0% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas4 páginas

Elementos y Factores Del Clima

El documento describe los elementos y factores del clima. Los elementos del clima incluyen la temperatura, precipitación, viento, humedad, presión atmosférica y nubosidad. Los factores del clima como la latitud, vientos predominantes, corrientes marinas y altitud modifican los elementos del clima y dan lugar a los diferentes tipos de climas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas4 páginas

Elementos y Factores Del Clima

El documento describe los elementos y factores del clima. Los elementos del clima incluyen la temperatura, precipitación, viento, humedad, presión atmosférica y nubosidad. Los factores del clima como la latitud, vientos predominantes, corrientes marinas y altitud modifican los elementos del clima y dan lugar a los diferentes tipos de climas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Elementos y factores del clima.

Tipos de climas

El tiempo atmosférico es la combinación de los parámetros temperatura, precipitación, viento,


humedad, presión atmosférica y nubosidad. Estos parámetros se denominan elementos del
clima. Los factores del clima son agentes como la latitud, vientos predominantes, corrientes
marinas, distancia al mar, altitud y relieve, que modifican, acentúan o limitan los elementos del
clima y dan lugar a los distintos tipos de climas.

Elementos del clima

Temperatura
Es la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento determinado. Se mide
mediante termómetros, habitualmente en grados Celsius (ºC) y determina las sensaciones de
calor y frío. En Estados Unidos la unidad de medida utilizada es el grado Fahrenheit (ºF).

Precipitación
Es la caída al suelo del agua contenida en la atmósfera. Puede ser en forma de agua, de nieve, de
brumas o de rocío y se produce cuando la atmósfera no puede contener más agua y esta se
condensa y precipita. Se mide en litros por metro cuadrado de superficie (l/m²), o su medida
equivalente milímetros de altura del agua caída (mm). El instrumento de medición es el
pluviómetro.

Viento
Es el movimiento del aire en la atmósfera, que se desplaza desde las zonas de altas presiones a las
de bajas presiones. Aunque este movimiento tiene lugar en las tres dimensiones del espacio, en
meteorología se mide sólo la velocidad y dirección de su componente en el plano horizontal. La
velocidad la mide el anemómetro, habitualmente en m/s o km/h. La dirección se mide mediante
una veleta, en grados desde el norte, y nos indica de dónde viene el viento: del norte, del
nordeste, del este, etc.

Humedad
La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua presente en el aire y se mide en g/m 3.
La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la
máxima cantidad de vapor de agua que puede contener a una determinada temperatura. Cuanto
mayor es la temperatura del aire, más cantidad de vapor de agua disuelto admite. La humedad
relativa se mide en porcentaje: un valor de 100 % indica que el aire está saturado de vapor de
agua y ya no puede retener más, lo que da lugar a la formación de nubes, nieblas, rocío o si la
temperatura es lo suficientemente baja, escarcha. El instrumento de medición de la humedad
relativa es el higrómetro.
Presión atmosférica
Es el peso de la columna de aire sobre una unidad de superficie. Se expresa en pascales (Pa),
unidad equivalente al newton por metro cuadrado (N/m²). Como esta unidad resulta pequeña,
habitualmente se utiliza el hectopascal (hPa) o su equivalente el milibar (mbar). La presión
atmosférica desciende con la altitud.

Nubosidad
Es la fracción del cielo cubierta por nubes observada en un lugar determinado. Se divide la bóveda
celeste en ocho partes y la nubosidad se mide en octas. Va desde 0/8 que indica un cielo
completamente despejado hasta 8/8 para un cielo completamente cubierto.

Factores del clima


Como hemos dicho antes son los agentes que determinan los distintos tipos de climas,
modificando los regímenes de temperaturas, precipitación, viento, etc., regionalmente.

Los factores del clima son:

Latitud
Es la distancia angular que hay desde un punto en la superficie de la tierra hasta el ecuador. Se
mide en grados, minutos y segundos.

Cuanto más cerca se encuentre un lugar del ecuador menos variación habrá en la duración de los
días y la energía solar incidirá más vertical y con más intensidad sobre él, por lo que más cálidas
serán las temperaturas. Cuanto más lejos se encuentre ese punto del ecuador la energía solar le
alcanzará con un ángulo menor, además durante el invierno los días serán cortos acentuando el
frío. Si el punto se encuentra cerca de los polos los rayos solares le llegarán con un ángulo muy
pequeño y solo durante algunos meses ya que en invierno allí no sale el sol. Esto hará que las
temperaturas sean muy bajas todo el año. 

La latitud determina las cinco grandes franjas climáticas de la Tierra:

 Una zona cálida o tropical a ambos lados del ecuador entre los trópicos de Cáncer y
Capricornio.

 Dos zonas templadas norte y sur, entre estos trópicos y los círculos polares ártico y
antártico respectivamente.

 Dos zonas frías o polares en torno a los polos norte y sur.

En general se puede decir que la zona tropical tiene temperaturas elevadas (excepto en las
regiones de mucha altitud) y que varían poco a lo largo del año, que las zonas templadas tienen
cuatro estaciones y que las zonas polares tienen siempre temperaturas muy bajas.
Características del clima

La humedad es vapor de agua en el aire que proviene de la evaporación de mares y océanos.

Las principales características del clima son:

 Temperatura. Es la variación de la intensidad del calor que se presenta en determinado


lugar y se puede medir con tres tipos de escalas que se diferencian por tomar diferentes
puntos de referencia: Celsius (ºC), Kelvin (K) o Fahrenheit (ºF).

 Humedad atmosférica. Es la cantidad de vapor de agua en el aire, que procede de la


evaporación de las masas de agua del planeta, como mares, océanos o ríos. La cantidad de
vapor de agua que puede contener el aire depende de la temperatura.

 Presión atmosférica. Es el peso que ejerce el aire de la atmósfera sobre la corteza


terrestre. Su intensidad depende de la altitud y la temperatura. Para medir la presión se
usa el barómetro que tiene una escala de medición en milibares y se mide en un punto
cualquiera por encima del nivel del mar.

 Viento. Es el movimiento de una amplia masa de aire que tiene lugar en la atmósfera y
está condicionado por la variación de la presión atmosférica y los cambios de
temperatura, que determinan la intensidad o velocidad del movimiento del viento.

 Precipitación. Es cualquier partícula de agua líquida o sólida que conforma una gran masa
que está suspendida en la atmósfera y luego cae o se precipita en la superficie terrestre en
forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo. No debe confundirse con la neblina o el rocío que
son formas de condensación (de cambio del estado de la materia).
Cuento de terror: El Roble del Jardín

Cuando Alejandro vino al mundo, el roble ya estaba en el jardín, a nadie le extrañó que el chico le
temiera, pues era más grande que él y sus ramas parecían brazos estirándose para alcanzar algo.
Pensaron que al crecer olvidaría el miedo, pero no fue así, el niño se negaba a salir al jardín, decía
que el árbol quería atraparlo, intentando entrar por la ventana, hasta la cubrió completamente
con un mueble, y a veces los encontraban dormido en la tina del baño.

Nadie pudo creerle su historia, así que él simplemente se dedicó a fingir que todo estaba bien.
Como el chico no se quejaba más, todos dieron por olvidado el asunto, hasta que el pequeño
desapareció. La ventana estaba rota, había algunas hojas del roble en el suelo, y señales de
arrastre por el patio, las cuales llegaban también hasta el árbol. Aun así, nadie quiso mencionar la
relación evidente.

Declararon al chico como perdido iniciando el protocolo policiaco para su búsqueda, pero esta no
obtuvo ningún resultado positivo.

Con el paso de los días, solo la madre reconoció que su hijo no estaba mintiendo, las pruebas
hablaban por si solas; incluso había pasado tanto tiempo mirando con desconfianza al roble, que
vio a las ramas cambiar de posición más de una vez.

Así que tomó un hacha, y fue a darle fuerte al tronco, por su herida brotó sangre, las ramas se
extendieron asustadas y la mujer golpeó con más fuerza, pero poco podía hacer para derribar al
gran roble.

Cayó de rodillas al suelo, llena de decepción pero entonces vio frente a ella otra oportunidad,
removió la tierra con mucho ímpetu, para descubrir las raíces del árbol y salarlas, pero jamás
imagino encontrarse con tal escena, el cuerpo de su hijo yacía ahí, entre las raíces, ya casi seco,
pues estas alimentaban el roble con la sangre del chico.

Esto había sucedido por muchos años, porque aparte se encontraron 14 cuerpos más, justo igual
al número de ramas que el árbol tenía.

También podría gustarte