0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas18 páginas

302 Cinematica

El documento describe conceptos fundamentales de la cinemática en una dimensión. Introduce el concepto de movimiento y describe la diferencia entre cinemática y dinámica. Define términos clave como sistema de referencia, trayectoria, posición, desplazamiento, velocidad y aceleración que son necesarios para caracterizar el movimiento. Explica que la cinemática se enfoca en describir cómo cambia la posición de un objeto en función del tiempo, sin considerar las causas de dicho movimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas18 páginas

302 Cinematica

El documento describe conceptos fundamentales de la cinemática en una dimensión. Introduce el concepto de movimiento y describe la diferencia entre cinemática y dinámica. Define términos clave como sistema de referencia, trayectoria, posición, desplazamiento, velocidad y aceleración que son necesarios para caracterizar el movimiento. Explica que la cinemática se enfoca en describir cómo cambia la posición de un objeto en función del tiempo, sin considerar las causas de dicho movimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

3 MOVIMIENTO RECTILÍNEO
3.1. Introducción 3.1. Introducción
3.2. Concepto de movimiento
3.3 Modelo de partícula Entender el movimiento es entender la naturaleza.
3.4 Movimiento rectilíneo
3.5 Rapidez y velocidad promedio El hombre desde su aparición y durante su evolución,
3.6. Velocidad instantánea
3.7. Aceleración ha observado con curiosidad el movimiento de las aves,
3.8. Movimiento uniformemente la luna, las estrellas, etc. (que a partir de ahora se
variado (MRUV)
3.9. Ecuaciones del MRUV denominarán sistemas) y todas las influencias
3.10. Caída libre relacionadas con dichos sucesos (que se llamará medio
3.11. Velocidad relativa
ambiente). De modo que en su afán de explicar estos
sucesos, ha desarrollado un conjunto de conceptos,
principios, leyes y teorías.
El estudio del movimiento de los objetos y los
conceptos afines de fuerza y energía forman el campo
llamado mecánica.
La mecánica se divide en dos ramas: cinemática, que
Objetivos se ocupa de estudiar y describir el movimiento de los
 Analizar la base conceptual de la sistemas y dinámica, que estudia por qué se mueven
cinemática. los objetos y como lo hacen.
 Definir y comprender los
conceptos de posición, La cinemática no pregunta el porqué se mueve y/o se
trayectoria, velocidad, rapidez, y
aceleración. acelera un cuerpo, sólo describe el comportamiento de
 Resolver problemas de éste. En cambio la dinámica se refiere a la causa, que
movimientos con aceleración
constante.
es lo que produce un cambio en la trayectoria de los
 Analizar e Interpretar gráfica y cuerpos en movimiento, es decir, por qué se mueven
analíticamente los conceptos
básicos de la cinemática.
los cuerpos.
 Analizar, interpretar y generalizar Se comenzará por describir los sistemas que se mueven
gráfica y analíticamente los
movimientos con aceleración sin girar, a este movimiento se le llama movimiento de
constante de cuerpos traslación. Este capítulo se ocupará de describir el
considerados como partículas. movimiento de un objeto a lo largo de una línea recta,
es decir, el movimiento unidimensional.
Para describir y caracterizar el movimiento de los
sistemas, la cinemática hace uso de conceptos y leyes
que relacionan magnitudes tales como: sistema de
referencia, trayectoria, distancia o recorrido, posición
“x”, desplazamiento “Δx”, tiempo “t”, velocidad “v” y
aceleración “a”.
La cinemática es únicamente descriptiva y se restringe
a contestar la pregunta: ¿cuáles son la posición y la
velocidad como función del tiempo?
3.2. Concepto de movimiento

¿Qué es movimiento? Esta parece una pregunta sencilla, pero es posible que se tenga
cierta dificultad en dar una respuesta inmediata. Para hablar de movimiento, antes es
necesario conocer ciertos conceptos:

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


1
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

Sistema de referencia inercial.- Es un sistema de ejes Z


coordenados fijo que permite ubicar a los diferentes 1
cuerpos (figura 3.1), desde el cual se hace la observación
del fenómeno físico. Se utiliza para describir el cambio de k̂
posición que realiza una partícula en cada instante de

o
tiempo. El movimiento es relativo desde sistemas de 1
Y
referencia distintos.
X
1 iˆ
Trayectoria.- Es la figura geométrica que se forma al unir
todos los puntos por donde pasa un cuerpo (figura 3.2).
Figura 3.1
Diferentes observadores pueden apreciar distintas
trayectorias para un mismo cuerpo.
Z
z
trayectoria


r

y Y

x
Distancia o recorrido “e”.- Es la longitud de la X
trayectoria descrita por un cuerpo.
Figura 3.2
Intervalo de Tiempo Δt.- Tiempo empleado en
realizarse un acontecimiento.
∆𝑡 = 𝑡𝑓 − 𝑡𝑜 (3.1)

Instante.- Se define así como un intervalo de tiempo


pequeño, tan pequeño que tiende a cero. desplazamiento
  
r  rf  r0
∆t = tf − to → 0 Z
q
Vector Posición 𝒓.- Es un vector que permite ubicar a un
cuerpo con respecto a un sistema de referencia de ejes 
p rf
coordenados (figura 3.2). 
ro
Vector desplazamiento ∆𝒓.- El desplazamiento de una
Y
partícula se define como el cambio o variación del vector
X
posición (representado por el símbolo ∆𝑟 ), que es el
vector que une dos puntos de la trayectoria del cuerpo,
desde un punto inicial “p” y un punto final “q” (figura 3.3).
Figura 3.3
∆𝑟 = 𝑟𝑓 − 𝑟𝑜 (3.2)

En base a los conceptos expuestos anteriormente se dice que, un cuerpo está en


movimiento con respecto a un sistema de referencia elegido como fijo, cuando
su posición cambia al transcurrir el tiempo. En forma similar, se dice que, un cuerpo
está en reposo cuando su posición, con respecto a un sistema de referencia fijo, no
cambia al transcurrir el tiempo.

