Guía de Práctica Tema: 5 Taller de comunicación oral y escrita II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
E.P.
ÁREA: CURSO GENERAL
GUÍA DE PRÁCTICA: TEMA 5
ASIGNATURA: TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II
TEMA: Identificación del tema e ideas principales de un texto
RESPONSABLE: Dr. Pablo Moreno Valverde
2022 - II
1
Guía de Práctica Tema: 5 Taller de comunicación oral y escrita II
Identificación del tema e ideas principales de un texto
I. EL TEXTO.
1.1. DEFINICIÓN:
Es una unidad lingüística comunicativa fundamental (producto de la actividad verbal humana),
caracterizada por la secuencia de oraciones que conforman un párrafo o varios párrafos con cierre
semántico, comunicativo y coherente. Dicha unidad está formada a partir de la intención
comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y también, a partir de su estructuración.
1.2. EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA
Un texto no es una simple colección de oraciones o una lista de ideas, sino una estructura integral
con elementos ordenados que transmiten un mensaje.
Por lo tanto, La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes:
1) La idea principal: La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más
importante; es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el
texto. La idea principal es una idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula
ejemplos u otras especificaciones.
La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto, porque si la excluimos,
las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. Cabe señalar que
la idea principal se expresa en forma de oración.
ENSAYEMOS:
A continuación te presentamos la estructura básica de un texto. Complétalo con los
componentes estudiados:
La leche materna es el alimento más completo para el recién nacido. Le aporta agua, energía
calórica, calcio, lactosa, grasa, proteínas, (es de diferente calidad que las del resto de las leches
animales), vitaminas A, D, B1, B2 y C, en cantidad suficiente para que las necesidades del
crecimiento del bebé estén cubiertas. Sin embargo, la leche de la madre es muy pobre en hierro
(sólo posee 0,2 mg. de este mineral y tu pequeño precisa 10mg. diarios). De momento, hasta los
5 - 6 meses, está protegido contra esta carencia por el hierro que tú le has transmitido durante su
vida fetal, pero, a partir de esa edad, tendrás que prestar atención a su alimentación (las leches
de fórmula y muchas de continuación están enriquecidas con este mineral para paliar el déficit).
A. Idea principal:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2
Guía de Práctica Tema: 5 Taller de comunicación oral y escrita II
También podemos señalar como elementos vinculados al texto, el tema y el título.
A) El tema: Es el asunto o "idea clave" del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que
sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. Usualmente se determina el tema
planteándose la siguiente pregunta:
¿Qué asunto trata el autor?
Es por ello que se señala que el TEMA es el sujeto del texto. No obstante, eso no significa que
necesariamente se refiera a personas, pues el tema puede girar en torno a cualquier tipo de
entidad concreta o abstracta de la que se pueda hablar. A continuación, señalaremos algunos
ejemplos:
• Una personalidad: "J. C. Mariátegui"
• Un suceso importante : "La Revolución Cubana".
• Un fenómeno: "La radiactividad"
• Una patología: "La leucemia"
• Un valor: "La solidaridad"
• Un personaje y una concepción: "Einstein y la teoría de la Relatividad"
Veamos el siguiente texto:
Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad.
El Islam se apoya en el profeta Mahoma y en el Corán. El Hinduismo es una religión sin fundador,
aunque revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el Islam, el creador se desliga de su creación,
ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su creación no son más que una
misma cosa. Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el
mismo. Dios es las plantas, los animales, el fuego, la lluvia, el corazón. No hay para los hindúes
más que una sola falta, la avidya: la ignorancia: no ver la presencia de Dios en todas la cosas.
Para los musulmanes, Alá es un absoluto, el Corán prohíbe su representación. Una mezquita es
un lugar desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los
noventa y nueve nombres de Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, un
batiburrillo de diosas con el cuello enguirnaldado de serpientes, de dioses con seis brazos o con
cabeza de elefante, de jóvenes vírgenes y de representaciones eróticas.
1. El asunto del texto es:
a) Las religiones en Oriente.
b) El politeísmo hindú.
c) El Islamismo en la India.
d) La naturaleza de Dios.
e) El Islam y el Hinduísmo en la India.
