Figura 2).
LABORATORIO DE ATM
En la mayoría de los casos el diagnóstico de la TTM se basa en una cuidadosa historia clínica del
paciente (o anamnesis) y el examen clínico, que depende del informe que entregue el paciente
sobre los niveles de dolor/malestar de las ATM y los músculos asociados. A menudo los pacientes
con TTM describen síntomas de dolor y disfunción que afecta oídos, ojos y/o garganta y dolores de
cabeza que involucran a todos o algunos de los lóbulos frontal, temporal, parietal, occipital y la
región del cuello.
ANAMNESIS
1.- Dolor articular de la atm: intente determinar la ubicación exacta del dolor del paciente. Solicite
que este le indique con un dedo donde le duele. Hay pacientes que son capaces de identificar la
ubicación exacto del dolor ( ej.: en la zona posterior del cóndilo cerca del tejido retro discal) y
otros en cambio presentan un dolor más profundo , generalizado y mal localizado. Trate de
determinar varias dimensiones del dolor( Tipo, frecuencia, duración , factores
aliviantes/perpetuantes, etc.)
Visión esquemática del Mapa dolor
dolor 8 puntos ( Rocabado), que
determina distintas ubicaciones
sensibles a la palpación de la atm
1. Sinovial anteroinferior
2. Sinovial anterosuperior
3. Ligamento colateral lateral
4. Ligamento temporomandibular
5. Sinovial posteroinferior
6. Sinovial posterosuperior
7. Zona bilaminar
8. Retrodisco
2.-Traumatismos previos: el dolor puede deberse a un macro trauma ( ej.: golpe directo , caída,
apertura violenta durante un latigazo cervical) o micro trauma repetitivo ( ej.: onicofagia )
3.- Presencia de malos hábitos orales: mascar chicle, comerse la uñas, chuparse el dedo, morder
lápices, jugar con la mandíbula, apretar o rechinar los dientes ( bruxismo) son algunos de los
llamados malos hábitos orales o hábitos parafuncionales . Un habito parafuncional genera
habitualmente una contracción isométrica sostenida , deslizamiento con sobrecarga y aumento
de la presión interna articular
4.- Clic o Ruido articular: resultado de movimiento anormal entre el disco y cóndilo mandibular. Si
se presentan adherencias del disco, la apertura bucal puede causar un movimiento abrupto del
cóndilo hacia su posición normal. El ruido puede deberse a subluxación, reducción o
sobrerotación al final del rango de movimiento . Pacientes que refieren crepitación en la
mandíbula durante la apertura y el cierre de la boca o refieren limitación de la apertura con
traslación de la mandíbula hacia el lado afectado al final del rango de apertura podrían padecer de
Artrosis, capsulitis o trastorno de desplazamientos del disco (desplazamiento ant. Sin reducción).
Si el paciente refiere limitación de movimiento hasta 20 mm, sin ruido en la articulación se puede
sospechar de una Capsulitis o trastorno de desplazamiento del disco (desplazamiento ant. Sin
reducción). Si el paciente solo refiere crujidos y dolor en la mandíbula durante la apertura y el
cierre de la boca puede sospecharse de un trastorno de desplazamiento del disco (desplazamiento
ant. con reducción).
Muchos ruidos articulares pueden considerarse normales y pueden ser causado por
movimiento de ligamentos, separación de superficies articulares o succión de tejidos de la región
posterior del cóndilo cuando este se mueve hacia adelante. Usualmente estos ruidos son resultado
de falta de coordinación muscular. Ruidos fuertes tipo " crack" indican con mayor frecuencia una
patología articular o defectos en la superficie articular. Los crépitos ( sonido tipo arena dentro de
articulación) suele indicar cambios osteoartriticos en la articulación
5.Click reciproco: ruido de reducción durante la apertura o protrusiva de un disco que suele estar
anteriorizado acompañado de ruido de subluxación cuando la porción superior del musculo
pterigoideo lateral empuja el disco anteriormente durante el cierre bucal . Las adherencias del
disco se producen especialmente en pacientes que bruxan sus dientes. En estos casos se suele
sentir bloqueo momentáneo seguido un clic único que acompaña al movimiento condilar
6.Historial de bloqueo de la articulación
El bloqueo usualmente este precedido por un clic reciproco. Si el bloqueo se produce en la
posición cerrada ( close lock) esto puede estar causado por un disco luxado que asume una
posición anterior al cóndilo en todo momento restringiendo la apertura. El bloqueo en apertura
suele producirse cuando se genera una luxación cóndilo discal anterior( disco avanza dejando
cóndilo atrás) al final de la apertura quedando el disco imposibilitado de volver a su posición
original durante el cierre mandibular.
