Cuaderno Teoría General Del Proceso
Cuaderno Teoría General Del Proceso
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN A CLASE
Evolución: El derecho procesal surge del derecho sustancial, este no era considerado una
disciplina autónoma, ni científica, como actualmente lo es. Se estudiará como disciplina
autónoma e integra.
DERECHO PROCESAL
El Derecho Procesal es el que regula la forma, los medios, las actuaciones y relaciones en un
procedimiento judicial. Es el conjunto de normas que establece la manera de proceder de todas
las partes que intervienen. Puede ser clasificado en Procesal Civil, Penal, Laboral y Contencioso-
administrativo.
El proceso es un instrumento para resolver conflictos, desde una perspectiva material. Mientras
que, desde la perspectiva inmaterial, es un mecanismo para garantizar la aplicación del
ordenamiento jurídico.
Definiciones:
Conflicto: la contraposición de dos o más hombres, no tomados aisladamente sino puestos en
relación con un cierto objeto o bien de la vida.
Interés: “alcancé que le doy yo al derecho que tengo sobre la cosa”. Relación de la persona sobre
determinada cosa o bien de la vida.
Conflictos de Interés: dos personas se relacionan de manera controversial dado sus interés
concurrentes sobre la cosa.
Autocomposición:
Una forma de solución que supone la vinculación de las partes relacionadas en el conflicto, como
lo es la conciliación, la transacción, etc. La solución la determinan las partes del conflicto.
Heterocomposición:
se da solución a un conflicto de intereses con la intervención de un tercero con capacidad de
decisión. La solución del conflicto viene del tercero. Dicho tercero puede ser el juez en el
proceso judicial o el árbitro en el arbitraje.
Proceso: El problema se resuelve con intervención directa o indirecta del Estado y tiene
carácter obligatorio no solo en la forma en la cual el conflicto habrá de resolverse, sino en
la misma participación del proceso. El proceso es un mecanismo coactivo ordinario. Este
es el último mecanismo y lo que busca es la paz. Participa a través de sus funcionarios,
principalmente de la rama judicial o de externos que se convierten en árbitros.
P R O C E S O:
Primera noción de Proceso: instrumento jurídico compuesto por una serie de actos
concatenados, que resulta idóneo para dirigir de manera imparcial un conflicto de interés a través
del acto de autoridad de un funcionario (o un particular como árbitro), investido de jurisdicción.
DERECHO PROCESAL
Definición: Se refiere al conjunto de normas y enunciados normativos 1 que regulan la forma en
la que desenvuelve el proceso con la finalidad de hacer efectivo el derecho sustancial y para
definir, por un lado, quienes son los que se sujetan a la soberanía del estado y por el otro quienes
van a ejercer la soberanía.
DERECHO SUSTANCIAL: Normas que consagran derechos u obligaciones, son normas que
protegen un interés particular que se deriva de ese derecho u obligación y son también aquellas
normas que crean sanciones. Así mismos son las normas sobre las cuales se da la discusión
jurídica. O también se define, como aquellas normas que crean, declaran, modifican o extinguen
relaciones jurídicas.
1
Norma: esta define un supuesto de hecho y una consecuencia.
Enunciado normativo = principio: son más amplios
CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL DERECHO PROCESAL
Configuración del proceso:
Derecho de acción: Es un derecho subjetivo de materia procesal, que lo tiene el demandante. Se
presenta una demanda dirigida al juez, el sujeto activo es el demandante y el juez es el sujeto
pasivo. El demandado no ejerce el derecho de acción, pero ejerce el derecho de contradicción.
CARACTERISTICAS:
El derecho procesal es un derecho público, porque está regulando la forma en la que el estado
regula conflictos entre personas particulares.
Normas imperativas y la finalidad del proceso es de seguridad y confianza, todo esto
conlleva a que no se pueda pactar en contrario de estas normas de orden público. ( artículo
13 del código General del proceso)ii
Es un derecho formal, ya que hay una serie de actos concatenados que siguen un orden lógico,
que busca una finalidad determinada que es la solución de los conflictos y la paz social (artículo
29 de la Constitución)iii
Orden, contenido, oportunidad y procedencia Condiciones de tiempo y lugar.
Derecho al debido proceso: el cumplimiento de estas formalidades
Es dinámico ya que hay una participación de cada una de las partes, se presenta una demanda, le
sigue la contestación, las defensas, las excepciones, los recursos, etc.
Las fuentes formales, son los proceso de creación de las normas jurídicas, y esas condiciones
formales son a su vez mecanismos de creación y validación. El procedimiento de creación de los
enunciados normativos, establecidos por el derecho.
El imperio de la ley es un ideal jurídico formal, y de ahí se deprende que las normas
deban tener una serie de condiciones, que sean publicadas, que se promulguen para el
futuro, una estabilidad, que sean coherentes y que estas puedan ser cumplibles.
Los criterios auxiliares de la actividad judicial, como la doctrina, los principios generales
del derecho, la equidad y la jurisprudencia.
Los valores y los principios son conceptos abstractos e inconcretos que también entran al
ordenamiento jurídico. Los principios no establecen consecuencias jurídicas que se sigan
automáticamente cuando se satisfacen las condiciones previstas, estos son orientadores
del contenido de otras reglas. La ponderación.
Los principios y las reglas. El tribunal afirma que el hecho de que las normas que están
en una constitución compartan el mismo rango, no significa que cualitativamente no sean
iguales. Los principios y los valores son mandatos de optimización que se cumplen en la
mayor medida de las posibilidades fácticas y reales. Las reglas son mandatos definitivos
que se cumplen de manera disyuntiva.
Los valores: no es fácil que tengan un mayor cumplimiento. Los principios: mayor
vocación aplicativa.
Ponderación Subsunción
Fuentes formales:
Las normas constitucionales, los valores reconocidos en la constitución, los principios generales
del derecho procesal, lo que las normas procesales específicamente señalan, la analogía de las
normas procesales y al momento de resolver las lagunas, remitirnos nuevamente a la analogía, a
los principios constitucionales general y del derecho procesal.
SENTENCIA: La sentencia define sobre las pretensiones y sobre las excepciones correlativas
que demandante y demandado plantean sobre el proceso, sin embargo, el C.G.P atribuye el
carácter de sentencia a otra providencia, que es aquella en la cual se produce la liquidación de
perjuicios.
Pero hay procesos en los cuales por excepción es que se prospera que la sentencia salga liquidada
hasta la fecha en que se evita evitando problemas posteriores, pero hay unos casos en los cuales
con la sentencia se produce el levantamiento de las medidas cautelares y una condena al pago de
perjuicios por la persona que pido las medidas cautelares, y estos perjuicios deben liquidarse a
partir de la definición del núcleo del proceso.
Son sentencias las decisiones a través de las cuales se resuelve los recursos de revisión y los
recursos de casación.
Recurso de Casación: Recurso de casación que procede contra sentencias de segunda
instancia y mediante el cual se revisa por lo corte suprema de justicia, la legalidad de la
sentencia. Todo lo que no es sentencia es un auto. La sentencia resuelve pretensiones
(demándate) y excepciones que son aquellas razones de derecho que el demandado
propone para que el derecho pretendido, sea no reconocido o reconocido parcialmente.
