UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Evaluaciones de los niveles de ruido ambiental en el mercado
Manco Capac Juliaca, Perú 2019
Por:
Bertha Karina Ramos Fora
Asesor:
Ing. Verónika Haydee Pari Mamani
Juliaca, agosto de 2000
DECLARACIÓN JURADA
DE AUTORIA DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Verónika Aydeé Pari Mamani, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Profesional
de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Peruana Unión.
DECLARO:
Que el presente trabajo de investigación titulado: “EVALUACIONES DE LOS NIVELES DE
RUIDO AMBIENTAL EN EL MERCADO MANCO CAPAC JULIACA, PERU 2019” constituye
la memoria que presenta la estudiante Bertha Karina Ramos Fora para aspirar al grado de
bachiller en Ingeniería Ambiental, cuyo trabajo de investigación ha sido realizado en la
Universidad Peruana Unión bajo mi dirección.
Las opiniones y declaraciones en este trabajo de investigación son de entera responsabilidad
del autor, sin comprometer a la institución.
Y estando de acuerdo, firmo la presente declaración en Juliaca, a los 07 días del mes de
agosto del año 2020.
________________________
Verónika Haydee Pari Mamani
ii
iii
Evaluaciones de los niveles de ruido ambiental en el mercado Manco Capac
Juliaca, Peru 2019
Evaluations of the environmental noise levels in Manco Capac market Juliaca, Perú
2019
Bertha Karina Ramos Fora 1, Verónika Haydee Pari Mamani 2
aFacultad de Ingenieria y Arquitectura EP Ingenieria Ambiental, Universidad Peruana
Unión
Resumen
La contaminación por ruido ambiental se ha incrementado considerablemente en la ciudad
de Juliaca en los últimos años, debido al crecimiento económico y poblacional. El objetivo
de esta investigación es determinar el nivel de ruido en el mercado Manco Cápac de la ciudad
de Juliaca. El monitoreo se llevó acabo en los jirones Cahuide, Tumbes, Carabaya y Ramón
Castilla que forman el mercado Manco Cápac, el monitoreo se realizó durante 5 días de
domingo a jueves, en los horarios de 7:40 am a 9:00am, en el mes de octubre. Los resultados
promedio de las mediciones realizadas en el P1 es de 91.3LaeqT, el P2 de 81.2LaeqT, el P3
de 76.4LaeqT y en el P4 de 79.1LaeqT. Por lo tanto se concluye que los niveles de ruido
exceden los límites máximos permisibles por el D.S. N°085-2003-PCM ECA para Ruido,
que establece 70db para zonas comerciales. También se observó valores altos de medición a
causa de un flujo vehicular en horas punta u horas con alto tráfico, en las inmediaciones del
Mercado Manco Cápac, siendo las principales fuentes emisoras de contaminación sonora:
las bocinas de las motos (65%) seguidamente las bocinas de vehículos (33%), afectando la
calidad de vida de las personas que viven y circulan por las calles del mercado Manco Cápac.
Palabras clave: contaminación sonora, zona comercial, decibel [dB (A)].
Abstract
Environmental noise pollution has increased considerably in the city of Juliaca in recent
years, due to economic and population growth. The objective of this research is to determine
the noise level in the Manco Cápac market in the city of Juliaca. The monitoring was carried
out in the Cahuide, Tumbes, Carabaya and Ramón Castilla streets, that form the Manco
Cápac market, the monitoring was carried out during 5 days from Sunday to Thursday, from
7:40 am to 9:00 am, in the month of October. The average results of the measurements made
in P1 is 91.3LaeqT, P2 is 81.2LaeqT, P3 is 76.4LaeqT and P4 is 79.1LaeqT. Therefore it is
concluded that the noise levels exceed the maximum permissible limits by the S.D. N ° 085-
2003-PCM ECA for Noise, which establishes 70db for commercial areas. High measurement
values were also observed due to a vehicular flow at peak hours or hours with high traffic,
1
Autor de correspondencia: Bertha Karina Ramos Fora
Km. 6 Carretera salida Arequipa, Juliaca, Puno
Tel.: +51-983-75-65-40
E-mail: [email protected], [email protected]
4
in the vicinity of the Manco Cápac Market, the main sources of noise pollution being:
motorcycle horns (65%) followed by the car horns (33%), affecting the quality of life of
people who live and circulate on the streets of the Manco Cápac market.
Keywords: pollution, commercial area, decibel [dB (A)].