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


2
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

Ejemplo 3.1.
Y (m)
4
Hallar el recorrido y el desplazamiento de la partícula q
mostrada en la figura 3.4, del punto P (1,2) al punto Q p
(6,3). 2

Solución.-
X (m)
𝑒 = 2 [𝑚] + 2 [𝑚] + 3 [𝑚] + 3 [𝑚] + 2 [𝑚] = 12 [𝑚] 2 4 6

𝑑 = (6𝑖 + 3𝑗) − (1𝑖 + 2𝑗) = 5𝑖 + 1𝑗 Figura 3.4

𝑑 = 52 + 1 2 = 26

Ejemplo 3.2.
Hallar el recorrido y el desplazamiento de un atleta que
corre los 400 metros planos en la pista mostrada en la
figura 3.5.
Solución.- p q
El recorrido es de 400 [m] que es la distancia que debe
recorrer el atleta, pero como el punto inicial y el final de
su carrera son los mismos, su desplazamiento es nulo. Figura 3.5

3.3 Modelo de partícula

Cuando se estudia, por ejemplo, el movimiento de un automóvil éste puede resultar


complicado, ya que durante su movimiento, puede existir variación en la masa, además,
las ruedas están girando, los pistones en el motor están vibrando, etc., para evitar esta
complicación se hace una simplificación que consiste en considerar al automóvil como si
fuera un punto matemático, denominado partícula, lo que significa , que no se tomarán
en cuenta los cambios de masa ni los movimientos de rotación y vibración.
En consecuencia, a partir de ahora todos los objetos serán considerados como partículas.

3.4 Movimiento rectilíneo

Se dice que una partícula tiene movimiento rectilíneo si la



trayectoria que describe es una línea recta. Para ubicar
o r  x iˆ
una partícula en un sistema de referencia sólo se necesita p X
utilizar un eje, ya sea el de las abscisas “X” o el de las
x
ordenadas “Y” o “Z”. Figura 3.6

En la figura 3.6 se puede observar la posición de una


partícula cuando está en el punto “P”. xo  x  x f  xo
o
En el movimiento rectilíneo la dirección de 𝑟 se toma
to tf
paralela al eje “x”, lo que varía es el módulo y el sentido. xf
Por lo tanto, para simplificar, es conveniente utilizar sólo
la componente en el eje “x” del vector 𝑟 ó 𝑟𝑥 , que
representará la posición de la partícula. El módulo de 𝑟 es Figura 3.7
la distancia de 0 a P (figura 3.7).
En general, la posición de una partícula es función del tiempo, es decir, x = x(t).

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


3
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

3.4.1. Desplazamiento “Δx”

El desplazamiento de una partícula se define como el cambio o variación (representado


por el símbolo Δ) en la posición:
∆𝑥 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑜 (3.3)

Donde 𝑥𝑜 es la posición inicial en el instante to y 𝑥𝑓 es su posición final para el instante


tf.

3.5 Rapidez y velocidad promedio

Cuando una partícula está en movimiento, su posición cambia con el tiempo, es decir, se
mueve cierta distancia en un tiempo dado. En consecuencia, tanto la longitud como el
tiempo son factores importantes para la descripción del movimiento. Por ejemplo,
imagínese un automóvil y un peatón que se mueven a lo largo de una calle y viajan una
distancia de una cuadra. Por lógica, el automóvil viaja más aprisa, o cubre la distancia en
un tiempo más corto, que la persona. Esto se puede expresar utilizando la longitud y
tiempo para indicar el intervalo de tiempo del cambio de posición o la rapidez de cada
uno.
dis tan cia recorrida
rapidez promedio 
tiempo total para recorrer esa dis tan cia
𝑒
𝑢 = (3.4)
∆𝑡
Dimensionalmente, la unidad la rapidez promedio es LT-1,
en el S.I. el [m/s] (longitud/tiempo), aunque comúnmente
se utilizan otras unidades como el [km/h].
Dado que la distancia es una cantidad escalar (como lo es
el tiempo) la rapidez también es un escalar. La distancia
recorrida no necesariamente tiene que ser en un solo rrido
Reco
sentido. Además, para el cálculo de la rapidez promedio
no interesa que tipo de movimientos tuvo la partícula
durante el tiempo total. A
Otra cantidad usada para describir el movimiento es la Desplazamiento
B
velocidad promedio. Aunque los términos rapidez y
velocidad promedio a veces se usan en la vida diaria como
Figura 3.8
sinónimos, son términos con significados diferentes.
Básicamente, la rapidez promedio es una cantidad escalar
y la velocidad promedio es una cantidad vectorial: tiene
módulo, sentido y dirección. La velocidad promedio es el
desplazamiento, Δx, dividido entre el tiempo, Δt, total de
viaje (ver la figura 1), es decir,
∆𝑥 xF − xO
𝑣𝑝 = = (3.5)
∆t tF − tO

Ejemplo 3.3. Cálculo de la rapidez y velocidad promedio.