Recurso de remisión: Es el medio legal con el que cuentan las personas para manifestar
su inconformidad ante la respuesta o falta de ella, por parte de los sujetos obligados a las
solicitudes de acceso a la información pública y de datos personales. Los tratadistas
consideran el recurso de revisión como el de mayor relevancia, porque procede en contra
de resoluciones emitidas en el juicio de amparo que poseen mayor trascendencia jurídica.
Las decisiones en Colombia por medio del cual se resuelve los recursos de casación y de
remisión son sentencias, por tal las sentencias son los pronunciamientos del juez que resuelven
sobre, las pretensiones del demandante y las pretensiones del demandado. Carácter de sentencia,
primero la que resuelve sobre la liquidación de perjuicios, segundo la que resuelve sobre el
recurso de remisión y tres la que resuelve sobre el recurso de casación, todo lo demás es auto.
Auto judicial: El auto judicial es un tipo de resolución elaborada por un juez que resuelve
una parte del proceso, pero no resuelve sobre el fondo del asunto. Este tipo de resolución,
no es igual que la sentencia ya que la sentencia resuelve sobre el fondo del asunto
controvertido.
FUENTES FORMALES
Reglas de juicio las cuales son las normas que deben aplicar los jueces al resolver los conflictos,
luego hay normas de apoyo que se refieren directamente a la interpretación de las normas
procesales y a la forma de copar las lagunas del derecho procesal.
Se discute si la costumbre hace parte de las fuentes formales del derecho procesal, pero en
principio no es claro que esta sea reconocida como fuente formal, debido a la tesitura del artículo
29 de la Constitución Política.
Las fuentes materiales son circunstancias, situaciones, tendencias dentro de la sociedad que
determinan que las nomas se produzcan de un una forma u otra por su contenido y las formales
son esas condiciones de la vida social que determinan el surgimiento de determinada norma.
La ley obliga dos meses después de ser promulga, si la ley no menciona desde que momento
empieza a regir, se determina que inicia dos meses a partir de su promulgación. Pero hay unos
casos que el art. 53 determina:
1. Cuando la ley fije el día que en que deba empezara regir o autorice al gobierno para
determinarlo y empezara a regir el día señalado.
2. Cuando por causa de guerra o un acto inevitable, y se hace imposible la comunicación
entre capitales y municipios, los dos meses iniciarían a contar en el momento en el que se
restablezca la comunicación.
Sentencia C-302 de 1999: Esta sentencia elimina aquella disposición de la ley 4 de 1913, art. 53
en donde se determina que el gobierno puede elegir la fecha en la cual la norma habrá de entrar
en vigencia.
Principio General: La norma entra en vigencia dos meses después de su promulgación, pero el
legislador puede dar excepciones a esto, solo el propio legislador:
La ley puede empezar a regir el día mismo de su promulgación
Desde el plazo que en la misma ley señale
La vigencia de la norma puede estar sometida a condición o se puede señalar que la ley
habrá de entrar en vigencia de forma escalonada.
La doctrina habla que la vigencia puede ser sincrónica cuando toda una ley entre en vigencia en
el mismo momento, o puede ser sucesiva cuando las normas de una ley van entrando en vigencia
de manera diferencial.
Terminación de la vigencia: Esta regulado por el Artículo 3 de la ley 153 de 1987, formas de
derogatoria. La primera es cuando la misma ley señala que quedan sin efecto o quedan derogados
tales artículos o leyes, se expide una ley y la misma ley señala la derogatoria. La segunda es la
derogatoria tacita, que se produce cuando los temimos de una norma legal resultan
irreconciliables con los términos de una norma anterior, en ese caso la norma anterior queda
privada de efectos de manera tacita y la tercera es la derogación que produce por virtud de la
regulación integral de una material, queda derogado todo lo que sea opuesto a este estatuto
integral.
Hay otro fenómeno que produce la terminación de vigencia de una ley, esto es la declaratoria de
inexequible, por virtud del pronunciamiento de la corte Constitucional, la ley sale del panorama
jurídico y esta pierde su vigencia.
Ultraactividad: Corresponde a los casos en los que una ley luego de haber sido derogada
regula hechos posteriores (ejemplo: Contrato de suministro - vn).
La ley procesal esta llamada a regir desde el momento mismo de su vigencia, eso es lo que se
conoce como el efecto general e inmediato de la ley procesal. Esta nunca se aplica de manera
retroactiva, no es un problema en materia de ley procesal, porque esta esta proscrita de forma
absoluta, las leyes deben existir antes de su aplicación, por el principio del debido proceso y el
principio de preclusión.
Principio de preclusión: principio por virtud del cual el proceso se descompone en
etapas, que se van surtiendo y se van cerrando y lo actuado al interior de ellas se
considera desde cierto punto de vista definitivo, queda consolidado.
En procesos terminados, queda así, la nueva ley no los toca. Procesos no iniciados se regularán
por la ley vigente al momento de la iniciación con independencia de cuando hubieran ocurrido
los hechos que dan lugar al proceso y cuando se trate de procesos pendientes o en curso, son
intangibles los actos procesales ya surtidos en sus efectos, pero los preceptos nuevos vendrán a
regular los futuros, esto es el efecto general e inmediato.
Excepciones en la ultraactividad:
1. Los recursos interpuestos
2. La práctica de las pruebas decretadas
3. Las audiencias convocadas
4. Las diligencias iniciadas
5. Los términos que hubiesen comenzado a correr
6. Los incidentes en curso
7. Las notificaciones que se están surtiendo se regirán por las leyes vigentes.
Todos estas son actuaciones procesales complejas o evolutivas, que se integran por distintos
actos o que se desenvuelven a lo largo del tiempo. El legislador buscaba que estas actuaciones
complejas y evolutivas que se deben interpretar de esa forma, de manera restrictiva, se apliquen
mediante un sistema de ultraactividad.
El recurso es una actuación compleja, porque los recursos son los medios de
impugnación de las decisiones judiciales, si una persona no está de acuerdo con una decisión
judicial, la decisión se notifica y tiene un término para interponer el recurso. Interpone el
recurso, el recurso recorre traslado a la contraparte para que se pronuncie y posteriormente se
resuelve por el juez.
La notificación, la ley es la del primer acto que integra el complejo ritual de la práctica
de notificación. Las notificaciones que se van surtiendo se régimen bajo la ley vigente al
momento en el que empezaron a surtirse.
LEY EN EL ESPACIO:
La ley en el espacio tiene como principio general la plena territorialidad, dentro de los límites
de la república de Colombia se aplican las normas de la Republica de Colombia. Este principio
tiene una serie de excepciones en materia de formalidades sustanciales en las que rige la norma
en las que el acto sometido a formalidad sustancial se celebró.
Reconocimiento de Reciprocidad a la vigencia plena de las leyes de cada país. Sin embargo, la
incorporación de la norma procesal que rige en juicio en Colombia, será la norma Colombiana.
El Código General del Proceso tiene unos casos de excepción donde las normas colombianas
permiten la aplicación de normas procesales extranjeras en procesos que se surten en nuestro
país. Casos, 1. Carta Rogatoria,
La inmunidad diplomática es una de las excepciones del principio de ley respecto de la persona.
Esta se da por las Convenciones de Viena de 1961 – Relaciones diplomáticas y Convenciones de
1963 – Relaciones Consulares, tratados incorporados en Colombia por la ley 6 de 1972 y la ley
17 de 1971. Los que tienen impunidad son:
1. El propio Agente de la misión extranjera
2. Su núcleo familiar
3. Funcionarios administrativos de la misión que no sean ciudadanos del país receptor.
2. Acciones sucesorias en las que el agente figure como ejecutor testamentario, legatario o
administrador a título personal, digo al norma que el estado del que respecta la sucesión.