1. Introducción
El ruido es considerado como aquel sonido no deseado por el receptor, lo que cataloga al
ruido ambiental como un contaminante, que a diferencia de otros contaminantes ambientales
tiene un impacto sumamente variable, debido a que la forma de percepción humana al ruido
es muy subjetiva, la cual varía considerablemente entre diversas poblaciones de estudio con
su régimen social (Antillanca , 2005). Sin embargo, una aproximación aceptable al límite de
ruido al que puede estar expuesta una persona sin probabilidad de riesgo es equivalente a
una presión de 85 dB durante 8 horas (Delgado, 2006).
El ruido ambiental por su condición de contaminación de alta presencia en la mayor parte de
los centros urbanos es considerado una problemática a nivel mundial, que a pesar de que
comúnmente se cree que su efecto es mínimo, puede causar desde interferencia en la
comunicación hasta diversos daños graves a la salud humana, como alteraciones
psicológicas, pérdida de audición y cambios en la conducta (Martínez & Moreno, 2005). Así
mismo, puede causar la degradación de la zona y alteración de las actividades típicas
desarrolladas.
Las emisiones del ruido en centros urbanos proceden de dos fuentes: fuentes móviles,
conformadas por el tráfico de vehículos motorizados y fuentes fijas, conformada por
industrias locales, centros comerciales, actividades domésticas como el uso de equipos de
sonido de alta potencia y además aquellas que generan mayor emisión por su constante y
elevada presencia son las fuentes móviles (Ortega & Cardona., 2005.).
El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de ruido en el mercado Manco
Capac de la ciudad de Juliaca, mediante el monitoreo de ruido ambiental con el sonómetro
tipo 1 SVAN 971, emitidos por fuentes móviles, principales agentes contaminante a través
de las emisiones sonoras, las cuales según evidencian las investigaciones al respecto,
producen una serie de afecciones a la salud de las personas, como sordera, estrés, malas
relaciones personales, etc. (Tobias, 2002).
2. Métodos
2.1.Identificación del lugar de estudio
Se identificó como área de estudio el mercado Manco Cápac de la ciudad de Juliaca,
provincia de San Roman, región Puno, zona sur 19L, altitud 3825msnm, UTM E 378619 N
8287508 (ver figura1)
5
Tabla 1
Ubicación de coordenadas de los puntos de muestreo
Puntos de Coordenadas UTM
ubicación de ESTE NORTE Altitud Zona
monitoreo
P1 378669.7 1712468.3 3825 19
P2 378598 1712434.9 3825 19
P3 378630.4 1712364 3825 19
P4 378702 1712391.3 3825 19
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Ubicación del Mercado Manco Capac Juliaca, Perú 2019
2.2. Diseño de estudio
Se realizó un estudio descriptivo, transversal durante 5 días del mes de octubre del 2019 en
el mercado Manco Capac de la ciudad de Juliaca, región Puno.
2.3. Determinación y procedimiento de puntos de medición
Para determinar la ubicación de los puntos de monitoreo del ruido, se consideró la siguiente
información. (MINAM, 2013)
6
➢ Se determinó la zona donde se encuentra en la actividad a monitorear, según la
zonificación dispuesta en el ECA ruido.
➢ Dentro de la zona, se seleccionó las áreas representativas de acuerdo a la ubicación
de la fuente generadora de ruido y en donde dicha fuente genere mayor incidencia en
el ambiente exterior.
➢ Se seleccionaron los puntos de medición indicando coordenadas para cada área
representativa.
Para las mediciones se tomaron en cuenta la escala de ponderación de tipo “A”, porque mide
las frecuencias bajas y es la que más se asemeja al espectro del oído humano (Cyril, 1995).
Se utilizó el tiempo de ponderación “SLOW”, debido a que este registra niveles de sonido
intermitentes (Cyril, 1995). El sonómetro utilizado para realizar las mediciones fue de clase
“II”, integrador.
Según lo recomendado por la Resolución Ministerial 227-2013-MINAM, para ruido
fluctuante es por intervalos de 10min (MINAM, 2013). El sonómetro registró la intensidad
durante el transcurso de las mediciones y su nivel equivalente de cada punto de muestreo,
obteniendo como resultado un total de 60 valores de niveles de ruido en LAeqT de los 4
puntos de monitoreo, registrados en el mercado Manco Capac de la ciudad de Juliaca.