Un corredor trota de un extremo a otro en una pista recta AB de 300 [m] de largo (del
punto A al punto B, ( figura 3.9) en 2,50 [min]; luego se vuelve y trota 100 [m] hacia el
punto C en 1,00 [min]; luego va del punto C al punto A en 0,50 [min]. ¿Cuáles son la

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


4
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

rapidez y velocidad promedio del corredor al ir (a) de A a B, (b) de A a C y (c) para el


viaje de ida y vuelta?
Solución.-

Datos: De la figura 3.9


A C B X
𝑥𝐴 = 0 𝑖 [𝑚]
𝑥𝐵 = 300 𝑖 [𝑚] (de A a B); eAB = 300 [m]
xC
𝑥𝐶 = 200 𝑖 [𝑚] (de A a C); eAC = 400 [m] xB
𝑥𝐴𝐵𝐴 = 0 𝑖 [𝑚] (de A a B a A); eABA = 600 [m] Figura 3.9
tB = 2,50 [min] = 150 [s]
tC = 3,50 [min] = 210 [s]
tABA = 4,00 [min] = 240 [s] (de A a B a A)
(a) La rapidez promedio del corredor al ir de A a B:
𝑒 𝐴𝐵 300 [𝑚] 𝑚
𝑢𝐴𝐵 = → 𝑢𝐴𝐵 = = 2,00 (Cantidad escalar)
𝑡 150 [𝑠] 𝑠

La velocidad promedio al ir de A a B:
𝑥𝐵 − 𝑥𝐴 300 𝑖 [𝑚] − 0 𝑖 [𝑚 ] 𝑚
𝑣𝐴𝐵 = → 𝑣𝐴𝐵 = = 2,00 𝑖 (Dirección horizontal,
𝑡𝐵 − 𝑡𝐴 150 [𝑠] − 0 [𝑠 𝑠
sentido hacia la derecha)
(b) La rapidez promedio al ir de A a C abarca la distancia total recorrida, así:
𝑒 𝐴𝐵 +𝑒 𝐵𝐶 300 [𝑚] + 100 [𝑚] 𝑚
𝑢𝐴𝐶 = → 𝑢𝐴𝐶 = = 1,90
𝑡 𝐴𝐵 + 𝑡 𝐵𝐶 150 [𝑠] + 60 [𝑠] 𝑠

Por otro lado, para la velocidad promedio:


𝑥𝐶 − 𝑥𝐴 200 𝑖 [𝑚] − 0 𝑖 [𝑚] 𝑚
𝑣𝐴𝐶 = → 𝑣𝐴𝐶 = = 0,95 𝑖 (Dirección horizontal,
𝑡𝐶 − 𝑡𝐴 210 [𝑠] − 0 [𝑠 𝑠
sentido hacia la derecha)
(c) Para el viaje de ida y vuelta, la rapidez media es
𝑒 𝐴𝐵 +𝑒 𝐵𝐴 300 [𝑚] + 300 [𝑚] 𝑚
𝑢𝐴𝐶 = → 𝑢𝐴𝐴 = = 2,50
𝑡 𝐴𝐵 + 𝑡 𝐵𝐴 150 [𝑠] + 90 [𝑠] 𝑠

La velocidad promedio:
𝑥 𝐴 − 𝑥𝐴 0 𝑖 [𝑚] − 0 𝑖 [𝑚 ] 𝑚
𝑣𝐴𝐵𝐴 = → 𝑣𝐴𝐶 = = 0,00 𝑖
𝑡 𝐴𝐵𝐴 − 𝑡 𝐴 240 [𝑠] − 0 [𝑠 𝑠
𝑚
Analizando los resultados, por ejemplo, 𝑣𝐴𝐶 = 0,95 𝑖 , ello significaría que el cambio
𝑠
de posición por cada segundo fue de 0,95 [m], como si el móvil hubiese cambiado su
posición en forma uniforme durante todo su trayecto, lo cual no es cierto ya que no se
sabe si el cambio de posición fue uniforme. Pero por conveniencia, puede ser útil esta
suposición, es decir, que la velocidad promedio se puede escribir como:
x
𝑣𝑝 = t (3.6)
La velocidad relaciona el desplazamiento realizado con el tiempo empleado, mientras que
la rapidez relaciona la distancia recorrida con el tiempo empleado en recorrerla; por lo
que la velocidad media del recorrido de un móvil dependerá solamente de las posiciones

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


5
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

inicial y final del móvil independientemente de la trayectoria que éste siga, mientras que
la rapidez media del recorrido dependerá de la distancia total recorrida.

3.6 Velocidad instantánea

Si usted recorre en su automóvil 300 [Km] en 4 [h], el módulo de su velocidad media es


75 [Km/h]. Sin embargo, eso no significa que en todo momento su velocidad haya sido
de 75 [Km/h]. Para estudiar este caso se necesita conocer el concepto de velocidad
instantánea, que es la velocidad en un momento, es el valor que indica el velocímetro.
La velocidad media proporciona sólo una descripción muy general del movimiento. Una
forma de obtener una idea más exacta del movimiento es tomar intervalos menores de
tiempo, es decir, hacer que el tiempo de observación (Δt) sea más pequeño. Al igual que
con la rapidez, cuando Δt se aproxima a cero, se obtiene la velocidad instantánea, que
describe qué tan rápido y en qué dirección se mueve una partícula en un instante
determinado. Cuando se usa la velocidad instantánea, la ecuación (3.6) se puede escribir
como
x = vt (3.7)
La velocidad instantánea es un vector cuyo módulo es la rapidez instantánea. La
dirección de dicho vector es la dirección del movimiento en ese instante particular.
En algunos casos, el movimiento de una partícula puede
ser rectilíneo uniforme, lo cual significa que la velocidad o Desplazamiento (cm)
la rapidez (o ambas) son constantes. Por ejemplo, la 0 60 120 180 240
persona de la figura 3.10 tiene una velocidad uniforme
0 1 2 3 4
(así como también una rapidez uniforme). En otras Tiempo (s)
palabras la persona recorre la misma distancia en
intervalos iguales de tiempo, y la dirección y el sentido de Figura 3.10
su movimiento no cambian.

x [ cm ] t[s] x / t [ cm/s ]
60 1 60 cm / 1 s = 60 cm / s
120 2 120 cm / 2 s = 60 cm / s
180 3 180 cm / 3 s = 60 cm / s
240 4 240 cm / 4 s = 60 cm / s

Con frecuencia, el análisis gráfico es útil para comprender el movimiento y las


magnitudes que se relacionan con él. En este caso, el movimiento de la persona se puede
representar en una gráfica de desplazamiento versus el tiempo o x vs t (gráfico 3.1).
Como se puede observar en el gráfico, se obtiene una línea recta para una velocidad
uniforme, o constante. Para el movimiento rectilíneo uniforme v = x/t, es igual a la
velocidad instantánea (gráfico 3.2). El valor numérico de la pendiente es el módulo de la
velocidad y el signo de la pendiente indica el sentido de movimiento. En consecuencia, la
ecuación que representa el movimiento de una partícula moviéndose a velocidad
constante es la ecuación (3 .7).