Procesos declarativos: son los procesos en los cuales se discute la existencia de un derecho.
Procesos ejecutivos: Son en los cuales, existiendo razonable certeza de la existencia del proceso,
se planea hacer efectivo el contenido prestacional del mismo.
Art.216 del C.G.P: En caso de que se requiera de una declaración de un agente diplomático o un
familiar que gozan de impunidad, se enviara carta rogatoria a aquel por conducto del ministerio
de relaciones exteriores, para que este determine si puede declarar o no. El país acreditante de la
misión es aquel que dice si permite o no que se dé la declaratoria.
OPERACIONES CON LA LEY PROCESAL
La Doctrina distingue cuatro operaciones que se pueden hacer con la ley procesal. Primero es la
selección de la ley, segundo es la interpretación de la ley, tercero es integración de la ley y cuatro
es la aplicación misma de la ley.
Las normas procesales no están solo en lo que es el Código, todas aquellas normas
constitucionales que establecen derechos fundamentales subjetivos únicos de rango procesal, son
de rango procesal. Como el Art. 229 de la C.P – acceso a la justicia y Art. 29 de la C.P, no. 3 –
Presunción de inocencia.
Así mismo la constitución dispone una serie de valores y principios que se aplican en materia
procesal, como el principio de igualdad, que se aplica y deriva a la igualdad de las partes dentro
del proceso.
El principio de prevalencia de lo sustancial sobre lo ritual, art. 228 de la C.P. El derecho procesal
es un derecho instrumental funcionalmente orientado a hacer efectivos los derechos de las
personas.
El código general del proceso es el referente común de todos los códigos procesales en todo
aquello que los códigos especializados no regulan. Generalmente se remiten al C.G.P y lo que no
tiene regulado se rige por el Código General del Proceso.
2
Exceso ritual manifiesto: es el apego estricto a las normas procesales, que obstaculizan la materialización de los
derecho sustanciales, la búsqueda de la verdad y la opción de decisiones judiciales justas. Sentencia SU-061 de 18.
Hay normas procesales en los ordenamientos sustantivos, pero si son normas procesales aquellas
que están insertas en la regulación de los distintos contratos en las que se dispone como se
prueba el contrato. Estas normas que están en los códigos sustanciales también son normas
procesales.
Las normas procesales son de orden público, es decir que no se puede pactar en contrario de
estas, la excepción existe, pero de igual forma no se puede pactar en contrario.
Las nulidades son los vicios mayores del proceso que tienen un mecanismo saneamiento o tienen
un remedio procesal, a través de un trámite establecido y remudado por los mismos estatutos
procesales.
Causales de Nulidad:
Adelantar un proceso luego de que el juez se haya declarado incompetente para
conocer del mismo, si la declara y sigue actuando, esta actuación es nula.
Cuando el proceso tiene una causal de suspensión o de interrupción y se practican
actuaciones dentro del proceso, estando suspendido o estando interrumpido,
entonces hay causales de nulidad.
Hay otras formas de violación al debido proceso que no están reconocidas como causales de
nulidad pero que pudieran tener remedio a través de la acción de tutela, previo el trámite
de los recursos o las solicitudes de reorganización procesal a través del proceso.
Es decir que si se presenta algún vicio que no tenga carácter de nulidad, las personas afectadas
por el vicio o las personas afectadas por el debido proceso deben solicitarle al juez la
recomposición de la actuación de manera directa y si el juez no lo hace, puede recurrir al juez
constitucional por acción de tutela.
Como derecho público que es el derecho procesal, este tiene una marcada incidencia de
constitución política. La constitución política no solo incide en el procedimiento y en derecho
procesal a través de su parte orgánica (organización del estado), sino también desde su parte
dogmática (derechos).
Parte Orgánica: Cuando establece la separación de los poderes, cuando las competencias
generales de los órganos de cierre, cuando establece cuales son las jurisdicciones que
existen en el país.
Era necesario que el procedimiento como tal tuviera establecido unos determinados estándares de
calidad, que eran los que permitían garantizar unas decisiones que fueran juntas para las partes y
legitimas para la sociedad. Estos estándares de calidad se fueron incorporando en los
ordenamientos constitucionales y posteriormente a los tratados de los derecho humanos La
carta de los Derechos Humanos Universales – establece del debido proceso.
Todo esto conlleva a que el debido proceso sea actualmente reconocido como un derecho
constitucional fundamental, de primera generación (derechos civiles y políticos). Su categoría de
derechos civiles y políticos hace que este derecho se diera para limitar el poder por parte de
quien detenta en primer lugar.
Cuando se intenta sistematizar el debido proceso, surgen dos grandes garantías las que engloban
las garantías particulares que lo componen, estas son la legalidad del juez y la legalidad de la
audiencia o del trámite. El debido proceso establece ciertas condiciones aplicables con respecto
al juez que nos ha de juzgar y unas ciertas condiciones que son aplicables a la forma en la cual el
trámite procesal y el juzgamiento deben ser efectuados:
No todo el mundo puede administrar justicia, solo aquellos funcionarios del estado que
tienen la competencia para hacerlo (exclusividad del juez) y la obligatoriedad de las
decisiones se concreta finalmente en el principio de la cosa juzgada las personas
concurren al proceso como mecanismo hetero compositivo buscando una decisión que
pueda ser aplicada incluso de manera coercitiva.
Criterio del juez natural, para cada asunto o para conflicto de interés hay un juez competente
predeterminado por una serie de criterios establecidos por la ley, como garantía de la legalidad
del juez, hay un juez preconstituido por criterios normativos.
Principio de la autoridad del juez, que desecha la figura del juez espectador, el juez es un sujeto
activo comprometido con la obtención de una solución justa. Cada ordenamiento establece un
grado de participación de juez para obtener una o otra solución. El juez también tiene una
responsabilidad sobre la aplicación de ese proceso y sobre la reconstrucción misma.
Principio de imparcialidad del juez o juzgador, que se entiende que es la ajenidad respecto de
los intereses en conflicto, el juez no tiene inclinación alguna por privilegiar alguno de los
intereses que están en contienda. Es el distanciamiento de los intereses de quienes son parte en el
proceso.
Ojo la imparcialidad es diferente a la neutralidad del juez, ya que esta es el desapego por
el resultado. Sus intereses son ajenos, pero eso no lo convierte en neutral.
La independencia del juez tiene una connotación que se proyecta hacia afuera de los sujetos
procesales, puede ser completamente externa cuando se predica de funcionarios de otras ramas
diferentes a la judicial, de poderes o centros de presión establecidos en la sociedad, entre ellos la
opinión pública. El juez debe conservar su independencia de criterio, frente a cualquier poder,
frente a cualquier autoridad y frente a cualquier sistema de presión de la sociedad.
Cuando esto se desconoce o se vulnera, se reconoce que hay una vulneración al debido
proceso. Es por esto por lo que siempre se debe dar oportunidad de intervención simétrica
de las partes en el proceso.
