0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas45 páginas

Escrito de Tutela

Luis Alfonso Marín Ferrer presenta una acción de tutela contra la Comisión Nacional del Servicio Civil y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas debido a que no fue admitido en el proceso de selección de un cargo público a pesar de cumplir con los requisitos. Argumenta que aunque su título de Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos de Salud ya no aparece activo en el SNIES, hace parte del área y núcleo básico requerido. Solicita que se tutelen sus derechos al deb

Cargado por

Caren Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas45 páginas

Escrito de Tutela

Luis Alfonso Marín Ferrer presenta una acción de tutela contra la Comisión Nacional del Servicio Civil y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas debido a que no fue admitido en el proceso de selección de un cargo público a pesar de cumplir con los requisitos. Argumenta que aunque su título de Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos de Salud ya no aparece activo en el SNIES, hace parte del área y núcleo básico requerido. Solicita que se tutelen sus derechos al deb

Cargado por

Caren Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

San José de Cucuta, norte de santander.

Noviembre 01 de 2022

Honorable
JUEZ CONSTITUCIONAL
REPARTO
Ciudad.

REFERENCIA: Acción de Tutela


ACCIONANTE: Luis Alfonso Marín Ferrer
ACCIONADOS: Comisión Nacional del Servicio Civil. CNSC.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Yo, Luis Alfonso Marín Ferrer, identificado con cédula de ciudadanía No. 1.092.365.008 de Villa del
Rosario. Mayor de edad, actuando en nombre propio, en ejercicio del artículo 86 de la Constitución
Política, y de conformidad con los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000, por el
presente escrito me permito instaurar Acción de Tutela para salvaguardar mis derechos
constitucionales fundamentales al DEBIDO PROCESO, AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE MÉRITO,
AL ACCESO A CARGOS Y FUNCIONES PÚBLICAS, AL TRABAJO, LA IGUALDAD, PRINCIPIO DE LA
BUENA FE, LA DIGNIDAD HUMANA, contra el Establecimiento de orden nacional COMISIÓN
NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – CNSC y UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, a fin
de que previos los trámites de Ley se me tutelen y amparen los derechos fundamentales invocados
vulnerados por los accionados, en el concurso público de méritos Convocatoria Entidades del Orden
Nacional 2020-2, Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, Técnico administrativo Grado:
13, Código: 3010 Número opec: 170256.

HECHOS

PRIMERO: Me inscribí el día 01 de mayo a la Convocatoria Entidades del Orden Nacional 2020-2,
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, cargo Técnico administrativo Grado: 13,
Código: 3010, Número opec: 170256.

SEGUNDO: Soy Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos de Salud Profesional , egresado del
Servicio Nacional de Aprendizaje– SENA en el año 2020. Programa que cuenta con la siguiente ficha
académica:

Programa Académico: Tecnólogo en Gestión de Procesos administrativos de Salud Profesional


Registro SNIES: 102368
Área de Conocimiento: Economía, Administración, Contaduría y Afines
Núcleo básico: Administración
Jornada: Diurna
Modalidad: Presencial
Intensidad horaria: 3800 horas

TERCERO: El día 12 de octubre de 2022 a través de la plataforma SIMO, fueron publicados los
resultados de la etapa de Verificación de Requisitos Mínimos (VRM). Consultando los resultados de
mi Valoración aparece:

El inscrito no cumple con los requisitos mínimos de Educación solicitados por la OPEC.

Negando así mi posibilidad de seguir participando en la convocatoria.

CUARTO: Teniendo en cuenta los Requisitos de Formación Académica que se especifican en el


manual de funciones del cargo en la Resolución 3671 de 17 de diciembre de 2021, “Por la cual se
adopta el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales de la Planta de empleos de la
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia”, los cuales adjunto a continuación y que se
pueden consultar en el siguiente link:
https://simo.cnsc.gov.co/documents/get-document?docId=453718788&contentType=application/pdf

Se demuestra en lo anterior, que fue desestimado mi título de Tecnólogo en Gestión de Procesos


administrativos de Salud otorgado por el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, que pertenece al
Área de Conocimiento: Economía, Administración, Contaduría y Afines, Núcleo básico:
Administración.

QUINTO: Actualmente el programa académico no aparece activo en el SNIES.

SEXTO: Amparándome en el artículo 23 de la Constitución Política, y de conformidad con lo


establecido en el numeral 2.4 de los Anexos de los Acuerdos de Convocatoria, en concordancia con
el artículo 12 del Decreto Ley 760 de 2005, el día 21 de agosto de 2022 interpuse reclamación al
resultado de mi Valoración de Requisitos. Radiqué a través de la misma plataforma SIMO, la
respectiva reclamación, solicitando la validación de mi título para continuar en el proceso de la
convocatoria, aclarando y argumentando, que el título Tecnólogo en Gestión de Procesos
administrativos de Salud, hace parte del Núcleo Básico del Conocimiento Administración, Área de
Conocimiento Economía, Administración, Contaduría y Afines, indicado en la OPEC, así como en
el respectivo manual de funciones para el cargo.

SEPTIMO: El día 19 de octubre consulto la respuesta entregada por las accionadas, ref. Respuesta
Reclamación Fase VRM Nro. 515012486. Donde indican “NO cumple con el requisito mínimo
previsto para la OPEC Nro. 170262, Por tanto, razón por la cual se ratifica su estado como NO
ADMITIDO en el proceso de selección.” Negando otra vez la posibilidad de seguir participando en la
convocatoria.
OCTAVO: Argumentan la respuesta a mi solicitud, en que la disciplina académica no se encuentra
dentro de la convocatoria, pero como lo mencioné en el punto CUARTO, en los Requisitos de
Formación Académica que se especifican en el manual de funciones del cargo en la Resolución 3671
de 17 de diciembre de 2021, “Por la cual se adopta el Manual Específico de Funciones y
Competencias Laborales de la Planta de empleos de la Unidad Administrativa Especial Migración
Colombia”, mi título si pertenece al núcleo básico de conocimiento.

Aunque en los requisitos mínimos exigidos para la OPEC 170256 no se indica expresamente que la
carrera de Tecnólogo en Gestión de Procesos administrativos de Salud forma parte de las
aceptadas para el proceso, hay que tener en cuenta que la misma sí se encuentra incluida en el NBC
de Administración, estando registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior - SNIES del Mineducación, bajo el código 102368, Área de Conocimiento: Economía,
Administración, Contaduría y Afines, Núcleo básico: Administración. Lo que indica que al igual
que otras especialidades sí incluidas en los requisitos, la de mi competencia forma parte del mismo
grupo amplio y es apta para participar equitativamente en el proceso.
NOVENO: También resalto que en los requisitos para el cargo se enumeran las siguientes:

DERECHOS VULNERADOS

Derecho a la Dignidad Humana


.Derecho al Debido Proceso.
Derecho al Principio Constitucional de Mérito.
Derecho al Acceso a Cargos y Funciones Públicas
.Derecho al Trabajo.
Derecho a la Igualdad.

FUNDAMENTOS

En virtud a lo consagrado en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, “Toda persona


tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”.

CONSEJO DE ESTADO SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL BOGOTÁ, D.C., ( 16 ) DE SEPTIEMBRE


DE 2010
Fuente Formal: LEY 30 DE 1992 - ARTICULO 56 / DECRETO 1767 DE 2006 - ARTICULO 1 / DECRETO
1767 DE 2006 - ARTICULO 2
Consejero Ponente: Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
Radicación No. 2026 11001-03-06-000-2010-00089- 00 Referencia: Registro para los programas de
educación superior ofrecidos por el SENA. Régimen normativo aplicable.

[…] El servicio público de educación superior, ley 30 de 1992.


Régimen académico aplicable al SENA en desarrollo de la actividad de educación superior.
El artículo 67 de la Constitución Política consagra la educación como un “derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura // La
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.
En el mismo artículo, la Constitución le impone al Estado la obligación de regular y ejercer
la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos.
Por su parte, el artículo 69 de la Carta garantiza la autonomía universitaria, el acceso de
todas las personas aptas a la educación superior y la obtención de los mecanismos
financieros para el efecto.
En el anterior contexto constitucional se expidió la ley 30 de 1992, estableciendo que la
educación superior es un servicio público cultural inherente a la finalidad social del Estado,
desarrolla la autonomía constitucionalmente reconocida a las universidades y reorganiza
este servicio.
El artículo 16 de la ley 30 de 1992, clasifica las instituciones de educación superior en tres
categorías: “a) instituciones técnicas profesionales; b) Instituciones universitarias o escuelas
tecnológicas y, c) Universidades”.
El artículo 213 de la ley 115 de 1994, también incluye en esa categoría a las “instituciones
tecnológicas”. El carácter de instituciones de educación superior otorgado a las instituciones
técnicas profesionales y a las instituciones tecnológicas fue ratificado por la ley 749 de
2002[4] (arts. 1 y 2). De acuerdo con su naturaleza, el artículo 23 de la ley 30 de 1992
establece que las mismas pueden ser de carácter estatal u oficial, privadas y de economía
solidaria.
Respecto de la creación de instituciones de educación superior de naturaleza estatal u
oficial, el artículo 58 de la ley 30 de 1992 ordena lo siguiente:
“Artículo 58.- La creación de universidades estatales u oficiales y demás instituciones de
educación superior corresponde al Congreso Nacional, a las Asambleas Departamentales, a
los Concejos Distritales o a los Concejos Municipales, o a las entidades territoriales que los
creen, con el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley.
Al proyecto de creación debe acompañarse por parte del Gobierno un estudio de factibilidad
socioeconómico aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, previo concepto
favorable del Consejo Nacional de la Educación Superior (CESU)”.
La ley 30 de 1992 estableció que algunas instituciones de carácter público que prestaban el
servicio de educación superior continuarían funcionando, para lo cual dispuso el artículo
137:
“Artículo 137. La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), el Instituto Tecnológico
de Electrónica y Comunicaciones (ITEC), el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Militar
Nueva Granada, las Escuelas de Formación de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional
que adelanten programas de Educación Superior y el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), continuarán adscritas a las entidades respectivas. Funcionarán de acuerdo con su
naturaleza jurídica y su régimen académico lo ajustarán conforme lo dispuesto en la
presente ley.
La Escuela Nacional del Deporte continuará formando parte del Instituto Colombiano del
Deporte, y funcionando como Institución Universitaria o Escuela Tecnológica de acuerdo
con su naturaleza jurídica y con el régimen académico descrito en esta ley.[5]
Parágrafo. El Ministro de Educación Nacional, previo concepto favorable del Consejo
Nacional de Educación Superior (CESU), reglamentará el régimen de equivalencias
correspondientes a los títulos otorgados por las instituciones señaladas en el presente
artículo”.
De lo expuesto hasta este momento puede extraerse los siguientes aspectos necesarios para
este concepto:
a. La ley 30 de 1992, no consideró al SENA como una institución de educación superior, pues
señalo que debería continuar funcionando de acuerdo con su naturaleza jurídica y que su
régimen académico se ajustaría a lo dispuesto en la misma.
b. El artículo 137 hace parte de una ley que rige de manera integral la materia relacionada
con la educación superior;
c. Para que no quedaran derogadas las normas especiales que regían el SENA en ese
momento, el artículo 137 las deja vigentes como normas especiales;
d. Respecto de la misión tradicionalmente encomendada al SENA de dar formación y
capacitación a los trabajadores, quedaron vigentes en ese momento las normas anteriores,
sin perjuicio de la regulación especial que en el futuro se expidiera;
e. Se reconoce que el SENA se regirá en su funcionamiento por normas especiales que
quedan vigentes, sin perjuicio de la futura regulación especial.
f. En cuanto preste el servicio de educación superior, el régimen académico de esa actividad
se rige por la ley 30 de 1992.
En la ley 30 de 1992 no existe definición de la locución “régimen académico”, de manera
que atendiendo al contexto de esa norma, cual es la regulación de la educación superior,
puede sostenerse, que se refiere a las modalidades y con los requisitos de titulación
previstos en esa ley, contenidos en el título III referente a “los campos de acción y los
programas académicos”, disponiéndose en los artículos 7, 8 y 9 lo siguiente:
“Artículo 7o. Los campos de acción de la Educación Superior son: El de la técnica, el de la
ciencia, el de la tecnología, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofía.
Artículo 8o. Los programas de pregrado y de postgrado que ofrezcan las instituciones de
Educación Superior, harán referencia a los campos de acción anteriormente señalados, de
conformidad con sus propósitos de formación.
Artículo 9o. Los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para
el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica
o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía…”
Respecto de los títulos académicos, el capítulo V de la ley 30 de 1992 establece en el artículo
24 que “El título, es el reconocimiento expreso de carácter académico, otorgado a una
persona natural, a la culminación de un programa, por haber adquirido un saber
determinado en una Institución de Educación Superior. Tal reconocimiento se hará constar
en un diploma. El otorgamiento de títulos en la Educación Superior es de competencia
exclusiva de las instituciones de ese nivel de conformidad con la presente Ley”. En este
sentido, el artículo 25 de esa ley dispone:
“Artículo 25 Los programas académicos de acuerdo con su campo de acción, cuando son
ofrecidos por una Institución Técnica Profesional, conducen al título en la ocupación o área
correspondiente. Al título deberá anteponerse la denominación de: „Técnico Profesional
en...‟
Los ofrecidos por las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, o por una
universidad, conducen al título en la respectiva ocupación, caso en el cual deberá
anteponerse la denominación de „Técnico Profesional en....‟. Si hacen relación a
profesiones o disciplinas académicas, al título podrá anteponerse la denominación de:
„Profesional en...‟ o „Tecnólogo en...‟”
Las normas transcritas constituyen en principio el “régimen académico” previsto en la ley
30 de 1992 que se le aplica al SENA en el ejercicio de su actividad académica de educación
superior de conformidad con lo dispuesto en el artículo 137 de esa misma ley. Cabe anotar
que posteriormente la ley 749 de 2002, adicionó el régimen académico de los programas de
educación superior de formación técnica profesional y tecnológica por ciclos. Pasa la Sala a
analizar el régimen propio del SENA, contenida en la ley 119 de 1994.