3
Guía de Práctica Tema: 5 Taller de comunicación oral y escrita II
B) El título: Es una frase nominal – vale decir – carente de verbo, que resulta más precisa, clara
e inclusiva, en comparación con el TEMA y la IDEA PRINCIPAL. Generalmente se determina el
TÍTULO formulándonos la siguiente pregunta:
¿Qué idea precisa lo leído?
La idea principal de un texto puede expresarse a manera de TÍTULO. Idealmente el título de un
texto es una frase nominal que contiene de manera explícita la idea principal. A continuación,
señalaremos algunos ejemplos:
• José Carlos Mariátegui y su visión socialista del Perú.
• Logros educativos de la Revolución Cubana.
• Efectos letales de la radiactividad.
• La leucemia y sus características.
• La naturaleza de la solidaridad.
• Einstein y la importancia científica de la Teoría de la Relatividad.
Veamos el siguiente texto:
Podemos observar cómo el lenguaje contribuye al desarrollo de la personalidad y es vehículo de
ajuste social.
En primer lugar, es bien sabido que los individuos tienden a comportarse según lo que los demás
piensan que son. Cuando las personas dan una impresión amigable para nosotros, nos
consideran competentes e interesantes, tendemos a expresar estas cualidades en nuestra
personalidad. Si somos tratados con respeto por otros, también nos consideramos respetables
nosotros mismos. La conciencia de utilizar un lenguaje agradable y del cual no nos avergonzamos,
contribuye materialmente al sentido de equilibrio, autoconfianza y autoaprecio. Un buen lenguaje,
como la buena vestimenta puede hacer mucho por un individuo que quizá de otro modo estaría
obligado a rebajarse.
2. El título que mejor expresa el texto sería:
a) El ego y su diferencia con la personalidad.
b) El reflejo de la personalidad se evidencia en el lenguaje.
c) Cómo adquirir un lenguaje adecuado y mejorar nuestra personalidad.
d) El uso del lenguaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad.
e) El ajuste y autoaprecio como producto del lenguaje.
Ahora con los mismos ejemplos anteriores precisemos LA IDEA PRINCIPAL; pero
recordemos que a diferencia del tema y el título, la idea principal se expresa en forma de oración
y la podemos determinar formulándonos la siguiente pregunta:
¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene?
4
Guía de Práctica Tema: 5 Taller de comunicación oral y escrita II
Ejemplos:
• José Carlos Mariátegui analizó la realidad nacional desde una perspectiva socialista.
• La Revolución Cubana ha logrado combatir efectivamente el analfabetismo.
• La leucemia es una enfermedad caracterizada por el exceso permanente de leucocitos en la
sangre.
• La solidaridad exige que nos comprometamos con los problemas que afectan la existencia de
los demás.
• Einstein a partir de la Teoría de la Relatividad estableció nuevas leyes.
Veamos el siguiente texto:
Dentro de la teoría del imperialismo informal, el respaldo que el Estado y la élite del país sometido
brinden a la inversión extranjera juega un rol fundamental. El Estado debe brindar las garantías
necesarias para que el capital extranjero pueda operar en un marco de estabilidad social, jurídica
y tributaria. Como suele ser frecuente encontrar dentro de la población local un clima de
animadversión hacia la empresa extranjera, tales garantías son importantes para que la inversión
foránea se haga efectiva.
Según Gallagher y Robinson, cuando las oportunidades de inversión en un país eran buenas
(existencia de materias primas bien cotizadas en el mercado mundial, ventajosa ubicación, etc.),
pero el gobierno local no era capaz de ofrecer garantías necesarias para la inversión, o se resistía
a ello por motivaciones nacionalistas, religiosas o de cualquier otro tipo, entonces la tentación de
intervenir formalmente en dicho país era muy grande.
Pero en la medida que fuera posible, las potencias imperialistas procuraron evitar las
intervenciones formales, tratando en cambio de conquistar la buena voluntad del Estado indígena.
Presiones económicas y diplomáticas eran instrumentos corrientes en esta tarea.
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?
a) La buena cotización internacional de las materias primas obliga a la intervención formal.
b) La intervención formal es posible, si un Estado indígena no garantiza la inversión imperialista.
c) Al espíritu nacionalista de los estados se contrapone la teoría del imperialismo informal.
d) Los inversionistas buscan, sobre todo, una alianza con el Estado indígena y la élite local.
e) La teoría del imperialismo informal se complementa con la teoría de la intervención formal.