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


6
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

Desplazamiento vs Tiempo Velocidad vs Tiempo


Desplazamiento ( cm ) 420 70
360 60

Velocidad ( m / s )
300 50
240 40
180 30
120 20

60 10

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo ( s )
Tiempo ( s )

Gráfico 3.1 Gráfico 3.2


3.12

Ejemplo 3.4. Dos camiones A y B están viajando en el mismo sentido en una carretera
recta, con velocidades constantes de 20 y 15 [m/s], respectivamente. Si en determinado
instante t = 0 [s] el camión B se encuentra 600 [m] por delante de A, (a) ¿al cabo de
qué tiempo los camiones se hallarán lado a lado? (b) ¿después de qué tiempo la distancia
entre los camiones será de 100 [m] por primera vez?
Solución.-
Datos:  
vA = 20 [m/s]; vB = 15 [m/s]; t = 0 [s]; d = 600 [m] vA vB E
(a) De la figura 3.13
d xB
𝑥𝐴 = 𝑥𝐵 + 𝑑 (1)
xA
Para A 𝑥𝐴 = 𝑣𝐴 𝑡 (2)
Figura 3.11
Para B 𝑥𝐵 = 𝑣𝐵 𝑡 (3)
Remplazando (2) y (3) en (1),
𝑑
𝑣𝐴 𝑡 = 𝑣𝐵 𝑡 + 𝑑 → 𝑣𝐴 𝑡 − 𝑣𝐵 𝑡 = 𝑑 → 𝑡 = 𝑣𝐴 − 𝑣𝐵
600 [𝑚]
𝑡 = 𝑚 𝑚 = 120 [𝑠]
20 − 15
𝑠 𝑠
 
(b) Dato adicional: e = 100 [m] vA vB e
De la figura 3.14
𝑥𝐴 + 𝑒 = 𝑥𝐵 + 𝑑 (4) d xB
Para A 𝑥𝐴 = 𝑣𝐴 𝑡 (5) xA

Para B 𝑥𝐵 = 𝑣𝐵 𝑡 (6) Figura 3.12


Remplazando (5) y (6) en (4),
𝑑 −𝑒
𝑣𝐴 𝑡 + 𝑒 = 𝑣𝐵 𝑡 + 𝑑 → 𝑣𝐴 𝑡 − 𝑣𝐵 𝑡 = 𝑑 − 𝑒 → 𝑡 = 𝑣𝐴 − 𝑣𝐵
600 [𝑚] − 100 [𝑚]
𝑡 = 𝑚 𝑚 = 100 [𝑠]
20 − 15
𝑠 𝑠

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


7
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

Ejemplo 3.5. Dos estaciones A y B están separadas por


120 [Km] en línea recta. De A sale un tren que llega a B  
en dos horas; de B sale otro tren hacia A y llega a su
vA vB
E
destino en una hora y media. ¿Cuánto tiempo después de
haber partido simultáneamente de cada estación los
xA xB
trenes se encontrarán lado a lado?
dAB
Solución.-
Datos: dAB = 120 [Km]; tA = 2 [h]; tB = 1,5 [h] Figura 3.13

Cálculo de velocidades:
𝑑𝐴𝐵 120 [𝑘𝑚] 𝑘𝑚
𝑣𝐴 = → 𝑣𝐴 = = 60
𝑡 2 [𝑕] 𝑕
𝑑𝐴𝐵 120 [𝑘𝑚] 𝑘𝑚
𝑣𝐵 = → 𝑣𝐴 = = 80
𝑡 1,5 [𝑕] 𝑕
De la figura 3.15
𝑥𝐴 + 𝑥𝐵 = 𝑑 (1)
Para A 𝑥𝐴 = 𝑣𝐴 𝑡 (2)
Para B 𝑥𝐵 = 𝑣𝐵 𝑡 (3)
Remplazando (2) y (3) en (1),
𝑑 𝐴𝐵
𝑣𝐴 𝑡 + 𝑣𝐵 𝑡 = 𝑑𝐴𝐵 → 𝑡 = 𝑣𝐴 + 𝑣𝐵
120 [𝑘𝑚 ] ]
𝑡 = 𝑘𝑚 𝑘𝑚 = 0,86 [𝑕]
60 + 80
𝑕 𝑕

3.7 Aceleración

Se dice que un objeto acelera cuando varía su velocidad.


Cuando usted está viajando en un automóvil y pisa el  
acelerador, el auto aumenta el módulo de su velocidad; y
vO vF
cuando usted deja de pisar el acelerador, al auto t0 tF
disminuye el módulo de su velocidad.
X
Análoga a la velocidad promedio, se tiene la aceleración Figura 3.14
promedio, o el cambio de velocidad dividido entre el
tiempo que toma dicho cambio (figura 3.16).
cambio de velocidad
aceleración promedio = tiempo para hacer el cambio

∆𝑣 𝑣𝑓 − 𝑣𝑜
𝑎 = = (3.8)
∆𝑡 𝑡𝑓 − 𝑡𝑜

Donde vo y vf son las velocidades instantáneas para los tiempos t o y t f . La ecuación


(3.8) es vectorial. Para el movimiento rectilíneo, sólo se necesita utilizar valores
numéricos de la aceleración promedio y las velocidades, es decir, a, v0 y v, con signos
más o menos, para indicar el sentido relativo a un sistema de coordenadas elegido.
Análoga a la velocidad instantánea se tiene la aceleración instantánea, que es la
aceleración que posee una partícula en un instante determinado.

