Escrito de Tutela
Escrito de Tutela
Noviembre 01 de 2022
Honorable
JUEZ CONSTITUCIONAL
REPARTO
Ciudad.
Yo, Luis Alfonso Marín Ferrer, identificado con cédula de ciudadanía No. 1.092.365.008 de Villa del
Rosario. Mayor de edad, actuando en nombre propio, en ejercicio del artículo 86 de la Constitución
Política, y de conformidad con los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000, por el
presente escrito me permito instaurar Acción de Tutela para salvaguardar mis derechos
constitucionales fundamentales al DEBIDO PROCESO, AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE MÉRITO,
AL ACCESO A CARGOS Y FUNCIONES PÚBLICAS, AL TRABAJO, LA IGUALDAD, PRINCIPIO DE LA
BUENA FE, LA DIGNIDAD HUMANA, contra el Establecimiento de orden nacional COMISIÓN
NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – CNSC y UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, a fin
de que previos los trámites de Ley se me tutelen y amparen los derechos fundamentales invocados
vulnerados por los accionados, en el concurso público de méritos Convocatoria Entidades del Orden
Nacional 2020-2, Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, Técnico administrativo Grado:
13, Código: 3010 Número opec: 170256.
HECHOS
PRIMERO: Me inscribí el día 01 de mayo a la Convocatoria Entidades del Orden Nacional 2020-2,
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, cargo Técnico administrativo Grado: 13,
Código: 3010, Número opec: 170256.
SEGUNDO: Soy Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos de Salud Profesional , egresado del
Servicio Nacional de Aprendizaje– SENA en el año 2020. Programa que cuenta con la siguiente ficha
académica:
TERCERO: El día 12 de octubre de 2022 a través de la plataforma SIMO, fueron publicados los
resultados de la etapa de Verificación de Requisitos Mínimos (VRM). Consultando los resultados de
mi Valoración aparece:
El inscrito no cumple con los requisitos mínimos de Educación solicitados por la OPEC.
SEPTIMO: El día 19 de octubre consulto la respuesta entregada por las accionadas, ref. Respuesta
Reclamación Fase VRM Nro. 515012486. Donde indican “NO cumple con el requisito mínimo
previsto para la OPEC Nro. 170262, Por tanto, razón por la cual se ratifica su estado como NO
ADMITIDO en el proceso de selección.” Negando otra vez la posibilidad de seguir participando en la
convocatoria.
OCTAVO: Argumentan la respuesta a mi solicitud, en que la disciplina académica no se encuentra
dentro de la convocatoria, pero como lo mencioné en el punto CUARTO, en los Requisitos de
Formación Académica que se especifican en el manual de funciones del cargo en la Resolución 3671
de 17 de diciembre de 2021, “Por la cual se adopta el Manual Específico de Funciones y
Competencias Laborales de la Planta de empleos de la Unidad Administrativa Especial Migración
Colombia”, mi título si pertenece al núcleo básico de conocimiento.
Aunque en los requisitos mínimos exigidos para la OPEC 170256 no se indica expresamente que la
carrera de Tecnólogo en Gestión de Procesos administrativos de Salud forma parte de las
aceptadas para el proceso, hay que tener en cuenta que la misma sí se encuentra incluida en el NBC
de Administración, estando registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior - SNIES del Mineducación, bajo el código 102368, Área de Conocimiento: Economía,
Administración, Contaduría y Afines, Núcleo básico: Administración. Lo que indica que al igual
que otras especialidades sí incluidas en los requisitos, la de mi competencia forma parte del mismo
grupo amplio y es apta para participar equitativamente en el proceso.
NOVENO: También resalto que en los requisitos para el cargo se enumeran las siguientes:
DERECHOS VULNERADOS
FUNDAMENTOS
De esta manera lo dispuesto en la ley 119 en el sentido de autorizar al SENA para ofrecer
programas de educación superior en la modalidad de formación tecnológica y técnica
profesional, resulta compatible con lo establecido en las leyes 30 y 749 sobre el régimen
académico aplicable al SENA respecto de tales programas, y con la naturaleza jurídica,
misión y objetivos de esa entidad previstos en la ley 119, sin que ello signifique que el SENA
deba cumplir con todos los requerimientos y exigencias de una institución de educación
superior, comoquiera que, se insiste, su naturaleza, misión, organización y funcionamiento
no corresponde a ese tipo de entidades.
3. El Registro de los programas ofrecidos por el SENA. Decreto reglamentario 359 de 2000.
El Presidente de la República invocando el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
Política, y aludiendo en sus considerandos a la ley 119 de 1994, expidió el decreto
reglamentario 359 de 2000 “por el cual se dictan algunas disposiciones reglamentarias del
Sistema de Formación Profesional Integral que imparte el Servicio Nacional de Aprendizaje
– SENA”.
Como se puede advertir al revisar el texto de esa norma, los artículos 1 y 3 reglamentan el
registro de los programas ofrecidos por el SENA, esto es, la formación profesional integral y
otros servicios de capacitación a los trabajadores, y aquellos programas de educación
superior que deben seguir el régimen académico de la ley 30 de 1992 respectivamente.
En cuanto a los primeros, se dispone que, serán autónomos “sin sujeción a registros o
convalidaciones de otras autoridades o instituciones educativas” (art. 1). Por su parte, el
artículo 3 del decreto bajo estudio ordena un mecanismo de registro para programas de
educación superior consistente en un código interno asignado por el SENA a cada programa,
el cual debía remitirse al ICFES por escrito y medio magnético, con el fin de incorporarlo en
el Sistema Nacional de Información. Para tales efectos se ordenaba a “las dos instituciones
establecer el formato necesario”.
Con posterioridad al decreto 359 de 2000, entraron a regir la ley 749 de 2002 y el decreto
reglamentario 2563 de 2003, que establecían el registro calificado para los programas de
educación superior, sin que las mencionadas normas se hubieran referido al registro de los
programas del SENA, ni para ordenarle al SENA ajustarse a ellas, o para modificar o incluso
derogar el decreto 359 de 2000, según se explica a continuación.
Es de resaltar que las accionadas no me están dando el mismo trato que las demás personas que
participan en la convocatoria, al no incluir mi título profesional a pesar de pertenecer al mismo
Núcleo Básico de Conocimiento dentro de las disciplinas académicas, por lo que pido que se me
proteja este derecho fundamental.
“El Decreto 1083 de 2015, introduce un elemento nuevo en el manual de funciones, como es
el del Núcleo Básico de Conocimiento – NBC, agrupación de disciplinas académicas en el
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), a cargo del Ministerio de
Educación Nacional. El citado decreto en su artículo 2.2.2.4.9 establece:
(…) Esta agrupación permite reunir todas las disciplinas académicas en unos pocos núcleos
básicos del conocimiento, haciendo más fácil la provisión del empleo, pues no es necesario
modificar el manual de funciones cada vez que se considere que el portador de un
determinado título académico, de acuerdo con su formación puede desempeñar las funciones
el cargo y ésta no aparecía en el manual.”