Close Lock(bloqueo en cierre): Open lock ( bloqueo en apertura):
paciente queda con bloqueo de la paciente queda bloqueado con
ATM con imposibilidad de abrir imposibilidad de cerrar la boca
más la boca
7.Desgaste dentario . Antecedentes de bruxismo ,apriete o rechinar de dientes. Masticación Uni
o bilateral . Frecuentemente una maloclusión puede llevar a una masticación unilateral y generar
desbalances musculares
8.Respiración bucal: el apoyo incorrecto de la lengua en el piso de la boca puede llevar a
deformidades durante el desarrollo de las arcadas y asimetría facial. Descartar adenoides
hipertróficas e infecciones de la vía aérea alta que obligan al paciente a ubicar la lengua en una
posición baja
9.Historial de dificultad al tragar y deglución atípica: Evaluar comportamiento de la lengua al
tragar , empuje dentario. Algún signo de succión digital. Solicite al paciente que realice una
deglución salival. La punta de la lengua debe apoyarse en todo momento sobre las rugosidades
palatinas y no empujar los dientes.
10.Dolor de Cabeza: debido a que existen descritos más de 200 tipos distintos de dolores de
cabeza es importante jerarquizarlos y identificarlos bien. El paciente que sufre dolores de cabeza
frecuentes es capaz de identificar precisamente el dolor que tiene . Debemos realizar diagnostico
diferencial entre los dolores de cabeza más comunes : cefalea tensional ( opresiva ,bilateral en
casco) , migraña ( punzante, unilateral , fotofobia , vómitos) y la cefalea cervicogénica ( se
desencadena al movimiento o sensibilidad de las estructuras de la columna cervical).
11.Hiperlaxitud sistémica benigna: 4 o + puntos en Test de Beighton , sumado a cualquier
parafunción se considera factor de riesgo
II. INSPECCIÓN
Análisis clínico de la Cara : el simple hecho de observar detenidamente la cara del paciente ,
nos permite comenzar a generar hipótesis sobre desbalances tanto de los tejidos blandos
como de las estructuras óseas.
Biotipo Facial : determina las dimensiones de la cara
1. Braquifacial: Predominio del ancho por sobre el largo. Cara ancha. Tienden a tener
musculatura masticatoria fuerte, ventaja rotacional del cóndilo y ser mas apretadores
2. Dolicofacial: Predominio del largo sobre el ancho. En general más inestables, desventaja
rotacional de atm , musculatura más débil. Estos son los biotipos más propensos a sufrir TTM
3 . Mesofacial : Equilibrado.
Simetría Horizontal: Observar la alineación de los planos horizontales Bipupilar, ótico y
oclusal.
El lado donde tienden a converger
lo planos ( en este caso lado
izquierdo del paciente), se
considera el lado corto de la cara .
Este suele ser el lado más "
compresivo" y sintomático.
Simetría vertical . Determinar simetría de tercios de la cara
Puede existir asimetría o menor
desarrollo de algún tercio de la cara
sobre todo en casos de parafunción
lingual y apoyo de ésta en el piso
de la boca
Cierre Labial en reposo : Es importante evaluar la armonía de los labios tanto en reposo como
funcionalmente. En general , el cierre de la boca debe lograrse sin esfuerzo de la musculatura
perioral. Existen casos cuando los labios se encuentran acortados y el paciente no logra un cierre
labial sin un esfuerzo accesorio de su musculatura
Posición de los labios en reposo.