El juzgamiento conforme a derecho, los jueces en el ejercicio del art. 230, se encuentran
sometidos al imperio de la ley. Esto significa que tiene unos criterios que constituyen reglas de
juicio para los jueces, estos deben aplicar las normas del ordenamiento. El mismo ordenamiento
señala como llenar los vacíos de las normas, logrando así que se cumpla con la plenitud
hermítica del derecho.
Es un juzgamiento que no solo es respecto a las normas, es sobre los principios los
valores y a los instrumentos establecidos para superar las anomias y las antinomias.
Publicidad y agilidad del proceso, no hay procesos ocultos en nuestro sistema, puede haber
limitaciones a la publicidad pero no hay procesos absolutamente ocultos. Si se dan procesos
ocultos se puede determinar que la decisión no es legítima. Así mismo los procesos deben ser
relativamente agiles, sin perjuicio de sujeción de las formas establecidas por el legislador. El
concepto del debido proceso respalda esa agilidad y se puede dar tutela por mora judicial
injustificada.
Motivación responsable de las decisiones judiciales, si usted tiene el derecho de impugnar, tiene
que saber porque los jueces adoptan determinadas decisiones, si usted no sabe el motivo del
fallo, no sabe de qué manera debería convencer al mismo juez o a un juez diferente para que
revoque la decisión. Se puede dar nulidad de decisiones judiciales por audiencia de motivación.
Asistencia del letrado, es el derecho a la tutela del detenido mediante una adecuada defensa a
través del derecho a ser asistido por un abogado/a que conoce el Derecho material, sustantivo y
procesal, que hará valer durante el tiempo de la detención en las diligencias policiales o
judiciales.
Presunción de inocencia, inciso tercero del artículo 29 de la Constitución política . Es una ruptura de
la igualdad de las partes en el proceso. La presunción de inocencia es un derecho en virtud del
cual la persona deberá ser tratada como inocente mientras no se demuestre lo contrario a través
de un proceso judicial adelantado con todas las garantías, en el cual se le haya declarado
judicialmente culpable mediante sentencia ejecutoriada.
La prohibición de reforma en peor frente al apelante único, este principio establece que si contra
una determinada resolución judicial, específicamente una sentencia definitiva, solo recurre el
imputado a su favor o el Ministerio Público en favor del reo –sin que las contrapartes hayan
presentado recurso acusatorio alguno-, no es posible que el Tribunal Superior emita una nueva.
Cuando apelan las dos partes el juez de segunda instancia queda con las manos abiertas,
pero si apela solo una no puede hacer más gravosa del apelante único.
Principio Non bis Idem, que significa que una persona no puede ser juzgado dos veces por la
misma cosa, si a uno lo condenan y el juez por medio de mecanismos de revisión lo absuelven,
ya después puede quedar claro que como la luz del sol que es culpable, pero no lo pueden
condenar de nuevo por el mismo hecho.
Además de exclusivo es obligatorio, lo cual se concreta en que las decisiones de los jueces son
imperativas, son obligatorias no solo para las partes vinculadas dentro del proceso, sino también
para los jueces mismos. La obligatoriedad de las decisiones judiciales es dual, se predica
respecto de quienes fueron parte dentro del proceso o de aquellas personas a las cuales las
decisiones se refieran y también se predica respecto del propio operados de justicia que la dicta.
Independencia y la imparcialidad del juez: La independencia del juez tiene una connotación
que se proyecta hacia afuera de los sujetos procesales, puede ser completamente externa cuando
se predica de funcionarios de otras ramas diferentes a la judicial, de poderes o centros de presión
establecidos en la sociedad, entre ellos la opinión pública. El juez debe conservar su
independencia de criterio, frente a cualquier poder, frente a cualquier autoridad y frente a
cualquier sistema de presión de la sociedad.
La imparcialidad del juez o juzgador se entiende que es la ajenidad respecto de los intereses en
conflicto, el juez no tiene inclinación alguna por privilegiar alguno de los intereses que están en
contienda. Es el distanciamiento de los intereses de quienes son parte en el proceso. La
imparcialidad se protege a través de la figura de los impedimentos y recusación que están
previstas de manera típica en los distintos ordenamientos procesales.
El juez está obligado a intervenir en aquellas causas en las que se vea comprometida su
imparcialidad o en las que un observador razonable pueda entender que hay motivo para
pensar así. Deben llevar a cabo conductas que reflejen objetivamente el ánimo imparcial
frente a las partes Conducta de simetría distancia respecto de las partes. (Cap. II del
Código Iberoamericano de la etica judicial, art. 9 al 17)
Igualdad de las partes ante la ley procesal: Desprendimiento del artículo 13 de la constitución
política de Colombia que establece el derecho a al igualdad. Esta igualdad de las partes se
manifiesta en materia procesal, primero desde la bilateralidad de la audiencia o el principio de
contradicción Las partes deben tener las mismas oportunidades legislativas de ejercer su
derecho de defensa, oportunidades simétricas y deben alternarse. Segundo, la proscripción de los
procesos basados en privilegios inadmisibles.
Derecho de defensa: tema transversal, nadie puede ser juzgado sin haber sido oído en juicio. En
materia penal el derecho de defensa es especialmente reforzado y se consagra la garantía de un
tiempo razonable para la preparación de la defensa.
Derecho a la defensa técnica: Las personas no solo tienen derecho a estar asistido por un
abogado en materia penal, sino que el ordenamiento cuida de la actuación de quien cogió como
apoderado satisfaga con unos mínimos de calidad que realmente justifiquen la posibilidad de una
conducta.
Publicidad del proceso: Esta consagrado en el artículo 3 del Código General del proceso. Los
procedimientos no son ocultos, no se surten de espaladas a la sociedad de manera que eviten el
escrutinio público, los procesos en principio son públicos es decir que se surten de cara a la
sociedad.
Art. 123 del C.G.P: permiten que muchas personas tengan acceso a los procesos. Las
partes, sus apoderados o los dependientes judiciales de los apoderados bastando respecto de los
dependientes judiciales, una autorización que no requiere reconocimiento mediante auto.
En materia civil los procesos son abiertos, las audiencias son públicas. Mientras que en materia
penal hay dos etapas que requieren de un tratamiento diferente, la primera que es la indagación
(fiscalía), preparación de la acusación, esta es una etapa reservada ( Ley 1908 de 2019, art. 22) y la
etapa del juicio que es pública. Cada etapa tiene sus excepciones.
El principio de publicidad se apoya también en el deber de motivación de las partes: este tiene
dos finalidades, la primera es enterar a las partes de las razones de la decisión para que puedan
canalizar su inconformidad a través de la promoción eficiente de los recursos. Solo mediante la
motivación pueden excluirse motivaciones arbitrarias por parte de los poderes públicos.
Dispositivo: el proceso solo se puede iniciar ante una demanda, un juez no puede iniciar
de oficio una actuación procesal (en materia civil). Todo es lo que las partes señalen.
El principio inquisitivo es aquel que le da poderes importantes al juez, un juez absolutamente
empoderado con la capacidad de iniciar de oficio actuaciones procesales. En el sistema
inquisitivo el juez debe investigar la verdad, prescindiendo de la actividad de las partes. Por
tanto, puede iniciar oficiosamente el proceso, decretar pruebas de oficio, impulsar o dirigir el
proceso y utilizar cualquier medio que tienda a buscar la verdad.