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


8
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

[𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 /𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ] [𝑚/𝑠]


Las dimensiones de la aceleración son . Las unidades en el S.I. son,
[𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ] [𝑠]
𝑚
o en forma práctica,
𝑠2
Como la velocidad es una cantidad vectorial, entonces un cambio en ella puede afectar al
módulo, al sentido, a la dirección o a todas en conjunto. En las siguientes figuras 3.17 a
la 3.20 se ilustra los casos mencionados.

m m
vO  4 vF  20
s s Figura 3.15

t  0 s t  4 s
Aceleración (aumenta el módulo)

m m
vO  15 vF  5
s s Figura 3.16

t  0 s t  3 s
Desaceleración (disminuye el módulo)

m
vO  20
s
t6s Figura 3.17

m
v F  20
t 0s s

Aceleración (cambio en sentido y


dirección y no en el módulo)

m
v O  10
s Figura 3.18
t5s

m
v F  20
t 0s s

Aceleración (cambio en módulo,


sentido y dirección)
Como en este caso se está estudiando el movimiento rectilíneo, entonces sólo se tomara
en cuenta la variación en el módulo de la velocidad. En consecuencia, la ecuación (3.8)
se puede escribir como:
𝑣𝑓 − 𝑣𝑜
𝑎 = (3.9)
𝑡𝑓 − 𝑡𝑜

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


9
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

Ejemplo 3.6. Una bicicleta que viaja en línea recta, en el instante t 0 = 2 [s] tiene una
velocidad de 5,5 [m/s], luego de cinco segundos su velocidad es de 12 [m/s]. Hallar la
aceleración promedio para el intervalo que dura el cambio de velocidad.
Solución.-
Datos: tO = 2 [s]; vO = 5,5 [m/s]; tf = 7 [s]; vf = 12 [m/s]
m m
12,0 – 5,5 m
s s
𝑎 = = 1,3
7 [s] – 2[s] s2

3.8 Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Aunque la aceleración puede variar con el tiempo, en lo sucesivo el estudio del


movimiento se restringirá, por simplificación, a uno con aceleración constante. Por lo
tanto, para una aceleración constante la aceleración promedio, también será constante.
Luego, la ecuación (3.9) puede escribirse como
𝑣𝑓 = 𝑣𝑜 + 𝑎 (𝑡𝑓 − 𝑡𝑜 )
𝑣𝑓 = 𝑣𝑜 + 𝑎 𝑡 (3.10)

A este tipo de movimiento se le denomina, Movimiento Rectilíneo Uniformemente


Variado.
Los movimientos con aceleraciones constantes se pueden representar gráficamente. La
gráfica v vs t de la figura 3.21 es una línea recta cuya pendiente es igual a la
aceleración, tal como se observa en la figura, Si t0 = 0, entonces la ecuación (3.10) se
puede expresar como 𝑣𝑓 = 𝑣𝑜 + 𝑎 𝑡, que tiene la forma de la ecuación de una línea
recta, y = mx + b. El gráfico 3.3 indica que el movimiento es hacia la derecha, con un
incremento en el módulo de la velocidad ya que la recta tiene pendiente positiva. En el
gráfico 3.4, la pendiente negativa implica que el movimiento es desacelerado, es decir,
que el módulo de la velocidad disminuye.

v vF  vO  a t vO
v vF  vO  a t
vF pen
d ien
e a te 
d ient a
pen
vO vF

t
t t
t
Gráfico 3.3 Gráfico 3.4

Si la velocidad cambia debido a una aceleración constante, entonces la velocidad


promedio, v p, se puede expresar como el promedio de las velocidades inicial y final.
𝑣𝑜 + 𝑣𝑓
𝑣𝑃 = (3.11)
2

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


10
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

3.9 Ecuaciones del MRUV

La descripción del movimiento en una dimensión con aceleración constante se la puede


hacer a través de varias ecuaciones.
En principio, despejando la velocidad promedio de las ecuaciones (3.6) y (3.11) y luego,
igualándolas da por resultado:
𝑣𝑜 + 𝑣𝑓
𝑥 = 𝑣𝑃 𝑡 = 𝑡 (3.12)
2
Luego, sustituyendo (3.10) en (3.12), considerando que t0 = 0
𝑣𝑜 + 𝑣𝑜 + 𝑎 𝑡
𝑥 = 𝑣𝑃 𝑡 = 𝑡
2
Que simplificado da:
1
𝑥 = 𝑣𝑜 𝑡 + 𝑎 𝑡2 (3.13)
2
Finalmente, despejando t de (3.10) con t0 = 0 y reemplazando en (3.12)
𝑣𝑜 + 𝑣𝑓 𝑣𝑓 − 𝑣𝑜
𝑥= 2 𝑎
La simplificación da:
𝑣𝑓2 = 𝑣02 + 2 𝑎 𝑥 (3.14)

Posición vs. tiempo


Posición (x)
30
25
20
15
10
5
0 Gráfico 3.5
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (s)

Ejemplo 3.7. Un automóvil que se mueve con MRUV triplica  


su velocidad en 20 [s], durante ese tiempo logra desplazarse vA 3 vA
200 [m]. ¿Cuál es la aceleración del automóvil?