2. Naturaleza, misión y funciones del SENA. La ley 119 de 1994.


Dispone la ley 119 de 1994 que el SENA es un establecimiento público del orden nacional,
con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa,
adscrito al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (hoy de la Protección Social), cuya
misión, según el artículo 2 de la ley 119 consiste en “cumplir la función que le corresponde
al Estado de intervenir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos;
ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social,
económico y tecnológico del país”.
Esa especial función de formación tiene sustento en el artículo 54 de la Constitución Política
que establece:
“Artículo 54.- Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación
profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de
las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo
acorde con sus condiciones de salud."
La formación profesional integral como objetivo y función principal del SENA es reiterada
en los artículos 3 y 4 de esa ley. Ahora bien, el numeral 6 del artículo 4 permite al SENA
adelantar “programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos
previstos en las disposiciones legales respectivas”.
Integrando la ley 119 de 1994 con lo expuesto en el artículo 137 de la ley 30 de 1992, es
posible distinguir tres situaciones:
i) En cuanto a la formación profesional integral y otros servicios de capacitación a los
trabajadores, aspectos que conforman su misión esencial desde que fue creado en
1957, se aplicarán las normas especiales de la ley 119 de 1994.
ii) En su funcionamiento se regirá por las normas especiales que le son propias, lo cual
es concordante con la ley 30 de 1992, y,
iii) En cuanto desarrolle programas de educación superior, el régimen académico de
esa actividad será el de la ley 30 de 1992, y las normas que la modifiquen o
reformen.
Esto último significa que en desarrollo de esa actividad académica, según se ha explicado,
el SENA deberá ajustar el contenido de los programas y títulos que otorga a lo dispuesto en
las normas que regulan la educación superior, esto es, la ley 30 de 1992 y las que la
adicionen, modifiquen o reformen, como es el caso de la ley 749 de 2002.
Advierte la Sala que la autorización dada al SENA para ofrecer programas en la modalidad
de formación tecnológica y técnica profesional, no la convierte o transforma en institución
de educación superior, por la sencilla razón que su régimen jurídico definido por ley ha
establecido sin asomo de duda su naturaleza jurídica y misión específica encomendada y,
por tanto, no puede tener esa condición. A ello debe agregarse que nunca ha sido
considerada como institución de educación superior por las normas que rigen ese servicio.

De esta manera lo dispuesto en la ley 119 en el sentido de autorizar al SENA para ofrecer
programas de educación superior en la modalidad de formación tecnológica y técnica
profesional, resulta compatible con lo establecido en las leyes 30 y 749 sobre el régimen
académico aplicable al SENA respecto de tales programas, y con la naturaleza jurídica,
misión y objetivos de esa entidad previstos en la ley 119, sin que ello signifique que el SENA
deba cumplir con todos los requerimientos y exigencias de una institución de educación
superior, comoquiera que, se insiste, su naturaleza, misión, organización y funcionamiento
no corresponde a ese tipo de entidades.

3. El Registro de los programas ofrecidos por el SENA. Decreto reglamentario 359 de 2000.
El Presidente de la República invocando el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
Política, y aludiendo en sus considerandos a la ley 119 de 1994, expidió el decreto
reglamentario 359 de 2000 “por el cual se dictan algunas disposiciones reglamentarias del
Sistema de Formación Profesional Integral que imparte el Servicio Nacional de Aprendizaje
– SENA”.
Como se puede advertir al revisar el texto de esa norma, los artículos 1 y 3 reglamentan el
registro de los programas ofrecidos por el SENA, esto es, la formación profesional integral y
otros servicios de capacitación a los trabajadores, y aquellos programas de educación
superior que deben seguir el régimen académico de la ley 30 de 1992 respectivamente.
En cuanto a los primeros, se dispone que, serán autónomos “sin sujeción a registros o
convalidaciones de otras autoridades o instituciones educativas” (art. 1). Por su parte, el
artículo 3 del decreto bajo estudio ordena un mecanismo de registro para programas de
educación superior consistente en un código interno asignado por el SENA a cada programa,
el cual debía remitirse al ICFES por escrito y medio magnético, con el fin de incorporarlo en
el Sistema Nacional de Información. Para tales efectos se ordenaba a “las dos instituciones
establecer el formato necesario”.
Con posterioridad al decreto 359 de 2000, entraron a regir la ley 749 de 2002 y el decreto
reglamentario 2563 de 2003, que establecían el registro calificado para los programas de
educación superior, sin que las mencionadas normas se hubieran referido al registro de los
programas del SENA, ni para ordenarle al SENA ajustarse a ellas, o para modificar o incluso
derogar el decreto 359 de 2000, según se explica a continuación.

4. La ley 1188 de 2008.


4.1. Antecedentes.
4.1.1. El registro calificado antes de la ley 1188 de 2008.
Si bien la ley 30 de 1992 no contiene una regulación específica sobre el registro calificado
de programas de educación superior, a partir de su vigencia el Ministerio de Educación inició
un proceso orientado a asegurar la calidad de tales programas, que se plasmó en una serie
de decretos que, en conjunto, configuraban el llamado Sistema Nacional de Educación
Superior, del cual, entre otros instrumentos, hacían parte los estándares mínimos de calidad
y el registro calificado de los programas de educación superior. Para el efecto, se invocaba
como fundamento el deber del Estado de asegurar la calidad de la educación superior y la
atribución del gobierno de ejercer la inspección y vigilancia en ese campo.
Con la expedición de la ley 749 de 2002, se instituyó de manera expresa que correspondía
al gobierno reglamentar el registro calificado de programas de educación superior, así:
“Artículo 8º. Del ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior.
Para poder ofrecer y desarrollar un programa de formación técnica profesional, tecnológica,
y profesional de pregrado, o de especialización, nuevo o en funcionamiento, se requiere
obtener registro calificado del mismo. El Gobierno Nacional reglamentará: el registro de
programas académicos, los estándares mínimos, y los exámenes de calidad de los
estudiantes de educación superior, como herramientas de medición y evaluación de calidad
e instrumentos de inspección y vigilancia de la educación superior.”
La norma transcrita fue reglamentada por el decreto 2566 de 2003, “… por medio del cual
se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y
desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras
disposiciones…”. Dicho decreto desarrolló de manera general la materia y derogó
expresamente los decretos mediante los cuales hasta entonces se habían establecido las
condiciones y requisitos de calidad para las distintas áreas (art. 56). De igual manera señaló
que para obtener el registro calificado, las instituciones de educación superior debían
acreditar el cumplimiento de las condiciones mínimas y las características específicas de
calidad (art. 1).
Pero la ley 749 de 2002 ni el decreto reglamentario 2566 de 2003 derogaron expresamente
el decreto reglamentario 359 de 2000, referido al registro de los programas ofrecidos por el
SENA, en particular lo relacionado con los de educación superior. Puede explicarse que tal
situación no se presentó porque el ámbito de aplicación de la ley 749 de 2002 y el decreto
2566 de 2003, en lo referente al registro calificado, sólo abarcaba a las instituciones de
educación superior y, como ya se ha indicado, el SENA no ha sido considerado legalmente
como tal. Además, como claramente puede advertirse, la ley 749 de 2002 más que regular
la materia del registro calificado de los programas, lo que ordenaba era su reglamentación
por parte del Gobierno, por lo que las normas que al respecto se dictaron con el decreto
reglamentario 2566 de 2003, eran de naturaleza administrativa, al igual que lo eran las del
decreto 359 de 2000.
Estima la Sala que, el criterio de interpretación sistemática de la ley 30 de 1992, 119 de 1994
y 749 de 2002, permite que entre ellas exista compatibilidad, ya que si bien se ha autorizado
al SENA para ofrecer programas de educación superior en la modalidad de formación
tecnológica y técnica profesional, cuyo régimen académico se rige, en lo pertinente, por la
leyes 30 y 749, también es cierto que conforme a la naturaleza jurídica, misión y objetivos
del SENA previstos en la ley 119, esta entidad no es una institución de educación superior,
y por lo mismo, no está obligada a cumplir con todos los requerimientos y exigencias de ese
tipo de entidades.
Al no existir oposición o incompatibilidad entre el decreto 359 de 2000 y la ley 749 de 2002
y el decreto 2566 de 2003, sumado al hecho de que éste último derogó expresamente el
conjunto de decretos dictados que establecían condiciones y requisitos de calidad para los
diferentes programas académicos, sin que esa derogatoria incluyera el decreto 359 de 2000,
necesario resulta concluir que el decreto 359 de 2000 siguió produciendo efectos jurídicos,
toda vez que no contrariaba las leyes 30 de 1992, 749 de 2002 ni el decreto 2566 de 2003,
y tampoco fue derogado expresamente por las dos últimas normas citadas.

4.1.2. La declaratoria de inconstitucionalidad parcial del artículo 8 de la ley 749 de 2002.


Mediante sentencias C – 852 de 2005 y C – 782 de 2007, la Corte Constitucional declaró la
inexequibilidad de las expresiones “pregrado” y “El Gobierno Nacional reglamentará: el
registro de programas académicos, los estándares mínimos, y los exámenes de calidad de
los estudiantes de educación superior, como herramientas de medición y evaluación de
calidad e instrumentos de inspección y vigilancia de la educación superior”, del artículo 8 de
la ley 749 de 2002, respectivamente.

La ratio decidendi de tales sentencias se resume en que las competencias en materia de


educación superior han sido asignadas por la Constitución Política al legislador y, por tanto,
no se puede delegar o trasladar esa función al Gobierno Nacional. Y en punto del artículo 8
demandado, lo que se observa es “que dichas materias son transferidas íntegramente para
su regulación al Gobierno Nacional, lo cual configura, de acuerdo con lo expuesto por esta
Corte, una “deslegalización” de la materia y una transferencia irregular e indebida de
competencias, que no puede ser justificada de ninguna manera alegando las facultades de
inspección y vigilancia ni la potestad reglamentaria”, motivo por el cual el aparte
demandado fue declarado inexequible.
Ahora, en consideración a que todo el sistema de registro calificado para la educación
superior se fundaba en normas que no tenían naturaleza legal, la Corte “con el fin de evitar
traumatismos, diferirá los efectos de la declaratoria de inexequibilidad del aparte final del
artículo 8 de la Ley 749 de 2002, encontrado inconstitucional por esta Corporación, hasta
diciembre 16 del 2008, término dentro del cual el Congreso de la República deberá tramitar
la regulación legal correspondiente en estas materias”.
Conforme con lo anterior, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación
Nacional presentó a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley “por el
cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras
disposiciones”, el cual se convirtió en la ley 1188 de 2008.
4.1.3. El trámite del proyecto que se convertiría en la ley 1188 de 2008.
En la exposición de motivos se afirma, citándose como antecedente la sentencia C – 852 de
2005, lo siguiente:
“El Registro Calificado se ha constituido en uno de los más importantes y eficaces
instrumentos de dicho Sistema (se refiere al de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior), y si bien hasta el momento ha estado reglamentado a nivel de decreto
gubernamental, resulta oportuno incorporar en un texto legal dicha reglamentación, de
conformidad con un reciente pronunciamiento jurisprudencial”.
En el debate adelantado en la comisión sexta del Senado de la República, al aprobarse la
proposición de dar primer debate al proyecto, se expone:
“…La sentencia C – 852 de 2005 lo que dijo al Ministerio de Educación Nacional fue que él
no podía reglamentar mediante el Decreto 2566 de 2003 el registro calificado, porque en la
Ley 30 de 1992 no tenía la autorización para hacerlo, debería tener una norma y por la
cláusula general de competencias se estaba excediendo al facultar asuntos que tendrían que
estar regulados por ley…”[17] De lo anterior puede derivarse que en el establecimiento de
dicha ley, la intención que acompañó al legislador fue el cumplimiento de la sentencia de la
Corte Constitucional C-852 de 2005, argumentos reiterados en la sentencia C – 782 de 2007,
elevándose a rango legal el registro calificado de los programas e instituciones de educación
superior.
4.2. El ámbito de aplicación del registro calificado previsto en la ley 1188 de 2008.
Disponen los artículos 1 y 2 de esa ley:
“ARTÍCULO 1o. Para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación
superior que no esté acreditado en calidad, se requiere haber obtenido registro calificado
del mismo.
El registro calificado es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones
de calidad por parte de las instituciones de educación superior. Compete al Ministerio de
Educación Nacional otorgar el registro calificado mediante acto administrativo debidamente
motivado en el que se ordenará la respectiva incorporación en el Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior, SNIES, y la asignación del código correspondiente”.
“ARTÍCULO 2. CONDICIONES DE CALIDAD. Para obtener el registro calificado de los
programas académicos, las instituciones de educación superior deberán demostrar el
cumplimiento de condiciones de calidad de los programas y condiciones de calidad de
carácter institucional”.
Como puede apreciarse, en el primer inciso de la primera norma transcrita se establece la
obligación genérica de obtener el registro calificado para ofrecer y desarrollar un programa
de educación superior, cuando no esté acreditado en calidad.
En el inciso siguiente se indica que el instrumento denominado “registro calificado” se aplica
a las instituciones de educación superior. Esa obligación se reitera en el artículo 2 de la ley
1188, cuando establece la obligación para las instituciones de educación superior de
demostrar “el cumplimiento de condiciones de calidad de los programas y condiciones de
calidad de carácter institucional”, sin que quede duda alguna que el registro calificado
involucra a los programas y no solo a las instituciones.
Lo anterior se ve reflejado en el mismo artículo 2 de esa ley y en el decreto reglamentario
1295 de 2010, artículo 5, al señalarse expresamente en tales normas que para obtener el
registro calificado se evaluarán, entre otros aspectos, las condiciones de calidad de los
programas y las de carácter institucional.
Ahora, el último inciso del artículo 1 ordena incorporar al SNIES el registro calificado una vez
éste se otorgue y asignar el código correspondiente. El SNIES fue creado por el artículo 56
de la ley 30 de 1992 y reglamentado por el decreto 1767 de 2006, definiéndose en el artículo
1 de ese decreto como “el conjunto de fuentes, procesos, herramientas y usuarios que,
articulados entre sí, posibilitan y facilitan la recopilación, divulgación y organización de la
información sobre educación superior relevante para la planeación, monitoreo, evaluación,
asesoría, inspección y vigilancia del sector”.
El objetivo general de este sistema de información es mantener y divulgar información de
las instituciones y los programas de educación superior, con el fin de orientar a la comunidad
sobre la calidad, cantidad y características de los mismos. (Art. 2 decreto 1767 de 2006). De
esta manera, se observa que el SNIES no sólo se relaciona con los programas de educación
superior sino con un sujeto calificado como son las instituciones de educación superior,
aspecto en lo que concuerda con la ley 1188 de 2008.
En consecuencia, la interpretación de los artículos 1 y 2 de la ley 1188 de 2008, en
concordancia con lo previsto en el artículo 137 de la ley 30 de 1992, lleva a sostener que el
registro calificado incluye tanto a las instituciones que prestan el servicio de educación
superior como a los programas ofrecidos, entre los cuales se encuentran los del SENA.
Se plantea en la solicitud de consulta que si el SENA posee un propio sistema de información,
entonces no le sería aplicable el de la ley 1188 de 2008; considera la Sala que tal
circunstancia no se presenta, comoquiera que el mismo decreto reglamentario 1767 de
2006 reconoce la existencia y vigencia de otros sistemas de información, propendiendo por
la articulación de los mismos.
En efecto, el artículo 3 del decreto reglamentario 1767 de 2006 dispone:
“ARTÍCULO 3. Objetivos específicos. Son objetivos específicos del Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIES):
(…)
e. Propender por la articulación y flujo de información en línea entre el Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIES) y los demás sistemas de información de los
sectores educativo, productivo y social”.
El artículo 8, ratifica lo anterior al disponer:

“ARTICULO 8. Articulación con otras fuentes de información. El Sistema Nacional de


Información de la Educación Superior (SNIES), buscará la articulación con los sistemas de
otras entidades que de conformidad con las normas vigentes sean relevantes para éste”.
DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA artículo 1 de la Constitución Política
“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana”.

DERECHO A LA IGUALDAD Artículo 13 de la Constitución Política


“ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

Es de resaltar que las accionadas no me están dando el mismo trato que las demás personas que
participan en la convocatoria, al no incluir mi título profesional a pesar de pertenecer al mismo
Núcleo Básico de Conocimiento dentro de las disciplinas académicas, por lo que pido que se me
proteja este derecho fundamental.

CONCEPTO 157111 DE 2015 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


En este concepto emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP, este le
indicó a la CNSC entre otras cosas lo siguiente:

“El Decreto 1083 de 2015, introduce un elemento nuevo en el manual de funciones, como es
el del Núcleo Básico de Conocimiento – NBC, agrupación de disciplinas académicas en el
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), a cargo del Ministerio de
Educación Nacional. El citado decreto en su artículo 2.2.2.4.9 establece:

“ARTÍCULO 2.2.2.4.9 Disciplinas académicas o profesiones. Para el ejercicio de los empleos


que exijan como requisito el título o la aprobación de estudios en educación superior, las
entidades y organismos identificarán en el manual específico de funciones y de competencias
laborales, los Núcleos Básicos del Conocimiento –NBC- que contengan las disciplinas
académicas o profesiones, de acuerdo con la clasificación establecida en el Sistema Nacional
de Información de la Educación Superior -SNIES, tal como se señala a continuación:

AREA DEL CONOCIMIENTO NÚCLEO BÁSICO DEL CONOCIMIENTO


AGRONOMÍA, VETERINARIA Y AFINES Agronomía
Medicina Veterinaria
Zootecnia
AREA DEL CONOCIMIENTO NÚCLEO BÁSICO DEL CONOCIMIENTO
BELLAS ARTES Artes Plásticas Visuales y afines
Artes Representativas
Diseño
Música
Otros Programas Asociados a Bellas Artes
Publicidad y Afines
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Educación
CIENCIAS DE LA SALUD Bacteriología
Enfermería
Instrumentación Quirúrgica
Medicina
Nutrición y Dietética
Odontología
Optometría, Otros Programas de Ciencias de la Salud
Salud Pública
Terapias
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Antropología, Artes Liberales
Bibliotecología, Otros de Ciencias Sociales y Humanas
Ciencia Política, Relaciones Internacionales
Comunicación Social, Periodismo y Afines
Deportes, Educación Física y Recreación
Derecho y Afines
Filosofía, Teología y Afines
Formación Relacionada con el Campo Militar o Policial
Geografía, Historia
Lenguas Modernas, Literatura, Lingüística y Afines
Psicología
Sociología, Trabajo Social y Afines
ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN, Administración
CONTADURÍA Y AFINES Contaduría Pública
Economía
INGENIERÍA, ARQUITECTURA, Arquitectura y Afines
URBANISMO Y AFINES Ingeniería Administrativa y Afines
Ingeniería Agrícola, Forestal y Afines
Ingeniería Agroindustrial, Alimentos y Afines
Ingeniería Agronómica, Pecuaria y Afines
Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines
Ingeniería Biomédica y Afines
Ingeniería Civil y Afines
Ingeniería de Minas, Metalurgia y Afines
Ingeniería de Sistemas, Telemática y Afines
Ingeniería Eléctrica y Afines
Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones y Afines
Ingeniería Industrial y Afines
Ingeniería Mecánica y Afines
Ingeniería Química y Afines
Otras Ingenierías
MATEMÁTICAS Y CIENCIAS Biología, Microbiología y Afines
NATURALES Física
Geología, Otros Programas de Ciencias Naturales
Matemáticas, Estadística y Afines

PARÁGRAFO 1. Corresponderá a los organismos y entidades a los que aplique el presente


decreto, verificar que la disciplina académica o profesión pertenezca al respectivo Núcleo
Básico del Conocimiento –NBC- señalado en el manual específico de funciones y de
competencias laborales, teniendo en cuenta la naturaleza de las funciones del empleo o el
área de desempeño.

PARÁGRAFO 2. Las actualizaciones de los Núcleos Básicos del Conocimiento –NBC-


determinados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES
relacionados anteriormente, se entenderán incorporadas a este Título.
PARÁGRAFO 3. En las convocatorias a concurso para la provisión de los empleos de carrera,
se indicarán los Núcleos Básicos del Conocimiento –NBC- de acuerdo con la clasificación
contenida en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, o bien las
disciplinas académicas o profesiones específicas que se requieran para el desempeño del
empleo, de las previstas en el respectivo manual específico de funciones y de competencias
laborales, de acuerdo con las necesidades del servicio y de la institución.
(Decreto 1785 de 2014, art. 24)”

(…) Esta agrupación permite reunir todas las disciplinas académicas en unos pocos núcleos
básicos del conocimiento, haciendo más fácil la provisión del empleo, pues no es necesario
modificar el manual de funciones cada vez que se considere que el portador de un
determinado título académico, de acuerdo con su formación puede desempeñar las funciones
el cargo y ésta no aparecía en el manual.”

Como lo mencioné, y de acuerdo a lo anterior, aunque en los requisitos mínimos exigidos para la
OPEC 170267 no se indica expresamente que la carrera de Técnico Profesional en Preimpresión
forma parte de las aceptadas para el proceso, hay que tener en cuenta que la misma sí se encuentra
incluida en el NCB en Diseño, Bellas Artes, estando registrada en el año 2013 en el Sistema Nacional
de Información de la Educación Superior - SNIES del Mineducación, bajo el código SENA-65, Área de
Conocimiento: Bellas Artes, Núcleo básico: Diseño. Lo que indica que al igual que otras
especialidades sí incluidas en los requisitos, la de mi competencia forma parte del mismo grupo
amplio y es apta para participar equitativamente en el proceso.

DERECHO AL TRABAJO Artículo 25 de la Constitución Política


“Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades,
de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas.”

Este derecho está contemplado en la Constitución Nacional, pero las accionadas me lo están
vulnerando, al no permitirme seguir en concurso.
LEY 909 DE 2004.
ARTÍCULO 2°. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
1. La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales de igualdad,
mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad.

2. El criterio de mérito, de las calidades personales y de la capacidad profesional, son los elementos
sustantivos de los procesos de selección del personal que integra la función pública. Tales criterios
se podrán ajustar a los empleos públicos de libre nombramiento y remoción, de acuerdo con lo
previsto en la presente ley.

3. Esta ley se orienta al logro de la satisfacción de los intereses generales y de la efectiva prestación
del servicio, de lo que derivan tres criterios básicos:

a. La profesionalización de los recursos humanos al servicio de la Administración Pública que busca


la consolidación del principio de mérito y la calidad en la prestación del servicio público a los
ciudadanos;
b. La flexibilidad en la organización y gestión de la función pública para adecuarse a las necesidades
cambiantes de la sociedad, flexibilidad que ha de entenderse sin detrimento de la estabilidad de
que trata el artículo 27 de la presente ley;
c. La responsabilidad de los servidores públicos por el trabajo desarrollado, que se concretará a
través de los instrumentos de evaluación del desempeño y de los acuerdos de gestión;
d. Capacitación para aumentar los niveles de eficacia.

ARTÍCULO 27. CARRERA ADMINISTRATIVA. La carrera administrativa es un sistema técnico de


administración de personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración pública
y ofrecer; estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al servicio público.
Para alcanzar este objetivo, el ingreso y la permanencia en los empleos de carrera administrativa se
hará exclusivamente con base en el mérito, mediante procesos de selección en los que se garantice
la transparencia y la objetividad, sin discriminación alguna.

ARTÍCULO 28. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL INGRESO Y EL ASCENSO A LOS EMPLEOS PÚBLICOS
DE CARRERA ADMINISTRATIVA. La ejecución de los procesos de selección para el ingreso y ascenso
a los empleos públicos de carrera administrativa, se desarrollará de acuerdo con los siguientes
principios:
a. Mérito. Principio según el cual el ingreso a los cargos de carrera administrativa, el ascenso y la
permanencia en los mismos estarán determinados por la demostración permanente de las calidades
académicas, la experiencia y las competencias requeridas para el desempeño de los empleos;
b. Libre concurrencia e igualdad en el ingreso. Todos los ciudadanos que acrediten los requisitos
determinados en las convocatorias podrán participar en los concursos sin discriminación de ninguna
índole;
c. Publicidad. Se entiende por esta la difusión efectiva de las convocatorias en condiciones que
permitan ser conocidas por la totalidad de los candidatos potenciales;
d. Transparencia en la gestión de los procesos de selección y en el escogimiento de los jurados y
órganos técnicos encargados de la selección;
e. Especialización de los órganos técnicos encargados de ejecutar los procesos de selección;
f. Garantía de imparcialidad de los órganos encargados de gestionar y llevar a cabo los
procedimientos de selección y, en especial, de cada uno de los miembros responsables de
ejecutarlos;
g. Confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados para verificar la capacidad y competencias
de los aspirantes a acceder a los empleos públicos de carrera;
h. Eficacia en los procesos de selección para garantizar la adecuación de los candidatos
seleccionados al perfil del empleo;
i. Eficiencia en los procesos de selección, sin perjuicio del respeto de todas y cada una de las
garantías que han de rodear al proceso de selección.

PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA PARA CONTROVERTIR DECISIONES ADOPTADAS EN EL


MARCO DE UN CONCURSO PÚBLICO.

El CONSEJO DE ESTADO CP: LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO el 24 de febrero 2014 con radicado
08001233300020130035001, se manifestó respecto de la Procedencia de la acción de tutela para
controvertir decisiones adoptadas en el marco de un Concurso Público, así:

“El artículo 86 de la Constitución Política de 1991, establece la posibilidad del ejercicio de la


acción de tutela para reclamar ante los jueces, mediante un procedimiento preferente y
sumario, la protección inmediata de los derechos fundamentales en los casos en que estos
resultaren vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública
siempre y cuando el afectado, conforme lo establece el artículo 6° del Decreto 2591 de 1991,
no disponga de otro medio de defensa judicial, a menos que la referida acción se utilice como
mecanismo transitorio en aras de evitar un perjuicio irremediable. En materia de concursos
públicos, si bien en principio podría sostenerse que los afectados por una presunta vulneración
de sus derechos fundamentales pueden controvertir las decisiones tomadas por la
administración - las cuales están contenidas en actos administrativos de carácter general o de
carácter particular -, mediante las acciones señaladas en el Código Contencioso
Administrativo, se ha estimado que estas vías judiciales no son siempre idóneas y eficaces
para restaurar los derechos fundamentales conculcados.

Al respecto, en la sentencia T-256/95 (MP Antonio Barrera Carbonen), decisión reiterada en


numerosos fallos posteriores, sostuvo:

"La provisión de empleos públicos a través de la figura del concurso, obedece a la satisfacción
de los altos intereses públicos y sociales del Estado, en cuanto garantiza un derecho
fundamental como es el acceso a la función pública, realiza el principio de igualdad de
tratamiento y de oportunidades de quienes aspiran a los cargos públicos en razón del mérito
y la calidad y constituye un factor de moralidad, eficiencia e imparcialidad en el ejercicio de la
función administrativa. Por lo tanto, la oportuna provisión de los empleos, con arreglo al
cumplimiento estricto de las reglas del concurso y el reconocimiento efectivo de las calidades
y el mérito de los concursantes asegura el buen servicio administrativo y demanda, cuando se
presenten controversias entre la administración y los participantes en el concurso, de
decisiones rápidas que garanticen en forma oportuna la efectividad de sus derechos, más aún
cuando se trata de amparar los que tienen e/ carácter de fundamentales".
De otro lado, el reiterado criterio de la Sala apunta a que tratándose de acciones de tutela en
las que se invoque la vulneración de derechos fundamentales al interior de un concurso de
méritos en desarrollo, su procedencia es viable a pesar de la existencia de otros medios de
defensa judicial, teniendo en cuenta la agilidad con que se desarrollan sus etapas, frente a las
cuales el medio principal de protección dispuesto por el ordenamiento jurídico no garantiza
la inmediatez de las medidas que llegaren a necesitarse para conjurar el eventual daño
ocasionado a los intereses de quien acude en tutela, si llegare a demostrarse la violación de
los derechos reclamados.