Labio superior se considera corto si
no logra cubrir 3/4 de los incisivos
superiores
La paciente cada vez que realiza el
cierre bucal o deglute debe utilizar
la musculatura perioral. Esto puede
generar sobrecarga e
hiperactividad de la musculatura
elevadora mandibular
III. Palpación
Elementos duros
Se debe recordar que la articulación temporomandibular es pequeña por lo que la palpación debe
ser cuidadosa y de manera delicada. Es conveniente evaluar a varias personas distintas , ya que
existen notables diferencias entre individuos respecto a por ejemplo el tamaño de los cóndilos y
el volumen muscular
Elementos importantes
Cóndilo Mandibular: el polo lateral del cóndilo mandibular se puede palpar ubicando el dedo
índice y medio por delante del tragus de la oreja. Se solicita o realiza una lateralidad o pequeña
apertura hasta sentir el cóndilo entre los dedos
Cóndilo/Eminencia del temporal: desde la posición anterior se debe rodar el dedo medio hasta
llegar a la zona de la eminencia
Espacio articular: manteniendo una pequeña apertura , luego de ubicar el polo lateral del cóndilo,
desplace su dedo hacia la parte superior del cóndilo hasta sentir el espacio entre el cóndilo y la
fosa del temporal
Mandíbula: palpe rama , cuerpo y ángulo de la mandíbula. Importante recalcar que en el espacio
entre el Angulo de la mandíbula y la apófisis mastoides podemos palpar la apófisis transversa del
atlas ( C1)
Hueso Hiodes : Se encuentra paralelo al nivel vertebral C3. Importante evaluar su excursión
superior durante la deglución del paciente
Palpación de la ATM se debe
realizar con suavidad. Se
recomienda colocar un dedo entre
los incisivos del paciente ( 10 mm
apertura) y con otra mano palpar la
articulación . Se deben palpar
distintas zonas de la articulación
hasta sentir tejido duro. Se debe
enseñar al paciente que debe
levantar su mano en caso de sentir
aumento de la sensibilidad o dolor.
PALPACIÓN MUSCULAR
Recuerde que la palpación debe ser LENTA y debe realizarse en forma paralela y perpendicular a
las fibras de la estructura evaluada. Podemos solicitar la contracción del musculo para facilitar la
palpación Luego se recomienda palpar en posición relajada para palpar el tono basal del musculo.
Debemos buscar presencias de bandas tensas y puntos gatillo con patrones de dolor dolor
referido. Una vez que se ubica una banda tensa recomiendo preguntar al paciente si el dolor es
local o se refiere a otro lugar. Se recomienda revisar los patrones de dolor referido para cada
musculo
GRUPO MUSCULAR SUBOCCIPITAL
Componentes:
M. Recto posterior mayor, M. Recto posterior menor ,M Oblicuo superior y M. Oblicuo inferior. El
triangulo suboccipital se conforma entre los músculos oblicuo superior , oblicuo inferior y recto
posterior mayor de cada lado
Acción:
Como grupo generan extensión y
traslación anterior del cráneo
respecto de la columna cervical. El
musculo oblicuo inferior rota
ipsilateralmente al atlas en la
articulación atlantoaxoidea.
Procedimiento: Realizar la palpación suave
siguiendo los límites del triangulo suboccipital
(Apófisis espinosa de C2 , occipital y apófisis
transversa del atlas
* La palpación del triangulo suboccipital debe ser cuidadosa por la presencia cercana del nervio
suboccipital menor,el nervio occipital mayor y la arteria vertebral .
Patrón de dolor Referido de la Musculatura suboccipital
MUSCULO TEMPORAL
Inserciones: Desde la fosa del temporal a la
apófisis coronoides de la mandíbula.
Acciones: Eleva y retrae la mandíbula en la
ATM
Procedimiento :Palpar con a través de la fosa del temporal las 3 porciones de
este musculo : anterior , media y posterior. La inserción inferior del temporal
puede palparse solicitando una apertura amplia al paciente , induciendo así un
descenso del proceso coronoides y hacerlo palpable bajo el arco cigomático
Representación esquemática de puntos gatillo del
Musculo temporal y su correspondientes dolores
referidos
Estiramiento autoasistido de los musculos temporal y
masetero , con ayuda de una mano
MUSCULO PTERIGOIDEO LATERAL
Inserciones: Hueso esfenoides al
cuello del cóndilo y capsula y disco
articular de la ATM
Acción: Protrae y desvía
contralateralmente la ATM
Procedimiento: Ubicar dedo índice en zona
vestibular ( entre mejilla y molares superiores ) .
Recorrer hacia zona superior y dorsal. Solicitar
lateralidad lado opuesto con cuidado. Palpar
suavemente
MUSCULO MASETERO ( Porción superficial y profunda)
Inserciones: margen inferior de
hueso y arco cigomático a la
superficie anterior del ángulo, rama
y proceso coronoideo de la
mandíbula
Acción: Eleva , protrae y retrae la
mandíbula
Palpación transversal del musculo
masetero solicitando apriete
dentario
Palpación alternativa intraoral con índice en zona
vestibular ( entre dientes y mejilla) y pulgar
ubicado extraoralmente
MUSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL
Inserciones: Hueso maxilar y esfenoides a
la superficie interna en el ángulo y aspecto
inferior de la rama mandibular
Acción: Eleva, protrae y desvía
contralateralmente la mandíbula
Procedimiento: dedos en gancho a través de la
superficie interna del ángulo de la mandíbula,
solicitar apriete dentario hasta sentir contracción
muscular
Posición alternativa intraoral. Recorrer por la porción
interior de los molares inferiores, luego presionar en
sentido posterior y lateral
MUSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
Inserciones: Manubrio del Esternón y 1/3 medio
de la clavícula al proceso mastoides del temporal y
1/2 lateral de la línea nucal del Occipucio
Acción:
Flecta la columna cervical inferior y extiende la
cabeza y columna cervical inferior
Inclinación homolateral y rotación contralateral de
cabeza y cuello
Eleva el esternón y la clavícula
A. Palpación porción clavicular. B
Palpación porción esternal.
