UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
ANÁLISIS CRITICO
Bachilleres
Arévalo Greisy cedula;19.479.880
Ruth Guevara Cedula: 19.992.100
Martínez Roberto Cedula: 23.417.016
Medina Sorel Cedula: 18.697.999
Medina María Cedula: 26.729.122
Villegas Fabiola Cedula: 20.498.258
Sección: Única
Valencia 2022
Ley Orgánica del Trabajo – LOTTT (Titulo V. Cap. I, II, III).
La formación de una persona independientemente de su ubicación en los
lineamientos de la empresa, debe ser un proceso que se mantenga siempre activo,
ya que debemos reconocer que este está en todo su derecho de seguir creciendo a
nivel de conocimientos, pues esto podrá ser tanto un beneficio personal como para
toda la empresa, por y para ello existen ciertas leyes y normas que lo protegen.
En Venezuela existen diversas leyes dirigidas a esta área y que además va
más allá de solamente terminar una carrera o cursos, sino que va también en la
aceptación de las distintas capacidades.
La LOTTT es muy amplia al hablar de formación y como debe formar parte
de la planificación de la empresa, que muy bien se puede apreciar empezando por
el título V pues allí indica, que la formación colectiva se plante el desarrollo de la
personalidad y ciudadanía de los trabajadores y trabajadoras
Artículo 156: se establece como una condición del trabajo para de esta
manera asegurar el desarrollo de sus potencialidades.
Artículo 291: En este se habla en específico de las personas con
discapacidad, que también se habla de permitir la formación integral
personas con discapacidad y su incorporación o reincorporación a las
actividades socio productivas.
Artículo 293 al 297: en estos artículos se especifica las necesidades de unir
la formación integral y el trabajo, puesto que la unión de las mismas
optimizará los beneficios que se traducen en aumento de la producción y del
nivel intelectual
Artículo 299 al 302: a partir de aquí se menciona la necesidad de incluir desde
jóvenes desde la apariencia ya sea de becarios o pasantes, puesto que se
debe incluir la sociedad en edad productiva para que de esta forma crezcan
y adquieran conocimientos que le servirán ya sea por experiencia sino
también como ver la forma de mejorar como se esté haciendo.
Artículo 306 al 310: se habla de forma específica de los pasantes donde
efectuará esta actividad para aplicar los conocimientos adquiridos,
comprobarlos y generar nuevos conocimientos bajo la orientación de un tutor
o tutora, durante un tiempo determinado y un programa de formación
específico. Y a los mismos se les realizará una evaluación
Artículo 312 al 318: aquí vemos con más énfasis la obligación del patrono y
el derecho del trabajador a tener una formación continua, para ello el patrono
debe facilitar horarios, o en su lugar convenios con instituciones para
asegurar su crecimiento.
Artículo 320 al 329: ya aquí se especifica cuando el trabajador en su lugar de
trabajo tiene un proceso de innovación o invención, cuando existe este nivel
de conocimiento o de producto, hay leyes que regulan estos procesos, por
eso se establecen diversas calificaciones para la misma.
De allí la importancia del Planificador en el área de adiestramiento, en esta ley
podemos visualizar las competencias y los requisitos a cumplir, de allí el valor que
tiene cada participante de la empresa que va desde la alta gerencia hasta el
trabajador, se debe estar en continuo desarrollo tanto en lo que indican las leyes así
como el entorno en que se está desarrollando la empresa, para eso estar atentos
en la parte competitiva, los cambios tecnológicos y los aspectos legales (ya sea a
nivel internacional o nacional) .
Ley del INCES.
La nueva ley del Inces establece que los aprendices de esta institución tendrán
como lapso máximo de participación en una entidad de trabajo seis meses,
“superado este tiempo pasarán a regirse por la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, sin que eso implique la continuidad en el proceso
de formación y autoformación colectiva”.
El decreto Nro. 1.414 con rango, valor y fuerza de ley del Instituto de Capacitación
y Educación Socialista, está publicado en la Gaceta Oficial Nro. 6.155, de fecha 19
de noviembre de 2014 y deroga la Ley del año 2008, así como el reglamento
publicado en 2003.
Este documento señala que la función del Inces es la “formación y autoformación
colectiva, integral, continua y permanente de los ciudadanos, desde la comunidad
hasta las entidades de trabajo, para el encadenamiento productivo, la estabilización
y el desarrollo del proceso social de trabajo”.
También dispone como órgano de adscripción del Inces al Ministerio con
competencia en el proceso social de trabajo, pero los Ministerios con competencia
en educación son los órganos rectores.
Además del registro de aportantes, el Inces debe organizar, dirigir y mantener un
registro nacional de instancias organizativas públicas y privadas autorizadas por los
Ministerios con competencia en educación.
La ley dice que “el pueblo” puede incorporarse como facilitador o participante al
proceso de formación e igualmente “organizado en comunas, consejos comunales
y demás formas de participación del poder popular, podrá participar desde el
diagnóstico, planificación de los cursos, hasta la acreditación o certificación del
conocimiento”.
En esta nueva Ley se consideran aprendices a los adolescentes, entre 14 y 18 años
de edad que participan, en el proceso sistemático de formación y autoformación en
el marco de los procesos sociales de trabajo, siempre que no hayan recibido
formación previa en el área o materia de aprendizaje con un grado de instrucción
acorde con las actividades a desarrollar.
Las entidades de trabajo que cuenten con 15 o más trabajadores deben contratar y
formar a un número de aprendices equivalente como mínimo al 3% y como máximo
al 5% del total de trabajadores.
El Inces expedirá a la entidad de trabajo, el certificado de cumplimiento del
programa, el cual es imprescindible para otorgar la solvencia respectiva y la laboral.
Una de las novedades de la ley es el artículo que “obliga” a los medios de
comunicación e información a realizar campañas informativas dirigidas a las
entidades de trabajo, para que cumplan con sus obligaciones con el Inces y el
incumplimiento será sancionado de conformidad a lo que establece la normativa
que regula la materia de comunicación e información.
Se mantiene el aporte del 2% del salario normal mensual pagado a los trabajadores,
por parte de las entidades de trabajo del sector privado y de las empresas del Estado
con ingresos propios y autogestionarios que ocupen a 5 o más trabajadores y debe
ser cotizado dentro de los 5 días siguientes al vencimiento de cada trimestre.
Los trabajadores por su parte, aportarán el 0,5% de sus utilidades anuales,
aguinaldos o bonificaciones de fin de año. La entidad de trabajo hará la retención y
entregará la contribución dentro de los diez días siguientes al pago.
Deber de contratar
Artículo 32. Las entidades de trabajo que cuenten con quince o más trabajadores
y trabajadoras deben contratar y formar a un número de aprendices equivalente
como mínimo al tres por ciento y como máximo al cinco por ciento del total de sus
trabajadores y trabajadoras.
Número de aprendices
Artículo 33. Para determinar el número de aprendices se tomará en cuenta el
promedio de trabajadores y trabajadoras de los doce meses del año calendario
inmediatamente anterior, calculado con base en el número total de trabajadores y
trabajadoras por mes. Para los efectos de este cálculo de porcentaje, toda fracción
se considerará como un número entero.
Contribución parafiscal de las entidades de trabajo
Artículo 49. Las entidades de trabajo del sector privado y las empresas del Estado
con ingresos propios y autogestionarias, que den ocupación a cinco o más
trabajadoras o trabajadores, están en la obligación de aportar al Instituto Nacional
de Capacitación y Educación Socialista, el dos por ciento del salario normal mensual
pagado a los trabajadores y trabajadoras, dentro de los cinco días siguientes al 53
vencimiento de cada trimestre. El hecho imponible de este aporte se generará a
partir del pago del salario del trabajador o trabajadora. Queda prohibido el
descuento de dinero a los trabajadores y las trabajadoras para el cumplimiento de
esta obligación
Contribución parafiscal de los trabajadores y trabajadoras
Artículo 50. Los trabajadores y trabajadoras de las entidades de trabajo que den
ocupación a cinco o más trabajadores y trabajadoras, están en la obligación de
aportar el cero coma cinco por ciento de sus utilidades anuales, aguinaldos o
bonificaciones de fin de año. Las entidades de trabajo deberán efectuar la retención
del aporte para ser depositada al Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista, con la indicación de la procedencia, y enterarán dicha contribución dentro
de los diez días siguientes al pago
Ley Orgánica Ciencia y Tecnología e Información.
En Venezuela el marco legal regulatorio de las políticas en ciencia y tecnología se
encuentra configurado por un conjunto de disposiciones, que centran sustrato en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en donde se estatuye
en el Artículo 110, lo siguiente “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,
la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país” (Asamblea Nacional Constituyente, 1999).
En concordancia con el mandato constitucional, se ha desarrollado un conjunto de
disposiciones legales, que tiene un común denominador, este es, la
institucionalización del uso de la ciencia y la tecnología al servicio de la
administración pública en aras de la conformación del gobierno electrónico, así
como en la resolución de las necesidades colectivas impostergables de la población,
y en ese sentido, puede observarse un extenso conjunto de disposiciones que
desarrollan el desiderátum constitucional, y que representan un intento recurrente
de alcanzar este objetivo, las cuales de seguidas son analizados sucintamente.
La institucionalización del uso de la ciencia y la tecnología en la función pública está
concebida como un sistema dual, que involucra dos aristas; una de ellas, lo concibe
como instrumento dirigido a alcanzar el desarrollo sostenible del país, marcada por
la generación de ciencia y tecnología, así como su aplicación en la resolución de los
problemas de la colectividad, así entendido, como instrumento para alcanzar los
fines del Estado.
Y la segunda arista, apunta a la necesidad de su incorporación en la gestión pública
per se, como herramienta de gobierno dirigida a mejorar la eficacia y la eficiencia
de los procesos de toma de decisiones públicas que impactan en la dinámica social
cotidiana, verbigracia, la incorporación de las tarjetas inteligentes con interfaces sin
contacto, como instrumento de pago del transporte público masivo, son un ejemplo
fiel, de la incorporación de la tecnología en procesos administrativos rutinarios.
la LOCTI entro en vigencia en el 2005 y su primera reforma es del año 2010 está
concebida como un espacio en el cual se colocan los actores que en ella participan,
a saber, los demandantes de ciencia y tecnología, los proveedores nacionales de
ciencia, tecnología y de respuestas innovativas, entre los que destacan las
universidades y centros de investigación y el Estado como este regulador y
fiscalizador, a fin de establecer sinergias y relaciones de intercambio de mutuo
beneficio
las universidades, tanto pública como privadas, intervienen en este proceso. En
efecto, si bien, las instituciones universitarias tienen una participación de tal sólo 2%
del total de los recursos movilizados, la Universidad de Carabobo, maneja un
10.06% de estos aportes de esa manera la capacidad institucional de las
universidades para poder responder en forma eficiente a los aportes otorgados por
las empresas, así como para promocionar su cartera de proyectos, lo cual supone
como requisito fundamental organizarse para el logro de ese objetivo.
debemos destacar que la gama de actividades reconocidas como ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones que se desagregan en el artículo 27 de
la LOCTI, abre un espectro muy amplio de ámbitos de acción disciplinaria, por lo
que ningún campo puede verse excluido. Vale decir, esta no es una ley
“cientificista”, sino que abarca todo un amplio abanico de ámbitos en los que se
requiere la intervención de la capacidad humana en forma sistemática, reflexiva y
metódica. Destaco sobremanera el rol que pueden desempeñar las universidades
en todo lo que concierne a la formación del talento humano, ámbito por excelencia
de acción en la cual deberán maximizar sus posibles escenarios de intervención
preferencial.
La ley permite que la empresa obligada a realizar la inversión y/o el aporte, a su vez
sea beneficiaria; en el entendido que podrá invertir en proyectos de innovación
relacionados con las actividades de la empresa misma en consecuencia el monto
al que está obligado a invertir/ aportar en proyectos de investigación podrán ser
ejecutados en si misma; siempre y cuando cumpla con los supuestos establecidos
en la norma y sean efectivamente pagados durante el ejercicio económico anual al
que corresponda cumplir con la obligación.
quiénes aportan. para la ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, aquellas
personas jurídicas, entidades privadas u públicas, domiciliadas en no en la
República que realicen actividades económicas en el territorio nacional y hayan
obtenido ingresos brutos anuales superiores a cien mil Unidades Tributarias
(100.000 U.T.) en el ejercicio fiscal inmediato anterior, tal como las compañías
anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades en nombre
colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como cualesquiera otras
sociedades de personas, incluidas las irregulares o de hecho.
Es por ello que se torna indispensable para las organizaciones Planificar en conjunto
el desarrollo tecnológico de la empresa para invertir en tecnología e innovación a
los fines de no tener que pagar un porcentaje de sus ingresos brutos y que no
retornen a la empresa es imperante darles buen uso a esos recursos y desarrollar
las actividades permitidas en la ley.
Ley Orgánica de Drogas.
Dentro de una organización existen elementos en su entorno tanto interno
como externo lo cual pueden afectar negativamente a la misma. Por eso el marco
normativo Venezolano tiene un impacto importante sobre el sistema de formación
profesional que permitirá mediante el uso de programas para capacitar, formar y/o
orientar de manera integral a los trabajadores.
Dentro de este marco normativo se encuentra un conjunto de leyes tales como:
LOTTT, INCES, Ley Orgánica Ciencia y Tecnología e Información, Ley Orgánica de
Drogas, LOPCYMAT, Norma Técnica 01-08, Ley de Personas con Discapacidad,
Ley Orgánica Actividad Física y Educación Física. Estás se encargarán de regular
y establecer convenios para promover la soberanía nacional.
Por lo tanto, estas leyes van a influir positivamente en las necesidades de
conocimiento de los trabajadores en diferentes áreas como seguridad, salud, y
tecnología está última muy importantes en este mundo cambiante y actual donde la
inteligencia artificial se ha vuelto muy exigente, así mismo está formación está ligada
a los procesos productivo de la organización.
Este convenio de capacitación va hacer efectivo de manera eficaz siempre y cuando
los responsables de dirigir está formación como lo es el Gerente, RRHH,
Supervisores y a quienes van a ser dirigidos el trabajador la reciba con la mayor
disposición de formarse.
Ley Orgánica de Drogas: Está ley establece en su art. 12 de las obligaciones del
estado a otorgar programas dirigidos a la sociedad, trabajadores, y en especial a
niños y adolescentes para impartir información sobre las drogas y cuánto daño hace
sobre la salud y así concientizar a las personas.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo -
Norma Técnica 01-08
En función de esto se han desarrollado Leyes Orgánicas y reglamentos en
pro de la seguridad y la salud de los trabajadores a saber: la Ley Orgánica de
Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), y el
Reglamento Parcial de 2007 de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. En la LOPCYMAT, responsabilizan a cada individuo de la
preservación de la seguridad y además reiteran el compromiso de los empleadores
para proporcionar los medios y los recursos para facilitar desde el inicio de la
relación laboral condiciones de trabajo higiénicas, salubres, y dignas.
Normas técnicas para el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
012008; lo define como un conjunto de objetivos, acciones y metodologías
establecidas para identificar, prevenir y controlar los procesos peligrosos presentes
en el ambiente de trabajo y para reducir el riesgo de incidentes, accidentes de
Trabajo y enfermedades profesionales.
Asimismo, se establece que el programa de seguridad y salud en el trabajo
se desarrollará de acuerdo con la especificidad del centro de trabajo con un modelo
de participación activa de los representantes o delegados de prevención; obreros y
obreras, ofreciendo la participación del protagonista posterior.
Uno de los artículos de la LOPCYMAT, es el artículo 53 que establece los
derechos de los trabajadores en las empresas a ser informado, al inicio de su
actividad, de las condiciones a realizar.
A recibir formación teórica y práctica en prevención de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales.
Negarse a interrumpir el trabajo una tarea o actividad cuando existe un
peligro inminente para la vida.
Reportar condiciones de trabajo inseguras o insalubres.
Ser transferido a un trabajo o asignación adecuada por razones de salud,
rehabilitación o reinserción.
Realizar exámenes periódicamente trabajo profiláctico.
Esta ley ampara al trabajador legalmente, para que este tenga toda la
comodidad necesaria en su puesto de trabajo, cuida de su salud, y además de eso
lo capacita de seguir alimentando conocimiento, para el bienestar y surgimiento del
mismo y de la empresa.
Ley para Personas con Discapacidad
En esta Ley encontramos que su objeto es la atención de las personas con
discapacidad, que los órganos públicos y privados tienen el deber de planificar,
coordinar e integrar en las políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad,
en especial su prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo
disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la
igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y
las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades,
la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos
y convenios suscritos y ratificados por la República. Cualquier persona natural o
jurídica, de derecho público o privado, nacionales estadales o municipales, que
intervenga en la realización de actividades inherentes a la discapacidad,
quedan sujetas a las disposiciones de la presente Ley.
En el Capítulo: III nos menciona lo relacionado al TRABAJO Y LA CAPACITACIÓN
de las personas con discapacidad.
Artículo 26: Políticas laborales. El ministerio con competencia en materia de trabajo,
con la participación del ministerio con competencia en materia de desarrollo social,
formulará políticas sobre formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción
laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional para personas con
discapacidad, y lo que corresponda a los servicios de orientación laboral, promoción
de oportunidades de empleo, colocación y conservación de empleo para personas
con discapacidad.
Artículo 27: Formación para el trabajo. El Estado, a través de los ministerios con
competencia en materia del trabajo, educación y deportes, economía popular y
cultura, además de otras organizaciones sociales creadas para promover la
educación, capacitación y formación para el trabajo, establecerán programas
permanentes, cursos y talleres para la participación de personas con discapacidad,
previa adecuación de sus métodos de enseñanza al tipo de discapacidad que
corresponda.
Artículo 28: Empleo para personas con discapacidad. Los órganos y entes de
la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas
públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos
de un cinco por ciento (5%) de personas con discapacidad permanente, de su
nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u
obreras. No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o
pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad. Los cargos que se
asignen a personas con discapacidad no deben impedir su desempeño, presentar
obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la capacidad
para desempeñarlo. Los trabajadores o las trabajadoras con discapacidad no están
obligados u obligadas a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el tipo de
discapacidad que tengan.
Artículo 29: Empleo con apoyo integral. Las personas con discapacidad intelectual
deben ser integradas laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que
puedan ser desempeñadas por ellas, de conformidad con sus posibilidades, bajo
supervisión y vigilancia. A tal efecto, el ministerio con competencia en materia del
trabajo formulará y desarrollará políticas, planes y estrategias para garantizar este
derecho.
Artículo 30: Inserción y reinserción laboral. La promoción, planificación y dirección
de programas de educación, capacitación y recapacitación, orientados a la inserción
y reinserción laboral de personas con discapacidad, corresponde a los ministerios
con competencia en materia del trabajo, educación y deportes y economía popular,
con la participación del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
En resumen, toda organización ya sea pública o privada tiene el deber de anexar,
planificar, integrar, darle empleo a mínimo un 5% a personas con discapacidad, un
lugar de trabajo acorde a su condición. Que no lo discrimine ni menos precie a estas
personas, si no que les dé la oportunidad de realizar las labores que saben
desempeñar, sin que estas interfieran en sus condiciones y capacidades.
.
Ley Orgánica del deporte, actividad física y Educación Física.
Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la educación física, regular la
promoción, organización y administración del deporte y la actividad física como
servicios públicos, por constituir derechos fundamentales de los ciudadanos y
ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión como actividad
económica con fines sociales.
Artículo 3. El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional del Deporte, la
Actividad Física y la Educación Física, mediante el Ministerio del Poder Popular con
competencia en estas materias y asume como función social indeclinable la
masificación de la educación física, la actividad física, el codeporte en beneficio de
toda la población, y la tecnificación del deporte de alto rendimiento. Asimismo,
promoverá los juegos y deportes tradicionales, como expresión de la riqueza cultural
e identidad venezolanas.
Artículo 7. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y serán
aplicables a la Administración Pública Nacional, estadal y municipal, a las
organizaciones del Poder Popular, así como a todas las personas naturales o
jurídicas de derecho público o privado que se dediquen a realizar cualquier actividad
relacionada con la práctica, promoción, organización, fomento, administración o
alguna actividad económica vinculada con el deporte, la actividad física o la
educación física.
Artículo 8. Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la práctica
de actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades físicas,
sin menoscabo del debido resguardo de la moral y el orden público. El Estado
protege y garantiza indeclinablemente este derecho como medio para la cohesión
de la identidad nacional, la lealtad a la patria y sus símbolos, el enaltecimiento
cultural y social de los ciudadanos y ciudadanas, que posibilita el desarrollo pleno
de su personalidad, como herramienta para promover, mejorar y resguardar la salud
de la población y la ética, favoreciendo su pleno desarrollo físico y mental como
instrumento de combate contra el sedentarismo, la deserción escolar, el ausentismo
laboral, los accidentes en el trabajo, el consumismo, el alcoholismo, el tabaquismo,
el consumo ilícito de las drogas, la violencia social y la delincuencia.
Artículo 23. El Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación
Física, para atender a la población que hace vida en los ámbitos educativo,
comunal, indígena, laboral, Fuerza Armada Nacional Bolivariana y penitenciario, se
integra en los siguientes subsistemas:
1. Subsistema educativo: Garantiza los planes, proyectos y programas para la
incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles y
modalidades, a la práctica sistemática de deportes, actividades físicas y la
educación física, en pro de crear alternativas de vida que formen parte de la
conciencia social, que tributen a la cultura física, al buen vivir y al desarrollo de
habilidades deportivas en las diferentes disciplinas.
2. Subsistema comunal: Garantiza los planes, proyectos y programas para
promover la práctica masiva y sistemática de actividades físicas para la salud,
recreativas y deportivas mediante el fortalecimiento de los comités de deporte y
recreación de los consejos comunales y otras organizaciones del Poder Popular,
constituidas para tal fin, como unidades básicas del subsistema para mejorar la
calidad de vida de la población, así como ampliar la base de detección de posibles
talentos deportivos.
3. Subsistema indígena: Garantiza los planes, proyectos y programas para
incorporar a la población indígena del país a la práctica de deportes, actividades
físicas y la educación física, así como la promoción y preservación de las
actividades físicas y deportes ancestrales de esas comunidades.
4. Subsistema laboral: Garantiza los planes, proyectos y programas para la
incorporación de toda la población laboral venezolana, de la ciudad y del campo,
tanto del sector público como del privado, a la práctica continua de deportes,
actividades físicas y la educación física, como mecanismo de combate de las
enfermedades asociadas al sedentarismo, el ausentismo laboral, los accidentes de
trabajo y para contrarrestar las nocivas alternativas de ocio: consumismo,
tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, ludopatías y virtualización de las relaciones
humanas mediante los medios tecnológicos, propiciando el rescate de relaciones
sociales directas.
5. Subsistema Fuerza Armada Nacional Bolivariana: Asegura la práctica del
deporte, la actividad física y la educación física en todos sus componentes, a fin de
promover interrelaciones y realización de actividades deportivas con el resto de los
subsistemas.
6. Subsistema penitenciario: asegura la práctica del deporte y la educación física
en todo el sistema penitenciario y sus establecimientos a nivel nacional. En los
subsistemas educativo, comunal, indígena, Fuerza Armada Nacional Bolivariana y
penitenciario, funcionarán unidades de formación del talento deportivo, con el
objetivo de atender de manera integral la formación de personas que posean
condiciones especiales para las diferentes disciplinas deportivas, con el fin de
asegurar su preparación y desarrollo académico, técnico–deportivo y de garantizar
la reserva de talento para el alto rendimiento.
Como podemos observar en estos artículos el gobierno nacional asegura y
promueve el deporte y actividad física, tanto a nivel estadal como nacional, tomando
en cuenta todo los sectores del país para combatir el sedentarismo, la deserción
escolar, el ausentismo laboral, los accidentes en el trabajo, el consumismo, el
alcoholismo, el tabaquismo, el consumo ilícito de las drogas, la violencia social y la
delincuencia estableciendo como derechos el acceso al Sistema Nacional del
Deporte, la actividad Física y la educación física, así como su afiliación y
permanencia en las organizaciones sociales promotoras del deporte, sin más
limitaciones que las previstas en la presente Ley y en los reglamentos, el acceso a
la preparación técnica de alto nivel, lo cual incluye como mínimo la dotación de
equipos e implementos deportivos, asistencia médica y nutricional, así como
asesoría legal gratuita. Al igual que deberes tales como, entrenar
responsablemente y llevar una vida íntegra a nivel físico y moral, ajustada a los
códigos éticos del deporte, así como a los principios y valores de responsabilidad,
solidaridad, compañerismo, tolerancia, cooperación y respeto, Respetar las normas
nacionales e internacionales antidopaje y someterse a los controles respectivos,
acatar las normas de protección de riesgos sobre su salud, competir con
transparencia, justicia, honestidad y respeto por los demás, exaltar el orgullo y
gentilicio nacional, realizar actividades de formación que garanticen su futuro
personal, aprovechando al máximo los recursos que dispone para su preparación,
apoyar y participar en las políticas públicas sobre deportes, actividades físicas y
educación física, para el desarrollo de los planes de masificación en conjunto con
las organizaciones del Poder Popular y demás organizaciones del Sistema Nacional
del Deporte, la Actividad Física y la Educación.