VIOLACIÓN AL DERECHO ACCESO A CARGOS PÚBLICOS POR CONCURSO DE MÉRITOS.


La idoneidad de la tutela cuando en el marco de un concurso de méritos, se busca proteger el
derecho al acceso a cargos públicos, fue analizada en la sentencia T-112A de 2014:

"En relación con los concursos de méritos para acceder a cargos de carrera, en numerosos
pronunciamientos, esa corporación ha reivindicado la pertenencia de la acción de tutela pese
a la existencia de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativa, que no ofrece la suficiente solidez para proteger en toda su
dimensión los derechos a la igualdad, al trabajo, al debido proceso y al acceso a los cargos
públicos. En algunas ocasiones los medios ordinarios no resultan idóneos para lograr la
protección de los derechos de las personas que han participado en concursos para acceder a
cargos de carrera"

DERECHO AL DEBIDO PROCESO

Este es una institución importantísima dentro del derecho moderno, ya que contiene las
garantías necesarias para el derecho procesal. Se trata de un derecho fundamental
reconocido en el derecho colombiano y en la mayoría de constituciones modernas.
En la Constitución el artículo 29 enuncia la institución del debido proceso que reza dentro de
sus líneas lo siguiente:
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie
podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa. El derecho
a obtener acceso a la justicia. Derecho a la independencia del Juez. Derecho a la igualdad
entre las partes intervinientes en el proceso. Derecho a un Juez imparcial. Derecho a un Juez
predeterminado por la ley. La favorabilidad en la pena. Derecho a la defensa. Derecho a
presentar pruebas.
El debido proceso además es considerado un principio jurídico procesal según el cual toda
persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo
y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus
pretensiones frente al juez.
De esta forma, el Debido Proceso es el pilar fundamental del Derecho Procesal y se expresa
en la exigencia de unos procedimientos en los que debe respetarse un marco normativo
mínimo en pro de la búsqueda de justicia social.
El derecho al debido proceso entraña el servicio del Estado a través de su administración,
remitiendo adicionalmente al artículo 229 de la misma Carta Política donde describe que
cuando un funcionario omite o extralimita sus poderes dentro de un trámite administrativo,
no sólo quebranta los elementos esenciales del proceso, sino que igualmente comporta una
vulneración del derecho de acceso a la administración de justicia, del cual son titulares todas
las personas naturales y jurídicas, que en calidad de administrados.
Es importante que se respete el procedimiento requerido para la aplicación del acto
administrativo, permitiendo un equilibrio en las relaciones que se establecen entre la
administración y los particulares, en aras de garantizar decisiones de conformidad con el
ordenamiento jurídico por parte de la administración.
El debido proceso debe velar por un procedimiento en el que se dé continuamente el derecho
de defensa y de contradicción de todas aquellas personas que puedan resultar afectadas con
la decisión administrativa De esta forma, el debido proceso en materia administrativa busca
en su realización obtener una actuación administrativa justa sin lesionar a determinado
particular.
Se busca también un equilibrio permanente en las relaciones surgidas del proceso y
procedimiento administrativo, frente al derecho substancial y a los derechos fundamentales
de las personas y la comunidad en general.
Es así como la reiterada jurisprudencia trata sobre el tema: "La garantía del debido proceso,
plasmada en la Constitución colombiana como derecho fundamental de aplicación inmediata
(artículo 85) y consignada, entre otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948 (artículos 10 y 11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no consiste solamente en
las posibilidades de defensa o en la oportunidad para interponer recursos, como parece
entenderlo el juzgado de primera instancia, sino que exige, además, como lo expresa el
artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas preexistentes al acto que se imputa; la
competencia de la autoridad judicial o administrativa que orienta el proceso; la aplicación del
principio de favorabilidad en materia penal; el derecho a una resolución que defina las
cuestiones jurídicas planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas
y de controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de las
formas propias de cada proceso según sus características"
"El derecho al debido proceso es el conjunto de garantías que buscan asegurar a los
interesados que han acudido a la administración pública o ante los jueces, una recta y
cumplida decisión sobre sus derechos. El incumplimiento de las normas legales que rigen cada
proceso administrativo o judicial genera una violación y un desconocimiento del mismo." (C-
339 de 1996).
"El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que se pretenda
- legítimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un límite al abuso del poder
de sancionar y con mayor razón, se considera un principio rector de la actuación
administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a los juicios criminales.”
"El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad, el del juez
natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de inocencia y el derecho de
defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos fundamentales".
"El debido proceso constituye un derecho fundamental de obligatorio cumplimiento para las
actuaciones tanto judiciales como administrativas, para la defensa de los derechos de los
ciudadanos, razón por la cual deben ser respetadas las formas propias del respectivo proceso.
Lo anterior garantiza la transparencia de las actuaciones de las autoridades públicas y el
agotamiento de las etapas previamente determinadas por el ordenamiento jurídico. Por ello
los ciudadanos sin distinción alguna, deben gozar del máximo de garantías jurídicas en
relación con las actuaciones administrativas y judiciales encaminadas a la observancia del
debido proceso." (T- 078 de 1998).
"La importancia del debido proceso se liga a la búsqueda del orden justo. No es solamente
poner en movimiento mecánico las reglas de procedimiento y así lo insinuó Lhering. Con este
método se estaría dentro del proceso legal pero lo protegible mediante tutela es más que eso,
es el proceso justo, para lo cual hay que respetar los principios procesales de publicidad,
inmediatez, libre apreciación de la prueba, y, lo más importante: el derecho mismo. El debido
proceso que se ampara con la tutela está ligado a las normas básicas constitucionales
tendientes al orden justo (para ello nada más necesario que el respeto a los derechos
fundamentales); ello implica asegurar que los poderes públicos constituidos sujeten sus actos
(sentencias, actos administrativos) no solamente a las normas orgánicas constitucionales sino
a los valores, principios y derechos y este sería el objeto de la jurisdicción constitucional en
tratándose de la tutela". (T- 280 de 1998).

IGUALDAD

En diversas sentencias donde la Corte Constitucional ha determinado que la igualdad es un concepto


multidimensional pues es reconocido como un principio, un derecho fundamental y una garantía.
De esta manera, la igualdad puede entenderse a partir de tres dimensiones: i) formal, lo que implica
que la legalidad debe ser aplicada en condiciones de igualdad a todos los sujetos contra quienes se
dirige; y, ii) material, en el sentido garantizar la paridad de oportunidades entre los individuos; y, iii)
la prohibición de discriminación que implica que el Estado y los particulares no puedan aplicar un
trato diferente a partir de criterios sospechosos construidos con fundamento en razones de sexo,
raza, origen étnico, identidad de género, religión y opinión política, entre otras.
Se tiene que la H Corte Constitucional ha determinado que las respuestas de reclamaciones
administrativas y su análisis superfluo constituye una amenaza a la calidad de concursante, esto
implica que se genera un detrimento en las calidades de participante, en otras palabras, no es
justificación la expedición de un acto que “ extienda argumentos “ en un texto que no define nada
en concreto, mientras corre una etapa de eliminación en un concurso para la aspiración de carrera
administrativa, mientras que los demás concursantes, con las mismas o similares características
continúan en el proceso, véase:
H Corte Constitucional Sentencia T 340/2020:
“Ahora bien, desde una perspectiva general, la Corte ha sostenido que, pese a la existencia
de las vías de reclamación en lo contencioso administrativo, existen dos hipótesis que
permiten la procedencia excepcional de la acción de tutela. La primera, se presenta cuando
existe el riesgo de ocurrencia de un perjuicio irremediable, causal que tiene plena
legitimación a partir del contenido mismo del artículo 86 del Texto Superior y, por virtud de la
cual, se le ha reconocido su carácter de mecanismo subsidiario de defensa judicial. Y, la
segunda, cuando el medio existente no brinda los elementos pertinentes de idoneidad y
eficacia para resolver la controversia, a partir de la naturaleza de la disputa, de los hechos
del caso y de su impacto respecto de derechos o garantías constitucionales.”

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ADMINISTRATIVA.


Sentencia C-710/01.
El principio constitucional de la legalidad tiene una doble condición de un lado es el principio
rector del ejercicio del poder y del otro, es el principio rector del derecho sancionador. Como
principio rector del ejercicio del poder se entiende que no existe facultad, función o acto que
puedan desarrollar los servidores públicos que no esté prescrito, definido o establecido en
forma expresa, clara y precisa en la ley. Este principio exige que todos los funcionarios del
Estado actúen siempre sujetándose al ordenamiento jurídico que establece la Constitución y
lo desarrollan las demás reglas jurídicas.+

Sentencia C-412/15.
El principio de legalidad exige que dentro del procedimiento administrativo sancionatorio la
falta o conducta reprochable se encuentre tipificada en la norma -lex scripta- con anterioridad
a los hechos materia de la investigación-lex previa. En materia de derecho sancionatorio el
principio de legalidad comprende una doble garantía, a saber: material, que se refiere a la
predeterminación normativa de las conductas infractoras y las sanciones; y, formal,
relacionada con la exigencia de que estas deben estar contenidas en una norma con rango de
ley, la cual podrá hacer remisión a un reglamento, siempre y cuando en la ley queden
determinados los elementos estructurales de la conducta antijurídica. Esto se desprende del
contenido dispositivo del inciso 2° del artículo 29 de la Constitución Política que establece el
principio de legalidad, al disponer que “nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se imputa (…)”, es decir, que no existe pena o sanción si no hay ley
que determine la legalidad de dicha actuación, ya sea por acción u omisión.

Sentencia 00128 de 2016 Consejo de Estado.


Uno de los elementos definitorios del Estado moderno es la sujeción de sus autoridades al
principio de legalidad. La idea de que el ejercicio del poder no puede corresponder a la
voluntad particular de una persona, sino que debe obedecer al cumplimiento de normas
previamente dictadas por los órganos de representación popular, es un componente
axiológico de la Constitución Política de 1991, en la cual se define expresamente a Colombia
como un Estado social de derecho (artículo 1) basado en el respeto de las libertades públicas
y la defensa del interés general (artículo 2). Esta declaración de principios a favor del respeto
por la legalidad se refleja directamente en varias otras disposiciones constitucionales según
las cuales (i) los servidores públicos son responsables por infringir la Constitución y las leyes y
por omisión o extralimitación de funciones (artículo 6); (ii) ninguna autoridad del Estado podrá
ejercer funciones distintas de las que le atribuye la Constitución y la ley (artículo 121); y (iii) no
habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en la ley o el reglamento. (…) De este
modo, el principio constitucional de legalidad exige que la actuación de las diferentes
autoridades públicas tenga una cobertura normativa suficiente o, lo que es lo mismo, esté
basada en una norma habilitante de competencia, que confiera el poder suficiente para
adoptar una determinada decisión. Como señala García de Enterría, en virtud del principio de
legalidad el ordenamiento jurídico “otorga facultades de actuación, definiendo
cuidadosamente sus límites”, de modo que “habilita a la Administración para su acción
confiriéndole al efecto poderes jurídicos”. (…) Precisamente, al no ser la competencia un
elemento accidental o superfluo de los actos administrativos, su inobservancia afecta la
validez de la decisión y en ese sentido constituye causal de nulidad de los actos administrativos
(artículo 137 CPACA). Por tanto, para resolver el asunto consultado será necesario tener en
cuenta que la competencia administrativa debe ser expresa y suficiente en sus diferentes
componentes -funcional, territorial y temporal-, que las autoridades no pueden auto-
atribuírsela y que tampoco les será lícito asumir aquella que corresponda a otra entidad. Como
se ha visto, una decisión adoptada sin competencia atenta directamente contra el principio
constitucional de legalidad y permite activar los mecanismos existentes para su expulsión del
ordenamiento jurídico.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN EL CONCURSO DE MÉRITOS.

Sentencia C-878/08: "[...] el principio de transparencia de la actividad administrativa se


empaña si en contravía de las legítimas expectativas del aspirante, su posición en el concurso
se modifica durante su desarrollo; el principio de publicidad (art. 209 C.P.) se afecta si las
reglas y condiciones pactadas del concurso se modifican sin el consentimiento de quien desde
el comienzo se sujetó a ellas; los principios de moralidad e imparcialidad (ídem) de la función
administrativa se desvanecen por la inevitable sospecha de que un cambio sobreviniente en
las reglas de juego no podría estar motivado más que en el interés de favorecer a uno de los
concursantes; el principio de confianza legítima es violentado si el aspirante no puede
descansar en la convicción de que la autoridad se acogerá a las reglas que ella misma se
comprometió a respetar; se vulnera el principio de la buena fe (art. 83 C.P.) si la autoridad
irrespeta el pacto que suscribió con el particular al diseñar las condiciones en que habría de
calificarlo; el orden justo, fin constitutivo del Estado (art. 22 C.P.), se vulnera si la autoridad
desconoce el código de comportamiento implícito en las condiciones de participación del
concurso, y, en fin, distintos principios de raigambre constitucional como la igualdad, la
dignidad humana, el trabajo, etc., se ven comprometidos cuando la autoridad competente
transforma las condiciones y requisitos de participación y calificación de un concurso de estas
características. Adicionalmente, el derecho que todo ciudadano tiene al acceso a cargos
públicos, consagrado en el artículo 40 constitucional, se ve vulnerado si durante el trámite de
un concurso abierto, en el que debe operar el principio de transparencia, se modifican las
condiciones de acceso y evaluación..."

PRETENSIONES

De acuerdo a los hechos relacionados en lo anterior, solicito comedidamente:

PRIMERO: Que se tutelen mis derechos fundamentales al DEBIDO PROCESO, AL PRINCIPIO


CONSTITUCIONAL DEL MÉRITO, AL ACCESO A CARGOS Y FUNCIONES PÚBLICAS, AL TRABAJO, LA
IGUALDAD, PRINCIPIO DE LA BUENA FE, LA DIGNIDAD HUMANA, vulnerados por las accionadas.