2.4. Horario de medición
Las mediciones fueron realizadas durante 5 días, considerando el intervalo de tiempo
establecido en la Resolución Ministerial 227-2013-MINAM, para ruido fluctuante, las
mediciones iniciaron a las 7:40am hasta 9:00am, debido a que la congestión vehicular en
dicha hora es muy alto ya que empiezan las actividades comerciales y laborales inician en
ese horario. La frecuencia de las mediciones fue continua de manera que se consideró una
medición durante la mañana, tratando de coincidir con el horario pico. La frecuencia de
medición fue cada 10min, por media hora, tiempo que se demoraba en mover el equipo a
otro punto de medición. (MINAM, 2013)
3. Resultados y Discusiones
3.1.Cuadro de niveles de ruido de los límites máximos permisibles ECA para ruido (ver
tabla 1)
Tabla 2:
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Valores Expresados en LAeqT
Zonas de Aplicación Horario Diurno Horario
Nocturno
7
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S N°85-2 003-PCM Nota: LAeqT = Nivel equivalente del periodo
3.2. En la siguiente figura observaremos los siguientes resultados obtenidos de las
mediciones realizadas.
Nivel de Ruido Ambiental
100
91.3
90
81.2 79.1
80 76.4
70
60 Prom LaeqT
50 ECA
40 Potencial (Prom LaeqT)
30 Lineal (ECA)
20
10
0
P1 P2 P3 P4
Figura 2. Comparación del nivel de ruidos monitoreados en el Mercado Manco Capac con
los límites máximos permisibles ECA Ruido
Según ECA- Ruido, nos indica para la zona comercial en el horario diurno es de 70db, por
lo tanto los valores obtenidos en los 4 puntos sobrepasan los LMP, siendo que: en el P1 se
tiene 91.3Laeq, en el P2 81.2 LaeqT, en el P3 76.4 LaeqT y por último en el P4 79.1 LaeqT,
es decir, que en el lugar de estudio existe contaminación de ruido ambiental a la que estaría
expuesto la población transeúnte y los comerciantes.
Según la investigación de Pérez Rudas & Fernández Prado (2008) se observó, que los ruidos
generados en el exterior del mercadillo Túpac Amaru, tienen niveles altos, y que estos
niveles de ruido se ven incrementados por diversas actividades que se realizan en el frontis
y la acera del mercado de Túpac Amaru, además del tráfico de vehículos livianos. En las
mediciones realizadas se determinó que los niveles de ruido medidos en el exterior del
8
Mercadillo (ruido ambiental) son superiores a los fijados en el D.S. 085-2003-PCM -
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
Fandiño (2012), menciona que las actividades comerciales son la principal fuente de emisión
de ruido en los mercados de Cereté, Planeta Rica, Montelíbano y Sahagún, las cuales se
desarrollan durante el horario diurno y/o el horario nocturno. La promoción de ventas o
actividades mediante altoparlantes o perifoneo y los niveles de música emitidos por
establecimientos de ocio y diversión fueron las actividades comerciales que incidieron en
los altos niveles de ruido identificados.
Atendiendo a las características de los resultados encontrados en referencia a la cantidad
vehicular y su composición, es razonable pensar en alternativas y estrategias que estén
orientadas hacia el estudio de la oferta y demanda del parque automotor de los vehículos de
servicio de trasporte público y taxis, hacia la adecuada distribución del número de rutas de
transporte público colectivo de pasajeros que circulan a lo largo de los principales corredores
viales en el centro de la ciudad (Quintero Gonzales, 2012).
3.3. Análisis de fuentes generadoras de ruido de niveles máximos
Para el análisis de fuentes generadoras de niveles de ruido se realizó un registro de las fuentes
que generan el nivel máximo de ruido percibido durante el intervalo de medición. Los
resultados se observan en la figura 3.
Fuentes generadoras de ruido
70% 65%
60%
50%
40% 33%
30% Porcentaje
20%
10% 2%
0%
Moto taxi vehiculos (vocina, frenos) Publicidad auditiva
(parlantes, musica, etc)
Figura 3. Porcentaje de fuentes emisoras de ruido ambiental.
Las moto taxis son la principal fuente de contaminación sonora en el mercado Manco Capac
de la ciudad de Juliaca, con un 65% de contaminación de ruido ambiental, seguidamente los
vehículos (bocinas y frenos) con un 33% y con el 2% la publicidad auditiva, ya que estos
9
generan ruido y sobrepasan los límites máximos permisibles que es de 70dB para zonas
comerciales.
Según la investigación de Cari Mendoza & Legua Laurencio (2018), nos indican que el
tráfico vehicular es la principal causa de la contaminación sonora y proviene de: el transporte
urbano, los autos, las motos, los camiones, los buses y el tren de carga. El mismo autor
sustenta que los principales componentes del ruido del tráfico vehicular son: el ruido de las
bocinas ocasionado por el uso indiscriminado por los conductores, el uso de silbatos por los
policías; el parque automotor antiguo, con motores extremadamente ruidosos; la presencia
simultánea de semáforos y policías, la falta de silenciador en el tubo de escape de motocarros
y motos.
Según Bernabeu (1997), el ruido de las bocinas son ocasionados por la falta de educación
vial por parte de los conductores de micros y moto taxis, debido a que estos no respetan los
paraderos establecidos y se detienen en cualquier lugar, interrumpiendo el paso vehicular y
provocando congestión vehicular y molestias en los pasajeros.
En una investigación realizada por Román (2017), tuvo como resultado que la mayoría de
los valores pico estuvieron relacionados a ruidos intermitentes de motocicletas y moto taxis,
bocinas, el valor pico máximo alcanzado durante todo el período de medición, fue de 100.9
dB. Este valor fue obtenido en la calle Colón y Bolívar, medido en el intervalo de 18:42-
18:57 am, ocasionado por el paso de una motocicleta acompañado de bocinas. Ese sector es
la parada que recibe a la gran mayoría de líneas, que se dirigen hacia la zona del Campesino.
4. Conclusiones
Después de efectuado las mediciones se determinó que los niveles de ruido, generados por
las diferentes actividades que se realizan en los alrededores del mercado Manco Capac en la
ciudad de Juliaca, han sobrepasado los niveles establecidos en el D.S. N° 085-2003-1CM,
del 24/10/2003 y del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido.
También se concluye que las principales fuentes generadoras de ruido son las moto taxis que
circulan tocando las bocinas sin ningún cuidado, las bocinas de los vehículos particulares y
los micros y las publicidades auditivas ya sea de fuente fija o móvil. La contaminación es
peor por el mayor congestionamiento vehicular de: (motos, taxis, vehículos micros) y el
desarrollo de actividades comerciales (Phukan & Kalita, 20013). Los días con mayor
congestionamiento y el alto nivel de ruido son del día lunes, generado por los vehículos
motorizados con 90dB, que sobrepasa los límites máximos permisibles de ruido. (MINAM,
2013).
10
5. Referencias
Pérez Rudas, H., & Fernández Prado, J. (2018). Evaluación de la Contaminación Sonora en la Ciudad de
Tacna. Ciencia & Desarrollo.
Antillanca , P. A. (2005). "Influencia de la actividad turística en el ruido ambiental de una ciudad pequeña.
Caracterización acústica de Castro". Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias de la
Ingeniería. Escuela de Ingenieria acustica.
Bernabeu, D. (1997). Evaluación de los niveles de ruido ambiental en el casco urbano de la ciudad de Tarija,
Bolivia. organizacion mundial de la salud. organizacion mundial de la salud.
Cari Mendoza, É., & Legua Laurencio, J. L. (2018). Determinación del nivel de presión sonora generada por
el parque automotor en Ilo, Perú. REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA, 14 • 20.
Cyril, H. (1995). Manual de Medidas Austicas y Control del Ruido. Interamerica de España, S.A.
Delgado, C. A. (2006). "Elaboración de una encuesta sobre percepción de ruido ambiental para ser aplicados
en familias del programa puente de la comuna de Chimbarongo". Universidad Austral de Chile.
Valdivia - Chile.
Fandiño, J. M. (2012). Estudio experimental de los niveles de ruido en áreas críticas. Prospect. Vol. 10, , 43-
49.
Martínez, P., & Moreno, A. (2005). "Análisis espacio-temporal con SIG del ruido ambiental urbano en
Madrid y sus distritos". GeoFocus, 219-249.
MINAM , (. (2012 Lima-Perú ). "Protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental:. AMC N° 031-2011-
MINAM/OGA''.
MINAM. (2013). PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL. El Peruano,
12.
MINAM, M. (2012). "Protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental. AMC N° 031-2011-
MINAM/OGA''.
Ortega, B., & Cardona., J. M. (2005.). "Metodología para la evaluación del ruido ambiental urbano en la
ciudad de Medellín". Colombia.
Phukan, B., & Kalita, K. (20013). "An experimental study of noise pollution in Gauhati University campus
Guwahati, Assam, India". International Journal of Environmental Sciences., 1776.
Quintero Gonzales. (2012). Colombia1. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Caracterización del
ruido producido por el tráfico vehicular en el centro de la ciudad de Tunja , pp. 311-343.
Román , G. (2017). Evaluación de los niveles de ruido ambiental en el casco urbano de la ciudad de Tarija,
Bolivia. Universidad Católica Boliviana, 12.
Tobias, A. (2002). Efectos de los niveles de ruido en el medio ambiente. Madrid: Revista Europea de
Epidemiologia, pag 15.
11
6. Anexos
Figura 4: Imagen de evidencias monitoreando el ruido
Figura 5: Imagen de evidencias monitoreando el ruido
Figura 6: Imagen de tráfico vehicular
12