Tiene una serie de excepciones: la aplicación del principio, dadme los hechos y os daré el
derecho, esto le permite al juez incluso calificar el contrato de una manera distinta a
aquella a la cual las partes ha convenido. Otra es la posibilidad que tiene el juez de
decretar pruebas de oficio. También puede adecuar el trámite y señalar cual es el trámite
que debe surtirse.
Impulsión del proceso: atiende a que los procesos no se queden estancados, sino que esto vayan
discurriendo a lo largo del tiempo sin interrupciones notorias. Esto se respalda en el artículo 121
del Código General del Proceso, este establece unos términos máximos para surtir las instancias,
un año en la primera instancia y 6 meses en la segunda.
Tipos de intervención:
a) Si tienen un interés directo e independiente
b) Si tienen un interés dependiente del interés de una de las
partes
Basta con un interés económico o familiar de los
resultados del proceso.
Pueden hacerlo por iniciativa o por citación del juez.
ii. Apelación:
La finalidad del recurso de apelación es que el superior del juez se
pronuncie respecto a la providencia impugnada y decida al
estudiarla si procede confirmarla revocarla o modificarla. En materia
civil, señala el primer inciso del artículo 320 del código general del
proceso. En consecuencia, el recurso de apelación se interpone para
que el juez superior revise la sentencia de primera instancia, y si es
el caso, la modifique o la revoque.
iii. Súplica:
El recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza
serían apelables, dictados por el Magistrado Ponente en el curso de
la segunda o única instancia o durante el trámite de la apelación de
un auto. También procede contra el auto que rechaza o declara
desierta la apelación o el recurso extraordinario. Artículo 246 de la
Ley 1437 de 2011
iv. Casación:
El recurso de casación en un proceso penal es un tipo de recurso
extraordinario que se debe presentar ante el Tribunal Supremo para
solicitar la impugnación contra una sentencia judicial. Es un medio
impugnativo extraordinario y únicamente articulable por una serie
de motivos tasados, que tiene por objeto anular una sentencia
judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la
ley, o que ha sido dictada en un procedimiento en el que no se han
observado los presupuestos rituales.
v. Revisión:
Es el medio legal con el que cuentan las personas para manifestar su
inconformidad ante la respuesta o falta de ella, por parte de los
sujetos obligados a las solicitudes de acceso a la información
pública y de datos personales.
Art 4 del código general del proceso : "El juez debe hacer uso de los
poderes que este código le otorga para lograr la igualdad real de las
Igualdad de las partes partes" y el Art 13 de la constitución política:
ante la ley
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.
Aspectos
A. Les corresponde a las partes iniciar el proceso
formulando la demanda y en ella sus peticiones y
desistir de ella.
B. Corresponde a las partes solicitar pruebas, sin que el
Principio dispositivo e juez pueda ordenarlas de oficio.
inquisitivo
Principio Inquisitivo: El principio inquisitivo traslada el dominio
de la actividad procesal al juez que no solamente dirige e impulsa el
proceso, sino también promueve su iniciación y realiza los actos de
investigación inclinados al material de conocimiento.
Aspectos
a) Le da al juez una función de investigar la verdad por
todos los medios legales a su alcance, sin que la
inactividad de las partes lo obligue ni lo limite a
decidir únicamente sobre los medios que ellas lo
lleven o le pidan.
b) Lo faculta para iniciar de oficio el proceso y para
dirigirlo con iniciativas personales.
3. Deducción o inducción.
De acuerdo con la coincidencia o armonía entre lo percibido y lo
dudoso, el juez infiere, deduce o concluye la verdad o falsedad del
argumento que motivó la prueba.
Concepto
“La función jurisdiccional es exclusiva y definitiva. La exclusividad
implica que sólo el Estado está facultado para resolver los
conflictos, ya que se prohíbe la justicia privada. La obligatoriedad
significa que las decisiones judiciales son obligatorias y deben ser
obedecidas por las partes, sin que se permita su ulterior examen,
salvo el recurso de revisión.”
Fundamento normativo
Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia de 1991:
“La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes
con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el
derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con
Carácter exclusivo y diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento
obligatorio de la será desconcentrado y autónomo.”
función jurisdiccional
Además, es de notar que se deslinda del artículo 29 del
mismo código.
¿Qué es?
La cosa juzgada es un principio del procedimiento por el cual la
decisión que toma un juez es inamovible y, por lo tanto, al
demandado o imputado no lo pueden volver a procesar por ese
mismo exacto hecho. Busca la seguridad jurídica.
Preclusión:
La preclusión es un principio del derecho procesal que se presenta
cuando se pierde la oportunidad otorgada por la ley para reclamar
ciertos derechos procesales, en donde su principal efecto es la
terminación de dicho proceso por no aprovechar a tiempo el
PRECLUSIÓN RELATIVA
Se presenta en ciertos momentos del proceso y confiere el derecho
de continuar con la facultad perdida en otro momento del desarrollo
del proceso
Impulsión:
Hace referencia a la fuerza que genera el avance del proceso dentro
de una instancia o dentro de la ejecución, este puede darse por las
partes del proceso o el órgano judicial. Está vinculado con la
institución encargada de poner las limitaciones de tiempo a los actos
procesales y con el principio de preclusión, haciendo posible el
desenvolvimiento progresivo del proceso.
Actos procesales:
Actos procesales de obtención: Las partes pueden formular
peticiones que se dirigen al Juez para que sea acogido el
fundamento de sus afirmaciones
los actos procesales que realiza el Juez son los decretos, las
providencias, los autos y las sentencias.
Tipos de impulsión
El impulso procesal de parte y el impulso procesal de oficio.
El impulso de parte se da cuando el proceso avanza a
instancia de las partes, pues son éstas las que deben solicitar
que se dé por finalizado un trámite procesal y se abra el
siguiente.
Def: Potestad que emana directamente de la soberanía del estado, se habla de causa y no de
conflictos. La medida de la jurisdicción es la competencia. Así mismo esta es única e indivisible.
Solución de conflictos para que se dé un fallo de forma definitiva. Esas decisiones son factibles
de ser exigibles coercitivamente.
Realizar actos con estructura sustitutiva: cuando los jueces conocen de una causa, con su
decisión entran a sustituir lo que las partes no llegaron componer en un proceso declarativo. El
conflicto debe tener una decisión imparcial.
Poderes de la jurisdicción:
1. Ejercen para desarrollar la función
Decisión Solucionar un conflicto con fuerza de cosa juzgada. La decisión puede ser
tanto de fondo o merito, como inhibitoria (x los formales).
Ejecución Coercibilidad de lo decidido. Presupone la existencia de un mandato claro,
expreso y exigible.
Existe una unidad de la jurisdicción: integrada por todo el aparato jurisdiccional entendido
como
el conjunto de operadores de justicia
investidos con carácter permanente
organizados de forma jerárquica
Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen
funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.
El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho
y los directores de departamentos administrativos.
Concordancias
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos
y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva.
Art. 116 de C.P
<Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 3 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente:>
<Inciso modificado por el artículo 26 del Acto Legislativo 2 de 2015. El nuevo texto es el
siguiente:> La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la
Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los
Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.