Como lo mencioné, y de acuerdo a lo anterior, aunque en los requisitos mínimos exigidos para la
OPEC 170267 no se indica expresamente que la carrera de Técnico Profesional en Preimpresión
forma parte de las aceptadas para el proceso, hay que tener en cuenta que la misma sí se encuentra
incluida en el NCB en Diseño, Bellas Artes, estando registrada en el año 2013 en el Sistema Nacional
de Información de la Educación Superior - SNIES del Mineducación, bajo el código SENA-65, Área de
Conocimiento: Bellas Artes, Núcleo básico: Diseño. Lo que indica que al igual que otras
especialidades sí incluidas en los requisitos, la de mi competencia forma parte del mismo grupo
amplio y es apta para participar equitativamente en el proceso.
Este derecho está contemplado en la Constitución Nacional, pero las accionadas me lo están
vulnerando, al no permitirme seguir en concurso.
LEY 909 DE 2004.
ARTÍCULO 2°. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
1. La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales de igualdad,
mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad.
2. El criterio de mérito, de las calidades personales y de la capacidad profesional, son los elementos
sustantivos de los procesos de selección del personal que integra la función pública. Tales criterios
se podrán ajustar a los empleos públicos de libre nombramiento y remoción, de acuerdo con lo
previsto en la presente ley.
3. Esta ley se orienta al logro de la satisfacción de los intereses generales y de la efectiva prestación
del servicio, de lo que derivan tres criterios básicos:
ARTÍCULO 28. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL INGRESO Y EL ASCENSO A LOS EMPLEOS PÚBLICOS
DE CARRERA ADMINISTRATIVA. La ejecución de los procesos de selección para el ingreso y ascenso
a los empleos públicos de carrera administrativa, se desarrollará de acuerdo con los siguientes
principios:
a. Mérito. Principio según el cual el ingreso a los cargos de carrera administrativa, el ascenso y la
permanencia en los mismos estarán determinados por la demostración permanente de las calidades
académicas, la experiencia y las competencias requeridas para el desempeño de los empleos;
b. Libre concurrencia e igualdad en el ingreso. Todos los ciudadanos que acrediten los requisitos
determinados en las convocatorias podrán participar en los concursos sin discriminación de ninguna
índole;
c. Publicidad. Se entiende por esta la difusión efectiva de las convocatorias en condiciones que
permitan ser conocidas por la totalidad de los candidatos potenciales;
d. Transparencia en la gestión de los procesos de selección y en el escogimiento de los jurados y
órganos técnicos encargados de la selección;
e. Especialización de los órganos técnicos encargados de ejecutar los procesos de selección;
f. Garantía de imparcialidad de los órganos encargados de gestionar y llevar a cabo los
procedimientos de selección y, en especial, de cada uno de los miembros responsables de
ejecutarlos;
g. Confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados para verificar la capacidad y competencias
de los aspirantes a acceder a los empleos públicos de carrera;
h. Eficacia en los procesos de selección para garantizar la adecuación de los candidatos
seleccionados al perfil del empleo;
i. Eficiencia en los procesos de selección, sin perjuicio del respeto de todas y cada una de las
garantías que han de rodear al proceso de selección.
El CONSEJO DE ESTADO CP: LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO el 24 de febrero 2014 con radicado
08001233300020130035001, se manifestó respecto de la Procedencia de la acción de tutela para
controvertir decisiones adoptadas en el marco de un Concurso Público, así:
"La provisión de empleos públicos a través de la figura del concurso, obedece a la satisfacción
de los altos intereses públicos y sociales del Estado, en cuanto garantiza un derecho
fundamental como es el acceso a la función pública, realiza el principio de igualdad de
tratamiento y de oportunidades de quienes aspiran a los cargos públicos en razón del mérito
y la calidad y constituye un factor de moralidad, eficiencia e imparcialidad en el ejercicio de la
función administrativa. Por lo tanto, la oportuna provisión de los empleos, con arreglo al
cumplimiento estricto de las reglas del concurso y el reconocimiento efectivo de las calidades
y el mérito de los concursantes asegura el buen servicio administrativo y demanda, cuando se
presenten controversias entre la administración y los participantes en el concurso, de
decisiones rápidas que garanticen en forma oportuna la efectividad de sus derechos, más aún
cuando se trata de amparar los que tienen e/ carácter de fundamentales".
De otro lado, el reiterado criterio de la Sala apunta a que tratándose de acciones de tutela en
las que se invoque la vulneración de derechos fundamentales al interior de un concurso de
méritos en desarrollo, su procedencia es viable a pesar de la existencia de otros medios de
defensa judicial, teniendo en cuenta la agilidad con que se desarrollan sus etapas, frente a las
cuales el medio principal de protección dispuesto por el ordenamiento jurídico no garantiza
la inmediatez de las medidas que llegaren a necesitarse para conjurar el eventual daño
ocasionado a los intereses de quien acude en tutela, si llegare a demostrarse la violación de
los derechos reclamados.
"En relación con los concursos de méritos para acceder a cargos de carrera, en numerosos
pronunciamientos, esa corporación ha reivindicado la pertenencia de la acción de tutela pese
a la existencia de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativa, que no ofrece la suficiente solidez para proteger en toda su
dimensión los derechos a la igualdad, al trabajo, al debido proceso y al acceso a los cargos
públicos. En algunas ocasiones los medios ordinarios no resultan idóneos para lograr la
protección de los derechos de las personas que han participado en concursos para acceder a
cargos de carrera"
Este es una institución importantísima dentro del derecho moderno, ya que contiene las
garantías necesarias para el derecho procesal. Se trata de un derecho fundamental
reconocido en el derecho colombiano y en la mayoría de constituciones modernas.
En la Constitución el artículo 29 enuncia la institución del debido proceso que reza dentro de
sus líneas lo siguiente:
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie
podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa. El derecho
a obtener acceso a la justicia. Derecho a la independencia del Juez. Derecho a la igualdad
entre las partes intervinientes en el proceso. Derecho a un Juez imparcial. Derecho a un Juez
predeterminado por la ley. La favorabilidad en la pena. Derecho a la defensa. Derecho a
presentar pruebas.
El debido proceso además es considerado un principio jurídico procesal según el cual toda
persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo
y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus
pretensiones frente al juez.
De esta forma, el Debido Proceso es el pilar fundamental del Derecho Procesal y se expresa
en la exigencia de unos procedimientos en los que debe respetarse un marco normativo
mínimo en pro de la búsqueda de justicia social.