Paciente puede levantar
suavemente la cabeza para hacer la
palpación mas fácil. Se debe
realizar una palpación cuidados por
la presencia del seno carotideo y la
arteria carótida común
[Escriba una cita del documento o del
resumen de un punto interesante. Puede
situar el cuadro de texto en cualquier
lugar del documento. Utilice la ficha
Herramientas de cuadro de texto para
cambiar el formato del cuadro de texto
de la cita.]
GRUPO ESCALENOS
Escaleno Anterior: De la primera costilla a los
procesos transversos de C3-C5.
Escaleno Medio: Primera Costilla a procesos
transversos de C2-C7
Escaleno Posterior: segunda costilla a procesos
transversos de C5-C7
Acción: Flexión, inclinación y rotación contralateral
de cuello . Elevación primera y segunda costillas
Procedimiento: ubicarse lateral a la porción
clavicular del musculo Ecom , en el triangulo
posterior del cuello. Este se ubica entre el SCM,
Trapecio Superior y Elevador de la Escapula.
Solicitar inspiraciones cortas por la nariz hasta
sentir la contracción muscular. Luego papar tono
con musculatura relajada. Palpación debe ser
cuidadosa por presencia del plexo braquial y la
arteria subclavia que están localizados entre los
escalenos anterior y medio
IV. EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD:
La dinámica mandibular la evaluaremos y reevaluaremos de forma cuantitativa con
goniometro o pie de metro , siguiendo los principios de la regla 4:1 . Esto quiere decir
que por cada milímetro de lateralidad o protrusiva de una articulación , debiesen
corresponder 4 mm. de apertura
EVALUACIÓN CUANTITATIVA :
En primer lugar debemos revisar la línea media oclusal del paciente para asegurar que los
maxilares superior e inferior se encuentran alineados. Se debe trazar una vertical desde la línea
entre los incisivos superiores y esta debe coincidir con la línea entre los incisivos inferiores. Es
fundamental objetivar el rango de movimiento para monitorizar los progresos del paciente.
APERTURA: Se solicita al pcte. que abra la boca todo lo que sea posible sin producir dolor. Se mide
la distancia entre los incisivos inferiores y superiores hasta el mm. más cercano con una regla o
pie de metro. La apertura máxima varía entre 40 y 50 mm de apertura . Para un paciente que
tiene 50 mm de apertura máxima , su apertura funcional corresponde aproximadamente al 70%
de ese valor, es decir, 35 mm de apertura.
DESVIACIÓN LATERAL DERECHA: se parte de posición de inclusión fisiológica ( mínima separación
de los dientes) , y se solicita al paciente que lleve hacia la derecha lo máximo que pueda sin abrir la
boca. Se debe poner énfasis en que se realice este movimiento a través de la guía canina
(deslizamiento del canino derecho inferior bajo el canino superior) .Se debe medir distancia entre
las líneas de los incisivos . El valor normal oscila entre 10-12 mm. Es importante recalcar que
cuando realizamos una desviación lateral derecha, estamos en realidad evaluando la capacidad de
moverse de la ATM izquierda (la contralateral)
DESVIACIÓN LATERAL IZQUIERDA: se realiza el mismo procedimiento anterior hacia el lado
izquierdo
PROTRUSIVA -RETRUSIVA: valor normal es también de 10- 12 mm. Deben deslizarse los dientes
inferiores bajo los superiores siguiendo una guía de los incisivos
EXAMEN INTRAARTICULAR Y DE RELACIÓN DISCAL
Para monitorizar la presencia de ruidos articulares por presencia de disfunciones y/o
malposiciones del disco articular realizaremos el mismo procedimiento anterior de dinámica
mandibular solicitando los movimientos de lateralidad , protrusiva , apertura y cierre. Para
mejorar la congruencia entre cóndilo , disco y eminencia este examen debe realizarse con presión
craneal de los dedos del kinesiólogo a nivel del ángulo de la mandíbula. Fig. 1
Fig.1
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE MOVIMIENTO
Se debe evaluar para los mismos movimientos la fluidez, dolor, desviaciones de la línea media ,
renuencia a moverse, signos de aprehensión y presencia de resaltes
Patrón de movimiento de apertura en C : Movimiento parte en la línea media pero finaliza con
desviación hacia uno de los dos lados . Involucra probablemente una hipomovilidad de la ATM del
lado de la desviación
Patrón de movimiento apertura en S: Movimiento parte en línea media, con desviaciones
laterales durante la apertura pera finalizar nuevamente en línea media al final de la apertura.