SEGUNDO: ORDENAR a las accionadas, sea validado mi título de Tecnólogo en Gestión de


Procesos administrativos de Salud Profesional, Área de Conocimiento: Economía,
Administración, Contaduría y Afines, Núcleo básico: Administración, expedido por el Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA, para continuar en el proceso de la Convocatoria Entidades del
Orden Nacional 2020-2, Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, Técnico administrativo
Grado: 13, Código: 3010, Número opec: 170256.

COMPETENCIA

Es usted, señor(a) Juez, competente en primera instancia, para conocer del asunto, por la
naturaleza de los hechos, por tener jurisdicción en el domicilio del Accionante y de conformidad
con lo dispuesto en el decreto 1382 de 2000 y el artículo 1 del Decreto 1983 de 2017:

"Artículo 10. Modificación del artículo 2.2.3.1.2.1. Del Decreto 1069 de 2015. Modificase el
artículo 2.2.3.1.2.1 del Decreto 1069 de 2015, el cual quedará así:
"Artículo 2.2.3.1.2.1. Reparto de la acción de tutela. Para los efectos previstos en el artículo
37 del Decreto 2591 de 1991, conocerán de la acción de tutela, a prevención, los jueces con
jurisdicción donde ocurriere la violación o la amenaza que motivare la presentación de la
solicitud o donde se produjeren sus efectos, conforme a las siguientes reglas:
(…)
2. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad, organismo o
entidad pública del orden nacional serán repartidas, para su conocimiento en primera
instancia, a los Jueces del Circuito o con igual categoría.”

JURAMENTO

Manifiesto bajo la gravedad del juramento que no se ha presentado ninguna otra acción de tutela
por los mismos hechos y derechos.
ANEXOS

1. Copia Título Tecnólogo en Gestión de Procesos administrativos de Salud Profesional


2. ACUERDO DE CONVOCATORIA No. 20212010020946
3. Manual de Funciones - Resolución 3671 del 17 de diciembre de 2021
4. Respuesta Reclamación Fase VRM Nro. 514952208

NOTIFICACIONES Y/O COMUNICACIONES

ACCIONADAS:
COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - CNSC
Dirección: Carrera 16 No. 96 - 64, Piso 7 - Bogotá D.C., Colombia. PBX: 601 3259700 Correo:
[email protected]. [email protected]

UNIVERSIDAD DISTRTAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


Dirección: Calle 13 # 31 -75. Bogotá D.C. - Colombia
PBX: 601 3238314
Notificaciones judiciales: [email protected], [email protected]

ACCIONANTE:
En virtud a LA LEY 1437 DE 2011, y la Ley 2313 de 2022, autorizo expresamente para recibir las
notificaciones y/o comunicaciones en:

Correo electrónico: [email protected]


Tel: 3203631191

Atentamente;
Luis alfonso Marin Ferrer
CC: 1092365008
San José de Cúcuta, Jueves 21 de julio de 2022

Señores;
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL (CNSC)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Yo, LUIS ALFONSO MARIN FERRER identificado con CC. 1092365008 de Villa
Rosario, de manera atenta y respetuosa solicito a la comisión nacional del servicio
civil (CNSC) y la universidad distrital Francisco José de Caldas, revisar la
calificación entregada en la verificación de requisitos mínimos, toda vez que no me
encuentro conforme con los resultados. La universidad argumenta bajo su
calificación así:
“El documento aportado no se encuentra dentro de las disciplinas académicas
solicitadas por la OPEC, tal como lo indica el sistema nacional de información de
la educación superior (SNIES)”. A continuación anexo evidencia.
Ahora, sí bien revisamos el manual de funciones presentado por la universidad y
la entidad que oferta la OPEC podemos identificar claramente que el núcleo
básico de conocimiento (NBC) es el de administración. A continuación anexo
evidencia.

Ahora bien, sí analizamos la alternativa para la oferta de empleo se detecta


fácilmente que el núcleo básico de conocimiento es la administración. A
continuación anexo evidencia.

Toda vez y dejando claro con lo expuesto anteriormente que uno de los núcleos
de conocimientos básicos para el desempeño de la OPEC es la administración y
dado que en mi condición de participante en la convocatoria: Entidades del orden
nacional 2020-2 de la entidad UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
MIGRACIÓN COLOMBIA_EON2020-2_ABIERTO, nivel: técnico, denominación:
oficial de migración, grado: 13, código: 3010, número opec: 170256, he aportado
el título de: Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos de Salud, el cual la
universidad distrital Francisco José De Caldas calificó como “NO VÁLIDO”
argumentando que no pertenece a las disciplinas académicas presentadas por la
OPEC.
Teniendo en cuenta que la universidad distrital Francisco José de Caldas cita al
Sistema Nacional De Información De La Educación Superior (SNIES), he
ingresado al sistema antes mencionado verificando que el Tecnólogo en Gestión
de Procesos Administrativos de Salud se encuentra sustentado en el núcleo
básico del conocimiento de administración tal y como lo presento en el siguiente
anexo.
La entidad denominadora presenta como requisito mínimo en alternativa para
optar a la vacante una aprobación de tres años de educación en la modalidad de
formación tecnológica en diversas disciplinas entre las cuales se destacan
administración, seguido de administración de empresas y todas las afines al
núcleo básico de administración, de esta forma le hago saber a la universidad que
citando el decreto 1083 de 2015 sector de función pública el cual regula la carrera
administrativa de empleo público; funciones, competencias y requisitos generales
para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de los organismos y
entidades del orden nacional y territorial, en su contenido cita:
CAPÍTULO 5
EQUIVALENCIAS ENTRE ESTUDIOS Y EXPERIENCIA
ARTÍCULO 2.2.2.5.1 Equivalencias.
1. Para los empleos pertenecientes a los niveles técnico y asistencial:
La equivalencia respecto de la formación que imparte el Servicio Nacional de
Aprendizaje Sena, SENA-, se establecerá así:

. Tres (3) años de educación básica secundaria o dieciocho (18) meses de


experiencia, por el CAP del SENA.

. Dos (2) años de formación en educación superior, o dos (2) años de experiencia
por el CAP Técnico del SENA y bachiller, con intensidad horaria entre 1.500 y
2.000 horas.

. Tres (3) años de formación en educación superior o tres (3) años de experiencia
por el CAP Técnico del SENA y bachiller, con intensidad horaria superior a 2.000
horas.

Basándonos en el capítulo 5 el cual reza la equivalencia de estudios y experiencia


para los niveles técnicos y asistenciales, la universidad omite la aplicación del
decreto 1083 del capítulo antes mencionado, toda vez que mi título de Tecnólogo
en Gestión de Procesos Administrativos de Salud soporta un total de 3.800 horas
y el cual no se puede eximir a simple vista tomando como referencia la palabra
salud teniendo en cuenta que mi campo de aplicación es netamente administrativo
dentro de cualquier organización ya sea pública o privada.

En conclusión solicito de manera clara y explícita a la universidad distrital


Francisco José de Caldas, hacer uso de la normatividad antes mencionada con el
fin de validar mi título y continuar el proceso dentro de la convocatoria.

Agradezco la atención brindada esperando respuesta dentro de la normativa de


ley.
_________________________________________
LUIS ALFONSO MARIN FERRER
CC. 1092365008 DE VILLA ROSARIO
DIRECCIÓN: CALLE 32 CASA 11-46 BARRIO BELLAVISTA,
CUCUTA NORTE DE SANTANDER.
CORREO: [email protected]
CELULAR: 3203631191
Bogotá D.C., agosto de 2022

Señor(a)
Luis Alfonso Marin Ferrer
CC 1092365008
ID Inscripción 458358020

Asunto: Proceso de Selección Entidades del Orden Nacional 2020-2.


Referencia: Respuesta Reclamación Fase VRM Nro. 515012486

Señor(a) Aspirante:

En uso de sus facultades constitucionales y legales 1 , la Comisión Nacional del Servicio Civil - CNSC,
expidió el Acuerdo Nro. 20212010020946 de 2021, su Anexo y sus modificaciones, los cuales
regulan el Proceso de Selección Entidades del Orden Nacional 2020-2, para proveer definitivamente
los empleos administrativos de la planta de personal del Sistema General de Carrera Administrativa
de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA, los cuales fueron
debidamente divulgados y publicados en la página web www.cnsc.gov.co y en la página web de esa
entidad.

En virtud de la normativa vigente, la CNSC suscribió con la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, el contrato N.º 104 de 2022 con el objeto de desarrollar el proceso de selección antes citado,
desde la etapa de Verificación de Requisitos Mínimos - VRM hasta la consolidación de los resultados
finales para la conformación de las listas de elegibles, incluida la atención a las reclamaciones que
surjan durante el desarrollo de cada etapa de la convocatoria, con el fin de garantizar a los aspirantes
el derecho al debido proceso y el derecho de contradicción.

Es así como, en desarrollo del Proceso de Selección Entidades del Orden Nacional 2020-2, para la
provisión de empleos vacantes, en el cual Usted participó para el Empleo OFICIAL DE MIGRACION,
Nivel TÉCNICO, Código 3010, Grado 13, identificado con el Código OPEC Nro. 170256, el pasado
18 de julio de 2022, se publicaron los resultados preliminares de VRM.

De conformidad con lo anterior, y de lo previsto en el numeral 2.4 del Anexo del Acuerdo de la
Convocatoria, los aspirantes podían presentar reclamación dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes a su publicación; razón por la cual, revisado el aplicativo SIMO, en los términos
establecidos se recibió la reclamación citada en la referencia, en la cual Usted solicita:

“Reclamación por no conformidad en resultados de admisión.” “Buenas tardes, por medio de


la presente me dirijo a ustedes de manera atenta y respetuosa para hacer la debida
reclamación.”. El aspirante Si presentó anexos.

Revisados los argumentos presentados en su reclamación, se procedió a consultar el Manual


Específico de Funciones y Competencias Laborales – MEFCL y la transcripción en la OPEC,
registrada por la Entidad, encontrando que el empleo para el cual Usted se postuló exige el
cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos:

ESTUDIO Estudio: Título de formación Técnica profesional en las


disciplinas académicas de Comercio Exterior Comercio
EXPERIENCIA
Internacional Admon y gestión de empresas Admon de

1
Art. 130 Constitución Política; Art. 11, 12 y 30 de la Ley 909 de 2004.
empresas Admon Pública Admon portuaria Admon
turística Admon turística bilingüe Comercio exterior y
negocios internacionales Formación judicial y
criminalística Idiomas y negocios internacionales
Negocios internacionales Operación portuaria Procesos
administrativos portuarios Negocios internacionales
Criminalística Procedimientos judiciales Proceso judicial
Procedimientos jurídicos Formación ciudadana
Documentologia Archivo Comunicaciones policiales
Dactiloscopia Inteligencia Investigación judicial Policía
judicial, Promoción social. Contabilidad sistematizada.
Contabilidad y finanzas. Procesos contables. Ciencias
contables. Mantenimiento de computadores y periféricos.
Análisis y diseño de sistemas de computación.
Programación de computadores. Admon de sistemas e
informática. Reparación y mantenimiento de
computadores. Sistemas en programación y
mantenimiento de computadores. Ingeniería de sistemas.
Informática y sistemas. Sistemas. Análisis y
programación de computadores. Sistemas e informática.
Electrónica de comunicaciones. Mantenimiento
electrónico. Telecomunicaciones. Procesos industriales.
Ingeniería industrial. Higiene y seguridad industrial.
Lenguas modernas. Traducción de texto del inglés.
Publicidad. Publicidad con énfasis en comunicación
visual. Medios de comunicación social y locución. Medios
de comunicación. Comunicaciones sociales y
audiovisuales. Secretariado. Investigación y seguridad.
Proceso judicial. Procedimientos judiciales. De los
núcleos básicos del conocimiento: Derecho y afines,
Economía, Administración, Formación relacionada con el
campo militar o policial, Ciencia política y relaciones
internacionales, Bibliotecología, Otros de Ciencias
Sociales y Humanas, Lenguas Modernas, literatura,
lingüística y afines, Sociología, trabajo social y afines,
Contaduría pública, Ingeniería de sistemas, telemática y
afines, Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y
afines, Ingeniería industrial y afines, Publicidad y afines,
Comunicación social, periodismo y afines.,
Experiencia:Nueve (9) meses de experiencia relacionada
o laboral
ALTERNATIVA ESTUDIO Estudio: Aprobación de (3) años de educación superior en
la modalidad de formación tecnológica en las disciplinas
académicas de Comercio exterior Negociación
internacional Tecnología empresarial Admon Admon de
negocios internacionales Admon de empresas Admon
Pública Admon de negocios internacionales
ALTERNATIVA DE EXPERIENCIA Administración de Personal y Desarrollo Humano Admon
judicial Gestión del comercio exterior Criminalística
Criminalística e investigación judicial Gestión de finanzas
y negocios internacionales Documentación y archivística
Ciencias militares Sistematización de datos. Sistemas.
Análisis y diseño de sistemas y computación. Sistemas
informáticos. Informática. Análisis y programación de
computadores. Telecomunicaciones. Electrónica.
Contabilidad y finanzas. Contabilidad. Mercadeo y
publicidad. Publicidad y comercialización. Comunicación
social periodismo. Administración tecnológica. Comercio
y negocios internacionales. Administración financiera.
Administración y finanzas. Gestión ejecutiva bilingüe.
Administración financiera. Gestión de negocios
internacionales. Administración de negocios. Turismo e
idiomas. Gestión administrativa. Investigación judicial y
criminalística. Investigación judicial. Criminalística y
ciencias forenses. Investigación criminal. Gestión
documental. O profesional o universitaria en las
disciplinas académicas de Economía Negocios y
relaciones internacionales Admon Admon de empresas
Admon Pública Admon de negocios internacionales
Admon de sistemas informáticos Admon marítima
Arquitectura Admon marítima y fluvial Admon marítima y
portuaria Derecho Gobierno y relaciones internacionales
Bibliotecología y archivística Ciencias militares, Lic. en
comercio y contaduría. Lic. en educación básica con
énfasis en humanidades e idiomas. Lic. en educación
básica con énfasis en idiomas extranjeros. Lic. en lengua
castellana inglés y francés. Lic. en idiomas. Lic. en
ciencias sociales. Publicidad. Mercadeo y publicidad.
Ingeniería electrónica. Comunicación social.
Comunicación social periodismo. Contaduría pública.
Ingeniería de sistemas. Ingeniería informática. Ingeniería
industrial. Psicología. Psicología con énfasis en
psicología social. Trabajo social. Profesional en lenguas
extranjeras inglés-francés. Lenguas modernas.
Traducción simultánea. Idiomas. Mercadeo y negocios
internacionales. Administración de empresas con énfasis
en economía solidaria. Administración de negocios.
Mercadeo nacional e internacional. Economía y negocios
internacionales. Administración financiera. Administración
publica territorial. Administración de comercio exterior.
Negocios internacionales. Administración financiera y de
sistemas. Administración turística y hotelera. Negocios y
finanzas internacionales. Ciencias políticas y
administrativas. Relaciones internacionales y estudios
políticos. Relaciones internacionales. Comercio
internacional. Finanzas y comercio internacional.
Comercio internacional y mercadeo. Derecho y ciencias
políticas. De los núcleos básicos del conocimiento:
Derecho y afines, Economía, Administración, Formación
relacionada con el campo militar o policial, Ciencia política
y relaciones internacionales, Bibliotecología, Otros de
Ciencias Sociales y Humanas, Lenguas Modernas,
literatura, lingüística y afines, Educación, Publicidad y
afines, Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y
afines, Comunicación social, periodismo y afines,
Contaduría pública, Arquitectura, Ingeniería de sistemas,
telemática y afines, Ingeniería industrial y afines,
Psicología, Sociología, trabajo social y afines, Ciencia
política, relaciones internacionales, Experiencia: Seis (6)
meses de experiencia relacionada o laboral---
Estudio: Las equivalencias establecidas en el Decreto
1083 de 2015 y demás normas concordantes y
complementarias en la forma que allí se señalan. En la
verificación de cumplimiento de requisitos, se podrá
aplicar máximo una equivalencia, que permita compensar
de manera parcial o total, según corresponda, alguno de
EQUIVALENCIAS los requisitos del cargo. Experiencia: Las equivalencias
establecidas en el Decreto 1083 de 2015 y demás normas
concordantes y complementarias en la forma que allí se
señalan. En la verificación de cumplimiento de requisitos,
se podrá aplicar máximo una equivalencia, que permita
compensar de manera parcial o total, según corresponda,
alguno de los requisitos del cargo.

Por su parte, los documentos por usted aportados, fueron los siguientes:

Certificados de Educación

DOCUMENTO OBSERVACIÓN

No Válido-El documento aportado no se encuentra dentro de las


Tecnología en gestión de
disciplinas académicas solicitadas por la OPEC, tal como lo indica
procesos administrativos de
el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
salud
(SNIES).

No Válido-El documento aportado no corresponde al requisito de


título de técnico profesional, o aprobación de (3) años de educación
Contabilidad de inventarios
superior en la modalidad de formación tecnológica o universitaria,
solicitado por la OPEC.

No Válido-El documento aportado no corresponde al requisito de


Fundamentos básicos para
título de técnico profesional, o aprobación de (3) años de educación
la elaboración de nómina y
superior en la modalidad de formación tecnológica o universitaria,
prestaciones sociales.
solicitado por la OPEC.

No Válido-El documento aportado no corresponde al requisito de


Inducción a colaboradores título de técnico profesional, o aprobación de (3) años de educación
ese huem superior en la modalidad de formación tecnológica o universitaria,
solicitado por la OPEC.

No Válido-El documento aportado no corresponde al requisito de


Humanización de la atención título de técnico profesional, o aprobación de (3) años de educación
en salud superior en la modalidad de formación tecnológica o universitaria,
solicitado por la OPEC.
DOCUMENTO OBSERVACIÓN

No Válido-El documento aportado no corresponde al requisito de


título de técnico profesional, o aprobación de (3) años de educación
Seguridad del paciente
superior en la modalidad de formación tecnológica o universitaria,
solicitado por la OPEC.

No Válido-El documento aportado no corresponde al requisito de


título de técnico profesional, o aprobación de (3) años de educación
Bioseguridad
superior en la modalidad de formación tecnológica o universitaria,
solicitado por la OPEC.

No Válido-El documento aportado no corresponde al nivel de


formación académica título de técnico profesional, o aprobación de
Bachiller técnico
(3) años de educación superior en la modalidad de formación
tecnológica o universitaria, solicitado por la OPEC.

Ahora bien, frente a su solicitud, se indica que:

El numeral 2.2.2.4.9 del Decreto 1083 de 2015 señala:

“Para el ejercicio de los empleos que exijan como requisito el título o la aprobación de estudios en
educación superior, las entidades y organismos identificarán en el manual específico de funciones y
de competencias laborales, los Núcleos Básicos del Conocimiento NBC- que contengan las
disciplinas académicas o profesiones, de acuerdo con la clasificación establecida en el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES (…).

(…)

Parágrafo 3. En las convocatorias a concurso para la provisión de los empleos de carrera, se


indicarán los Núcleos Básicos del Conocimiento –NBC- de acuerdo con la clasificación contenida
en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, o bien las disciplinas
académicas o profesiones específicas que se requieran para el desempeño del empleo, de las
previstas en el respectivo manual específico de funciones y de competencias laborales, de acuerdo
con las necesidades del servicio y de la institución.”

En este sentido, el numeral 2.1.1. del Anexo del Acuerdo de la Convocatoria define Núcleos Básicos
de Conocimiento – NBC en los siguientes términos:

“f) Núcleos Básicos de Conocimiento -NBC-: División o clasificación de un área del conocimiento
en sus campos, disciplinas o profesiones esenciales (Ministerio de Educación Nacional. Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-. Glosario. Septiembre de 2019. P. 10).
LOS NBC contienen las disciplinas académicas o profesiones, de acuerdo con la clasificación
establecida en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES- (Decreto 1083
de 2015, artículo 2.2.2.4.9). “

En las OPEC previstas en la presente convocatoria, se indicaron expresamente los núcleos básicos
de conocimiento o las disciplinas académicas o profesiones específicas de conformidad con la
clasificación contenida en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES,
los cuales se encuentran establecidos en el manual de funciones y competencias laborales de la
entidad para proveer los cargos requeridos, de conformidad con el empleo y las necesidades del
servicio o de la institución.

Revisada la acreditación académica allegada al Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la


Oportunidad – SIMO, correspondiente al factor de Educación, se observa que éste no corresponde
al solicitado, toda vez que la Oferta Pública de Empleos de Carrera – OPEC especificó los títulos
exigidos para el empleo al cual se postuló.

Así las cosas, para la OPEC No. 170256 se definió el requisito de estudio únicamente para los
siguientes programas de educación: Comercio Exterior; Comercio Internacional; Admon y gestión de
empresas; Admon de empresas; Admon Pública; Admon portuaria; Admon turística; Admon turística
bilingüe; Comercio exterior y negocios internacionales; Formación judicial y criminalística; Idiomas y
negocios internacionales; Negocios internacionales; Operación portuaria; Procesos administrativos
portuarios; Negocios internacionales; Criminalística; Procedimientos judiciales; Proceso judicial;
Procedimientos jurídicos; Formación ciudadana; Documentologia; Archivo; Comunicaciones
policiales; Dactiloscopia; Inteligencia; Investigación judicial; Policía judicial, Promoción social.
Contabilidad sistematizada. Contabilidad y finanzas. Procesos contables. Ciencias contables.
Mantenimiento de computadores y periféricos. Análisis y diseño de sistemas de computación.
Programación de computadores. Admon de sistemas e informática. Reparación y mantenimiento de
computadores. Sistemas en programación y mantenimiento de computadores. Ingeniería de
sistemas. Informática y sistemas. Sistemas. Análisis y programación de computadores. Sistemas e
informática. Electrónica de comunicaciones. Mantenimiento electrónico. Telecomunicaciones.
Procesos industriales. Ingeniería industrial. Higiene y seguridad industrial. Lenguas modernas.
Traducción de texto del inglés. Publicidad. Publicidad con énfasis en comunicación visual. Medios
de comunicación social y locución. Medios de comunicación. Comunicaciones sociales y
audiovisuales. Secretariado. Investigación y seguridad. Proceso judicial. Procedimientos judiciales.
Dado que el título por usted aportado de Tecnólogo en gestión de procesos administrativos de
salud, NO se encuentra relacionado expresamente dentro de la OPEC del cargo al cual se postuló,
no es posible validarlo.

También, se le indica al aspirante que el artículo 10 de la Ley 115 de 1994 define la Educación
Formal en los siguientes términos:

“ARTICULO 10. Definición de educación formal. Se entiende por educación formal aquella que se
imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con
sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.”

Por ello, los Programas de Formación Laboral o Académica, propios de programas de Educación
para el Trabajo y el Desarrollo Humano - ETDH, que complementan, actualizan, suplen
conocimientos y formación en aspectos académicos o laborales sobre los cuales se obtienen
“certificaciones de aptitud ocupacional”, no pueden ser considerados como educación formal.

La educación informal, se encuentra definida en el literal d) del numeral 2.1.1. del Anexo del Acuerdo
de la Convocatoria, en los siguientes términos:

“d) Educación Informal: Se considera educación informal todo conocimiento libre y


espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación,
medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados (Ley
115 de 1994, artículo 43). Tiene como objetivo brindar oportunidades para complementar, actualizar,
perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas. Hacen parte de
esta oferta educativa aquellos cursos que tengan una duración inferior a ciento sesenta (160) horas.
Su organización, oferta y desarrollo no requieren de registro por parte de la Secretaría de Educación
de la entidad territorial certificada y sólo darán lugar a la expedición de una constancia de asistencia.
Para su ofrecimiento deben cumplir con lo establecido en el artículo 47 del Decreto Ley 2150 de
1995 (Decreto 4904 de 2009, artículo 1, numeral 5.8, compilado en el artículo 2.6.6.8 del Decreto
1075 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Educación).”

Por lo anterior, los certificados Contabilidad de inventarios, Fundamentos básicos para la


elaboración de nómina y prestaciones sociales, Inducción a colaboradores ese huem,
Humanización de la atención en salud, Seguridad del paciente y Bioseguridad,
correspondientes a Educación Informal, no pueden ser validados como Educación Formal.

En este mismo sentido, es pertinente aclarar que la educación formal está establecida como “aquella
que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos
lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducente a grados y títulos” (Ley 115 de
1994, artículo 10) (Subrayado nuestro)

En relación con lo anteriormente expuesto, es importante precisar que el certificado de educación


correspondiente a Título de bachiller corresponde a un nivel de formación inferior al solicitado por
el empleo. En consecuencia, no acreditan el requisito mínimo de estudio solicitado Título de
formación técnica profesional.

Así mismo, es importante aclarar que, para el caso de las “equivalencias” o “alternativas”, como su
nombre lo indica, permite que el aspirante pueda cumplir los requisitos cuando NO cuente con la
educación o experiencia exigida en el requisito primario, de manera que tendrá la oportunidad de
acreditar el requisito mínimo con las exigencias reguladas en la “alternativa” o en las “equivalencias”.

Se observa que frente a este empleo la entidad estableció equivalencias, de conformidad con lo
establecido en el parágrafo 1º del Articulo 2.2.2.5.1 del Decreto 1083 de 2015, que señala:

“Parágrafo 1º. De acuerdo con las necesidades del servicio, las autoridades competentes
determinaran en sus respectivos manuales específicos o en acto administrativo separado, las
equivalencias para los empleos que lo requieran, de conformidad con los lineamientos establecidos
en el presente decreto”.

Para la OPEC 170256 se establecieron las siguientes equivalencias:

Diploma de bachiller en cualquier modalidad, por:

 Aprobación de cuatro (4) años de educación básica


secundaria y un (1) año de experiencia laboral y
viceversa, o
 Aprobación de cuatro (4) años de educación básica
secundaria y CAP de SENA.
 Un (1) año de educación superior por un (1) año de
EQUIVALENCIAS experiencia y viceversa, o por seis (6) meses de
experiencia relacionada y curso específico de mínimo
sesenta (60) horas de duración y viceversa, siempre
y cuando se acredite diploma de bachiller para ambos
casos.
 Tres (3) años de experiencia relacionada por título de
formación tecnológica o de formación técnica
profesional adicional al inicialmente exigido, y
viceversa.

En relación con la equivalencia : “Tres (3) años de experiencia relacionada por título de formación
tecnológica o de formación técnica profesional adicional al inicialmente exigido, y viceversa.”, es
preciso indicar que la aplicación de esta tiene lugar cuando el aspirante
aporta un título adicional al exigido para acredita tres (3) años de experiencia relacionada, por lo
tanto no es posible tomar tres (3) años de experiencia relacionada para acreditar el título de
formación solicitado en el requisito mínimo. En este sentido, al no acreditar el título de formación
contemplado en la OPEC no es posible aplicar equivalencias.

Adicional a lo anterior, es pertinente aclarar que no es posible aplicar la equivalencia dispuesta por
la OPEC para cumplir el requisito mínimo por Alternativa, toda vez que las alternativas dispuestas
por cada empleo a proveer se tratan de una opción adicional que plantea cada autoridad territorial
en el evento de que el aspirante no acredite el cumplimiento de los requisitos mínimos de estudio y
experiencia de base, o inicialmente establecidos.

Para el caso particular, la aplicación efectiva de la equivalencia procede, siempre y cuando sea para
suplir los requisitos mínimos primarios establecidos en el empleo, y No para acreditar la opción
adicional requerida en la Alternativa.

Con base en lo anteriormente señalado, se confirma su estado como NO ADMITIDO en el proceso


de selección.

Finalmente, se informa que contra la presente decisión no procede recurso alguno. (inciso 2 art. 13
del Decreto 760 de 2005).