El derecho al debido proceso entraña el servicio del Estado a través de su administración,
remitiendo adicionalmente al artículo 229 de la misma Carta Política donde describe que
cuando un funcionario omite o extralimita sus poderes dentro de un trámite administrativo,
no sólo quebranta los elementos esenciales del proceso, sino que igualmente comporta una
vulneración del derecho de acceso a la administración de justicia, del cual son titulares todas
las personas naturales y jurídicas, que en calidad de administrados.
Es importante que se respete el procedimiento requerido para la aplicación del acto
administrativo, permitiendo un equilibrio en las relaciones que se establecen entre la
administración y los particulares, en aras de garantizar decisiones de conformidad con el
ordenamiento jurídico por parte de la administración.
El debido proceso debe velar por un procedimiento en el que se dé continuamente el derecho
de defensa y de contradicción de todas aquellas personas que puedan resultar afectadas con
la decisión administrativa De esta forma, el debido proceso en materia administrativa busca
en su realización obtener una actuación administrativa justa sin lesionar a determinado
particular.
Se busca también un equilibrio permanente en las relaciones surgidas del proceso y
procedimiento administrativo, frente al derecho substancial y a los derechos fundamentales
de las personas y la comunidad en general.
Es así como la reiterada jurisprudencia trata sobre el tema: "La garantía del debido proceso,
plasmada en la Constitución colombiana como derecho fundamental de aplicación inmediata
(artículo 85) y consignada, entre otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948 (artículos 10 y 11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no consiste solamente en
las posibilidades de defensa o en la oportunidad para interponer recursos, como parece
entenderlo el juzgado de primera instancia, sino que exige, además, como lo expresa el
artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas preexistentes al acto que se imputa; la
competencia de la autoridad judicial o administrativa que orienta el proceso; la aplicación del
principio de favorabilidad en materia penal; el derecho a una resolución que defina las
cuestiones jurídicas planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas
y de controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de las
formas propias de cada proceso según sus características"
"El derecho al debido proceso es el conjunto de garantías que buscan asegurar a los
interesados que han acudido a la administración pública o ante los jueces, una recta y
cumplida decisión sobre sus derechos. El incumplimiento de las normas legales que rigen cada
proceso administrativo o judicial genera una violación y un desconocimiento del mismo." (C-
339 de 1996).
"El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que se pretenda
- legítimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un límite al abuso del poder
de sancionar y con mayor razón, se considera un principio rector de la actuación
administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a los juicios criminales.”
"El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad, el del juez
natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de inocencia y el derecho de
defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos fundamentales".
"El debido proceso constituye un derecho fundamental de obligatorio cumplimiento para las
actuaciones tanto judiciales como administrativas, para la defensa de los derechos de los
ciudadanos, razón por la cual deben ser respetadas las formas propias del respectivo proceso.
Lo anterior garantiza la transparencia de las actuaciones de las autoridades públicas y el
agotamiento de las etapas previamente determinadas por el ordenamiento jurídico. Por ello
los ciudadanos sin distinción alguna, deben gozar del máximo de garantías jurídicas en
relación con las actuaciones administrativas y judiciales encaminadas a la observancia del
debido proceso." (T- 078 de 1998).
"La importancia del debido proceso se liga a la búsqueda del orden justo. No es solamente
poner en movimiento mecánico las reglas de procedimiento y así lo insinuó Lhering. Con este
método se estaría dentro del proceso legal pero lo protegible mediante tutela es más que eso,
es el proceso justo, para lo cual hay que respetar los principios procesales de publicidad,
inmediatez, libre apreciación de la prueba, y, lo más importante: el derecho mismo. El debido
proceso que se ampara con la tutela está ligado a las normas básicas constitucionales
tendientes al orden justo (para ello nada más necesario que el respeto a los derechos
fundamentales); ello implica asegurar que los poderes públicos constituidos sujeten sus actos
(sentencias, actos administrativos) no solamente a las normas orgánicas constitucionales sino
a los valores, principios y derechos y este sería el objeto de la jurisdicción constitucional en
tratándose de la tutela". (T- 280 de 1998).
IGUALDAD
Sentencia C-412/15.
El principio de legalidad exige que dentro del procedimiento administrativo sancionatorio la
falta o conducta reprochable se encuentre tipificada en la norma -lex scripta- con anterioridad
a los hechos materia de la investigación-lex previa. En materia de derecho sancionatorio el
principio de legalidad comprende una doble garantía, a saber: material, que se refiere a la
predeterminación normativa de las conductas infractoras y las sanciones; y, formal,
relacionada con la exigencia de que estas deben estar contenidas en una norma con rango de
ley, la cual podrá hacer remisión a un reglamento, siempre y cuando en la ley queden
determinados los elementos estructurales de la conducta antijurídica. Esto se desprende del
contenido dispositivo del inciso 2° del artículo 29 de la Constitución Política que establece el
principio de legalidad, al disponer que “nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se imputa (…)”, es decir, que no existe pena o sanción si no hay ley
que determine la legalidad de dicha actuación, ya sea por acción u omisión.
PRETENSIONES
COMPETENCIA
Es usted, señor(a) Juez, competente en primera instancia, para conocer del asunto, por la
naturaleza de los hechos, por tener jurisdicción en el domicilio del Accionante y de conformidad
con lo dispuesto en el decreto 1382 de 2000 y el artículo 1 del Decreto 1983 de 2017:
"Artículo 10. Modificación del artículo 2.2.3.1.2.1. Del Decreto 1069 de 2015. Modificase el
artículo 2.2.3.1.2.1 del Decreto 1069 de 2015, el cual quedará así:
"Artículo 2.2.3.1.2.1. Reparto de la acción de tutela. Para los efectos previstos en el artículo
37 del Decreto 2591 de 1991, conocerán de la acción de tutela, a prevención, los jueces con
jurisdicción donde ocurriere la violación o la amenaza que motivare la presentación de la
solicitud o donde se produjeren sus efectos, conforme a las siguientes reglas:
(…)
2. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad, organismo o
entidad pública del orden nacional serán repartidas, para su conocimiento en primera
instancia, a los Jueces del Circuito o con igual categoría.”
JURAMENTO
Manifiesto bajo la gravedad del juramento que no se ha presentado ninguna otra acción de tutela
por los mismos hechos y derechos.
ANEXOS
ACCIONADAS:
COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - CNSC
Dirección: Carrera 16 No. 96 - 64, Piso 7 - Bogotá D.C., Colombia. PBX: 601 3259700 Correo:
[email protected]. [email protected]
ACCIONANTE:
En virtud a LA LEY 1437 DE 2011, y la Ley 2313 de 2022, autorizo expresamente para recibir las
notificaciones y/o comunicaciones en:
Atentamente;
Luis alfonso Marin Ferrer
CC: 1092365008
San José de Cúcuta, Jueves 21 de julio de 2022
Señores;
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL (CNSC)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Yo, LUIS ALFONSO MARIN FERRER identificado con CC. 1092365008 de Villa
Rosario, de manera atenta y respetuosa solicito a la comisión nacional del servicio
civil (CNSC) y la universidad distrital Francisco José de Caldas, revisar la
calificación entregada en la verificación de requisitos mínimos, toda vez que no me
encuentro conforme con los resultados. La universidad argumenta bajo su
calificación así:
“El documento aportado no se encuentra dentro de las disciplinas académicas
solicitadas por la OPEC, tal como lo indica el sistema nacional de información de
la educación superior (SNIES)”. A continuación anexo evidencia.