5
Guía de Práctica Tema: 5 Taller de comunicación oral y escrita II
ACTIVIDAD: Lea los siguientes textos y elige una de las alternativas que contenga lo que se te
solicita en cada premisa
TEXTO I
El café es una bebida estimulante debido a una sustancia alcaloidea denominada cafeína, que
también se encuentra en el té y en muy pequeña proporción en el cacao. La cafeína activa las
funciones del sistema nervioso central, así como de los aparatos respiratorio y circulatorio. Actúa
como diurético, favoreciendo la eliminación de la orina y aumenta la secreción de los jugos
digestivos del estómago.
Beber una taza de café humeante, de preferencia recién pasado, puede ser un excelente
estímulo para iniciar el día, o para recuperar energías al final de la tarde. Con un buen sorbo en
el estómago sentimos que poco a poco nos recuperamos de la fatiga, eliminamos la tristeza y el
aburrimiento, y llegamos a ponernos "pilas". Sin embargo, Gerard Debry y Astrid Nehlig de la
Universidad de Nancy, en Francia, han llegado a la conclusión que beber más de seis tazas de
café al día provoca dependencia, aunque sin la gravedad de ciertas drogas, como las
anfetaminas o la cocaína.
1. El tema del texto es:
a) El café
b) La cafeína
c) Las sustancias alcaloides
d) Las anfetaminas
e) Las drogas
2. El título del texto es:
a) Las sustancias alcaloides y sus funciones
b) Las características de la cafeína.
c) El consumo de café y sus consecuencias
d) El café y sus comparaciones con el té y el cacao
e) Los atributos de las bebidas aromáticas.
3. La idea principal del texto es:
a) El café, su consumo y características.
b) El café es una bebida estimulante en razón a una sustancia alcaloidea llamada cafeína.
c) Propiedades del café y sus consecuencias.
d) El café es una planta cuyos efectos estimulantes son reconocidos.
e) Distinciones entre el café, el té y el cacao.
6
Guía de Práctica Tema: 5 Taller de comunicación oral y escrita II
TEXTO II
Pero, ¿qué es Nirvana, que siempre se evoca al hablar del Budismo? Según esta religión, todo
ser vivo se reencarna, tras su muerte, en un nuevo cuerpo para llevar en él una nueva existencia
más o menos feliz; sin embargo, el dolor siempre está presente. El único medio de escapar de
este círculo sin fin (vida - muerte - reencarnación) es alcanzar el nirvana.
Acceden al nirvana los sabios que, como Buda, llegan al conocimiento perfecto, tras una larga
serie de existencias terrestres. Para ello es preciso haberse desprendido de todo apego al mundo,
ser capaz de difundirse en el Gran Todo Universal, de fusionarse con el Cosmos.
El nirvana no es un paraíso, un cielo como el de la religión cristiana. Es más bien, un estado de
reposo absoluto, de eterna calma. Por tanto, quien entra en el nirvana ya no se reencarna, no
conocerá más el dolor. Se habrá librado para siempre del mal, del error y de todos los sufrimientos
de la vida terrestre.
Las innumerables representaciones de Buda difundidas por todos los rincones de Asia nos
muestran un rostro que refleja una gran serenidad: para los budistas, es la expresión de un ser
que ha alcanzado la felicidad suprema, la luz del conocimiento perfecto, la sabiduría, en toda la
plenitud de esta palabra.
4. La temática que desarrolla el autor es:
a) El Budismo.
b) La reencarnación.
c) El paraíso budista.
d) La naturaleza del nirvana.
e) La sabiduría perfecta.
5. La idea que resume el contenido del texto es:
a) La felicidad y el nirvana budista.
b) El nirvana es un estado de sosiego imperecedero.
c) El nirvana y la realización existencial.
d) El proceso para llegar al nirvana transita por tres estados.
e) El dolor es opuesto a la felicidad efímera.
6. El título adecuado para el texto es:
a) El nirvana es una fase transitoria a la felicidad.
b) Nirvana: alcances y posibilidades.
c) El nirvana es un estado de regocijo.
d) El nirvana como expresión de la eterna felicidad.
e) La imperecedera felicidad espiritual.