1
CAPITULO III
HIDRODINAMICA
3.1.- GENERALIDADES. -
La Hidrodinámica tiene por objeto el estudio del movimiento de los fluidos.
En la Hidrodinámica teórica son estudiadas las leyes que rigen el movimiento de los fluidos ideales o perfectos, en los cuales se
admite que no hay rozamiento, esto es, que los mismos no poseen viscosidad y tampoco cohesión , elasticidad y en ciertos
casos, peso; empero, esas propiedades tienen influencia en el comportamiento de los fluidos reales y que al no ser consideradas
se pueden llegar a leyes fundamentales de la teoría del movimiento de los líquidos y gases, las cuales convenientemente
adaptadas, pueden ser utilizadas para el estudio de los fluidos naturales.
La inexistencia de viscosidad provoca la presencia de esfuerzos tangenciales; se puede, por tanto, aplicar a los fluidos perfectos
la hipótesis de EULER, de que “en el interior de un fluido en movimiento los esfuerzos internos (presiones), que se
desenvuelven bajo la acción de las fuerzas exteriores, son normales a las superficies donde actúan y tienen el mismo valor en
cualquier dirección”.
Antes de entrar al análisis del flujo, se presentan algunos conceptos importantes.
3.2.- CAUDAL, GASTO, DESCARGA O TASA. -
Es así definido el volumen que, por unidad de tiempo, atraviesa una sección transversal de corriente fluida.
También podemos expresar que “el caudal o descarga en una determinada sección es el volumen de líquido que atraviesa esta
sección en la unidad de tiempo”.
Las dimensiones del caudal o gasto son L3 T-1, en el sistema práctico el valor de Q es dado en m3/s o en l/s.
Expresado en fórmula:
Q
t
donde: Q = caudal en m3/s
= volumen en m3
t = tiempo en s
3.3.- CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS. -
Movimiento Permanente es aquel cuyas características (Fuerza, velocidad, presión) son función exclusiva del punto
(espacio) y no dependen del tiempo, en caso contrario el movimiento es no permanente. Con el movimiento permanente el
caudal es constante.
Las características del movimiento variado, además de cambiar de un punto a otro, varía de instante a instante, o sea son
funciones del tiempo.
El movimiento permanente es uniforme, cuando la velocidad media permanece constante a lo largo de la corriente, en este
caso las secciones transversales de la corriente son iguales. En el caso contrario, el movimiento permanente puede ser
acelerado o retardado.
3.4.- MOVIMIENTO DE FLUIDOS PERFECTOS. -
Si consideremos un fluido perfecto, refiriendo las diversas posiciones de sus puntos a un sistema de ejes rectangulares x, y, z., el
movimiento de este fluido quedará perfectamente determinado, si en cualquier instante t, fuera conocida la magnitud y dirección
de la velocidad V, relativa a cualquier punto, o, lo que viene a ser lo mismo, si fueran conocidos los componentes u, v, y w de
esa velocidad, según los tres ejes considerados. Además deben ser considerados los valores de la presión “p” y la densidad “”,
que caracterizan las condiciones del fluido en cada punto considerado.
2
El problema relativo al escurrimiento de los fluidos perfectos consiste por lo tanto en la determinación de cinco incógnitas: u, v,
w, p y , que son funciones de cuatro variables independientes x, y, z y t. La solución del problema exige pues un sistema de
cinco ecuaciones.
Las cinco ecuaciones necesarias son: las tres ecuaciones generales del movimiento relativas a cada uno de los tres ejes; la
ecuación de continuidad, que representa la ley de conservación de las masas y una ecuación complementaria, que tenga en
cuenta la naturaleza del fluido.
Son dos los métodos generales para la solución de este problema: el método de Lagrange, que consiste en acompañar las
partículas en movimiento a lo largo de sus trayectorias y determinando en cada punto de la trayectoria las condiciones del
movimiento; y el de Euler, que consiste en determinar la velocidad y la aceleración de las partículas cuando pasan por los puntos
de referencia.
El método de Euler será estudiado, por su simplicidad.
3.5.- ECUACIONES GENERALES DEL MOVIMIENTO. -
Consideremos un cubo elemental, de dimensiones infinitamente pequeñas o infinitesimales: dx, dy y dz, situado en el interior de
la masa de un fluido en movimiento, siendo sus aristas paralelas a los ejes cartesianos.
z
D
C
dz
p
p A p+ dx
x
dy
B
dx
La masa del fluido contenido en este cubo imaginario será:
dM = d = dx dy dz
Las fuerzas externas que actúan sobre esta masa fluida son:
a) las que dependen de volumen considerado, como por ejemplo el peso, y que pueden ser expresadas por sus componentes X,
Y y Z, relativas a la unidad de masa.
b) las que están relacionadas a la superficie de las seis caras del cubo y que son debidas a la presión ejercida por el fluido
externo.
Simbolizándose por “p” la presión sobre la cara normal al eje “x” (ABCD), la presión sobre la cara opuesta sería igual a “p”,
mas la diferencial con relación al desplazamiento dx:
p
p+ dx
x
3
Las acciones externas sobre las caras normales al eje “x”, de superficie dy dz son opuestas, dando una resultante:
p p
F ' p p dx dy dz dx dy dz
x x
Siendo “M” la masa de una partícula en movimiento, “a” su aceleración y “F”, la fuerza que actúa, según la segunda ley de
Newton, se puede escribir:
F=Ma
Con relación al eje x se presenta la siguiente ecuación general:
2
d x
dM 2
=Fx
dt
pues:
u d dx d 2x
2
d
a
dt dt dt dt
donde: u = es la componente de la velocidad en el sentido del eje “x”.
además:
dM dV dx dy dz
y:
_ _
F Fx
X x
dM dx dy dz
ó
_
F x dx dy dz X
donde: F = es la fuerza externa o peso por unidad de masa
Luego:
F x F F'
2
x p
dx dy dz d 2 = dx dy dz X - dx dy dz
dt x
donde el primer miembro representa la inercia; el primer término del segundo miembro la acción de la fuerza F el segundo
término del mismo la acción de la presión.
Simplificando y generalizando para los otros ejes, se tienen las siguientes ecuaciones:
2
d x 1 p
= X -
dt
2
x
2
d y 1 p
= Y -
dt
2
y
4
2
d z 1 p
= Z -
dt
2
z
que son las ecuaciones generales del movimiento, donde:
2 2 2
d x d y d z
2
, 2
y 2
,
dt dt dt
Son las componentes o proyecciones de aceleración de la partícula considerada.
Estas proyecciones son las derivadas totales de las tres componentes de la velocidad (u, v, w) con relación al tiempo t, además:
2
d x du
2
=
dt dt
pues:
dx
u =
dt
Para los otros ejes:
2
d y dv
2
=
dt dt
2
d z dw
2
=
dt dt
Y como u = f(x,y,z,t) se puede expresar :
du u u dx u dy u dz
= + + +
dt t x dt y dt z dt
o también:
2
d x u u u u
= + u + v + w
dt
2
t x y z
En estas condiciones, las ecuaciones generales del movimiento pueden ser presentadas asi:
u u u u 1 p
+ u + v + w = X -
t x y z x
v v v v 1 p
+ u + v + w = Y -
t x y z y
w w w w 1 p
+ u + v + w = Z -
t x y z z
que equivale a:
1 p u u u u
=X - u +v + w +
x x y z t
5
1 p v v v v
=Y - u + v + w +
y x y z t
1 p w w w w
=Z - u +v +w +
z x y z t
que son las tres ecuaciones de Euler.
Pero, para la solución del problema aún faltan dos ecuaciones.
3.5.1.- ECUACION DE CONTINUIDAD. -
Admitiéndose que la densidad del fluido, que atraviesa el cubo elemental varía con el tiempo t, la masa que, en determinado
instante es igual a: dM = dx dy dz, después de un intervalo de tiempo de tiempo se altera a:
M dM dM M dx dy dz dx dy dz ( dx dy dz) dt
dt
o también:
M dx dy dz dt
dt
por otro lado, se puede considerar que en un intervalo de tiempo dt, entra por la cara ABCD del cubo elemental la masa:
dM dx dy dz
dt dt u dy dz dt
dt dt
saliendo por la cara opuesta una masa:
u dy dz dt u dy dz dt dx dy dz u + ( u) dx dt
x x
La diferencia algebraica de estas últimas dos expresiones da para este caso:
u dy dz dt u dy dz dt u dy dz dt dx - ( u) dx dy dz dt
x x
Análogamente, para las caras normales a los ejes Y y Z, las diferencias algebraicas resultan respectivamente:
- ( v) dx dy dz dt
y
- ( w) dx dy dz dt
z
La suma de estas variaciones parciales de masa con relación a cada uno de los ejes, debe ser igual a la variación total M, esto
es:
6
- ( u) dx dy dz dt - ( v) dx dy dz dt - ( w) dx dy dz dt dx dy dz dt
x y z dt
( u) ( v) ( w)
+ + + = 0
t x y z
que es la ecuación de la continuidad, expresando la ley de la conservación de las masas. Para los líquidos incompresibles =
constante, luego:
u v w
+ + = 0
x y z
que es la cuarta ecuación.
3.5.2.- ECUACION COMPLEMENTARIA. -
Es una ecuación relativa al estado del fluido. La última ecuación de la Hidrodinámica, necesaria para el sistema de cinco
ecuaciones es obtenida considerándose una característica particular del fluido. Así, por ejemplo, en el caso de los fluidos
homogéneos e incompresibles:
= constante.
Para los gases perfectos se tiene la ecuación general:
p
= gRT
Sin embargo, esta última ecuación introduciría una sexta variable: la temperatura. Para evitar una nueva incógnita, se puede
recurrir a una ecuación que defina solo una condición especial del fluido en movimiento.
En el caso de un gas perfecto, por ejemplo, se podría admitir una temperatura constante, entonces:
p
= constante
que resulta ser la quinta ecuación.
3.6.- MOVIMIENTO PERMANENTE. -
Las ecuaciones de Euler, tomando en cuenta que :
du u u u u
u v w
dt x y z t
dv v v v v
u v w
dt x y z t
dw w w w w
u v w
dt x y z t
también pueden ser escritas de la siguiente manera:
7
1 p du
= X -
x dt
1 p dv
= Y -
y dt
1 p dw
= Z -
z dt
Multiplicándose las anteriores ecuaciones por dx, dy y dz, respectivamente, y sumándose, se tiene:
1 p 1 p 1 p du dv dw
dx dy dz X dx Y dy Z dz
x y z dt dt dt
1 p p p dx dy dz
dx dy dz X dx Y dy Z dz du dv dw
x y z dt dt dt
pero:
p p p
dp dx dy dz
x y z
entonces:
1
dp = Xdx + Ydy + Zdz - (udu+ vdv + wdw)
sin embargo:
V 2 u 2 v 2 w2
y diferenciando esta última ecuación:
d V 2 2u du 2v dv 2w dw 2 u du v dv w dw
ó
V 2
d u du v dv w dw
2
Es así que:
2
1 V
dp = Xdx + Ydy + Zdz - d( )
2
Que es la ecuación de Euler escrita de distinta manera y para movimiento permanente.
Se observa aquí, que la transformación de estas ecuaciones solo fue posible porque fueron despreciadas las variaciones de u, v,
w con respecto del tiempo, es decir las derivadas parciales con respecto al tiempo, esto es, porque el movimiento fue por
hipótesis considerado permanente.
Se dice que el movimiento es permanente, cuando las partículas que se suceden en un mismo punto, presentan la misma
velocidad, poseen la misma densidad y están sujetas la misma presión.
3.7.- CASO PARTICULAR: HIDROSTATICA. -
Si el fluido está reposo, haciéndose Velocidad: V = 0
8
1
dp = Xdx + Ydy + Zdz
que es la ecuación fundamental de la Hidrostática.
Ahora, siendo la única fuerza que actúa la correspondiente a la gravedad se tiene:
_
_
F
FM g ; Z g
M
el signo negativo se debe a que el peso actúa hacia abajo, considerando positivo hacia arriba del eje vertical “z” ;
siendo el resto: X = 0 y Y = 0, luego:
1
dp = gdz
entonces:
dp g dz ; pero : g
integrando:
p2 z2
dp
p1
z1
dz
se tiene:
p2 - p1 = ( z2 – z1 )
haciendo:
h = z2 – z1
queda:
p2 – p1 = h
o finalmente:
p2 = p1 + h
que corresponde a la ley de Stevin.
3.8.- TEOREMA DE BERNOULLI. -
El Teorema de Bernoulli resulta de la aplicación de la ecuación de Euler, a los líquidos sujetos a la acción de la gravedad
(líquidos pesados), en movimiento permanente. En estas condiciones:
X=0
Y=0
Z=-g
Resultando para el movimiento:
2
1 V
dp = - g dz - d ( )
2
Dividiéndose entre g y como g = , además, dividiendo por ds, longitud infinitesimal que esta en función de: dx, dy, dz, y
llevando todo al primer miembro, se tiene:
2
d p V
( + z+ ) = 0
ds 2g
9
pero, si la derivada es igual a cero, entonces integrando:
2
p V
+ z+ = Constante
2g
que es la expresión de Bernoulli para un punto.
3.9.- LINEAS Y TUBOS DE CORRIENTE. -
Las líneas de corriente son líneas orientadas según la velocidad del líquido y que tienen la propiedad de no ser atravesadas por
partículas del líquido, por definición estas líneas no pueden cortarse, es decir, gozan de la propiedad de no ser atravesadas por
partículas de fluido
En cada punto de una corriente, pasa en un instante t, una partícula de fluido con una velocidad V. Las líneas de corriente son
pues las curvas que el mismo instante t considerado se mantienen tangentes en todos los puntos a las velocidades V.
Admitiendo que el campo de velocidad V sea continuo, se puede considerar un tubo de corriente como una figura imaginaria
limitada por líneas de corriente.
Los tubos de corriente, siendo formados por líneas de corriente también gozan de la propiedad de no poder ser atravesados por
partículas de fluido, sus paredes pueden ser consideradas impermeables.
Un tubo de corriente, cuyas dimensiones transversales sean infinitesimales, constituyen lo que se llama filete de corriente.
Tubo de corriente
líneas de corriente
3.10.- ECUACION DE CONTINUIDAD. -
Considerando un tramo de un tubo de corriente, con secciones dA1 y dA2 y velocidades respectivas V1 y V2, la cantidad de
líquido de peso específico 1 que pasa por la primera sección, en una unidad de tiempo, es:
dW1 = 1 V1 dA1
Para una línea de corriente, se hacen las siguientes suposiciones:
no entra ni sale lateralmente porque la velocidad es tangencial a la línea de corriente.
en régimen permanente la línea de corriente es estacionaria.
no se crea ni destruye masa: luego la masa entra en el tubo de corriente infinitesimal es igual a la masa que sale.
10
Por tanto:
1 V1 dA1 = 2 V2 dA2 = 3 V3 dA3 = C
Una corriente de dimensiones finitas sería integrada por un gran número de tubos de corriente, de modo que :
W1 = 1 V1 dA1 = 1 V1 A1
donde V1 es la velocidad media en la sección.
Para la otra sección tendríamos:
W2 = 2 V2 A2
Tratándose de movimiento permanente, la cantidad de líquido que entra en la sección A1, iguala a la que sale por A2, así:
1 V1 A1 = 2 V2 A2
Si el líquido fuera considerado incompresible:
1 = 2
Luego:
A 1 V1 = A2 V2
De un modo general:
Q = A 1 V1 = V2 A2 = A V = constante
Q = AV
donde:
Q = caudal (m3 / s)
V = velocidad media en la sección (m/s)
A = área de la sección de flujo (m2)
La Ecuación de Continuidad o también denominada Ley de Leonardo Castelli, permite relacionar las dimensiones de la sección
de escurrimiento con la velocidad y el caudal, es de gran importancia en los problemas de Hidrodinámica.
3.11.- TEOREMA DE BERNOULLI PARA LIQUIDOS PERFECTOS. -
La figura muestra parte de un tubo de corriente, en el cual fluye un liquido de peso específico . En las dos secciones indicadas,
de áreas A1 y A2 , actúan las presiones p1 y p2 y las velocidades son respectivamente V1 y V2 .
Las partículas inicialmente en A1, en un pequeño intervalo de tiempo, pasan a A’1, mientras que las de A2 se mueven hasta A’2 .
Todo ocurre como si en ese intervalo de tiempo el líquido pasase de A1A’1 hasta A2 A’2.
Serán estudiadas las fuerzas que producen trabajo, dejándose de considerar aquellas que actúan normalmente ó
perpendicularmente a la superficie lateral del tubo.
De acuerdo al teorema de las fuerzas vivas que indica: la variación de la fuerza viva en un sistema iguala el trabajo total de
todas las fuerzas que actúan sobre el sistema”.
ds1
11
ds2
A1 A’1
Z1 A2
A’2
Z2
Plano de referencia
Así, si consideramos la variación de la energía cinética E = ½ M V2 en ambas secciones, se tiene :
½ M2 V22 - ½ M1 V12 = ½ M V2
Siendo el líquido incompresible:
A1 dS1 = A2 dS2 = Volumen =
y la suma de los trabajos de las fuerzas externas, empuje y gravedad (no hay fricción por tratarse de un liquido perfecto) será :
p1 A1 dS1 - p2 A2 dS2 + ( z1 - z2)
Identificando:
1 1
V22 V12 (P1 P2 ) ( z1 z 2 )
2g 2g
De modo que simplificando:
V22 V12 P P
1 2 z1 z 2
2g 2g
V12 P1 V22 P2
z1 z 2 Constante
2g 2g
Es el conocido e importantísimo Teorema de Bernoulli, que puede ser enunciado así:
“A lo largo de cualquier línea de corriente la suma de las alturas cinéticas (V2/2g), piezométrica (P/) y potencial (z) es
constante”.
El teorema de Bernoulli no es otra cosa que el principio de la conservación de la energía. Cada uno de los términos de la
ecuación representa una forma de energía:
V2/2g = energía cinética
P/ = energía de presión o piezométrica
z = energía de posición o potencial
Es importante notar que cada uno de los términos de esta ecuación puede ser expresado en metros, constituyendo lo que se
denomina carga o altura:
V2 /2g = carga o altura de velocidad
P/ = carga o altura de presión
z = carga o altura geométrica o de posición
3.12.- ECUACIÓN DE BERNOULLI PARA LÍQUIDOS REALES. -
12
En la deducción del teorema de Bernoulli se consideraron varias hipótesis, así:
a) El movimiento del líquido se realiza sin fricción, por ello no fue considerada la influencia de la viscosidad.
b) El movimiento corresponde al flujo permanente.
c) El flujo se produce a lo largo de un tubo de corriente de dimensiones infinitesimales.
d) El líquido es incompresible.
La práctica real o la experiencia no confirma plenamente el teorema de Bernoulli; el flujo de los fluidos reales se aparta del
modelo ideal o perfecto.
La viscosidad y la fricción del fluido con las paredes del conducto y entre las partículas del mismo fluido, son los principales
responsables por esta diferencia.
Como consecuencia de las fuerzas de fricción el flujo se mueve con una pérdida de energía o pérdida de carga, que en realidad
no se “pierde” sino que se transforma en calor, es decir, la energía se disipa en forma de calor, pues “nada se pierde, todo se
transforma”.
Es así que es necesario introducir en la ecuación de Bernoulli, un término correctivo “hf ” ó “hL” denominada pérdida de carga
o pérdida de energía. Entonces:
V12 P V2 P
1 z1 2 2 z 2 hL
2g 2g
ó:
V12 P V2 P
1 z1 hL 2 2 z 2
2g 2g
correspondiente al gráfico:
tubo piezométrico
Horizonte de Energía
V12/2g hL
Linea de Energía
V22/2g
P1/ Línea piezométrica
Conducto
o tubería P2/
Z1
Z2
Plano de Referencia
Por otra parte, también la deducción de la fórmula de Bernoulli fue realizada a partir de un tubo de corriente en el que se
consideró una velocidad constante. En la realidad se verifica una variación de la velocidad de un punto a otro
transversalmente, en una misma sección. Entonces, no se tiene una velocidad única sino mas bien una distribución de
velocidades, por ello debe introducirse una corrección de velocidades, así:
13
V12 P1 V2 P
z1 hL 2 2 z2
2g 2g
donde:
= coeficiente de corrección o coeficiente de Coriolis
V1 = velocidad media de la sección:
Q
V
A
El valor de varia entre 1 y 2, siendo 1, cuando se tiene una velocidad única en la sección, y 2, cuando la velocidad varía
parabólicamente: 0 junto a las paredes del conducto, hasta su valor máximo en el centro.
Generalmente el valor de este coeficiente está próximo a la unidad, siendo por eso omitido en la mayor parte de los
problemas.
Vmedia Paredes del conducto
Flujo Vmáx
Es necesario aclarar sobre el término hL: esta simbología proviene de las iniciales de las palabras inglesas:
Head : cabeza ( en el sentido figurado carga)
Loss : pérdida
Por ello alguna bibliografía disponible, traduce y asigna el significado a hL como “pérdida de cabeza”