Ahora, sí bien revisamos el manual de funciones presentado por la universidad y
la entidad que oferta la OPEC podemos identificar claramente que el núcleo
básico de conocimiento (NBC) es el de administración. A continuación anexo
evidencia.
Toda vez y dejando claro con lo expuesto anteriormente que uno de los núcleos
de conocimientos básicos para el desempeño de la OPEC es la administración y
dado que en mi condición de participante en la convocatoria: Entidades del orden
nacional 2020-2 de la entidad UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
MIGRACIÓN COLOMBIA_EON2020-2_ABIERTO, nivel: técnico, denominación:
oficial de migración, grado: 13, código: 3010, número opec: 170256, he aportado
el título de: Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos de Salud, el cual la
universidad distrital Francisco José De Caldas calificó como “NO VÁLIDO”
argumentando que no pertenece a las disciplinas académicas presentadas por la
OPEC.
Teniendo en cuenta que la universidad distrital Francisco José de Caldas cita al
Sistema Nacional De Información De La Educación Superior (SNIES), he
ingresado al sistema antes mencionado verificando que el Tecnólogo en Gestión
de Procesos Administrativos de Salud se encuentra sustentado en el núcleo
básico del conocimiento de administración tal y como lo presento en el siguiente
anexo.
La entidad denominadora presenta como requisito mínimo en alternativa para
optar a la vacante una aprobación de tres años de educación en la modalidad de
formación tecnológica en diversas disciplinas entre las cuales se destacan
administración, seguido de administración de empresas y todas las afines al
núcleo básico de administración, de esta forma le hago saber a la universidad que
citando el decreto 1083 de 2015 sector de función pública el cual regula la carrera
administrativa de empleo público; funciones, competencias y requisitos generales
para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de los organismos y
entidades del orden nacional y territorial, en su contenido cita:
CAPÍTULO 5
EQUIVALENCIAS ENTRE ESTUDIOS Y EXPERIENCIA
ARTÍCULO 2.2.2.5.1 Equivalencias.
1. Para los empleos pertenecientes a los niveles técnico y asistencial:
La equivalencia respecto de la formación que imparte el Servicio Nacional de
Aprendizaje Sena, SENA-, se establecerá así:
. Dos (2) años de formación en educación superior, o dos (2) años de experiencia
por el CAP Técnico del SENA y bachiller, con intensidad horaria entre 1.500 y
2.000 horas.
. Tres (3) años de formación en educación superior o tres (3) años de experiencia
por el CAP Técnico del SENA y bachiller, con intensidad horaria superior a 2.000
horas.
Señor(a)
Luis Alfonso Marin Ferrer
CC 1092365008
ID Inscripción 458358020
Señor(a) Aspirante:
En uso de sus facultades constitucionales y legales 1 , la Comisión Nacional del Servicio Civil - CNSC,
expidió el Acuerdo Nro. 20212010020946 de 2021, su Anexo y sus modificaciones, los cuales
regulan el Proceso de Selección Entidades del Orden Nacional 2020-2, para proveer definitivamente
los empleos administrativos de la planta de personal del Sistema General de Carrera Administrativa
de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA, los cuales fueron
debidamente divulgados y publicados en la página web www.cnsc.gov.co y en la página web de esa
entidad.
En virtud de la normativa vigente, la CNSC suscribió con la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, el contrato N.º 104 de 2022 con el objeto de desarrollar el proceso de selección antes citado,
desde la etapa de Verificación de Requisitos Mínimos - VRM hasta la consolidación de los resultados
finales para la conformación de las listas de elegibles, incluida la atención a las reclamaciones que
surjan durante el desarrollo de cada etapa de la convocatoria, con el fin de garantizar a los aspirantes
el derecho al debido proceso y el derecho de contradicción.
Es así como, en desarrollo del Proceso de Selección Entidades del Orden Nacional 2020-2, para la
provisión de empleos vacantes, en el cual Usted participó para el Empleo OFICIAL DE MIGRACION,
Nivel TÉCNICO, Código 3010, Grado 13, identificado con el Código OPEC Nro. 170256, el pasado
18 de julio de 2022, se publicaron los resultados preliminares de VRM.
De conformidad con lo anterior, y de lo previsto en el numeral 2.4 del Anexo del Acuerdo de la
Convocatoria, los aspirantes podían presentar reclamación dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes a su publicación; razón por la cual, revisado el aplicativo SIMO, en los términos
establecidos se recibió la reclamación citada en la referencia, en la cual Usted solicita:
1
Art. 130 Constitución Política; Art. 11, 12 y 30 de la Ley 909 de 2004.
empresas Admon Pública Admon portuaria Admon
turística Admon turística bilingüe Comercio exterior y
negocios internacionales Formación judicial y
criminalística Idiomas y negocios internacionales
Negocios internacionales Operación portuaria Procesos
administrativos portuarios Negocios internacionales
Criminalística Procedimientos judiciales Proceso judicial
Procedimientos jurídicos Formación ciudadana
Documentologia Archivo Comunicaciones policiales
Dactiloscopia Inteligencia Investigación judicial Policía
judicial, Promoción social. Contabilidad sistematizada.
Contabilidad y finanzas. Procesos contables. Ciencias
contables. Mantenimiento de computadores y periféricos.
Análisis y diseño de sistemas de computación.
Programación de computadores. Admon de sistemas e
informática. Reparación y mantenimiento de
computadores. Sistemas en programación y
mantenimiento de computadores. Ingeniería de sistemas.
Informática y sistemas. Sistemas. Análisis y
programación de computadores. Sistemas e informática.
Electrónica de comunicaciones. Mantenimiento
electrónico. Telecomunicaciones. Procesos industriales.
Ingeniería industrial. Higiene y seguridad industrial.
Lenguas modernas. Traducción de texto del inglés.
Publicidad. Publicidad con énfasis en comunicación
visual. Medios de comunicación social y locución. Medios
de comunicación. Comunicaciones sociales y
audiovisuales. Secretariado. Investigación y seguridad.