Involucra probablemente un descoordinación muscular o un desplazamiento discal.
MOVILIDAD PASIVA
Tracción longitudinal
Deslizamiento lateral
Deslizamiento medial
Endfeel
INDICE DE DISCAPACIDAD DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EN LA PATOLOGÍA TEMPOROMANDIBULAR
Indicaciones de Kinesiología están enfocadas hacia:
Aliviar dolor musculo esquelético
Aumentar la movilidad articular
Liberación de tejidos blandos
Reeducación neuromuscular
Restaurar función motora oral y cervical
Recuperar la función y disminuir la discapacidad
En casos de disminución del
DISTRACCIÓN ARTICULAR
espacio articular y retracción de
tejidos blandos
Ubicar polo lateral del cóndilo y
percibir espacio articular en 10 mm
apertura
Mantener brazo alineado y realizar
cubitalización de la muñeca
Descender el cóndilo y lo lleva
levemente adelante
Sentir cantidad de movimiento y
endfeel
Realizar forma oscilatoria o
mantenida
DISTRACCIÓN MEDIAL
Ubicar pulgar en zona lingual de los premolares llevar suavemente hacia lateral el cóndilo
DISTRACCIÓN LATERAL
Mantener dedo índice en el cuello del cóndilo y movilizar el temporal manteniendo presión
condilar
Objetivo: lubricar la articulación y flexibilizar la cápsula articular
Realizar 6 repeticiones y 6 segundos mantenidos varias veces al día
AUTODISTRACCIÓN : Eduque al paciente para que realice una auto distracción
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS
Adosamiento Lingual y Reposo lingual
Induce reflejo linguo mandibular (descenso)
Produce relajación de la musculatura elevadora mandibular
Debe realizarse sin esfuerzo de musculatura y mantenerse con selle salival
Realizar movimientos mandibulares con lengua adherida al paladar
Apertura- cierre (10-20 mm) con y sin resistencia
Mejorar propiocepción de movimientos mandibulares, protrusiva , lateralidades aperturas
simétricas
Reconocer límites de movimiento en reposo
Canino canino , vis a vis.
REPOSO LINGUAL/ MANDIBULAR HIPERACTIVIDAD MUSCULATURA ELEVADORA
Activación de reflejo linguo-mandibular
Reeducación lingual para inducir posición de reposo mandibular
Realizar rotación condilar en 10 mm de apertura entre incisivos
Progresar a apertura contra resistencia moderada ( 1-2-3 dedos)
PARAFUNCIÓN. BRUXISMO
•PROGRAMA 6X6 . 30 SEG. (ROCABADO)
1.Adosamiento lingual
2.Respiración nasal diafragmática
3.Control rotación condilar mandibular
4.Control rotación condilar mandibular con resistencia a la apertura
5.15° rotación anterior c0-c1 con y sin extensión axial
6.Circulos rojos de apoyo visual ( recordatorio)
ESTIRAMIENTO MUSCULATURA ELEVADORA
Sostenido
Inhibición autógena
Inhibición reciproca
EJERCICIOS DE ESTABILIZACIÓN ISOMÉTRICA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Dworkin SF, LeResche L. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: review,
criteria, examinations and specifications, critique. J Craniomand
Dis Facial Oral Pain 1992; 6:301–55. Tuija I. Suvinen, et al. Review of aetiological concepts of
temporomandibular pain disorders: towards a biopsychosocial model for integration of physical
disorder factors with psychological and psychosocial illness impact factors. European Journal of
Pain 9 (2005) 613–633.
Magee D.Orthopedic Physical Assessment . Cuarta edición 2006
Muscolino. Muscle and bone palpation manual. 2009
Okeson j . Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta Edición
Rocabado M. Cabeza y Cuello, Tratamiento Articular. Editorial Inter-Médica. 1978