Escuela San Francisco de Asís
APUNTE
DE
MATEMÁTICA
2°Año
Módulo 1: Números Racionales I
Alumno/a: ......................................................................................
Curso: ……………
Prof. Betiana Dilernia
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Módulo 1:
Números Racionales I
Números y álgebra
Números Racional
Expresión fraccionaria Expresión decimal
Equivalencias de fracciones
Relación de orden Representación sobre la recta numérica
Operaciones
Suma, resta, Potenciación Radicación
multiplicación, división
Exponente natural
Operaciones combinadas
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 1
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Al finalizar esta unidad, podrás:
Comprender qué es un número racional positivo y reconocerlos.
Hallar su expresión decimal o su expresión fraccionaria.
Clasificar los números decimales en exactos, periódicos puros y periódicos mixtos.
Reconocer y obtener fracciones equivalentes, así como hallar la fracción irreducible
equivalente a una dada.
Ordenarlos y representarlos sobre la recta numérica.
Operar con números racionales (suma, resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación) y utilizar las propiedades de las operaciones.
Realizar operaciones combinadas con las seis operaciones.
Utilizar los números racionales y emplear adecuadamente el lenguaje numérico para
cuantificar aspectos de la vida cotidiana.
Adquirir práctica en la resolución de problemas y utilizar esquemas o
representaciones gráficas como estrategia para esa tarea.
Lo más importante la: EXPECTATIVA DE LOGRO DE LA UNIDAD
Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana haciendo uso de los
racionales positivos, sus operaciones y sus propiedades.
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 2
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Números racionales:
Cuando las personas necesitaron medir, descubrieron que, en algunas situaciones, las
medidas no se ajustaban a cantidades exactas de las unidades que utilizaban. En ese momento,
comenzaron a dividir o a fraccionar las unidades en partes iguales. Así empezaron a usar números
que permiten expresar partes de la unidad: los números racionales. Entonces:
COCIENTE ENTRE DOS
NÚMEROS ENTEROS
FRACCIÓN
PARTE DE UN TODO
PARA RECORDAR:
Se llama número racional a todo aquel que puede ser expresado como un cociente entre dos
números enteros.
Por ejemplo:
4 1
2 0,5
2 2
Los números racionales pueden expresarse mediante una expresión fraccionaria o una
expresión decimal.
Fracciones:
Una fracción es un cociente entre dos números enteros, llamados numerador y denominador,
respectivamente.
El denominador indica la cantidad de partes iguales en las que se divide el entero (o la
cantidad de elementos que tiene el conjunto dado), siempre tiene que ser distinto de cero, y el
numerador cuántas de esas partes debemos considerar (o cuántos elementos debemos
considerar).
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 3
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Las fracciones se clasifican en:
Propias: el numerador es menor que el denominador, por lo que representa un número
menor que 1. Por ejemplo. ………..
Impropias: el numerador es mayor o igual que el denominador, por lo que representa un
número mayor o igual que 1. Por ejemplo: …….
Si el numerador de la fracción es múltiplo del denominador, las fracciones representan
3
números enteros y se llaman fracciones aparentes: = 1.
3
Expresión decimal de un número fraccionario:
Si se efectúa la división entre el numerador y el denominador de una fracción, el cociente de la
división es la expresión decimal de la fracción.
Ejemplo:
1
1: 2 0,5
2
ACTIVIDAD:
1. Dados los siguientes números racionales expresados en fracción, realiza y anota la división y
el resultado de la misma.
7
a.
2
1
b.
4
8
c.
3
11
d.
6
Como podemos observar, las posibilidades en los resultados que se pueden obtener son distintas.
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 4
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
En la actividad 3
Incisos a y b, estamos frente a: Número decimal exacto.
Inciso c: Número decimal periódico puro y, en el
inciso d: Número decimal periódico mixto.
Por lo tanto:
Según el cociente y el resto hallado se puede obtener:
Un número decimal exacto, cuando al efectuar la división se llega a un resto igual a cero.
Un número decimal periódico, cuando la división no es exacta y se repite una cifra o un
grupo de cifras decimales, que se llama período. Puede ser:
Puro, cuando se repiten indefinidamente un mismo resto y una cifra o grupo de
cifras, inmediatamente a la derecha de la coma decimal, en el cociente.
Mixto, cuando el cociente está formado por una parte decimal que no se repite, es
decir, no periódica, y otra que se repite indefinidamente, en este caso, periódica.
Expresión fraccionaria de un número decimal:
El siguiente diagrama permite visualizar el pasaje de una expresión decimal exacta o periódica
a fracción:
Lean el número
Escribe como numerador la expresión
Es una expresión NO decimal sin la coma y, como denominador,
periódica? la unidad seguida de tantos ceros como
cifras tiene la parte decimal.
SI
Escribe en el numerador el número (sin la
coma) restándole el número formado por la
Es una expresión NO parte entera seguida de la parte decimal no
periódica pura? periódica. En el denominador, tantos
nueves como cifras tenga el período y
tantos ceros como cifras tenga la parte no
periódica.
SI
Escribe en el numerador el número (sin la coma)
restándole el número formado por la parte
entera. En el denominador tantos nueves como
cifras tiene el período.
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 5
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Ejemplos:
Primero observo que tipo de expresión decimal es.
Luego, lo expreso en fracción guiándome con el diagrama anterior.
21, 7
217
21, 7
10 Un 0 ya que hay solo una cifra decimal
E unidad
X
A
C 1,32
T
A 132
1,32
100 Dos 0 ya que hay dos cifras decimales.
unidad
0, 444... 0, 4
4
0, 4
9 Un 9 ya que hay una solo cifra decimal periódica
P
U
R 3, 2626... 3, 26
A
326 3 323
3, 26
P 99 99
E
Dos 9 ya que hay dos cifras decimales
R periódicas.
I
Ó
D 0,8222... 0,82
I
C 82 8 74
A 0,82
90 90
Un 0 ya que hay solo una cifra decimal no periódica
M
Un 9 ya que hay una solo cifra decimal periódica
I
X
T 14,37878... 14,378
A
14378 143 14235
14,378
990 990
Un 0 ya que hay solo una cifra decimal no periódica
Dos 9 ya que hay dos cifras decimales
periódicas.
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 6
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
ACTIVIDAD
2. Completa el siguiente cuadro:
Cantidad de Período
Cantidad de
cifras (número que se
Expresión cifras
Clasificación decimales repite y se Fracción
decimal decimales
no encuentra debajo
periódicas.
periódicas. del arco)
0,25
3,61
1,2
0,26
0,8
0,364
9,46
Fracciones equivalentes (amplificación y simplificación):
ACTIVIDAD
3. Ismael, Paula y Ariel están revisando una lista que armaron con los nombres y los teléfonos
de los alumnos de su curso y los del curso del turno tarde, para organizar un baile. ¿Quién
va más avanzado en su tarea? Expliquen cómo lo pensaron.
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 7
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma
cantidad.
Para obtener fracciones equivalentes, se debe multiplicar (amplificar) o dividir (simplificar) el
numerador y el denominador de la fracción por un mismo número distinto de cero.
Cuando se multiplica, se está amplificando la fracción:
2 2 5 10 7 8 56 5 7 35
3 3 5 15 4 8 32 6 7 42
Cuando se divide, se está simplificando la fracción:
20 20 : 5 4 4:2 2
fracción irreducible
50 50 : 5 10 10 : 2 5
Una fracción es irreducible cuando el numerador y el denominador de la misma son coprimos, es
decir, que no tienen divisores comunes distintos de 1.
ACTIVIDADES
4. Simplificá las siguientes fracciones hasta que sean irreducibles. Luego con el numerador y
denomminador de cada una completá algunos datos del cuerpo humano.
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 8
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Relación de orden en Racionales Positivos:
La relación de orden en el conjunto de los números racionales permite establecer cuándo
una fracción es menor, igual o mayor que otra.
En muchas oportunidades es necesario establecer si una fracción es mayor, igual o menor que
otra, es decir, precisamos establecer un orden entre ellas. Veamos diferentes métodos para
ordenar fracciones.
1° Método 2° Método
Dividimos el numerador por el denominador, Buscamos fracciones equivalentes a las
y luego, comparamos las expresiones dadas, de denominador común, y luego
decimales. comparamos los numeradores
3 2 2 10 3 9
0,6 y 0,6 y por lo tanto,
5 3 3 15 5 15
2 3 10 9 2 3
luego como 0,6 0,6 entonces como resulta que
3 5 15 15 3 5
ACTIVIDADES
5. En las últimas vacaciones los Méndez gastaron 7 de sus ahorros, los García, 5 . Si tenían
8 6
ahorrada la misma cantidad de dinero, ¿cuál de las familias gastó más?
6. Inés tiene un criadero de perros. Entre los doberman, 19 son hembras, y entre los
22
pequineses, la fracción de hembras es 29 ¿De cuál de las dos razas tiene mayor fracción
33
de hembras?
7.
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 9
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Representación gráfica de los números racionales positivos
ACTIVIDAD:
8. Observa las siguientes rectas numéricas e indica que número racional se encuentra
representado en cada una de ellas.
Según la observación de las rectas anteriores podemos decir que :
Si en la recta en la que han representado los números naturales se divide en dos partes
iguales cada uno de los segmentos que tiene por extremos números naturales consecutivos,
quedan representadas las fracciones de denominador 2.
Si en lugar de dividir cada segmento en dos partes iguales se lo divide en cuatro partes
iguales, quedan representadas las fracciones de denominador 4.
De forma análoga se podrían representar fracciones de denominadores 3, 5, 6.
ACTIVIDADES:
9. Representa los siguientes números racionales en la recta numérica:
2 3 12
, , 0, ,
3 2 3
1 1 3
10. En la recta están marcados los números 0 y . Ubicá los números , y 1.
8 2 4
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 10
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
11. a) Escribí entre qué números naturales se encuentra cada fracción.
b) Ubicá las fracciones de la tabla en la recta numérica, cuando sea posible:
En esta representación se observa que:
0 0 0
las fracciones de numerador cero: , , ,.... representan al 0.
2 4 5
Las fracciones que al simplificarlas dan una fracción irreducible de denominador 1,
representan números enteros.
15 3
3
5 1
Las fracciones equivalentes se representan con el mismo punto.
3 1 8 2
6 2 12 3
Otra manera de representarlos, aunque no siempre es precisa, es transformarlas
en expresiones decimales, y luego representarlos directamente.
ACTIVIDAD:
12. Representa a los siguientes números racionales en la recta numérica, de manera decimal:
3 16 15
; 0,25; ;
10 7 3
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 11
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Operaciones con fracciones
Adición y sustracción:
Si los denominadores son iguales, se suman o restan, según corresponda, los
numeradores, manteniendo el denominador.
+ −
Si los denominadores son distintos, se reemplazan las fracciones por otras
equivalentes que tengan denominador común, y luego se suman o restan según
corresponda.
Es conveniente elegir como denominador común el menor de los múltiplos comunes
de los denominadores.
Las propiedades de la suma de fracciones son las mismas que las de la suma de números
naturales.
Multiplicación y división:
Para multiplicar dos o más fracciones:
La multiplicación de fracciones tiene las mismas propiedades que la multiplicación
de números naturales.
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 12
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
Para dividir una fracción por otra distinta de cero, La fracción que se obtiene al invertir el
numerador y el denominador de una
multiplicamos a la primera fracción(dividendo) por el inverso fracción es su inverso multiplicativo.
multiplicativo de la segunda (divisor). El producto de una fracción por su
inverso multiplicativo es 1.
Potencias y raíces
La potenciación de números racionales positivos mantiene la misma definición y propiedades
que la potenciación de números naturales.
Para elevar una fracción a una potencia dada, se elevan el numerador y el denominador a dicha
potencia.
Es decir, si n es natural
Por ejemplo,
LAS PROPIEDADES DE LA POTENCIA SON LAS MISMAS QUE
PARA EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES.
RELEERLAS.
Para hallar la raíz de un índice cualquiera de una fracción, se halla la raíz del mismo índice,
del numerador y del denominador.
Por ejemplo:
4 4 2
9 9 3
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 13
Escuela San Francisco de Asís Prof. Dilernia, Betiana E.
Área de matemática – 2º año 2022
OPERACIONES COMBINADAS
ACTIVIDAD:
13. Toma las medidas de tu mesa y anótalas en la carpeta. Luego, expresa mediante un cálculo
cuánto de su superficie le corresponde a cada integrante de la familia cuando se sientan
todos a almorzar o a cenar.
Orden de las operaciones: Cuando en un cálculo con números racionales figuran distintas
operaciones, éstas se resuelven siguiendo el mismo orden que establecimos para operar con
números naturales:
1ero. Las potencias y las raíces.
2do. Las multiplicaciones y las divisiones.
3ero. Las sumas y las restas.
Si en un cálculo aparecen paréntesis, las operaciones encerradas en
ellos se resuelven en primer lugar de acuerdo con el orden anterior.
Cuando en el cálculo aparecen expresiones decimales, es
conveniente, previamente realizar el pasaje a fracción.
Tener presente para la resolución, trabajar con fracciones irreducibles y aplicar
propiedades siempre que sea posible.
Ejemplo:
1 7 2
12
2
10
1 3
1
3 : :
3 8 3 3 2 7
“Educar es siempre un acto de esperanza que desde el presente mira el futuro.” 14