Proceso judicial. Procedimientos judiciales. De los
núcleos básicos del conocimiento: Derecho y afines,
Economía, Administración, Formación relacionada con el
campo militar o policial, Ciencia política y relaciones
internacionales, Bibliotecología, Otros de Ciencias
Sociales y Humanas, Lenguas Modernas, literatura,
lingüística y afines, Sociología, trabajo social y afines,
Contaduría pública, Ingeniería de sistemas, telemática y
afines, Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y
afines, Ingeniería industrial y afines, Publicidad y afines,
Comunicación social, periodismo y afines.,
Experiencia:Nueve (9) meses de experiencia relacionada
o laboral
ALTERNATIVA ESTUDIO Estudio: Aprobación de (3) años de educación superior en
la modalidad de formación tecnológica en las disciplinas
académicas de Comercio exterior Negociación
internacional Tecnología empresarial Admon Admon de
negocios internacionales Admon de empresas Admon
Pública Admon de negocios internacionales
ALTERNATIVA DE EXPERIENCIA Administración de Personal y Desarrollo Humano Admon
judicial Gestión del comercio exterior Criminalística
Criminalística e investigación judicial Gestión de finanzas
y negocios internacionales Documentación y archivística
Ciencias militares Sistematización de datos. Sistemas.
Análisis y diseño de sistemas y computación. Sistemas
informáticos. Informática. Análisis y programación de
computadores. Telecomunicaciones. Electrónica.
Contabilidad y finanzas. Contabilidad. Mercadeo y
publicidad. Publicidad y comercialización. Comunicación
social periodismo. Administración tecnológica. Comercio
y negocios internacionales. Administración financiera.
Administración y finanzas. Gestión ejecutiva bilingüe.
Administración financiera. Gestión de negocios
internacionales. Administración de negocios. Turismo e
idiomas. Gestión administrativa. Investigación judicial y
criminalística. Investigación judicial. Criminalística y
ciencias forenses. Investigación criminal. Gestión
documental. O profesional o universitaria en las
disciplinas académicas de Economía Negocios y
relaciones internacionales Admon Admon de empresas
Admon Pública Admon de negocios internacionales
Admon de sistemas informáticos Admon marítima
Arquitectura Admon marítima y fluvial Admon marítima y
portuaria Derecho Gobierno y relaciones internacionales
Bibliotecología y archivística Ciencias militares, Lic. en
comercio y contaduría. Lic. en educación básica con
énfasis en humanidades e idiomas. Lic. en educación
básica con énfasis en idiomas extranjeros. Lic. en lengua
castellana inglés y francés. Lic. en idiomas. Lic. en
ciencias sociales. Publicidad. Mercadeo y publicidad.
Ingeniería electrónica. Comunicación social.
Comunicación social periodismo. Contaduría pública.
Ingeniería de sistemas. Ingeniería informática. Ingeniería
industrial. Psicología. Psicología con énfasis en
psicología social. Trabajo social. Profesional en lenguas
extranjeras inglés-francés. Lenguas modernas.
Traducción simultánea. Idiomas. Mercadeo y negocios
internacionales. Administración de empresas con énfasis
en economía solidaria. Administración de negocios.
Mercadeo nacional e internacional. Economía y negocios
internacionales. Administración financiera. Administración
publica territorial. Administración de comercio exterior.
Negocios internacionales. Administración financiera y de
sistemas. Administración turística y hotelera. Negocios y
finanzas internacionales. Ciencias políticas y
administrativas. Relaciones internacionales y estudios
políticos. Relaciones internacionales. Comercio
internacional. Finanzas y comercio internacional.
Comercio internacional y mercadeo. Derecho y ciencias
políticas. De los núcleos básicos del conocimiento:
Derecho y afines, Economía, Administración, Formación
relacionada con el campo militar o policial, Ciencia política
y relaciones internacionales, Bibliotecología, Otros de
Ciencias Sociales y Humanas, Lenguas Modernas,
literatura, lingüística y afines, Educación, Publicidad y
afines, Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y
afines, Comunicación social, periodismo y afines,
Contaduría pública, Arquitectura, Ingeniería de sistemas,
telemática y afines, Ingeniería industrial y afines,
Psicología, Sociología, trabajo social y afines, Ciencia
política, relaciones internacionales, Experiencia: Seis (6)
meses de experiencia relacionada o laboral---
Estudio: Las equivalencias establecidas en el Decreto
1083 de 2015 y demás normas concordantes y
complementarias en la forma que allí se señalan. En la
verificación de cumplimiento de requisitos, se podrá
aplicar máximo una equivalencia, que permita compensar
de manera parcial o total, según corresponda, alguno de
EQUIVALENCIAS los requisitos del cargo. Experiencia: Las equivalencias
establecidas en el Decreto 1083 de 2015 y demás normas
concordantes y complementarias en la forma que allí se
señalan. En la verificación de cumplimiento de requisitos,
se podrá aplicar máximo una equivalencia, que permita
compensar de manera parcial o total, según corresponda,
alguno de los requisitos del cargo.
Por su parte, los documentos por usted aportados, fueron los siguientes:
Certificados de Educación
DOCUMENTO OBSERVACIÓN
“Para el ejercicio de los empleos que exijan como requisito el título o la aprobación de estudios en
educación superior, las entidades y organismos identificarán en el manual específico de funciones y
de competencias laborales, los Núcleos Básicos del Conocimiento NBC- que contengan las
disciplinas académicas o profesiones, de acuerdo con la clasificación establecida en el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES (…).
(…)
En este sentido, el numeral 2.1.1. del Anexo del Acuerdo de la Convocatoria define Núcleos Básicos
de Conocimiento – NBC en los siguientes términos:
“f) Núcleos Básicos de Conocimiento -NBC-: División o clasificación de un área del conocimiento
en sus campos, disciplinas o profesiones esenciales (Ministerio de Educación Nacional. Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-. Glosario. Septiembre de 2019. P. 10).
LOS NBC contienen las disciplinas académicas o profesiones, de acuerdo con la clasificación
establecida en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES- (Decreto 1083
de 2015, artículo 2.2.2.4.9). “
En las OPEC previstas en la presente convocatoria, se indicaron expresamente los núcleos básicos
de conocimiento o las disciplinas académicas o profesiones específicas de conformidad con la
clasificación contenida en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES,
los cuales se encuentran establecidos en el manual de funciones y competencias laborales de la
entidad para proveer los cargos requeridos, de conformidad con el empleo y las necesidades del
servicio o de la institución.
Así las cosas, para la OPEC No. 170256 se definió el requisito de estudio únicamente para los
siguientes programas de educación: Comercio Exterior; Comercio Internacional; Admon y gestión de
empresas; Admon de empresas; Admon Pública; Admon portuaria; Admon turística; Admon turística
bilingüe; Comercio exterior y negocios internacionales; Formación judicial y criminalística; Idiomas y
negocios internacionales; Negocios internacionales; Operación portuaria; Procesos administrativos
portuarios; Negocios internacionales; Criminalística; Procedimientos judiciales; Proceso judicial;
Procedimientos jurídicos; Formación ciudadana; Documentologia; Archivo; Comunicaciones
policiales; Dactiloscopia; Inteligencia; Investigación judicial; Policía judicial, Promoción social.
Contabilidad sistematizada. Contabilidad y finanzas. Procesos contables. Ciencias contables.
Mantenimiento de computadores y periféricos. Análisis y diseño de sistemas de computación.
Programación de computadores. Admon de sistemas e informática. Reparación y mantenimiento de
computadores. Sistemas en programación y mantenimiento de computadores. Ingeniería de
sistemas. Informática y sistemas. Sistemas. Análisis y programación de computadores. Sistemas e
informática. Electrónica de comunicaciones. Mantenimiento electrónico. Telecomunicaciones.
Procesos industriales. Ingeniería industrial. Higiene y seguridad industrial. Lenguas modernas.
Traducción de texto del inglés. Publicidad. Publicidad con énfasis en comunicación visual. Medios
de comunicación social y locución. Medios de comunicación. Comunicaciones sociales y
audiovisuales. Secretariado. Investigación y seguridad. Proceso judicial. Procedimientos judiciales.
Dado que el título por usted aportado de Tecnólogo en gestión de procesos administrativos de
salud, NO se encuentra relacionado expresamente dentro de la OPEC del cargo al cual se postuló,
no es posible validarlo.
También, se le indica al aspirante que el artículo 10 de la Ley 115 de 1994 define la Educación
Formal en los siguientes términos:
“ARTICULO 10. Definición de educación formal. Se entiende por educación formal aquella que se
imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con
sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.”
Por ello, los Programas de Formación Laboral o Académica, propios de programas de Educación
para el Trabajo y el Desarrollo Humano - ETDH, que complementan, actualizan, suplen
conocimientos y formación en aspectos académicos o laborales sobre los cuales se obtienen
“certificaciones de aptitud ocupacional”, no pueden ser considerados como educación formal.
La educación informal, se encuentra definida en el literal d) del numeral 2.1.1. del Anexo del Acuerdo
de la Convocatoria, en los siguientes términos:
En este mismo sentido, es pertinente aclarar que la educación formal está establecida como “aquella
que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos
lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducente a grados y títulos” (Ley 115 de
1994, artículo 10) (Subrayado nuestro)
Así mismo, es importante aclarar que, para el caso de las “equivalencias” o “alternativas”, como su
nombre lo indica, permite que el aspirante pueda cumplir los requisitos cuando NO cuente con la
educación o experiencia exigida en el requisito primario, de manera que tendrá la oportunidad de
acreditar el requisito mínimo con las exigencias reguladas en la “alternativa” o en las “equivalencias”.
Se observa que frente a este empleo la entidad estableció equivalencias, de conformidad con lo
establecido en el parágrafo 1º del Articulo 2.2.2.5.1 del Decreto 1083 de 2015, que señala:
“Parágrafo 1º. De acuerdo con las necesidades del servicio, las autoridades competentes
determinaran en sus respectivos manuales específicos o en acto administrativo separado, las
equivalencias para los empleos que lo requieran, de conformidad con los lineamientos establecidos
en el presente decreto”.
En relación con la equivalencia : “Tres (3) años de experiencia relacionada por título de formación
tecnológica o de formación técnica profesional adicional al inicialmente exigido, y viceversa.”, es
preciso indicar que la aplicación de esta tiene lugar cuando el aspirante
aporta un título adicional al exigido para acredita tres (3) años de experiencia relacionada, por lo
tanto no es posible tomar tres (3) años de experiencia relacionada para acreditar el título de
formación solicitado en el requisito mínimo. En este sentido, al no acreditar el título de formación
contemplado en la OPEC no es posible aplicar equivalencias.
Adicional a lo anterior, es pertinente aclarar que no es posible aplicar la equivalencia dispuesta por
la OPEC para cumplir el requisito mínimo por Alternativa, toda vez que las alternativas dispuestas
por cada empleo a proveer se tratan de una opción adicional que plantea cada autoridad territorial
en el evento de que el aspirante no acredite el cumplimiento de los requisitos mínimos de estudio y
experiencia de base, o inicialmente establecidos.
Para el caso particular, la aplicación efectiva de la equivalencia procede, siempre y cuando sea para
suplir los requisitos mínimos primarios establecidos en el empleo, y No para acreditar la opción
adicional requerida en la Alternativa.
Finalmente, se informa que contra la presente decisión no procede recurso alguno. (inciso 2 art. 13
del Decreto 760 de 2005).
Cordialmente,
ACTA DE GRADO
No Y FECHA REGISTRO 54168471 - 19/08/2020
La autenticidad de este documento puede ser verificada en el registro electrónico que se encuentra en la página web http://certificados.sena.edu.co, bajo el
número 9537001696413CC1092365008A.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ACUERDO № 26
01 de febrero de 2022
2022ACD-202.300.24-0026
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el
cual se modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021
(20212010020946), -Por el cual se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las
modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los empleos en vacancia definitiva pertenecientes al
Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de personal de la Unidad Administrativa
Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020 - Entidades del Orden
Nacional 2020-2”
En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo 130 de la
Constitución Política, en los artículos 11, 29 y 30 de la Ley 909 de 2004, artículo 45 de la Ley 1437 de
2011, artículos 2.2.6.1 y 2.2.6.3 y 2.2.6.4 del Decreto 1083 de 2015, artículo 14 del Acuerdo CNSC
2073 del 9 de septiembre de 2021 y,
CONSIDERANDO:
Que mediante Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021, la Comisión Nacional del Servicio
Civil (en adelante CNSC), convocó y estableció las reglas del proceso de selección, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta
de personal de la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA identificado como Proceso de Selección No. 1539
de 2020 - Entidades del Orden Nacional 2020-2.
Que con posterioridad a la expedición de dicho Acuerdo, la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA, mediante
oficios radicados No. 20216001735172 del 5 de noviembre, 2021RE017849 del 15 de diciembre y
2021RE020838 del 22 de diciembre de 2021, así como consta en el Acta de Reunión del 16 de
noviembre del año 2021, informó a la CNSC, sobre la generación de veinticinco (25) nuevos empleos
con ciento setenta (170) vacantes, por lo cual, registró en SIMO esta actualización, quedando un total
de ochenta y siete (87) empleos, con cuatrocientas once (411) vacantes.
Que la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA, a través del oficio radicado No. 20216001735172 del 5 de
noviembre de 2021, solicitó ajustar el total de empleos que no requieren experiencia profesional o que
permiten la aplicación de equivalencias para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto o Ascenso.
Que teniendo en cuenta que se presentaron las anteriores actualizaciones, la CNSC expidió el Acuerdo
modificatorio No. 0008 del 11 de enero de 2022, “Por el cual se modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo
No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual se establecen las reglas del Proceso de
Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los empleos en vacancia definitiva
pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de personal de la Unidad Administrativa
Especial Migración Colombia - Proceso de Selección No. 1539 de 2020 - Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
el cual en su artículo segundo dispuso:
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 2 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
“Modificar el artículo 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), de
conformidad con las razones expuestas en la parte motiva, el cual quedará así:
“ARTÍCULO 8º. EMPLEOS CONVOCADOS: Los empleos vacantes de la Oferta Pública de Empleos
de Carrera -OPEC-, que se convocan por este proceso de selección son los siguientes:
TABLA No. 1
OPEC para la Modalidad de Proceso de Selección de Ascenso
(Hasta el 30% del total de vacantes a proveer)
Profesional 37 45
Técnico 6 76
Asistencial 2 2
TOTAL 45 123
TABLA No. 2
OPEC para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto
NIVEL JERÁRQUICO NÚMERO DE EMPLEOS* NÚMERO DE VACANTES
Profesional 32 36
Técnico 12 216
Asistencial 10 36
TOTAL 64 288
Nota: Se aclara que hay empleos que pueden contener vacantes en las dos modalidades del
Proceso de Selección (Abierto y Ascenso)
TABLA No. 3
Empleos que no requieren experiencia para la Modalidad de
Proceso de Selección Abierto o Ascenso
NÚMERO DE NÚMERO DE
NIVEL
OPEC CÓDIGO GRADO VACANTES - VACANTES –
JERÁRQUICO
MODALIDAD ABIERTO MODALIDAD ASCENSO
126845 Asistencial 4050 15 12 0
115293 Asistencial 4044 15 2 0
169500 Profesional 2044 1 1 1
169501 Profesional 2044 1 1 0
169502 Profesional 2044 1 1 1
TOTAL 17 2
TABLA No. 4
Empleos que no requieren experiencia profesional o que permiten la aplicación de equivalencias para la
Modalidad de Proceso de Selección Abierto o Ascenso**
NIVEL NUMERO DE VACANTES NUMERO DE VACANTES
OPEC CÓDIGO GRADO
JERARQUICO MODALIDAD ABIERTO MODALIDAD ASCENSO
115486 Profesional 2044 10 1 0
115490 Profesional 2044 10 1 0
115491 Profesional 2044 10 1 1
115493 Profesional 2044 10 1 0
130267 Profesional 2044 10 0 1
138139 Profesional 2044 10 1 0
134890 Profesional 2044 8 2 0
115487 Profesional 2044 10 1 0
115488 Profesional 2044 10 2 1
115492 Profesional 2044 10 1 4
115494 Profesional 2044 10 1 1
115479 Profesional 2044 8 2 1
115481 Profesional 2044 8 1 0
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 3 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
PARÁGRAFO 1: La OPEC que forma parte integral del presente Acuerdo fue registrada en SIMO y
certificada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia a través de su Representante
Legal y el Jefe de la Unidad de Personal y es de su responsabilidad exclusiva, así como el MEFCL
que dicha entidad envió a la CNSC, con base en el cual se realiza este proceso de selección, según
los detalles expuestos en la parte considerativa de este Acuerdo.
En caso de existir diferencias entre la OPEC registrada en SIMO por la entidad y el referido MEFCL,
prevalecerá este último. Así mismo, en caso de presentarse diferencias entre dicho MEFCL y la ley,
prevalecerán las disposiciones contenidas en la norma superior.
Que, por error de digitación, quedó en el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022, la
cantidad de empleos y vacantes de manera diferente a lo señalado en el cargue de la OPEC efectuado
por la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA, producto de su actualización.
Que, por error de digitación, quedó en el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022, la
cantidad de empleos y vacantes de manera diferente a lo señalado en el cargue de la OPEC efectuado
por la U.A.E. MIGRACIÓN COLOMBIA, producto de su actualización.
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 4 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
“Artículo 45. Corrección de errores formales. En cualquier tiempo, de oficio o a petición de parte,
se podrán corregir los errores simplemente formales contenidos en los actos administrativos, ya
sean aritméticos, de digitación, de transcripción o de omisión de palabras. En ningún caso la
corrección dará lugar a cambios en el sentido material de la decisión, ni revivirá los términos legales
para demandar el acto. Realizada la corrección, ésta deberá ser notificada o comunicada a todos los
interesados, según corresponda.” (negrilla fuera de texto).
Que en el Acuerdo No. 2094 de 2021, modificado por el Acuerdo No. 0008 de 2022, dispuso en su
artículo 8° (Tablas No. 3 y 4), la columna “OPEC”, donde se indica el número (ID único), de cada OPEC
ofertada para los empleos “que no requieren experiencia para la modalidad de proceso de selección
abierto o ascenso”, así como para aquellos que “no requieren experiencia profesional o que permiten la
aplicación de equivalencias para la modalidad de proceso de selección abierto o ascenso”.
Que, los números de identificación de las OPEC descritos en las Tablas No. 3 y 4, se generaron en el
momento en que la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia – UAEMC, registró cada uno de
los empleos a través del Sistema de Apoyo para la Igualdad el Mérito y la Oportunidad - SIMO, ya que,
al realizar la entidad dicho procedimiento, el sistema genera los registros únicos para cada OPEC, (ID
Únicos), denominados técnicamente (Primary Key o llave única).
Que para poder adelantar la publicación de la OPEC en SIMO, era necesario realizar la identificación de
cada empleo según la modalidad del proceso (Ascenso o Abierto), actividad que ya se realizó, sin
embargo, esto ocasionó la asignación de nuevos ID Únicos para cada empleo.
Que como consecuencia de lo anterior, se generaron nuevos números de OPEC (ID UNICO), los cuales
están relacionados en la Tabla No. 3, de la siguiente manera:
Que la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia UAEMC, mediante oficio No. 2022RE009738
del 26 de enero de 2022, informó a la CNSC, lo siguiente:
“…, dada la naturaleza misional de la entidad, el criterio de planta global y los constantes
cambios en las dinámicas de los fenómenos migratorios en el país, se hace necesario solicitar
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 5 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
a su despacho, que dentro del acuerdo del proceso de selección que nos encontramos trabajando
conjuntamente, se incluya un aparte que permita clarificar la condición particular y especial de la
distribución de las vacantes del empleo cuya denominación corresponde a OFICIAL DE
MIGRACIÓN (…) (negrilla fuera de texto)
En tal sentido y como respuesta real a las necesidades institucionales, se remite la relación de las
13 Direcciones Regionales, los 29 departamentos donde tenemos presencia institucional y las 44
ciudades y/o municipios sobre los cuales ejercemos las actividades de control migratorio,
verificación migratoria y extranjería a lo largo del territorio colombiano, así:
Tabla No.1
Que, por lo anterior, se hace necesario modificar el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero
de 2022 que modificó el artículo 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021, en el sentido
de:
1. Corregir el error meramente formal según el cual se indicó de manera equivocada la cantidad
de empleos y vacantes descritos en el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de
2022.