JURISDICCIONES
Jurisdicción Ordinaria: (artículo 234)
Def: En general, los conflictos surgidos entre los particulares, y aquellos asuntos que no estén
atribuidos por la Constitución o la ley a otra jurisdicción, son atendidos en la Jurisdicción
Ordinaria según niveles de competencia y especialidad. En el nivel municipal por juzgados
promiscuos, civiles y penales; en el nivel de circuito por juzgados promiscuos, penales, civiles,
de familia, laborales, penales especializados, de menores, y de ejecución de penas y medidas de
seguridad. En el nivel de Distrito Judicial por los Tribunales Superiores de Distrito en sus salas
penales, civiles, laborales, de familia, agrarias o mixtas, de acuerdo con el tamaño de la demanda
del servicio. En el nivel nacional la Corte Suprema de Justicia en sus salas especializadas, civil-
agraria, laboral y penal.
En el caso de los aforados constitucionales, la Sala de Casación Penal y las Salas Especiales
garantizarán la separación de la instrucción y el juzgamiento, la doble instancia de la sentencia y
el derecho a la impugnación de la primera condena.
La Sala Especial de Instrucción estará integrada por seis (6) Magistrados y la Sala Especial de
Primera Instancia por tres (3) Magistrados. Los miembros de estas Salas Especiales deberán
cumplir los requisitos para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Se les aplicará el
mismo régimen para su elección y periodo.
Los Magistrados de las Salas Especiales solo tendrán competencia para conocer de manera
exclusiva de los asuntos de instrucción y juzgamiento en primera instancia en las condiciones
que lo establezca la ley.
Tribunales administrativos: Creados para el cumplimiento de las funciones que determine la ley
procesal en cada distrito judicial administrativo. Están integrados mínimo por tres magistrados,
quienes ejercen sus funciones en salas únicas, con excepción del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca. Actualmente existen en el país 26 tribunales administrativos.
Los Magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por el Senado de la República para
períodos individuales de ocho años, de sendas ternas que le presenten el presidente de la
República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Los Magistrados de la Corte
Constitucional no podrán ser reelegidos.
La justicia de paz es una figura por medio de la cual las partes involucradas en un conflicto,
particular o comunitario buscan solución al mismo con la colaboración de un tercero,
denominado Juez de Paz. El Juez de Paz es un líder comunitario propuesto por organizaciones
comunitarias con personería jurídica o por grupos organizado de vecinos, y elegido por votación
popular. El juez ayuda a las partes involucradas en un problema a encontrar solución,
motivándolas a que propongan fórmulas de arreglo y a que lo solucionen por sí mismas. Si no
logra el acuerdo, o se obtiene en forma parcial, debe expedir una sentencia o fallo en equidad que
dé por resuelto el problema.
ADMINISTRACIÓN. DE JUSTICIA
Ejercicio de la Función Jurisdiccional por las Autoridades:
ARTÍCULO 13. Del ejercicio de la función jurisdiccional por otras autoridades y por
particulares.
<Artículo modificado por el artículo 6 de la Ley 1285 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:>
Ejercen función jurisdiccional de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política:
COMPETENCIA
Se entiende por competencia la forma como se distribuyen los asuntos atribuidos a los jueces de
una misma especialidad, para tal efecto consagran las normas procesales un conjunto de reglas
que tienen por finalidad sentar parámetros de cómo debe efectuarse aquella colocación; así según
la ley y la doctrina para atribuirla a los jueces el legislador instituyó los denominados “Factores
de Competencia” a saber: a) objetivo, b)subjetivo, c)territorial, d) conexión y e) funcional.
El artículo 23 de estatuto procesal civil establece una serie de reglas que dan lugar a los
llamados foros o fueros que determinan el sitio donde puede el ciudadano demandar o ser
demandado y obtener el reconocimiento y la declaración judicial de sus derechos o la ejecución
de los mismos, los aludidos foros, por expresa disposición legal y en atención a las
circunstancias propias, operan de manera privativa en caso de que se imponga repeliendo
cualquier otro, o concurrente, cuando, por el contrario coinciden con otro u otros sucesivamente,
es decir uno a falta de otro, o por elección si se autoriza al actor para elegir entre varias opciones
que la ley señala.
DERECHO DE ACCIÓN
Es el poder correlativo de la jurisdicción. Esta se radica en cabeza de la persona natural o jurídica
Decidir sobre la aplicación que sobre las normas hacen sus autoridades, antes de la separación de
poderes, las facultades del soberano eran estas.
Desprendimiento de ese derecho de petición solo que ejercido ante los funcionarios del estado y
la repartición como estado que tiene como misión la resolución de los conflictos.
Siempre es la misma estructura, no es que sean mil derechos diferentes es solo un derecho de
acción que sirve de vehículo para construir la controversia y la finalidad del conflicto. Es un
concepto único, solo un derecho de acción
Es un derecho autónomo, es decir que no se desprende del derecho sustancial, es autónomo pero
este es un vehículo para el desarrollo de derecho sustanciales. Para satisfacer un derecho de
acción, se debe dar una sentencia. Fue elevando a la categoría de derecho humano fundamental.
Manifestación de voluntad que emana de que forma quiere que su derecho sea reconocido.
Se expresa atreves de una actuación, la realización de un acto procesal que tiene la finalidad de
desencadenar el proceso, para solucionar cierta controversia suscitada entre las partes.
PRETENCIÓN
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
PRESUPUESTOS PROCESALES
PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN
Estos son los requerimientos mínimos que tienen que surtirse para el que procesos pueda iniciar
y desarrollarse válidamente, cumplidos los presupuestos procesales el juez se puede pronunciar
sobre el fondo de la materia, con independencia si lo hace de forma favorable o no a las
pretensiones.
Si estos no están cumplidos, no se produce sentencia de fondo, sino que se produce una
sentencia inhibitoria. Estos no tienen que ver con la pretensión, con la causa pretendin
(hechos), la legitimación en la causa y no en los intereses.
Los requisitos son: demanda en forma, competencia del juez, capacidad para ser parte y la
capacidad procesal.
El no cumplimiento lleva a sentencia inhibitoria, esta es considerada un cáncer en el
proceso. Actualmente por disposición de la corte la sentencia inhibitoria aplica cuando no
estén estos requisitos pero que estos afecten de forma definitiva y trascedente la
presentación de la demanda y comprender lo que se está pidiendo.
1. LA DEMANDA EN FORMA
A través de la demanda en forma se desarrollan todos los otros criterios. Esta tiene que ver con el
cumplimiento de los requisitos formales de la demanda:
a. Quien es el demandado y el demandante – nombre , cedula o NIT y domicilio.
b. Hechos y pretensiones
c. Juez al que se dirige la demanda
d. Pruebas que se pretenden hacer valer
e. Fundamentos jurídicos
f. La cuantía
El sexto requisito es las pruebas que se pretenden hacer valer, con indicación de los documentos
que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte. El séptimo es el juramento
estimatorio, cuando sea necesario (este es necesario cuando se reclaman indemnizaciones o pago
de frutos, etc., es decir cobros de dinero – art. 206 del CGP). El octavo requisito es presentar los
fundamentos de derecho.
El noveno requisito para la presentación de una demanda es establecer La cuantía del proceso,
cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia o el trámite. El decimo es El
lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar, donde las partes, sus
representantes y el apoderado del demandante recibirán notificaciones personales. Y el onceavo
y último requisito son los demás que exija la ley.
En los demás casos, con la demanda se deberá aportar la prueba de la existencia y representación
legal del demandante y del demandado, de su constitución y administración, cuando se trate de
patrimonios autónomos, o de la calidad de heredero, cónyuge, compañero permanente, curador
de bienes, albacea o administrador de comunidad o de patrimonio autónomo en la que
intervendrán dentro del proceso.
Este presupuesto procesal se rigue por medio de la nulidad, cuando se trata del factor
subjetivo y funcional, ya que estos no se sanean.
4. CAPACIDAD PROCESAL
La capacidad para hacer parte en el proceso es la capacidad de ejercicio, esta le permite a la
persona obligarse y disponer de sus derechos. Esta tiene que ver con la forma en la que yo
comparezco al proceso, una persona natural lo hace por sí misma, ya que cuenta con capacidad
de goce y de ejercicio. La persona jurídica comparece al proceso por medio de su representante
legal y el patrimonio autónomo lo hace por medio del representante legal de la fiduciaria.
Comparecer en el proceso significa poder actuar en el proceso, es por esto que se debe
tener capacidad de ejercicio.
Hay causal de nulidad que tiene que ver con la capacidad procesal que está establecido en el
artículo 133 numeral 4 y artículo 137 del CGP. Si no se cambia o si no se actúa respecto de la
persona que indebidamente está actuando con capacidad, se sanea.
Los presupuestos procesales son de la acción, estos son dos referidos el juez, la jurisdicción y la
competencia. La jurisdicción es aptitud genérica para administrar justicia que detenten las
personas parte del aparato jurisdiccional del estado, y la competencia es la jurisdicción en
concreto que es asignada a una determinada persona o jueces.
A falta de alguno de los requisitos mencionados anteriormente y estos dos nuevos, no se puede
dictar una sentencia de fondo y se llegar así a una sentencia inhibitoria. Al lado de estos
presupuestos de la acción, están LOS PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA
PRETENSIÓN. Estos presupuestos son un problema del demandante, el juez puede dictar
sentencia de fondo pero no en favor del demandante.
1. Legitimación en la causa
2. Interés para obrar
1. LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA
La titularidad del derecho pretendido o desde la perspectiva del demandado el carácter del
verdadero deudor del derecho pretendido. Esta no siempre es exacta, ya que veces el que
demanda es el ex deudor que demanda que se realice determinada actuación.
La legitimación en la causa es una figura de derecho procesal que se refiere a la capacidad de las
partes, de acuerdo a la ley, de formular o controvertir las pretensiones de una demanda.
Debate
La primera postura (A): esta determina que es igual a la titularidad del derecho pretendido
La segunda postura (B): Esta establece que no son lo mismo, estos mencionan que esta es el he
cho de ocupar un determinado lugar en la relación jurídica debatida que haga razonablemente
verosímil, la existencia del derecho pretendido. Se dice que no son lo mismo, porque hay un
problema de apariencia que se satisface por medio de ocupar un lugar en una relación o respecto
de un bien.
La legitimación en la causa se valida en distintas etapas del proceso, es una de las condiciones de
la sentencia anticipada (art. 278 del CGP). Además como este es un requisito que se debe
conocer desde el principio, esta debería estar reconocida en los presupuestos procesales de la
acción, pero de igual forma está en los materiales, pero porque solo hay un juicio peno de la
causa en el momento en el que se da la sentencia.
Cuando se establece que no hay legitimación en la causa es cuando se puede dictar
sentencia anticipada.
La legitimación en la casusa puede ser por activa o por pasiva. Esta es lo mismo que la
prerrogativa legal que cuyo reconocimiento se invoca, este es un requisito para la sentencia
estimatoria o para la sentencia favorable del demandante, así mismo esta se puede ceder (se debe
ceder primero el derecho, ya que este es un derecho sustancial).
CLASIFICACIÓN:
Activa: Esta es la que se exige del demandante.
Activa o Pasiva
Pasiva: Esta es la que se le exige al demandado.
Principal Secundaria: aquellas personas a las que la sentencia no les aplica, pero
o Secundaria pueden verse perjudicados o beneficiados por el fallo que se emita en
el proceso. Esta es una legitimación que acedé a una de las
principales, esta es una remora jurídica.
El interés debe ser serio, el cual se concreta como serio en un juicio de necesidad. Este debe ser
concreto, es decir que corresponda a una situación vital de una persona y debe ser actual.
SENTENCIAS:
Inhibitoria: Hacen falta ciertos requisitos de los presupuestos procesales
De fondo:
1. Estimatoria: Deben cumplirse los presupuestos procesales y los presupuestos materiales
de la pretensión.
2. Desestimatoria absoluta
3.
Dos etapas para dictar una sentencia:
1. Juicio sobre la forma: en la que se indaga por los presupuestos procesales de la acción.
2. Juicio sobre la relación material subyacente:
Hay terceros que pueden intervenir pero que el efecto no los vincula. Existen también auxiliares
de la justicia y brindan una colaboración al juez para poder llevar a cabo determinadas
actuaciones, ellos son ni partes ni terceros, son auxiliares, como el curador ad litem que
intervienen para colaborar en el proceso. Puede haber personas que intervienen que pueden tener
efecto de cosa juzgada como los llamados en garantía.
LITIS CONSORCIO
pluralidad en las partes, parte demanda y una parte que demanda en la que hay varias personas en
cada uno de los lados. Hay litisconsorcio necesario, facultativo y cuasi necesario.
1. LITISCONSORTE NECESARIO
Pluralidad de partes cuya actuación conjunta en el proceso constituye una obligación establecida
en la ley o bien por la naturaleza de la relación jurídica en discusión y cuyo cumplimiento es un
presupuesto obligatorio del proceso.
Facultades
La comunidad de suerte alude a que todos los actos que realicen cualquiera de los integrantes
favorezcan a los demás. Pero los actos como el desistimiento, e, allanamiento, la transacción, la
conciliación, aspectos que suponga una disposición de lo que se está alegando, necesita que
provenga de todos los sujetos.
Casos
Demanda de pertenencia la presenta el poseedor que estima que ha cumplido con los requisitos
pata que se de prescripción, la demanda se debe dar ante todas las personas que tienen un
derecho real sobre el bien que hace parte de la contienda. Nulidad del contrato, este también es
un caso en el que se debe dirigir ante todas las partes que se encuentran obligados en el contrato,
para que se pueda llevar a cabo la nulidad.
2. LITISCONSORTE FACULTATIVO
Dos o más personas podrán litigar en forma conjunta como demandantes o demandadas en el
mismo proceso, cuando sus pretensiones fueren conexas por su causa u objeto, o cuando la
sentencia a dictarse respecto de una pudiere afectar a la otra.
Los litisconsortes facultativos serán tenidos como sujetos procesales independientes, salvo
disposición en contrario. Los actos de un litisconsorte no favorecen ni perjudican a los otros y
tampoco afectan la unidad del proceso.
Caso
En los casos de responsabilidad civil extracontractual se puede dar este caso de litisconsorcio.
Por el hecho de que cada uno puede demandar por separado o los afectados pueden unirse y
demandar en conjunto.
3. LITISCONCORTE CUASINECESARIO
El litisconsorte cuasi-necesario es una mezcla de los dos anteriores. es cuando la naturaleza del
acto jurídico es de aquellos que de conformidad con la ley sustancial si puede ser fraccionado
porque en ese contrato existe una solidaridad. Cuando hay solidaridad yo demando al que quiera
pero responden todos.
OTRAS PARTES:
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE
Art. 63 del CGP: Quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la cosa o el derecho
controvertido, podrá intervenir formulando demanda frente a demandante y demandado, hasta la
audiencia inicial, para que en el mismo proceso se le reconozca. La intervención se tramitará
conjuntamente con el proceso principal y con ella se formará cuaderno separado. En la sentencia
se resolverá en primer término sobre la pretensión del interviniente.
LLAMAMIENTO EN GARANTÍA:
Art. 64 del CGP: Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la
indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que
tuviere que hacer como resultado de la sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le
promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción,
podrá pedir, en la demanda o dentro del término para contestarla, que en el mismo proceso se
resuelva sobre tal relación.
Contrato de seguro (copiar vn)
Art. 67 del CGP: El que tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como poseedor de
ella, deberá expresarlo así en el término de traslado de la demanda, con la indicación del sitio
donde pueda ser notificado el poseedor, so pena de ser condenado en el mismo proceso a pagar
los perjuicios que su silencio cause al demandante y una multa de quince (15) a treinta (30)
salarios mínimos legales mensuales. El juez ordenará notificar al poseedor designado.
Si el citado comparece y reconoce que es poseedor, se tendrá como parte en lugar del
demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso, mediante auto que se notificará por
estado, el juez ordenará correr traslado de la demanda al poseedor.
Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará a quien fuere demandado como tenedor de una
cosa, si la tenencia radica en otra persona.
El titular del derecho real demanda al poseedor del bien, pero al que demanda se no es
el poseedor y el verdadero poseedor es otra persona. Se crea esta figura en la que se
demanda a la persona equivocada, lo que obliga es que la persona que aparece como
equivocada debe indicarle al juez donde está el verdadero poseedor para que lo llame.
TERCEROS:
Estos en el ámbito civil se limitan a la coadyuvancia, estos tienen un interés ya sea económico o
moral y en virtud de su interés este puede ingresar al proceso. No ingresa como parte, pero por lo
que la sentencia tiene efectos por rebote entra como tercero al proceso. La parte puede pedir que
se lo excluya en el caso en el que pierda el interés en el proceso, puede negar ser coadyuvante.
Este tiene facultades de parte pero no puede hacer nada de lo que la parte principal no desee. Así
mismo este no puede desistir, etc. Artículo 71 del CGP: Quien tenga con una de las partes
determinada relación sustancial a la cual no se extiendan los efectos jurídicos de la sentencia,
pero que pueda afectarse si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como
coadyuvante de ella, mientras no se haya dictado sentencia de única o de segunda instancia.
Si el juez estima procedente la intervención, la aceptará de plano y considerará las peticiones que
hubiere formulado el interviniente. La intervención anterior al traslado de la demanda se
resolverá luego de efectuada esta.
COSA JUZGADA
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
NOTIFICACIÓN
PERSONAL:
1. Autoadmisorio - mandamiento ejecutivo
2. Vinculo Tercero – funcionario publico
3. Otras partes
1 y 2 tienen que ver con la vinculación inicial en el proceso. La notificación personal casi está
restringida para el momento en el que la persona va a ingresar al proceso.
Providencias que deben notificarse de manera personal, deben en primer lugar notificarse por la
notificación personal, en el momento en el que la notificación personal fracasa se va a la
notificación por aviso. Si no se sabe en donde vive la persona, se notifica por emplazamiento y
se nombre un curador ad litem (obligatoria aceptación – ejercer defensa) y de ahí se va a la
notificación personal que se presenta ante el curador ad litem.
OTRAS PROVIDENCIAS:
1. Por Estrado: Esta es aquella que se dicta en audiencia y se reconoce como una personal
pero directa, porque que dicta persona a persona. Las providencias que se dicten en el
curso de las audiencias y diligencias quedaran automáticamente notificadas y esto es en
el momento exacto. Art. 294 del CGP
2. Por Estado: Documento que está en el juzgado, que se publica al día siguiente hábil de la
providencia, al día después de la publicación, empieza a correr el termino de ejecutoria.
Este documento permite identificar la providencia. Art. 295 del CGP
PERSONAL
1. AUTOADMISORIO DE LA DEMANDA
Código General del Proceso
Se notifica de dos formas, al demandante se lo notifican por estado. Se debe notificar que salió el
Autoadmisorio, esto se hace por medio de una comunicación que presenta la fecha en la que se
admitió una demanda, a que juzgado, etc. La demanda se debe remitir a través de servicio postal
o por el correo electrónico (prueba de que el demandado abrió el correo), con el conteniendo esta
comunicación, si vive en el mismo municipio son 5 días para ir al juzgado, si no está en el
mismo municipio 10 días hábiles y si esta por fuera del país 30 días.
AVISO
Cuando la personal fracaso, pero se conoce donde está la persona. Pese a recibir la comunicación
y estar citado ante el juzgado, el demandando no va al juzgado, es decir que no compareció de la
notificación personal, se lleva a el aviso. Se hace una comunicación en el mismo sentido que la
anterior y se anexa el Autoadmisorio de la demanda, así se envía por servicio postal o por correo
electrónico. Con esto un día después de recibido el aviso, se considera como notificado (envía:
13 – corre: 14 y notificado: 15).
EMPLAZAMIENTO
Cuando la notificación personal falla y no se conoce donde vive la persona o cuando si o si desde
un inicio no se conoce la ubicación de la persona, se va directamente al emplazamiento. Esta
tiene como condición que no se sabe la dirección física de la persona, ni su dirección de correo
electrónico.
En primer lugar el demandante debe publicar en un medio de amplia difusión, puede ser escrito u
oral, normalmente se hace a través de un periódico un medio escrito que debe ser publicado un
Domingo. Si es un medio oral, debe ser publicado entre las 6 am y 11 pm. Después de hacer la
comunicación en el medio, se debe enviar una comunicación al Registro Nacional de Personas
Emplazadas y agrega a la persona a una lista donde están todas las personas emplazadas
(publicada por 15 días), pasados los días se entiende ya surtida la notificación por
emplazamiento.
Ley 2213 de 2022: No hay que hacer la publicación de periódico o de radio. Se presenta de una
vez la comunicación al Registro Nacional de Personas Emplazadas.
i
Art. 577 del Código General del proceso: Se sujetarán al procedimiento de jurisdicción voluntaria los siguientes asuntos:
1. La licencia que soliciten el padre o madre de familia o los guardadores para enajenar o gravar bienes de sus
representados, o para realizar otros actos que interesen a estos, en los casos en que el Código Civil u otras leyes
la exijan.
2. La licencia para la emancipación voluntaria.
3. La designación de guardadores, consejeros a administradores.
4. La declaración de ausencia.
5. La declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento.
6. La interdicción de la persona con discapacidad mental absoluta o del sordomudo que no pueda darse a entender
y su rehabilitación y de la inhabilitación de las personas con discapacidad relativa y su rehabilitación.
7. La autorización requerida en caso de adopción.
8. La autorización para levantar patrimonio de familia inembargable.
9. Cualquier otro asunto de jurisdicción voluntaria que no tenga señalado trámite diferente.
10. El divorcio, la separación de cuerpos y de bienes por mutuo consentimiento, sin perjuicio de la competencia
atribuida a los notarios.
11. La corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o del nombre, o anotación del seudónimo en actas
o folios de registro de aquel.
12. Los demás asuntos que la ley determine.
ii
Art. 13 del Código General del Proceso:
iii
Art. 29 de la Constitución:
iv
Art. 230 de la Constitución: