0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas9 páginas

Tarea Semana 1

El documento presenta información sobre el surgimiento del derecho mercantil en México. Brevemente describe que los antecedentes se encuentran en la legislación castellana que rigió las colonias en América. Explica que el derecho mercantil en México estuvo regulado por el Código de Comercio de 1890, influenciado por códigos de otros países. También presenta conceptos clave como comerciante, acto de comercio y requisitos para ser considerado comerciante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas9 páginas

Tarea Semana 1

El documento presenta información sobre el surgimiento del derecho mercantil en México. Brevemente describe que los antecedentes se encuentran en la legislación castellana que rigió las colonias en América. Explica que el derecho mercantil en México estuvo regulado por el Código de Comercio de 1890, influenciado por códigos de otros países. También presenta conceptos clave como comerciante, acto de comercio y requisitos para ser considerado comerciante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

DERECHO MERCANTIL

TAREA SEMANA 1

ROSA ABRIL DELGADO MOLINA

Alina Alejandra Vargas Bustillos

Matrícula: 342527

27/01/2023
Surgimiento del comercio en el mundo

En los tiempos antiguos, el comercio se inició como un sistema de trueque, en el que


se intercambiaba una cosa por otra. Los seres humanos prehistóricos hacían trueque
de pieles de animales o servicios por alimentos. Gradualmente, se fue estableciendo el
concepto de las monedas.

En sus orígenes, el derecho mercantil podía ser definido como el derecho del comercio,
esto es, como el conjunto de normas que regulan los actos de intermediación entre
productores y consumidores ejercidos habitualmente.

La mayor parte de las instituciones jurídicas mercantiles actuales (bancos, sociedades,


títulos de crédito) tienen sus orígenes en las reglas y prácticas comerciales de la Edad
Media, principalmente en las grandes ciudades marítimas.

Algunos antecedentes del derecho mercantil se encuentran entre los pueblos


tschukchos del Norte de Asia y los bereberes del África septentrional, donde se
practicaba la commenda entre un mercader y un capitalista a fin de realizar viajes y
expediciones para el tráfico de pieles de reno y en la cual una de las partes participaba
aportando capital, generalmente-pieles, y la otra su trabajo, la realización del viaje, a
cambio de participar ambos de los beneficios obtenidos por el trueque efectuado.
(UNAM, 2016)

Surgimiento del derecho mercantil en México

Al iniciarse la presente centuria nuestro Derecho mercantil estaba regulado, casi


exclusivamente, por el Código de Comercio. Este ordenamiento comprendía la casi
totalidad de las instituciones que en esa época se consideraban incluidas en el
Derecho mercantil sustantivo, terrestre y marítimo, así como el Derecho procesal
mercantil. El Código de 1890 fue influído principalmente por el Código de Comercio
francés de 1808, el italiano de 1882 y el español de 1884.

El derecho que rigió a la península ibérica también rigió en sus colonias en América; en
consecuencia, los antecedentes legislativos del derecho mercantil en México se
encuentran en la legislación castellana. Como mencionamos con anterioridad, el
derecho mercantil surgió en la Edad Media una vez que los comerciantes y artesanos
se agruparon en gremios y expidieron reglas para regir su actividad. Dentro de estos
cuerpos normativos que rigieron a la península ibérica encontramos a las Ordenanzas
de Bilbao del siglo xiii, creadas por los comerciantes de esa ciudad, el Consulado del
Mar de 1350, creado por el Consulado del Mar de Barcelona, y las Ordenanzas de
Burgos de 1379. (UNAM, 2016)

Derecho público

El derecho público, regula las relaciones del estado y las administraciones públicas con
los ciudadanos.
Es un tipo de derecho en el que las normas se ejercen en representación a los
intereses estatales. Este ordena las relaciones por subordinación, es decir, exige el
cumplimiento de órdenes, imponiendo reglamentos, sin que afecte a la dignidad y a los
derechos mínimos de la persona. (Ciencias del derecho, 2022)

Derecho privado

El derecho privado, reúne el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones y
actividades entre los individuos.
En esta rama de la justicia la regulación de normas entre los sujetos, parte de la
igualdad de condiciones, y sin interferencia de los intereses del estado. (Ciencias del
derecho, 2022)

Derecho social

El derecho social es la rama del derecho que se fundamenta en los principios y


diferentes normas que tienen como objetivo principal proteger, velar y establecer el
comportamiento y las actitudes del hombre velando por la igualdad dentro de las clases
sociales. (Sociocracia, 2019)

Derecho mercantil

El Derecho Mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan a las
personas, las relaciones, los actos y las cosas que tienen que ver con el comercio.
(Justia, 2021)

Comerciante

Persona que ejercita con habitualidad y en nombre propio una actividad económica
dirigida a la producción o intermediación de bienes o servicios para el mercado, bien
directamente, o bien a través de representantes o apoderados, pero asumiendo
personalmente los derechos y obligaciones que se producen en la negociación
mercantil.

Acto de comercio

Los actos de comercio son aquellos negocios jurídicos que se determinan en el Código
de Comercio, realizados por personas físicas o jurídicas, sean estas comerciantes o no.
Se trata de un concepto abierto en nuestro Ordenamiento Jurídico, que permite adaptar
el concepto a las necesidades de la evolución y la práctica. (LaLey, 2020)

Rama de derecho supletoria del derecho mercantil


En México la legislación es muy clara al establecer la supletoriedad del Derecho Civil
en el área mercantil en el caso de e lagunas o vacíos legislativos. El Código de
Comercio vigente establece en su artículo segundo que, a falta de disposiciones de
este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos de
comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil Federal para el caso de
suplir lagunas del Derecho Mercantil, es elevada a rango de aplicación federal.

La supletoriedad se debe ver como un recurso o medio que las leyes federales
generales o especiales reconocen a efecto de que se puedan aplicar las hipótesis de
una norma general que desde luego para la materia mercantil es el derecho civil, que
servirá para solucionar las consecuencias que fueron desprovistas. (Legal, 2013)

Requisitos para ser considerado comerciante

El Código de Comercio vigente clasifica al comerciante en personas físicas y morales.


A las primeras las determina fundamentalmente a través de dos enfoques: objetivo y
subjetivo, y a las segundas con un enfoque formalista.

Criterio subjetivo. Son comerciantes aquellas personas que, conforme a derecho, no


siendo comerciantes, con establecimiento fijo o sin él, realicen accidentalmente alguna
operación de comercio, quedando por ello sujetas a la legislación mercantil.

Criterio objetivo. Son comerciantes las personas con capacidad legal, hábil para
contratar y obligarse, que ejerzan actos de comercio y que hagan de éste su ocupación
ordinaria.

Requisitos para ser comerciante. Que tenga capacidad legal, que realice actos de
comercio y que haga de éstos su ocupación o ejercicio ordinario. (Código de Comercio,
1889)
Cuadro sinóptico
Obligaciones del comerciante

Las principales obligaciones que se derivan de la calidad del comerciante son anunciar
la calidad mercantil, inscribir en el registro público de comercio los actos que así lo
requieran, llevar una contabilidad adecuada, guardar la correspondencia por un tiempo
determinado. (Código de Comercio, 1889)

A mi parecer, estos requisitos para un comerciante, ya sea persona física o moral, son
necesarios para poder llevar un control y un registro en regla de todo lo que se
comercializa, así como tener un registro de todo dentro del comercio, a su vez que es
importante porque de esta forma se administra y se lleva una contabilidad adecuada a
la actividad realizada.

Sistemas subjetivos y objetivos

Mientras en el sistema subjetivo actos de comercio son únicamente los realizados por
comerciantes, en el sistema objetivo son actos de comercio, no solo los realizados por
los comerciantes, sino los que, se definen como mercantiles atendiendo a su
naturaleza.

Ejemplo objetivo: Título de crédito, buques, empresas.

Ejemplo subjetivo: Depósitos bancarios o cheques.


Referencias

Ciencias del derecho. (16 de 01 de 2022). Tipos de derecho. Obtenido de


https://cienciasdelderecho.com/tipos-de-derecho-diferencias-derecho-publico-
privado/

(1889). Código de Comercio. México.

Justia. (01 de 05 de 2021). Derecho mercantil. Obtenido de


https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/

LaLey. (2020). Actos de comercio. Obtenido de


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params

Legal. (2013). Fuentes supletorias del derecho mercantil. Obtenido de


https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/fuentes-supletorias-del-derecho.html

Sociocracia. (13 de 02 de 2019). Derecho social. Obtenido de


https://www.sociocracia.mx/que-es-el-derecho-social/

UNAM. (2016). Antecedentes del comercio. México.

UNAM. (2016). Historia del derecho mercantil. México.

También podría gustarte