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 6 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
2. Modificar el número OPEC (ID único), de los empleos que “no requieren experiencia” o que
“permiten la aplicación de equivalencias para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto o
Ascenso”, descritos en las Tablas No. 3 y 4, toda vez que se realizó la identificación de cada
OPEC, según la modalidad del proceso (Ascenso o Abierto), lo cual generó nuevos Códigos
OPEC.
3. Adicionar un parágrafo que aclare que, para los empleos cuya denominación es Oficial de
Migración, serán ofertadas las vacantes indicando la distribución a nivel nacional en las
ciudades y/o municipios en los que tiene presencia institucional dependientes de las trece (13)
Regionales la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, de conformidad con el
modelo geográfico institucional.
Que en consecuencia, se hace necesaria la modificación del artículo 2° del Acuerdo No. 0008 de 2022,
mediante el cual se modificó el Artículo 8º del Acuerdo No. 2094 de 2021, lo cual resulta procedente, toda
vez que la etapa de inscripciones para este proceso de selección aún no ha iniciado, tal como lo señala
el artículo 10° del referido Acuerdo, que al respecto señala: “De conformidad con el artículo 2.2.6.4 del
Decreto 1083 de 2015, antes de dar inicio a la Etapa de Inscripciones, la Convocatoria podrá ser modificada o
complementada, de oficio o a solicitud de la entidad para la cual se realiza este proceso de selección, debidamente
justificada y aprobada por la CNSC, y su divulgación se hará en los mismos medios utilizados desde el inicio. (
…)”.
Que el Acuerdo No. 2073 del 9 de septiembre de 20211 contempla a cargo de los Despachos, entre otras,
la función de “(…) suscribirlos una vez aprobados por la misma Sala Plena y autorizar, con posterioridad a su
aprobación y antes de que inicie la correspondiente Etapa de Inscripciones, los ajustes que las entidades soliciten
a la información registrada en SIMO de los empleos reportados en su Oferta Pública de Empleos de Carrera, en
adelante OPEC, los cuales no modifiquen la cantidad de empleos o de vacantes reportadas por Nivel Jerárquico,
ni ninguna otra información contenida en los artículos de dichos Acuerdos en los que se define la OPEC o las reglas
que rigen tales procesos de selección. (…)”.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. - Modificar el artículo 2º del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022,
mediante el cual se modificó el artículo 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021, el cual
quedará así:
“ARTÍCULO 8º. EMPLEOS CONVOCADOS: Los empleos vacantes de la Oferta Pública de Empleos
de Carrera -OPEC-, que se convocan por este proceso de selección son los siguientes:
TABLA No. 1
OPEC para la Modalidad de Proceso de Selección de Ascenso
(Hasta el 30% del total de vacantes a proveer)
NIVEL JERÁRQUICO NÚMERO DE EMPLEOS* NÚMERO DE VACANTES
Profesional 37 45
Técnico 6 76
Asistencial 2 2
TOTAL 45 123
TABLA No. 2
OPEC para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto
NIVEL JERÁRQUICO NÚMERO DE EMPLEOS* NÚMERO DE VACANTES
Profesional 32 36
Técnico 12 216
1
Por el cual se establece la estructura y se determinan las funciones de las dependencias de la Comisión Nacional del Servicio Civil y se
adopta su reglamento de organización y funcionamiento (Artículo 14, numeral 5)
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 7 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
TABLA No. 3
Empleos que no requieren experiencia para la Modalidad de
Proceso de Selección Abierto o Ascenso
NÚMERO DE NÚMERO DE
No. OPEC No. OPEC NIVEL VACANTES- VACANTES-
CÓDIGO GRADO
ABIERTO ASCENSO JERÁRQUICO MODALIDAD MODALIDAD
ABIERTO ASCENSO
TABLA No. 4
Empleos que no requieren experiencia profesional o que permiten la aplicación de
equivalencias para la Modalidad de Proceso de Selección Abierto o Ascenso**
NUMERO DE NUMERO DE
No. OPEC No. OPEC NIVEL VACANTES VACANTES
CÓDIGO GRADO
ABIERTO ASCENSO JERARQUICO MODALIDAD MODALIDAD
ABIERTO ASCENSO
**Nota: Empleos que corresponden a la aplicación del artículo 196 de la Ley 1955 de 2019
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 8 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
PARÁGRAFO 1: La OPEC que forma parte integral del presente Acuerdo fue registrada en SIMO y
certificada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia a través de su Representante
Legal y el Jefe de la Unidad de Personal y es de su responsabilidad exclusiva, así como el MEFCL
que dicha entidad envió a la CNSC, con base en el cual se realiza este proceso de selección, según
los detalles expuestos en la parte considerativa de este Acuerdo.
En caso de existir diferencias entre la OPEC registrada en SIMO por la entidad y el referido MEFCL,
prevalecerá este último. Así mismo, en caso de presentarse diferencias entre dicho MEFCL y la ley,
prevalecerán las disposiciones contenidas en la norma superior.
PARAGRAFO 6. Las vacantes de los empleos con denominación Oficial de Migración en sus
diferentes grados (11, 13, 15, 16, 17 y 18), se ofertaran indicando la distribución a nivel nacional en
las ciudades y/o municipios en los que tiene presencia institucional, dependientes de las trece (13)
Regionales de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, de conformidad con el modelo
geográfico institucional, el cual podrá ser consultado en la Oferta Pública de Empleos de Carrera
OPEC, en el aplicativo (SIMO) por lo que, la ubicación geográfica definitiva de las mismas, se
conocerá una vez se conformen las listas de elegibles, sobre las cuales se realizará audiencia pública
para la asignación de sedes de acuerdo con el procedimiento establecido en el Acuerdo 0166 de 2020
adicionado por el Acuerdo 236 de 2020”
ARTÍCULO SEGUNDO. - La anterior modificación no afecta en su contenido los demás artículos del
Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), modificado por el Acuerdo No.
0008 del 11 de enero de 2022 (20222010000086), los cuales se mantienen incólumes.
2
“Por el cual se adiciona el artículo 9º del Acuerdo No. CNSC-179 de 2012”, Derogado por el Acuerdo No. 2073 de 2021 “Por el cual se establece
la estructura y se determinan las funciones de las dependencias de la Comisión Nacional del Servicio Civil y se adopta su reglamento de
organización y funcionamiento”
Continuación Acuerdo 2022ACD-202.300.24-0026 1/2/2022 19:16:27 Página 9 de 9
“Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 0008 del 11 de enero de 2022 - “Por el cual se
modifican los artículos 1º y 8º del Acuerdo No. 2094 del 28 de septiembre de 2021 (20212010020946), -Por el cual
se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los
empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de
personal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia -Proceso de Selección No. 1539 de 2020
- Entidades del Orden Nacional 2020-2-”
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE