0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas12 páginas

Libros Contables y Balance Comprobación

Este documento describe los libros y registros contables obligatorios según el régimen tributario y los ingresos anuales netos de una empresa. Explica que en el Nuevo Régimen Único Simplificado no se requieren libros, mientras que en otros regímenes se obliga el registro de ventas, compras y otros libros. Además, detalla los requisitos para la legalización, conservación y comunicación de pérdida de los libros contables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas12 páginas

Libros Contables y Balance Comprobación

Este documento describe los libros y registros contables obligatorios según el régimen tributario y los ingresos anuales netos de una empresa. Explica que en el Nuevo Régimen Único Simplificado no se requieren libros, mientras que en otros regímenes se obliga el registro de ventas, compras y otros libros. Además, detalla los requisitos para la legalización, conservación y comunicación de pérdida de los libros contables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Libros y Registros Contables Obligatorios

Los tipos de libros o registros contables que estarás obligado a llevar


dependerán del Régimen Tributario en el que te encuentres, sea como Persona
Natural con Negocio o como Persona Jurídica (empresa que hayas formado).
También dependerá del volumen de ingresos anuales que estimes obtener
por el desarrollo de tu actividad empresarial.

En ese sentido, estarás obligado a llevar los siguientes libros o registros


contables:

 En el Nuevo Régimen Único Simplifiado - NRUS: No hay obligación de


llevar libros ni registros contables. Sólo debes conservar los
comprobantes de pago que te hubieran emitido y aquellos que
sustenten las adquisiciones realizadas, en orden cronológico.
 En el Régimen Especial de Renta - RER: Los libros contables que
estarás obligado a llevar son el Registro de Compras y el Registro de
Ventas.
 En el Régimen MYPE Tributario - RMT: Teniendo en cuenta el nivel de
ingresos anuales, los contribuyentes del RMT deberán llevar los
siguientes libros y registros contables:

Limite de ingresos Libros obligados a llevar


Ingresos Neto hasta 300 UIT  Registro de ventas
 Registro de compras
 Libro Diario de Forma
Simplificado

Ingresos Netos desde 300 UIT  hasta 500 UIT   Registro de Ventas 
 Registro de Compras 
 Libro Diario 
 Libro Mayor 

Ingresos Netos mayores a 500 UIT y que no superen las 1,700  Registro de Compras 
UIT   Registro de Ventas 
 Libro Diario 
 Libro Mayor 
 Libro de Inventarios y Balances 

 En el Régimen General - RG: Los libros  contables que estarás obligado


a llevar dependerán del volumen de tus ingresos anuales:
Limite de ingresos Libros obligados a llevar
Ingresos Netos hasta 300 UIT  Registro de ventas
 Registro de compras
 Libro Diario de Formato Simplificado

Ingresos Netos desde 300 UIT   Registro de Ventas 


hasta 500 UIT   Registro de Compras 
 Libro Diario 
 Libro Mayor 

Ingresos Netos mayores a 500  Registro de Compras 


UIT y que no superen las 1,700  Registro de Ventas 
UIT   Libro Diario 
 Libro Mayor 
 Libro de Inventarios y Balances 

Ingresos Netos anuales mayores Contabilidad completa, comprende: Libro Caja y Bancos, Libro d
a las 1,700 UIT  Inventarios y Balances, Libro Diario, Libro Mayor, Registro de Ventas
Registro de Compras.
Forma de llevado de los Libros y Registros 
En nuestro país, actualmente se utilizan sistemas de llevado de libros y registros
vinculados a asuntos tributarios bajo el sistema manual de libros impresos,
sistemas mecanizados en hojas sueltas y sistemas de emisión electrónica este
último que puede ser llevado desde los sistemas del propio contribuyente
utilizando el Programa de Libros Electrónicos-PLE o el Sistema de Libros
Electrónicos- SLE Portal desde los sistemas de la SUNAT, tal como se resume en
el siguiente gráfico: 
En el sistema  manual: los libros y registros se adquieren en una imprenta, su
llevado es a manuscrito y se legalizan antes de usarlos.

En el sistema computarizado; la información contable se ingresa apoyada en


un software contable apoyada en la estructura dispuesta por la SUNAT para
cada libro y registro.

En el Programa de Libros Electrónicos-PLE, los libros se generan desde los


sistemas del contribuyente, y se validan con un aplicativo de la SUNAT que
permite generar un  resumen de toda la información contable y obtener una
constancia de recepción por parte de la SUNAT, respecto de cada libro.

En el Sistema de Libros desde el Portal-SLE, los contribuyentes generan sus


libros desde el portal de la SUNAT y su afiliación y generación de los libros es
voluntaria.

Llevado de Libros - Forma Manual y Sistema


Computarizado
 Legalización de los Libros  
Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en la
primera hoja de los mismos y procederán a sellar todas las hojas del libro o
registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas por cada libro o
registro, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas o continuas.

 Oportunidad de la Legalización

Los libros y registros deben ser legalizados antes de su uso, incluso cuando sean
llevados en hojas sueltas o continuas.

Para la legalización del segundo y siguientes libros y registros, de una misma


denominación, se deberá tener en cuenta:

Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, se acredita que se ha


concluido con el anterior, con la presentación del libro o registro anterior
concluido o fotocopia legalizada por notario del folio donde conste la
legalización y del último folio del mencionado libro o registro.

1. Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o


continuas, se deberá presentar el último folio legalizado por notario del
libro o registro anterior.
2. Tratándose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro,
asalto u otros, se deberá presentar la comunicación que se ha
establecido para ese efecto.

 Empaste de los Libros y Registros

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven utilizando


hojas sueltas o continuas deberán empastarse, de ser posible, hasta por un
ejercicio gravable.

 Los empastes deberán incluir las hojas que hayan sido anuladas. A tal
efecto, la anulación se realizará tachándolas o inutilizándolas de manera
visible.
 Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro de
una misma denominación, que no hubieran sido utilizadas, podrán
emplearse para el registro de operaciones del ejercicio inmediato
siguiente.
 Conservación y comunicación de pérdida o destrucción de los libros

Es obligatorio almacenar, archivar y conservar mientras el tributo no esté


prescrito, lo siguiente: 

Los libros y registros, llevados de manera manual, mecanizada o electrónica.


 Los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que
constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o
que estén relacionadas con ellas.

En ese sentido, los contribuyentes tienen la obligación de comunicar a la


SUNAT, en un plazo de 15 días hábiles, los casos en que ocurra la pérdida
o destrucción por siniestro, asaltos y otros, de los libros y  registros.

En  todos los casos, se deberá adjuntar copia certificada expedida por la
autoridad policial de la denuncia presentada por el contribuyente, respecto de
la ocurrencia de los hechos, debiéndose presentar la citada documentación en
la Mesa de Partes de los Centros de Servicios y dependencias de la SUNAT

 Plazo para rehacer los libros contables

El plazo es de sesenta (60) días calendarios a partir de la pérdida o destrucción.


Por razones debidamente justificadas se podrá solicitar a la SUNAT una
prórroga.

Recuerde que la SUNAT podrá verificar que el deudor tributario efectivamente


hubiera sufrido la pérdida o destrucción señaladas, para poder acogerse al
cómputo del plazo para rehacer los libros.

Obligación de llevar libros electrónicos


Si tienes un negocio como persona natural o jurídica  (empresa), podrías
estar obligado a llevar tus libros contables de manera electrónica.

Para saberlo, existen diversos aspectos que tienes que verificar:

Obligatoriedad por tus ingresos mensuales:


Al 1 de enero de cada año, tienes que verificar si tus ingresos mensuales
declarados a la Sunat en determinado periodo son iguales o mayores a  75
UIT  S/ 345,000.00 . El periodo a evaluar es desde mayo del año precedente
(antes del año anterior) hasta el mes de abril del año anterior. La UIT que
debes considerar para hacer el cálculo es la del año que precede al anterior.

Por ejemplo: si quieres saber si desde enero de 2019, estás obligado a llevar
libros o registros de manera electrónica, deberás evaluar:
 Si la suma de los ingresos de tus declaraciones mensuales desde mayo de

2017 a abril de 2018 son iguales o mayores a S/ 303,750, es decir, 75 x S/

4,050 (UIT vigente para el 2017).

Esta obligatoriedad es para aquellos que están en el Régimen


General  o Especial . Además, se toma en cuenta las declaraciones
mensuales presentadas y sus rectificatorias, siempre que hayan surtido
efecto hasta el 31 de mayo del año anterior. Si te encuentras en esta
situación, estarás obligado a llevar tu Registro de ventas y Registro de
compras de manera electrónica.

Obligatoriedad por tu actividad de exportación:


A partir de enero de 2018, estás obligado a llevar tu Registro de ventas y
Registro de compras si hiciste al menos una operación de exportación en el
período del 1 de setiembre de 2017 al 1 de enero de 2018 y te encuentres en
el Régimen General , Régimen MYPE  y Régimen Especial . En adelante, esta
obligación está vigente desde el primer día del mes siguiente a la fecha en
que realizas tu primera exportación.

Por ejemplo: si realizaste tu primera exportación el 13 de noviembre de 2019,


estarás obligado a partir del 1 de diciembre de 2019 a llevar tu Registro de
ventas e ingresos y Registro de compras de manera electrónica.

Obligatoriedad por ser designado como principal


contribuyente:
Son los designados por la Sunat como principal contribuyente a partir del
primer día calendario del cuarto mes siguiente al que entra en vigencia la
Resolución que lo designa como tal.

Por ejemplo: si la resolución que te designa como principal contribuyente


entra en vigencia el 1 de enero de 2020, estarás obligado a llevar tus libros
de manera electrónica desde el 1 de mayo de 2020.
Si eres principal contribuyente regional, tienes la obligación de llevar de
manera electrónica:

 Registro de ventas

 Registro de compras

 Libro diario

 Libro mayor
Si eres principal contribuyente nacional y tus ingresos son iguales o
superiores a S/ 12’450,000.00 o 3000 UIT para el año 2019, tienes la
obligación de llevar de manera electrónica:

 Registro de ventas

 Registro de compras

 Libro diario

 Libro mayor

 Libro de inventario y balance

 Registro de activos fijos

 Registro de consignaciones

 Registro de costos

 Registro de inventario permanente en unidades físicas

 Registro de inventario permanente valorizado

Último cambio  08 mayo 2022

¿Qué periodos debo sumar para saber si estoy


obligado a utilizar libros electrónicos en el año 2022?
 Publicado: 09/02/2022
 
Leído: 1989
Materias: Tributario

 + - 
La regla es siguiente:
Deberás sumar tus ingresos declarados en el Declara Fácil o PDT 621 de
los periodos Mayo 2020 – Abril 2021.
Base legal: Resolución Superintendencia 361-2015, esta resolución
agrega el nuevo numeral 2.4 del artículo 2 de la Resolución
Superintendencia 379-2013-SUNAT. 
Video sobre los libros electrónicos

https://www.youtube.com/watch?v=aiQz3tQdLik

video Libro físico vs. Libro electrónico

https://www.youtube.com/watch?v=MezZdu3uSf0

EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

l objetivo de toda empresa es ser rentable y obtener beneficios. Para lograrlo,


necesita dar seguimiento a los movimientos del mercado y a sus
operaciones. La contabilidad es su principal herramienta para llevar un
registro detallado de los movimientos económicos, de manera que el
empresario pueda conocer la situación financiera real del negocio, estar al
tanto de los beneficios y pérdidas, así como conocer su solvencia para
planificar la estrategia de cara al futuro. El balance de comprobación de sumas
y saldos es una pieza esencial para llevar esa contabilidad.

Características de un balance de
comprobación

El balance de comprobación refleja la contabilidad de


una empresa u organización en un determinado periodo. Por
eso, este balance actúa como base a la hora de preparar Los
estados financieros o cuentas anuales.

La importancia de la estructura

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho


de que todo balance de comprobación tiene que contar con una
estructura clara, concisa y fácilmente comprensible. De esta
manera, se establece que siempre aquel tiene que contar con los
siguientes apartados en pro de su claridad: cuenta, sumas debe,
sumas haber, saldo debe y saldo haber.

Asimismo, una vez tenidos en cuenta todos estos elementos que


dan estructura al balance que nos ocupa, se debe proceder a su
elaboración que se compone de dos pasos básicamente: el
realizar todas las sumas para cada cuenta de las anotaciones,
tanto las del deber como las del haber, y lograr el
correspondiente saldo para los dos mencionados apartados
también.

Es decir, la elaboración de un balance de comprobación


comienza con la realización de las sumas de las anotaciones de
cada cuenta, tanto en el debe como en el haber. En el paso
siguiente, se obtiene el saldo de cada cuenta (la diferencia entre
el debe y el haber). Por último, las sumas y los saldos
obtenidos se trasladan al balance.
Por lo general, el balance de comprobación es un documento
voluntario para el empresario, aunque recomendable para que
éste pueda conocer con precisión el estado financiero de su
empresa sin necesidad de arrastrar errores hasta la elaboración
de las cuentas anuales.

¿Qué es el balance de comprobación de sumas y saldos?

El balance de comprobación, también conocido como balance de sumas y


saldos, es una herramienta contable que se utiliza para realizar un resumen
del estado financiero y las operaciones de la empresa durante un periodo de
tiempo determinado. Refleja la suma del debe y el haber de las distintas
cuentas, así como su saldo.

El propio Código de Comercio establece que todas las empresas tienen la


obligación de realizar trimestralmente el balance de comprobación e incluirlo
en el libro de inventarios. De hecho, el balance de sumas y saldos es muy útil
porque refleja la contabilidad de la empresa, facilitando la toma de decisiones
estratégicas y la preparación de las cuentas anuales. Permite constatar la
fiabilidad de los saldos que se utilizan durante el ejercicio económico y
comprueba que no existen asientos descuadrados en la contabilidad. Así, el
empresario puede tener la certeza de que todo está en orden.

¿Cómo se realiza el balance de sumas y saldos?

El balance de comprobación de sumas y saldos debe contener el nombre del


negocio, la identificación del estado al cual se refiere, así como el periodo o la
fecha en que se realiza. También debe indicar el folio de cada cuenta y el
nombre de las mismas. Además, debe incluir el total y saldo deudor y acreedor
de las cuentas.

Para elaborar el balance de comprobación, es necesario tener registradas


todas las operaciones en el Libro Diario y llevar cada asiento en el Libro
Mayor, en el cual debe figurar cada cuenta en la que se anotan los importes de
todos los cargos realizados en ella, así como los importes de los abonos.

En cada cuenta se suman los importes de los cargos y los importes de los
abonos, respectivamente. Luego se calcula el saldo de cada cuenta, extrayendo
la diferencia entre la suma de los cargos y la suma de los abonos.

A continuación, se realiza una tabla con una cuenta por fila. En las columnas se
colocan la suma de todos los cargos, la suma de todos los abonos, los saldos
acreedores y los saldos deudores. En las dos últimas columnas solo se indica
el importe del saldo de la cuenta en una de ellas, según sea deudor o acreedor.

Por último, se suman todas las filas de cada columna para comprobar que la
suma de los cargos realizados en todas las cuentas concuerda con la suma de
todos los abonos hechos en todas las cuentas.

Además, hemos de tener en cuenta otro factor: el saldo. Recibe este nombre la
diferencia entre la suma de todos los cargos y la suma de todos los abonos
realizados en una cuenta. En ese sentido, podemos hacer la siguiente
clasificación:

 Cuentas con saldo acreedor (anotaciones de mayor importe en el haber).


Aquí encontramos las de ingresos, las de patrimonio neto y las de pasivo.
 Cuentas con saldo deudor (anotaciones de mayor importe en el debe).
Aquí encontramos a las de gastos y las de activo.
Por principio, la suma de todos los saldos acreedores debe ser igual que la de
todos los saldos acreedores. En definitiva, es una consecuencia de
que la inversión debe ser financiada de algún modo.

¿Qué hacer si el balance de comprobación no cuadra?

Si el balance de sumas y saldos no cuadra, es probable que se deba a un error


en alguno de los asientos del Libro Diario o a un fallo durante la elaboración del
propio balance. Por consiguiente, tendrás que repasar cuidadosamente los
asientos del Diario en busca de la discrepancia.

Algunos de los errores de contabilidad más habituales son: omitir o repetir


alguna cifra o cuenta, anotar de manera equivocada una partida donde no
corresponde o un error en las fechas que haga contabilizar una operación antes
o después de lo debido.

Autor: ConAvalSí

Pasos para hacer un balance de sumas y saldos


Procederemos del siguiente modo:

1. Registraremos todas las operaciones en el libro diario.


2. Llevaremos cada asiento también en un libro mayor. En él figurará
cada cuenta con una T en la que en la izquierda anotaremos los
importes de todos los cargos realizados en ella y en la derecha los
importes de los abonos.
3. Para cada cuenta, sumaremos, por un lado, los importes de los
cargos y, por otro, los importes de los abonos.
4. Calcularemos el saldo de cada cuenta como diferencia entre la
suma de los cargos y la suma de los abonos.
5. Haremos una tabla en la que en cada fila figurará cada cuenta. En
columnas pondremos la suma de todos los cargos, la suma de todos
los abonos, los saldos acreedores y los saldos deudores.
Lógicamente, en las dos últimas columnas, para cada cuenta, solo
anotaremos el importe del saldo en una de ellas (la que corresponda
según el saldo de la cuenta sea deudor o acreedor).
6. Realizaremos las sumas de todas las filas de cada columna.
7. Comprobaremos que la suma de los cargos realizados en todas
las cuentas cuadra con la suma de todos los abonos realizados en
todas las cuentas. Si no cuadra, hay error.
8. Comprobaremos que la suma de todos los saldos acreedores es
igual a la de todos los saldos deudores. En caso de que no sea
así, hay error.

También podría gustarte