En estos términos se atiende su reclamación.

Cordialmente,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


S
REGIONAL NORTE DE SANTANDER
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS

ACTA DE GRADO
No Y FECHA REGISTRO 54168471 - 19/08/2020

EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CONSIDERANDO
Que: LUIS ALFONSO MARIN FERRER. Con Cedula de Ciudadania No. 1092365008

CUMPLIÓ SATISFACTORIAMENTE LOS REQUISITOS ACADÉMICOS EXIGIDOS POR EL SENA. RESUELVE


OTORGARLE EL TÍTULO DE:

TECNÓLOGO EN GESTION DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD


En constancia de lo anterior se firma la presente en Cúcuta. a los diecinueve (19) días del mes de agosto de dos mil veinte (2020)
17:53:53
2020.08.26
Firmado Digitalmente por

EDUARDO RIVERA SIERRA


Subdirector CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
REGIONAL NORTE DE SANTANDER

La autenticidad de este documento puede ser verificada en el registro electrónico que se encuentra en la página web http://certificados.sena.edu.co, bajo el
número 9537001696413CC1092365008A.
REPÚBLICA DE COLOMBIA

ACUERDO № 26
01 de febrero de 2022

2022ACD-202.300.24-0026

“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el
cual se modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021
(20212010020946), -Por el cual se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las
modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los empleos en vacancia definitiva pertenecientes al
Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de personal de la Unidad Administrativa
Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020 - Entidades del Orden
Nacional 2020-2”

EL COMISIONADO NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo 130 de la
Constitución Política, en los artículos 11, 29 y 30 de la Ley 909 de 2004, artículo 45 de la Ley 1437 de
2011, artículos 2.2.6.1 y 2.2.6.3 y 2.2.6.4 del Decreto 1083 de 2015, artículo 14 del Acuerdo CNSC
2073 del 9 de septiembre de 2021 y,

CONSIDERANDO:

Que la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA, realizó el reporte de la Oferta


Pública de Empleos de Carrera (en adelante OPEC) en el aplicativo Sistema de Apoyo para la Igualdad,
el Mérito y la Oportunidad - SIMO de la CNSC, correspondiente a sesenta y dos (62) empleos con
doscientas cuarenta y una (241) vacantes.

Que mediante Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021, la Comisión Nacional del Servicio
Civil (en adelante CNSC), convocó y estableció las reglas del proceso de selección, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta
de personal de la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA identificado como Proceso de Selección No. 1539
de 2020 - Entidades del Orden Nacional 2020-2.

Que con posterioridad a la expedición de dicho Acuerdo, la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA, mediante
oficios radicados No. 20216001735172 del 5 de noviembre, 2021RE017849 del 15 de diciembre y
2021RE020838 del 22 de diciembre de 2021, así como consta en el Acta de Reunión del 16 de
noviembre del año 2021, informó a la CNSC, sobre la generación de veinticinco (25) nuevos empleos
con ciento setenta (170) vacantes, por lo cual, registró en SIMO esta actualización, quedando un total
de ochenta y siete (87) empleos, con cuatrocientas once (411) vacantes.

Que la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA, a través del oficio radicado No. 20216001735172 del 5 de
noviembre de 2021, solicitó ajustar el total de empleos que no requieren experiencia profesional o que
permiten la aplicación de equivalencias para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto o Ascenso.

Que teniendo en cuenta que se presentaron las anteriores actualizaciones, la CNSC expidió el Acuerdo
modificatorio No. 0008 del 11 de enero de 2022, “Por el cual se modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo
No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual se establecen las reglas del Proceso de
Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los empleos en vacancia definitiva
pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de personal de la Unidad Administrativa
Especial Migración Colombia - Proceso de Selección No. 1539 de 2020 - Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
el cual en su artículo segundo dispuso:
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 2 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”

“Modificar el artículo 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), de
conformidad con las razones expuestas en la parte motiva, el cual quedará así:

“ARTÍCULO 8º. EMPLEOS CONVOCADOS: Los empleos vacantes de la Oferta Pública de Empleos
de Carrera -OPEC-, que se convocan por este proceso de selección son los siguientes:

TABLA No. 1
OPEC para la Modalidad de Proceso de Selección de Ascenso
(Hasta el 30% del total de vacantes a proveer)

NIVEL JERÁRQUICO NÚMERO DE EMPLEOS* NÚMERO DE VACANTES

Profesional 37 45
Técnico 6 76
Asistencial 2 2
TOTAL 45 123

TABLA No. 2
OPEC para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto
NIVEL JERÁRQUICO NÚMERO DE EMPLEOS* NÚMERO DE VACANTES
Profesional 32 36
Técnico 12 216
Asistencial 10 36
TOTAL 64 288
Nota: Se aclara que hay empleos que pueden contener vacantes en las dos modalidades del
Proceso de Selección (Abierto y Ascenso)

TABLA No. 3
Empleos que no requieren experiencia para la Modalidad de
Proceso de Selección Abierto o Ascenso
NÚMERO DE NÚMERO DE
NIVEL
OPEC CÓDIGO GRADO VACANTES - VACANTES –
JERÁRQUICO
MODALIDAD ABIERTO MODALIDAD ASCENSO
126845 Asistencial 4050 15 12 0
115293 Asistencial 4044 15 2 0
169500 Profesional 2044 1 1 1
169501 Profesional 2044 1 1 0
169502 Profesional 2044 1 1 1
TOTAL 17 2

TABLA No. 4
Empleos que no requieren experiencia profesional o que permiten la aplicación de equivalencias para la
Modalidad de Proceso de Selección Abierto o Ascenso**
NIVEL NUMERO DE VACANTES NUMERO DE VACANTES
OPEC CÓDIGO GRADO
JERARQUICO MODALIDAD ABIERTO MODALIDAD ASCENSO
115486 Profesional 2044 10 1 0
115490 Profesional 2044 10 1 0
115491 Profesional 2044 10 1 1
115493 Profesional 2044 10 1 0
130267 Profesional 2044 10 0 1
138139 Profesional 2044 10 1 0
134890 Profesional 2044 8 2 0
115487 Profesional 2044 10 1 0
115488 Profesional 2044 10 2 1
115492 Profesional 2044 10 1 4
115494 Profesional 2044 10 1 1
115479 Profesional 2044 8 2 1
115481 Profesional 2044 8 1 0
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 3 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”

NIVEL NUMERO DE VACANTES NUMERO DE VACANTES


OPEC CÓDIGO GRADO
JERARQUICO MODALIDAD ABIERTO MODALIDAD ASCENSO
115482 Profesional 2044 8 1 1
115483 Profesional 2044 8 1 1
126836 Profesional 2044 8 0 3
138140 Profesional 2044 8 1 0
TOTAL 17 14
**Nota: Empleos que corresponden a la aplicación del artículo 196 de la Ley 1955 de 2019

PARÁGRAFO 1: La OPEC que forma parte integral del presente Acuerdo fue registrada en SIMO y
certificada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia a través de su Representante
Legal y el Jefe de la Unidad de Personal y es de su responsabilidad exclusiva, así como el MEFCL
que dicha entidad envió a la CNSC, con base en el cual se realiza este proceso de selección, según
los detalles expuestos en la parte considerativa de este Acuerdo.

Las consecuencias derivadas de la inexactitud, inconsistencia, no correspondencia con las normas


que apliquen, equivocación, omisión y/o falsedad de la información del MEFCL y/o de la OPEC
reportada por la aludida entidad, así como de las modificaciones que realice a esta información una
vez iniciada la Etapa de Inscripciones, serán de su exclusiva responsabilidad, por lo que la CNSC
queda exenta de cualquier clase de responsabilidad frente a terceros por tal información.

En caso de existir diferencias entre la OPEC registrada en SIMO por la entidad y el referido MEFCL,
prevalecerá este último. Así mismo, en caso de presentarse diferencias entre dicho MEFCL y la ley,
prevalecerán las disposiciones contenidas en la norma superior.

PARÁGRAFO 2: El número de vacantes convocadas para concurso Abierto pueden aumentar


dependiendo de las vacantes que sean declaradas desiertas en el concurso de Ascenso.

PARÁGRAFO 3: Es responsabilidad del Representante Legal de la entidad pública informar mediante


comunicación oficial a la CNSC, antes del inicio de la Etapa de Inscripciones de este proceso de
selección, cualquier modificación que requiera realizar a la información registrada en SIMO con
ocasión del ajuste del MEFCL para las vacantes de los empleos reportados o de movimientos en la
respectiva planta de personal. En todos los casos, los correspondientes ajustes a la OPEC registrada
en SIMO los debe realizar la misma entidad, igualmente, antes del inicio de la referida Etapa de
Inscripciones. Con esta misma oportunidad, debe realizar los ajustes que la CNSC le solicite por
imprecisiones que llegase a identificar en la OPEC registrada. Iniciada la Etapa de Inscripciones y
hasta la culminación del Periodo de Prueba de los posesionados en uso de las respectivas Listas de
Elegibles, el Representante Legal de la entidad pública no puede modificar la información registrada
en SIMO para este proceso de selección.

PARÁGRAFO 4: Bajo su exclusiva responsabilidad, el aspirante deberá consultar los requisitos y


funciones de los empleos a proveer mediante las modalidades de selección Ascenso o Abierto, según
su interés, tanto en el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales MEFCL vigente de
la respectiva entidad que sirvió de insumo para el proceso, como en la OPEC registrada por dicha
entidad; información que se encuentra publicada en la Web de la CNSC www.cnsc.gov.co, enlace
SlMO. Asimismo, la entidad deberá publicar su MEFCL vigente, en su sitio web.

PARÁGRAFO 5. Los ajustes a la información registrada en SIMO de los empleos reportados en la


OPEC, que la entidad solicite con posterioridad a la aprobación de este Acuerdo y antes de que inicie
la correspondiente Etapa de Inscripciones para las modalidades de Ascenso o Abierto, los cuales no
modifiquen la cantidad de empleos o de vacantes reportadas por Nivel Jerárquico, ni ninguna otra
información contenida en los artículos del presente Acuerdo en los que se define la OPEC o las reglas
que rigen este proceso de selección, se tramitarán conforme lo establecido en el Acuerdo No. CNSC-
0080 de 2021 ”.

Que, por error de digitación, quedó en el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022, la
cantidad de empleos y vacantes de manera diferente a lo señalado en el cargue de la OPEC efectuado
por la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA, producto de su actualización.

Que, por error de digitación, quedó en el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022, la
cantidad de empleos y vacantes de manera diferente a lo señalado en el cargue de la OPEC efectuado
por la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA, producto de su actualización.
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 4 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”

Que el artículo 45 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo prevé:

“Artículo 45. Corrección de errores formales. En cualquier tiempo, de oficio o a petición de parte,
se podrán corregir los errores simplemente formales contenidos en los actos administrativos, ya
sean aritméticos, de digitación, de transcripción o de omisión de palabras. En ningún caso la
corrección dará lugar a cambios en el sentido material de la decisión, ni revivirá los términos legales
para demandar el acto. Realizada la corrección, ésta deberá ser notificada o comunicada a todos los
interesados, según corresponda.” (negrilla fuera de texto).

Que en el Acuerdo No. 2094 de 2021, modificado por el Acuerdo No. 0008 de 2022, dispuso en su
artículo 8° (Tablas No. 3 y 4), la columna “OPEC”, donde se indica el número (ID único), de cada OPEC
ofertada para los empleos “que no requieren experiencia para la modalidad de proceso de selección
abierto o ascenso”, así como para aquellos que “no requieren experiencia profesional o que permiten la
aplicación de equivalencias para la modalidad de proceso de selección abierto o ascenso”.

Que, los números de identificación de las OPEC descritos en las Tablas No. 3 y 4, se generaron en el
momento en que la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia – UAEMC, registró cada uno de
los empleos a través del Sistema de Apoyo para la Igualdad el Mérito y la Oportunidad - SIMO, ya que,
al realizar la entidad dicho procedimiento, el sistema genera los registros únicos para cada OPEC, (ID
Únicos), denominados técnicamente (Primary Key o llave única).

Que para poder adelantar la publicación de la OPEC en SIMO, era necesario realizar la identificación de
cada empleo según la modalidad del proceso (Ascenso o Abierto), actividad que ya se realizó, sin
embargo, esto ocasionó la asignación de nuevos ID Únicos para cada empleo.

Que como consecuencia de lo anterior, se generaron nuevos números de OPEC (ID UNICO), los cuales
están relacionados en la Tabla No. 3, de la siguiente manera:

OPEC NUEVO No. NUEVO No.


ANTERIOR OPEC ABIERTO OPEC ASCENSO
126845 170306
115293 170263
169500 170347 170348
169501 170349
169502 170350 170351
115486 170282
115490 170286
115491 170287 170288
115493 170290
130267 170308
138139 170320
134890 170311
115487 170283
115488 170284 170285
115492 170289
115494 170291
115479 170274 170275
115481 170277
115482 170278 170279
115483 170280 170281
126836 170303
138140 170321

Que la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia UAEMC, mediante oficio No. 2022RE009738
del 26 de enero de 2022, informó a la CNSC, lo siguiente:

“…, dada la naturaleza misional de la entidad, el criterio de planta global y los constantes
cambios en las dinámicas de los fenómenos migratorios en el país, se hace necesario solicitar
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 5 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”

a su despacho, que dentro del acuerdo del proceso de selección que nos encontramos trabajando
conjuntamente, se incluya un aparte que permita clarificar la condición particular y especial de la
distribución de las vacantes del empleo cuya denominación corresponde a OFICIAL DE
MIGRACIÓN (…) (negrilla fuera de texto)

En tal sentido y como respuesta real a las necesidades institucionales, se remite la relación de las
13 Direcciones Regionales, los 29 departamentos donde tenemos presencia institucional y las 44
ciudades y/o municipios sobre los cuales ejercemos las actividades de control migratorio,
verificación migratoria y extranjería a lo largo del territorio colombiano, así:

Tabla No.1

PRESENCIA INSTITUCIONAL DE MIGRACIÓN COLOMBIA


REGIONAL DEPARTAMENTO CIUDAD O MUNICIPIO
AEROPUERTO
CUNDINAMARCA BOGOTA D.C.
ELDORADO
AMAZONAS AMAZONAS LETICIA, PUERTO NARIÑO
BOYACÁ TUNJA
HUILA NEIVA
ANDINA
TOLIMA IBAGUÉ
CUNDINAMARCA BOGOTA D.C.
ANTIOQUIA MEDELLÍN, RIONEGRO, TURBO
ANTIOQUIA
CHOCÓ BAHÍA SOLANO, CAPURGANÁ, JURADÓ
ATLÁNTICO BARRANQUILLA, SOLEDAD
ATLANTICO
MAGDALENA SANTA MARTA
BOLÍVAR CARTAGENA
CARIBE CÓRDOBA MONTERÍA
SUCRE SINCELEJO
CALDAS MANIZALES
EJE CAFETERO QUINDÍO ARMENIA, LA TEBAIDA
RISARALDA PEREIRA
CESAR VALLEDUPAR
GUAJIRA
GUAJIRA MAICAO, PARAGUACHON, RIOHACHA
CUMBAL, IPIALES, SAN JUAN DE PASTO,
NARIÑO
NARIÑO TUMACO, MATAJE
PUTUMAYO PUERTO LEGUÍZAMO, SAN MIGUEL
CAUCA POPAYÁN
OCCIDENTE
VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA, CALI, PALMIRA
CÚCUTA, VILLA DEL ROSARIO, PUERTO
NORTE DE SANTANDER
ORIENTE SANTANDER
SANTANDER BUCARAMANGA, LEBRIJA
ARAUCA ARAUCA
CASANARE YOPAL
ORINOQUIA GUAINÍA INÍRIDA
META VILLAVICENCIO
VICHADA PUERTO CARREÑO
SAN ANDRES Y
SAN ANDRÉS SAN ANDRES, PROVIDENCIA
PROVIDENCIA
(..)”
Que de conformidad con lo anterior, en la OPEC del empleo denominado Oficial de Migración, en sus
diferentes Grados, no es posible especificar la ubicación Geográfica de cada una de las vacantes, “dada
la naturaleza misional de la entidad”, en consecuencia, estos se ofertarán en SIMO, señalando las
Direcciones Regionales, Departamentos y Ciudades donde tiene presencia la entidad, por lo tanto, una
vez se conformen las listas de elegibles, la CNSC, realizará Audiencia Pública para la asignación de la
ubicación geográfica de las vacantes, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo No. 0166 de 2020,
adicionado por el Acuerdo No. 236 de la misma anualidad.

Que, por lo anterior, se hace necesario modificar el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero
de 2022 que modificó el artículo 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021, en el sentido
de:

1. Corregir el error meramente formal según el cual se indicó de manera equivocada la cantidad
de empleos y vacantes descritos en el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de
2022.
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 6 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”

2. Modificar el número OPEC (ID único), de los empleos que “no requieren experiencia” o que
“permiten la aplicación de equivalencias para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto o
Ascenso”, descritos en las Tablas No. 3 y 4, toda vez que se realizó la identificación de cada
OPEC, según la modalidad del proceso (Ascenso o Abierto), lo cual generó nuevos Códigos
OPEC.

3. Adicionar un parágrafo que aclare que, para los empleos cuya denominación es Oficial de
Migración, serán ofertadas las vacantes indicando la distribución a nivel nacional en las
ciudades y/o municipios en los que tiene presencia institucional dependientes de las trece (13)
Regionales la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, de conformidad con el
modelo geográfico institucional.

Que en consecuencia, se hace necesaria la modificación del artículo 2° del Acuerdo No. 0008 de 2022,
mediante el cual se modificó el Artículo 8º del Acuerdo No. 2094 de 2021, lo cual resulta procedente, toda
vez que la etapa de inscripciones para este proceso de selección aún no ha iniciado, tal como lo señala
el artículo 10° del referido Acuerdo, que al respecto señala: “De conformidad con el artículo 2.2.6.4 del
Decreto 1083 de 2015, antes de dar inicio a la Etapa de Inscripciones, la Convocatoria podrá ser modificada o
complementada, de oficio o a solicitud de la entidad para la cual se realiza este proceso de selección, debidamente
justificada y aprobada por la CNSC, y su divulgación se hará en los mismos medios utilizados desde el inicio. (
…)”.
Que el Acuerdo No. 2073 del 9 de septiembre de 20211 contempla a cargo de los Despachos, entre otras,
la función de “(…) suscribirlos una vez aprobados por la misma Sala Plena y autorizar, con posterioridad a su
aprobación y antes de que inicie la correspondiente Etapa de Inscripciones, los ajustes que las entidades soliciten
a la información registrada en SIMO de los empleos reportados en su Oferta Pública de Empleos de Carrera, en
adelante OPEC, los cuales no modifiquen la cantidad de empleos o de vacantes reportadas por Nivel Jerárquico,
ni ninguna otra información contenida en los artículos de dichos Acuerdos en los que se define la OPEC o las reglas
que rigen tales procesos de selección. (…)”.

Que, conforme a lo expuesto, se procederá a la modificación del citado artículo.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. - Modificar el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022,
mediante el cual se modificó el artículo 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021, el cual
quedará así:

“ARTÍCULO 8º. EMPLEOS CONVOCADOS: Los empleos vacantes de la Oferta Pública de Empleos
de Carrera -OPEC-, que se convocan por este proceso de selección son los siguientes:

TABLA No. 1
OPEC para la Modalidad de Proceso de Selección de Ascenso
(Hasta el 30% del total de vacantes a proveer)
NIVEL JERÁRQUICO NÚMERO DE EMPLEOS* NÚMERO DE VACANTES

Profesional 37 45
Técnico 6 76
Asistencial 2 2
TOTAL 45 123

TABLA No. 2
OPEC para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto
NIVEL JERÁRQUICO NÚMERO DE EMPLEOS* NÚMERO DE VACANTES
Profesional 32 36
Técnico 12 216

1
Por el cual se establece la estructura y se determinan las funciones de las dependencias de la Comisión Nacional del Servicio Civil y se
adopta su reglamento de organización y funcionamiento (Artículo 14, numeral 5)
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 7 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”

NIVEL JERÁRQUICO NÚMERO DE EMPLEOS* NÚMERO DE VACANTES


Asistencial 10 36
TOTAL 54 288
Nota: Se aclara que hay empleos que pueden contener vacantes en las dos modalidades del
Proceso de Selección (Abierto y Ascenso)

TABLA No. 3
Empleos que no requieren experiencia para la Modalidad de
Proceso de Selección Abierto o Ascenso

NÚMERO DE NÚMERO DE
No. OPEC No. OPEC NIVEL VACANTES- VACANTES-
CÓDIGO GRADO
ABIERTO ASCENSO JERÁRQUICO MODALIDAD MODALIDAD
ABIERTO ASCENSO

170306 Asistencial 4050 15 12 0


170263 Asistencial 4044 15 2 0
170347 170348 Profesional 2044 1 1 1
170349 Profesional 2044 1 1 0
170350 170351 Profesional 2044 1 1 1
TOTAL 17 2

TABLA No. 4
Empleos que no requieren experiencia profesional o que permiten la aplicación de
equivalencias para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto o Ascenso**

NUMERO DE NUMERO DE
No. OPEC No. OPEC NIVEL VACANTES VACANTES
CÓDIGO GRADO
ABIERTO ASCENSO JERARQUICO MODALIDAD MODALIDAD
ABIERTO ASCENSO

170282 Profesional 2044 10 1 0


170286 Profesional 2044 10 1 0
170287 170288 Profesional 2044 10 1 1
170290 Profesional 2044 10 1 0
170308 Profesional 2044 10 0 1
170320 Profesional 2044 10 1 0
170311 Profesional 2044 8 2 0
170283 Profesional 2044 10 1 0
170284 170285 Profesional 2044 10 2 1
170289 Profesional 2044 10 0 4
170291 Profesional 2044 10 0 1
170274 170275 Profesional 2044 8 2 1
170277 Profesional 2044 8 1 0
170278 170279 Profesional 2044 8 1 1
170280 170281 Profesional 2044 8 1 1
170303 Profesional 2044 8 0 3
170321 Profesional 2044 8 1 0
TOTAL 16 14

**Nota: Empleos que corresponden a la aplicación del artículo 196 de la Ley 1955 de 2019
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 8 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”

PARÁGRAFO 1: La OPEC que forma parte integral del presente Acuerdo fue registrada en SIMO y
certificada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia a través de su Representante
Legal y el Jefe de la Unidad de Personal y es de su responsabilidad exclusiva, así como el MEFCL
que dicha entidad envió a la CNSC, con base en el cual se realiza este proceso de selección, según
los detalles expuestos en la parte considerativa de este Acuerdo.

Las consecuencias derivadas de la inexactitud, inconsistencia, no correspondencia con las normas


que apliquen, equivocación, omisión y/o falsedad de la información del MEFCL y/o de la OPEC
reportada por la aludida entidad, así como de las modificaciones que realice a esta información una
vez iniciada la Etapa de Inscripciones, serán de su exclusiva responsabilidad, por lo que la CNSC
queda exenta de cualquier clase de responsabilidad frente a terceros por tal información.

En caso de existir diferencias entre la OPEC registrada en SIMO por la entidad y el referido MEFCL,
prevalecerá este último. Así mismo, en caso de presentarse diferencias entre dicho MEFCL y la ley,
prevalecerán las disposiciones contenidas en la norma superior.

PARÁGRAFO 2: El número de vacantes convocadas para concurso Abierto pueden aumentar


dependiendo de las vacantes que sean declaradas desiertas en el concurso de Ascenso.

PARÁGRAFO 3: Es responsabilidad del Representante Legal de la entidad pública informar mediante


comunicación oficial a la CNSC, antes del inicio de la Etapa de Inscripciones de este proceso de
selección, cualquier modificación que requiera realizar a la información registrada en SIMO con
ocasión del ajuste del MEFCL para las vacantes de los empleos reportados o de movimientos en la
respectiva planta de personal. En todos los casos, los correspondientes ajustes a la OPEC registrada
en SIMO los debe realizar la misma entidad, igualmente, antes del inicio de la referida Etapa de
Inscripciones. Con esta misma oportunidad, debe realizar los ajustes que la CNSC le solicite por
imprecisiones que llegase a identificar en la OPEC registrada. Iniciada la Etapa de Inscripciones y
hasta la culminación del Periodo de Prueba de los posesionados en uso de las respectivas Listas de
Elegibles, el Representante Legal de la entidad pública no puede modificar la información registrada
en SIMO para este proceso de selección.

PARÁGRAFO 4: Bajo su exclusiva responsabilidad, el aspirante deberá consultar los requisitos y


funciones de los empleos a proveer mediante las modalidades de selección Ascenso o Abierto, según
su interés, tanto en el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales MEFCL vigente de
la respectiva entidad que sirvió de insumo para el proceso, como en la OPEC registrada por dicha
entidad; información que se encuentra publicada en la Web de la CNSC www.cnsc.gov.co, enlace
SlMO. Asimismo, la entidad deberá publicar su MEFCL vigente, en su sitio web.

PARÁGRAFO 5. Los ajustes a la información registrada en SIMO de los empleos reportados en la


OPEC, que la entidad solicite con posterioridad a la aprobación de este Acuerdo y antes de que inicie
la correspondiente Etapa de Inscripciones para las modalidades de Ascenso o Abierto, los cuales no
modifiquen la cantidad de empleos o de vacantes reportadas por Nivel Jerárquico, ni ninguna otra
información contenida en los artículos del presente Acuerdo en los que se define la OPEC o las reglas
que rigen este proceso de selección, se tramitarán conforme lo establecido en el Acuerdo No. CNSC-
0080 de 20212”.

PARAGRAFO 6. Las vacantes de los empleos con denominación Oficial de Migración en sus
diferentes grados (11, 13, 15, 16, 17 y 18), se ofertaran indicando la distribución a nivel nacional en
las ciudades y/o municipios en los que tiene presencia institucional, dependientes de las trece (13)
Regionales de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, de conformidad con el modelo
geográfico institucional, el cual podrá ser consultado en la Oferta Pública de Empleos de Carrera
OPEC, en el aplicativo (SIMO) por lo que, la ubicación geográfica definitiva de las mismas, se
conocerá una vez se conformen las listas de elegibles, sobre las cuales se realizará audiencia pública
para la asignación de sedes de acuerdo con el procedimiento establecido en el Acuerdo 0166 de 2020
adicionado por el Acuerdo 236 de 2020”

ARTÍCULO SEGUNDO. - La anterior modificación no afecta en su contenido los demás artículos del
Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), modificado por el Acuerdo No.
0008 del 11 de enero de 2022 (20222010000086), los cuales se mantienen incólumes.

2
“Por el cual se adiciona el artículo 9º del Acuerdo No. CNSC-179 de 2012”, Derogado por el Acuerdo No. 2073 de 2021 “Por el cual se establece
la estructura y se determinan las funciones de las dependencias de la Comisión Nacional del Servicio Civil y se adopta su reglamento de
organización y funcionamiento”
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 9 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”

ARTÍCULO TERCERO. - VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición y


publicación en la página web de la Comisión Nacional del Servicio Civil y/o enlace SIMO, de conformidad
con lo dispuesto en el inciso final del artículo 33 de la Ley 909 de 2004, norma relativa a los mecanismos
de publicidad de las Convocatorias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá D.C., 01 de febrero de 2022

MAURICIO LIÉVANO BERNAL


COMISIONADO

Elaboró: NATHALIA VILLALBA - CONTRATISTA


YEBERLIN CARDOZO - CONTRATISTA
Revisó: IRMA RUIZ MARTÍNEZ - ASESOR PROCESOS DE SELECCIÓN - DESPACHO DEL COMISIONADO II
CLARA PARDO – CONTRATISTA - DESPACHO DEL COMISIONADO II
Aprobó: SANDRA MILENA VARGAS JURADO - ASESOR - DESPACHO DEL COMISIONADO II

También podría gustarte