Solución: d

Datos: d = 200 [m]; t = 20 [s] Figura 3.19

Analizando se puede deducir que con los datos disponibles inicialmente no se puede
hallar la aceleración, entonces, previamente se debe determinar las velocidades.
𝑣0 + 3 𝑣0 4 𝑣0
𝑥= 𝑡= 𝑡 = 4 𝑣0 𝑡
2 2

Despejando v0
𝑥 200 [𝑚 ] 𝑚
𝑣0 = → 𝑣0 = = 5
2𝑡 2 ×20 [𝑠] 𝑠

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


11
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

Luego
𝑚
3𝑣0 − 𝑣0 2 𝑣0 2×5 𝑠 𝑚
𝑎= → 𝑎= = = 0,5 2
𝑡 − 𝑡0 𝑡 20 [𝑠] 𝑠
Ejemplo 3.8. Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta ABC con MRUV En el
punto A su velocidad es de 2 [pies/s], y en el punto B, 6 [pies/s], sabiendo que la
distancia BC es el doble de la distancia AB, calcule la velocidad de la partícula en el punto
C.
Solución.-   
vA vB vC
Datos: vA = 2 [pies/s]; vB = 6 [pies/s]

Entre A y B Entre B y C dAB 2dAB


𝑣𝐵2 = 𝑣𝐴2 + 2 𝑎 𝑑𝐴𝐵 → 2 𝑎 𝑑𝐴𝐵 = 𝑣𝐵2 − 𝑣𝐴2
(1) Figura 3.20

𝑣𝐶2 = 𝑣𝐵2 + 2 𝑎 2 𝑑𝐴𝐵 → 4 𝑎 𝑑𝐴𝐵 = 𝑣𝑐2 − 𝑣𝐵2 (2)


Reemplazando (1) en (2)
2 𝑣𝐵2 − 𝑣𝐴2 = 𝑣𝐶2 − 𝑣𝐵2 → 𝑣𝐶2 = 3 𝑣𝐵2 − 2 𝑣𝐴2

𝑣𝐶 = 3 𝑣𝐵2 − 2 𝑣𝐴2

𝑝𝑖𝑒 2 𝑝𝑖𝑒 2 𝑝𝑖𝑒


𝑣𝐶 = 3× 6 − 2× 2 → 𝑣𝐶 = 10
𝑠 𝑠 𝑠

3.9.1. Ecuaciones del movimiento uniformemente variado o acelerado

Las ecuaciones generales para el movimiento uniformemente variado son:


1
𝑕 = 𝑣0 𝑡 ± 𝑎 𝑡2 (3.15)
2

𝑣𝑓 = 𝑣0 ± 𝑎 𝑡 (3.16)
𝑣𝑓2 = 𝑣02 ± 2 𝑎 𝑕 (3.17)
𝑣0 + 𝑣𝑓
𝑕= 2
𝑡 (3.18)

3.9.2. Gráficas del movimiento uniformemente variado

Cuando el movimiento es acelerado (a > 0).

x v a
xf vf
a
v f  vO  a t
x f  xo  vo  a t 2
2
1

x0 vO
t T
t T t T
Gráfico 3.6 Gráfico 3.7 Gráfico 3.8

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


12
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

El área debajo la curva v vs. T, representa el espacio total recorrido por el objeto.
Cuando el movimiento es desacelerado (a < 0).

x
vO
v a
x0

x f  xo  vo  a t 2

v f  vO  a t
2
1
t
vf T
xf
a
t T T
t
Gráfico 3.9 Gráfico 3.10 Gráfico 3.11

3.10. Caída libre


Uno de los ejemplos más comunes del movimiento rectilíneo uniformemente variado es el
de un objeto sometido a la aceleración de la gravedad cerca de la superficie terrestre.
La palabra “caída libre“, hace imaginar objetos que caen, sin embargo, el término se
puede aplicar en general a objetos que ascienden y descienden. Así, es posible utilizar las
ecuaciones del MRUV, con algunos cambios, para describir la caída libre, lo cual según los
parámetros iníciales del movimiento proporcionan tres casos:
 Caída libre simple
 Caída libre impulsada
 Lanzamiento vertical
El objeto posee aceleración, que es producida por la fuerza de atracción gravitatoria de la
tierra y recibe el nombre de “aceleración de la gravedad“. Esta aceleración a nivel del
mar tiene un valor (módulo) aproximado de: g = 9,8 [m/s 2], y tiene dirección vertical y
está dirigido hacia abajo (hacia el centro de la tierra), por consiguiente la aceleración de
la gravedad 𝑔, es una magnitud vectorial.
El valor de g es sólo aproximado, ya que la aceleración debida a la gravedad varía
ligeramente en diferentes lugares, por efecto de las diferencias en la elevación y la masa
promedio de la tierra. De aquí en adelante, estas variaciones serán ignoradas. Otro factor
que influye en la aceleración de un objeto que cae, es la resistencia del aire, pero
considerando objetos que no tengan la forma plana y considerando distancias de caída
cortas, la resistencia del aire puede ser ignorada.
Luego, se puede decir que, los objetos en movimiento sólo bajo la influencia de la fuerza
de atracción gravitatoria, están en “caída libre“. La aceleración de la gravedad g, se
considera constante para todos los objetos en caída libre, sin tomar en cuenta su masa.

 N.R. h  0
3.10.1. Caída libre simple v0  0
h ( )

Cuando un objeto cae (se suelta), su velocidad inicial es nula


(en el instante en que se suelta). Sus características son:
g ()
 Velocidad inicial nula v0 = 0. 
 Gravedad en dirección al movimiento g positiva. vf
 Desplazamientos siempre positivos.
Figura 3.21
Las ecuaciones que rigen este tipo de movimiento son:

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


13
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

1
𝑕 = 2 𝑔 𝑡2 (3.15 a)

𝑣𝑓 = 𝑔 𝑡 (3.16 a)
𝑣𝑓2 = 2 𝑔 𝑕 (3.17 a)

3.10.2. Caída libre impulsada

Cuando un objeto se lanza hacia abajo con una velocidad


inicial v0 (su velocidad inicial no es nula), se denominara N.R. h  0
como caída libre impulsada. Sus características son: 
v0

h ( )
 Velocidad inicial hacia abajo.
 Gravedad en dirección al movimiento g positiva. g ()
 Desplazamientos siempre positivos.

Las ecuaciones que rigen este tipo de movimiento son: vf
1
𝑕 = 𝑣0 𝑡 + 2
𝑔 𝑡2 (3.15 b)

𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑔 𝑡 (3.16 b) Figura 3.22

𝑣𝑓2 = 𝑣02 + 2 𝑔 𝑕 (3.17 b)

3.10.3. Lanzamiento vertical  


vf  0
Cuando un objeto se lanza hacia arriba con una velocidad
inicial v0 (su velocidad inicial no es nula), se denominara

vf ()
como lanzamiento vertical. Sus características son:


Velocidad inicial hacia arriba.

h ()
 
 Velocidad final positiva en el ascenso y negativa en el v0
descenso.
 Velocidad final igual a cero para la altura máxima. N.R. h  0
 Velocidad final en el descenso en módulo igual a la

h ()
g ()
velocidad inicial al nivel de lanzamiento, en forma
vectorial 𝑣𝑓 = − 𝑣0 .
 Gravedad en dirección contraria al movimiento inicial 
vf
g negativa. vf ()
 Desplazamientos positivos para el movimiento por

encima del nivel de lanzamiento y negativas para el


movimiento por debajo del nivel de lanzamiento. Figura 3.23

h v a
hmáx v0

tv
ts T ts tv
T ts tv

m
g   9,8  2 
s 

vf

Gráfico 3.12 Gráfico 3.13 Gráfico 3.14

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


14
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

Las ecuaciones que rigen este tipo de movimiento son:


1
𝑕 = 𝑣0 𝑡 − 𝑔 𝑡2 (3.15 c)
2

𝑣𝑓 = 𝑣0 − 𝑔 𝑡 (3.16 c)
𝑣𝑓2 = 𝑣02 − 2𝑔𝑕 (3.17 c)
Ejemplo 3.9. Un estudiante arroja una pelota hacia arriba con una velocidad inicial de
10 [m/s]. Determine a) la altura máxima que alcanza la pelota y, b) el tiempo que
permanece en el aire antes de regresar a la mano.
Solución.-
Datos: v0 = 10 [m/s]; g = 9,8 [m/s2]
a) Cuando alcanza la altura máxima su velocidad es, v = 0 [m/s].
𝑣𝑓2 = 𝑣02 − 2 𝑔 𝑕 𝑣02
→ 𝑕=
𝑣𝑓2 =0 2𝑔

𝑚 2
10 𝑠
𝑕= 𝑚 → 𝑕 = 5,1 [𝑚]
2 × 9,8 2
𝑠
b) Utilizando la ecuación “3.16 c”, para la subida,
𝑣𝑓 = 𝑣0 − 𝑔 𝑡 𝑣0
𝑡=
𝑣𝑓 = 0 𝑔

𝑚
10
𝑠
𝑡= 𝑚 → 𝑡 = 1,02 [𝑠]
9,8 2
𝑠

Luego el tiempo que permanece en el aire es, t aire = 2 t = 2,04 [s].


Ejemplo 3.10. Se deja caer una piedra desde la orilla de un barranco. Se observa que
toca el suelo después de 4,5 segundos. ¿Cuál es la altura del barranco?
Solución.-
Datos: v0 = 0 [m/s]; t = 4,5 [s]
En este caso se utiliza la ecuación “3.15 a”,
1 1 𝑚
𝑕= 𝑔 𝑡2 → 𝑕 = 9,8 2 4,5 [𝑠] 2
= 99,2 [𝑚]
2 2 𝑠
Ejemplo 3.11. Un saltamontes puede saltar verticalmente hacia arriba con una
velocidad inicial de 2,44 [m/s]. a) ¿Qué altura alcanza el saltamontes? b) ¿Cuál es su
posición y velocidad para los tiempos 0,125 [s], 0,20 [s] y 0,30 [s]? c) ¿Después de qué
tiempo el saltamontes se halla a una altura de 0,14 [m]?
Solución.-
Datos: v0 = 2,44 [m/s] ; t1 = 0,125 [s]; t2 = 0,20 [s]; t3 = 0,30 [s]; y h = 0,14 [m]
a) para los puntos “0” y “m” (máximo), y considerando que vm = 0 [m s],
𝑣𝑚2 = 𝑣02 − 2 𝑔 𝑦 → 0 = 𝑣02 − 2 𝑔 𝑦

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


15
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

𝑚 2
𝑣02 2,44
𝑠
𝑦= → 𝑦= 𝑚 = 0,30 [𝑚]
2𝑔 2×9,8
𝑠2

b) Para t1 = 0,125 [s];


1 𝑚 1 𝑚
𝑦1 = 𝑣0 𝑡1 −
2
𝑔 𝑡12 → 𝑦1 = 2,44 𝑠
× 0,125 𝑠 − ×
2
9,8 𝑠2
× 0,125 𝑠 2
= 0,228 [𝑚]
𝑚 𝑚 𝑚
𝑣1 = 𝑣0 − 𝑔 𝑡1 → 𝑣1 = 2,44 − 9,8 × 0,125 𝑠 = 1,215 (En subida)
𝑠 𝑠2 𝑠
c) Para t2 = 0,20 [s];
1 𝑚 1 𝑚
𝑦1 = 𝑣0 𝑡1 − 2
𝑔 𝑡12 → 𝑦1 = 2,44 𝑠
× 0,20 𝑠 − 2 × 9,8 𝑠2
× 0,20 𝑠 2
= 0,292 [𝑚]
𝑚 𝑚 𝑚
𝑣1 = 𝑣0 − 𝑔 𝑡1 → 𝑣1 = 2,44 − 9,8 × 0,20 𝑠 = 0,480 (En subida)
𝑠 𝑠2 𝑠
d) Para t3 = 0,3 [s];
1 𝑚 1 𝑚
𝑦1 = 𝑣0 𝑡1 − 2
𝑔 𝑡12 → 𝑦1 = 2,44 𝑠
× 0,30 𝑠 − 2 × 9,8 𝑠2
× 0,30 𝑠 2
= 0,291 [𝑚]
𝑚 𝑚 𝑚
𝑣1 = 𝑣0 − 𝑔 𝑡1 → 𝑣1 = 2,44 − 9,8 × 0,30 𝑠 = − 0,500 (En
𝑠 𝑠2 𝑠
bajada)
e) Para y = 0,14 [m]
1 1
𝑦 = 𝑣0 𝑡 − 𝑔 𝑡2 → 𝑔 𝑡 2 − 𝑣0 𝑡 + 𝑦 = 0
2 2
1 𝑚 𝑚
× 9,8 × 𝑡 2 − 2,44 × 𝑡 + 0,14 𝑚 = 0
2 𝑠2 𝑠
𝑚 𝑚
4,9
𝑠2
× 𝑡 2 − 2,44 𝑠
× 𝑡 + 0,14 [𝑚] = 0

− 2,44 ± − 2,44 2 − 4×4,9×0,14 𝑡1 = 0,066 𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎


𝑡 = →
2×4,9 𝑡2 = 0,432 𝑠 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎
Ejemplo 3.2. Un estudiante parado en la terraza de un edificio tira m
una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 12 [m/s].
Se observa que la pelota llega al suelo 4,25 segundos más tarde. a)
¿Cuál es la máxima altura alcanzada por la pelota, con respecto del
suelo? b) ¿Con qué velocidad llega la pelota al suelo?
h

Solución.- v0
Datos: v0 = 12 [m/s]; t = 4,25 [s]
y0
a) Tomando en cuenta los puntos 0 y f, y considerando la ecuación f
N .R .
general
1
𝑦𝑓 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡 − 𝑔 𝑡2
2

Donde yf = 0 [m], luego Figura 3.24


1 1
0 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡 − 𝑔 𝑡 2 → 𝑦0 = − 𝑣0 𝑡 + 𝑔 𝑡2
2 2

𝑚 1 𝑚 2
𝑦0 = − 12 × 4,25 𝑠 − × 9,8 × 4,25 𝑠 = 37,5 [𝑚]
𝑠 2 𝑠2
b) Para los puntos “0” y “m” (máximo) , y considerando que vm = 0 [m/s],
𝑣𝑚2 = 𝑣02 − 2 𝑔 𝑕 → 0 = 𝑣02 − 2 𝑔 𝑕

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


16
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

𝑚 2
𝑣02 12
𝑠
𝑕= → 𝑕= 𝑚 = 7,35 [𝑚]
2𝑔 2×9,8
𝑠2

Entonces la altura sobre el suelo es:


𝑦 = 𝑦𝑜 + 𝑕 → 𝑦 = 37,5 𝑚 + 7,35 𝑚 = 44,85[𝑚]
c) Para el punto final
𝑚 𝑚 𝑚
𝑣𝑓 = 𝑣0 − 𝑔 𝑡1 → 𝑣1 = 12 − 9,8 × 4,25 𝑠 = −29,65 (Hacia abajo)
𝑠 𝑠2 𝑠
Ejemplo 3.2. Desde una altura de 120 [m] sobre el suelo se deja caer una pelota y en el
mismo instante desde el suelo se arroja otra pelota hacia arriba. Si las dos pelotas tienen
la misma rapidez cuando se cruzan, ¿qué velocidad inicial tenía la pelota que fue arrojada
desde el suelo?
Solución.-
Datos: y = 120 [m]
De la figura y1 + y2 = y (1)
Para la pelota que cae:
2
2 𝑣𝑓1
𝑣𝑓1 = 2 𝑔 𝑦1 → 𝑦1 = (2)
2𝑔

Para la pelota que sube:


2 − 𝑣2
𝑣02
2 2 𝑓2
𝑣𝑓2 = 𝑣02 − 2 𝑔 𝑦2 → 𝑦2 = (3)
2𝑔

Reemplazando (2) y (3) en (1)


2 2 − 𝑣2
𝑣𝑓1 𝑣02 𝑓2
+ =𝑦
2𝑔 2𝑔
2 2 2
𝑣𝑓1 𝑣02 𝑣𝑓2
+ − =𝑦
2𝑔 2𝑔 2𝑔
2 2
Como 𝑣𝑓1 = 𝑣02 , entonces;
2
𝑣02 𝑚 𝑚
=𝑦 → 𝑣02 = 2𝑔𝑦 = 2 × 9,8 2
× 120 𝑚 = 48,50
2𝑔 𝑠 𝑠

3.11. Velocidad relativa


El movimiento es un concepto relativo, porque se refiere a un sistema de
referencia inercial escogido por el observador. Puesto que diferentes observadores
pueden utilizar sistemas de referencia inercial distintos, es importante relacionar las
observaciones realizadas por aquellos.
Considerando el sistema de referencia inercial de la tierra, y un segundo sistema de
referencia donde se mueve un objeto con velocidad 𝑣𝑎 , y este segundo sistema se mueve
a una velocidad 𝑣0 con respecto a la tierra, la velocidad con que el objeto se mueve con
respecto a la tierra es 𝑣:
𝑣 = 𝑣𝑎 + 𝑣0

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


17
Capítulo 3 Cinemática en una dimensión

va v0 va v0

Figura 3.25

Lic. Jaime Mariscal Ponce, Ing. José Honigsblum Heredia


18

También podría gustarte