0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas52 páginas

Cuaderno Teoría General Del Proceso

Este documento presenta una introducción a la teoría general del proceso. Explica que el derecho procesal surge del derecho sustancial y regula la forma de resolver conflictos a través de procedimientos judiciales. Define conceptos clave como conflicto, interés, y formas de manejar conflictos como la autotutela, autocomposición y heterocomposición. Finalmente, analiza las características, fuentes y principios fundamentales del derecho procesal.

Cargado por

veronica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas52 páginas

Cuaderno Teoría General Del Proceso

Este documento presenta una introducción a la teoría general del proceso. Explica que el derecho procesal surge del derecho sustancial y regula la forma de resolver conflictos a través de procedimientos judiciales. Define conceptos clave como conflicto, interés, y formas de manejar conflictos como la autotutela, autocomposición y heterocomposición. Finalmente, analiza las características, fuentes y principios fundamentales del derecho procesal.

Cargado por

veronica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Tercer Semestre

INTRODUCCIÓN A CLASE
Evolución: El derecho procesal surge del derecho sustancial, este no era considerado una
disciplina autónoma, ni científica, como actualmente lo es. Se estudiará como disciplina
autónoma e integra.

Que vamos a ver:


 ¿Qué es el derecho procesal?
 ¿Cómo se desenvuelve el derecho procesal a partir de los conceptos que lo fundan?
 ¿La solución de los conflictos para el logro de la paz social y la armonía de la sociedad?

DERECHO PROCESAL
El Derecho Procesal es el que regula la forma, los medios, las actuaciones y relaciones en un
procedimiento judicial. Es el conjunto de normas que establece la manera de proceder de todas
las partes que intervienen. Puede ser clasificado en Procesal Civil, Penal, Laboral y Contencioso-
administrativo.

Procedimiento de jurisdicción voluntaria: En estos procesos no se resuelve una controversia,


no se resuelve un conflicto de interés entre personas. Estos son tramites que en esencia son
administrativos (Art. 577 del Código General del Proceso)i

El proceso es un instrumento para resolver conflictos, desde una perspectiva material. Mientras
que, desde la perspectiva inmaterial, es un mecanismo para garantizar la aplicación del
ordenamiento jurídico.

Definiciones:
Conflicto: la contraposición de dos o más hombres, no tomados aisladamente sino puestos en
relación con un cierto objeto o bien de la vida.

Interés: “alcancé que le doy yo al derecho que tengo sobre la cosa”. Relación de la persona sobre
determinada cosa o bien de la vida.

Conflictos de Interés: dos personas se relacionan de manera controversial dado sus interés
concurrentes sobre la cosa.

FORMAS DE MANEJAR EL CONFLICTO:


 Autotutela:
Cuando usted decide proteger su interés propio reconocido por el ordenamiento de forma
legítima. El ordenamiento cobija una serie de autotutelas como el derecho de retención, legítima
defensa, etc.
Tiene dos formas, la activa que es el intento de hacer prevalecer el propio interés con
prescindencia de cualquier mecanismo externo y la forma pasiva que es la sumisión o renuncia
total.

 Autocomposición:
Una forma de solución que supone la vinculación de las partes relacionadas en el conflicto, como
lo es la conciliación, la transacción, etc. La solución la determinan las partes del conflicto.

 Heterocomposición:
se da solución a un conflicto de intereses con la intervención de un tercero con capacidad de
decisión. La solución del conflicto viene del tercero. Dicho tercero puede ser el juez en el
proceso judicial o el árbitro en el arbitraje.

 Amigable composición: La Ley 1563 de 2012 en su artículo 59 define a la amigable


composición como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del
cual, dos o más particulares, un particular y una o más entidades públicas, o varias
entidades públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero,
denominado amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para las
partes, una controversia contractual de libre disposición.

 Proceso: El problema se resuelve con intervención directa o indirecta del Estado y tiene
carácter obligatorio no solo en la forma en la cual el conflicto habrá de resolverse, sino en
la misma participación del proceso. El proceso es un mecanismo coactivo ordinario. Este
es el último mecanismo y lo que busca es la paz. Participa a través de sus funcionarios,
principalmente de la rama judicial o de externos que se convierten en árbitros.

P R O C E S O:
Primera noción de Proceso: instrumento jurídico compuesto por una serie de actos
concatenados, que resulta idóneo para dirigir de manera imparcial un conflicto de interés a través
del acto de autoridad de un funcionario (o un particular como árbitro), investido de jurisdicción.

DERECHO PROCESAL
Definición: Se refiere al conjunto de normas y enunciados normativos 1 que regulan la forma en
la que desenvuelve el proceso con la finalidad de hacer efectivo el derecho sustancial y para
definir, por un lado, quienes son los que se sujetan a la soberanía del estado y por el otro quienes
van a ejercer la soberanía.

DERECHO SUSTANCIAL: Normas que consagran derechos u obligaciones, son normas que
protegen un interés particular que se deriva de ese derecho u obligación y son también aquellas
normas que crean sanciones. Así mismos son las normas sobre las cuales se da la discusión
jurídica. O también se define, como aquellas normas que crean, declaran, modifican o extinguen
relaciones jurídicas.
1
Norma: esta define un supuesto de hecho y una consecuencia.
Enunciado normativo = principio: son más amplios
CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL DERECHO PROCESAL
Configuración del proceso:
Derecho de acción: Es un derecho subjetivo de materia procesal, que lo tiene el demandante. Se
presenta una demanda dirigida al juez, el sujeto activo es el demandante y el juez es el sujeto
pasivo. El demandado no ejerce el derecho de acción, pero ejerce el derecho de contradicción.

Derecho de contradicción: es un derecho subjetivo de materia pela, que presenta el


demandando como sujeto activo, ante un juez como sujeto pasivo para poder defender su
posición sobre aquella demanda establecida por medio del derecho de acción.

CARACTERISTICAS:
El derecho procesal es un derecho público, porque está regulando la forma en la que el estado
regula conflictos entre personas particulares.
 Normas imperativas y la finalidad del proceso es de seguridad y confianza, todo esto
conlleva a que no se pueda pactar en contrario de estas normas de orden público. ( artículo
13 del código General del proceso)ii

Es un derecho formal, ya que hay una serie de actos concatenados que siguen un orden lógico,
que busca una finalidad determinada que es la solución de los conflictos y la paz social (artículo
29 de la Constitución)iii
 Orden, contenido, oportunidad y procedencia  Condiciones de tiempo y lugar.
 Derecho al debido proceso: el cumplimiento de estas formalidades

Es dinámico ya que hay una participación de cada una de las partes, se presenta una demanda, le
sigue la contestación, las defensas, las excepciones, los recursos, etc.

Es autónomo con respecto del derecho sustancial.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:


De donde brota el derecho, las fuentes materiales son de donde brotan los contenidos de las
normas, estos nacen de la realidad, los hechos.

Las fuentes formales, son los proceso de creación de las normas jurídicas, y esas condiciones
formales son a su vez mecanismos de creación y validación. El procedimiento de creación de los
enunciados normativos, establecidos por el derecho.

Regulación de las fuentes formales


(art. 230 de la Constitución Política)iv
Los jueces se encuentran sometidos al imperio de la ley y la jurisprudencia como auxiliar de la
actividad judicial. Rule of law.

 El imperio de la ley es un ideal jurídico formal, y de ahí se deprende que las normas
deban tener una serie de condiciones, que sean publicadas, que se promulguen para el
futuro, una estabilidad, que sean coherentes y que estas puedan ser cumplibles.
 Los criterios auxiliares de la actividad judicial, como la doctrina, los principios generales
del derecho, la equidad y la jurisprudencia.

 El código general de proceso regula el tema de fuentes en tres artículos, el 7, el 11 y el


12. En el artículo 7, se eliminan los principios generales y se añade la costumbre. El
artículo 11, menciona uno de los postulados más importantes es la atribución de un
carácter funcional a las normas procesales.

 Imperio de la ley a lo que remite es al derecho, al ordenamiento jurídico. Artículo 4 y el


Artículo 8 de Código Civil.

 Los valores y los principios son conceptos abstractos e inconcretos que también entran al
ordenamiento jurídico. Los principios no establecen consecuencias jurídicas que se sigan
automáticamente cuando se satisfacen las condiciones previstas, estos son orientadores
del contenido de otras reglas. La ponderación.

 Reglas si estas son válidas, se aplican dentro del ordenamiento. La subsunción.

 Los principios y las reglas. El tribunal afirma que el hecho de que las normas que están
en una constitución compartan el mismo rango, no significa que cualitativamente no sean
iguales. Los principios y los valores son mandatos de optimización que se cumplen en la
mayor medida de las posibilidades fácticas y reales. Las reglas son mandatos definitivos
que se cumplen de manera disyuntiva.

 Los valores: no es fácil que tengan un mayor cumplimiento. Los principios: mayor
vocación aplicativa.

PINCIPIOS y VALORES REGLAS


La estructura de los principios es un Si A, se debe ser B
enunciado.
A es un supuesto de hecho y B es
Si A es, debe ser, ? una consecuencia jurídica.
(Silogismo jurídico)
Hay un mayor campo de interpretación,
Estructura por el hecho de que el enunciado es Los silogismos son todo o nada, es
abierto carente consecuencia. decir si no se puede probar es como
si no existiera.
Estos son normas incompletas. Es por
esto por lo que son mandatos de La estructura de un regala es
optimización siempre silogística.

Lenguaje deóntico, es el lenguaje del Lenguaje prescriptivo, es de


deber ser normativo. lenguaje mandatorio.

Lenguaje Es un lenguaje idealistico, no es lo que Algo se tiene que dar, hacer o no


las cosas son, sino lo que deberían ser. hacer. Es de ordenamiento, es el
lenguaje de las obligaciones.
Escenarios de Puede haber una colisión entre Puede haber una colisión entre regla
Colisión principios. y regla.
probable
PrincipioConstitucional 1 ReglaConstitucional 1
Vs. Vs.
Principioconstitucional 2 Reglaconstitucional 2

Ponderación Subsunción

La ponderación implica poner los La subsunción es disyuntiva


principios uno frente al otro. Entre
principios hay una relación de Cuando las reglas entran en choque
precedencia condicionada (relación se le denomina antinomia jurídica.
amigable entre los principios) Se debe retirar alguna de las normas,
Hermenéutic porque algo no puede ser y no ser.
a Cuando los principios entran en
colisión, uno de estos retrocede y el Se da un juicio de validez jurídica.
otro procede. Se le denomina formula Se crea a partir de esto el método de
del peso. modulación, en este se condiciona
buscando la armonización de la
antinomia.

Fuentes formales:
Las normas constitucionales, los valores reconocidos en la constitución, los principios generales
del derecho procesal, lo que las normas procesales específicamente señalan, la analogía de las
normas procesales y al momento de resolver las lagunas, remitirnos nuevamente a la analogía, a
los principios constitucionales general y del derecho procesal.

SENTENCIA: La sentencia define sobre las pretensiones y sobre las excepciones correlativas
que demandante y demandado plantean sobre el proceso, sin embargo, el C.G.P atribuye el
carácter de sentencia a otra providencia, que es aquella en la cual se produce la liquidación de
perjuicios.

Pero hay procesos en los cuales por excepción es que se prospera que la sentencia salga liquidada
hasta la fecha en que se evita evitando problemas posteriores, pero hay unos casos en los cuales
con la sentencia se produce el levantamiento de las medidas cautelares y una condena al pago de
perjuicios por la persona que pido las medidas cautelares, y estos perjuicios deben liquidarse a
partir de la definición del núcleo del proceso.

Son sentencias las decisiones a través de las cuales se resuelve los recursos de revisión y los
recursos de casación.
Recurso de Casación: Recurso de casación que procede contra sentencias de segunda
instancia y mediante el cual se revisa por lo corte suprema de justicia, la legalidad de la
sentencia. Todo lo que no es sentencia es un auto. La sentencia resuelve pretensiones
(demándate) y excepciones que son aquellas razones de derecho que el demandado
propone para que el derecho pretendido, sea no reconocido o reconocido parcialmente.

Recurso de remisión: Es el medio legal con el que cuentan las personas para manifestar
su inconformidad ante la respuesta o falta de ella, por parte de los sujetos obligados a las
solicitudes de acceso a la información pública y de datos personales. Los tratadistas
consideran el recurso de revisión como el de mayor relevancia, porque procede en contra
de resoluciones emitidas en el juicio de amparo que poseen mayor trascendencia jurídica.

Las decisiones en Colombia por medio del cual se resuelve los recursos de casación y de
remisión son sentencias, por tal las sentencias son los pronunciamientos del juez que resuelven
sobre, las pretensiones del demandante y las pretensiones del demandado. Carácter de sentencia,
primero la que resuelve sobre la liquidación de perjuicios, segundo la que resuelve sobre el
recurso de remisión y tres la que resuelve sobre el recurso de casación, todo lo demás es auto.

Auto judicial: El auto judicial es un tipo de resolución elaborada por un juez que resuelve
una parte del proceso, pero no resuelve sobre el fondo del asunto. Este tipo de resolución,
no es igual que la sentencia ya que la sentencia resuelve sobre el fondo del asunto
controvertido.

FUENTES FORMALES
Reglas de juicio las cuales son las normas que deben aplicar los jueces al resolver los conflictos,
luego hay normas de apoyo que se refieren directamente a la interpretación de las normas
procesales y a la forma de copar las lagunas del derecho procesal.

El derecho procesal es un derecho fundamentalmente legislado, este se encuentra básicamente


plasmado en normas. El Código General del Proceso, se llama de esta forma porque este es la
piedra angular de la regulaciones procesales de nuestro país, este tiene un carácter de regulación
subsidiaria al cual remite otros ordenamientos normativos, como el código procesal del trabajo,
etc.

Se discute si la costumbre hace parte de las fuentes formales del derecho procesal, pero en
principio no es claro que esta sea reconocida como fuente formal, debido a la tesitura del artículo
29 de la Constitución Política.

Las fuentes materiales son circunstancias, situaciones, tendencias dentro de la sociedad que
determinan que las nomas se produzcan de un una forma u otra por su contenido y las formales
son esas condiciones de la vida social que determinan el surgimiento de determinada norma.

Teniendo en cuenta que la normatividad procesal es fundamentalmente ley, vamos a ver el


problema de la ley procesal en el tiempo, es decir cómo se comporta le ley en el tiempo.
 LEY EN EL TIEMPO:
Las normas legales están llamadas a regir entre dos extremos, uno que marca la iniciación de su
vigencia y otro que marca la extinción de su vigencia. En nuestro sistema normativo, la
iniciación y la terminación de la vigencia son conceptos regulados legalmente.

Iniciación de Vigencia: Artículo 52 y 53 de la ley 4 de 1913 – Régimen Político y municipal.


Estos artículos señalan que la ley no obliga sino en virtud de su promulgación, si el derecho se
presume conocido por todos debe darse un acto formal a través del cual ese entendimiento o esa
presunción puedan tener algún fundamento de objetividad, las normas se deben dar a conocer y
en nuestro país se hace por medio del periódico oficial y si esta es más larga y no cabe en un solo
ejemplar del periódico, la fecha de promulgación es la de la edición del último texto de la cual la
ley acabe de ser presentada.

La ley obliga dos meses después de ser promulga, si la ley no menciona desde que momento
empieza a regir, se determina que inicia dos meses a partir de su promulgación. Pero hay unos
casos que el art. 53 determina:
1. Cuando la ley fije el día que en que deba empezara regir o autorice al gobierno para
determinarlo y empezara a regir el día señalado.
2. Cuando por causa de guerra o un acto inevitable, y se hace imposible la comunicación
entre capitales y municipios, los dos meses iniciarían a contar en el momento en el que se
restablezca la comunicación.

Sentencia C-302 de 1999: Esta sentencia elimina aquella disposición de la ley 4 de 1913, art. 53
en donde se determina que el gobierno puede elegir la fecha en la cual la norma habrá de entrar
en vigencia.

Principio General: La norma entra en vigencia dos meses después de su promulgación, pero el
legislador puede dar excepciones a esto, solo el propio legislador:
 La ley puede empezar a regir el día mismo de su promulgación
 Desde el plazo que en la misma ley señale
 La vigencia de la norma puede estar sometida a condición o se puede señalar que la ley
habrá de entrar en vigencia de forma escalonada.

La doctrina habla que la vigencia puede ser sincrónica cuando toda una ley entre en vigencia en
el mismo momento, o puede ser sucesiva cuando las normas de una ley van entrando en vigencia
de manera diferencial.

Terminación de la vigencia: Esta regulado por el Artículo 3 de la ley 153 de 1987, formas de
derogatoria. La primera es cuando la misma ley señala que quedan sin efecto o quedan derogados
tales artículos o leyes, se expide una ley y la misma ley señala la derogatoria. La segunda es la
derogatoria tacita, que se produce cuando los temimos de una norma legal resultan
irreconciliables con los términos de una norma anterior, en ese caso la norma anterior queda
privada de efectos de manera tacita y la tercera es la derogación que produce por virtud de la
regulación integral de una material, queda derogado todo lo que sea opuesto a este estatuto
integral.

Hay otro fenómeno que produce la terminación de vigencia de una ley, esto es la declaratoria de
inexequible, por virtud del pronunciamiento de la corte Constitucional, la ley sale del panorama
jurídico y esta pierde su vigencia.

EFECTO GENERAL INMEDIATO


Lo propio de la ley es el efecto general inmediato, que señala que la ley a partir del momento
mismo en el que entra en vigencia empieza regular cualquier situación que se produzca desde ese
momento. Hay situaciones excepcionales respecto del efecto general inmediato, que son la
retroactividad y la ultraactividad.

 Retroactividad: Se da cuando una ley regula situaciones ocurridas con anterioridad a la


iniciación de la vigencia o a su promulgación. Fenómeno por el cual una ley se aplica a
hechos anteriores a la iniciación de su vigencia.

 Ultraactividad: Corresponde a los casos en los que una ley luego de haber sido derogada
regula hechos posteriores (ejemplo: Contrato de suministro - vn).

La ley procesal esta llamada a regir desde el momento mismo de su vigencia, eso es lo que se
conoce como el efecto general e inmediato de la ley procesal. Esta nunca se aplica de manera
retroactiva, no es un problema en materia de ley procesal, porque esta esta proscrita de forma
absoluta, las leyes deben existir antes de su aplicación, por el principio del debido proceso y el
principio de preclusión.
 Principio de preclusión: principio por virtud del cual el proceso se descompone en
etapas, que se van surtiendo y se van cerrando y lo actuado al interior de ellas se
considera desde cierto punto de vista definitivo, queda consolidado.

Excepcionalmente la ley procesal se aplica de manera ultractiva, y se busca, primero evitar


sobresanas porque hay etapas o actuaciones procesales que son complejas y estas se empiezan a
tramitar con determinada ley, cambiar la ley en la mitad del trámite seria conflictivo y
traumático. La aplicación utractiva pretende es armonizar la tramitación del proceso sin
sobresalto, con la más rápida aplicación de lo que es la voluntad actualizada del legislador.

La norma general en materia procesal:


1. El efecto general e inmediato – La ultraactividad.
2. La proscripción de la retroactividad que es una norma general absoluta.

En procesos terminados, queda así, la nueva ley no los toca. Procesos no iniciados se regularán
por la ley vigente al momento de la iniciación con independencia de cuando hubieran ocurrido
los hechos que dan lugar al proceso y cuando se trate de procesos pendientes o en curso, son
intangibles los actos procesales ya surtidos en sus efectos, pero los preceptos nuevos vendrán a
regular los futuros, esto es el efecto general e inmediato.

Excepciones en la ultraactividad:
1. Los recursos interpuestos
2. La práctica de las pruebas decretadas
3. Las audiencias convocadas
4. Las diligencias iniciadas
5. Los términos que hubiesen comenzado a correr
6. Los incidentes en curso
7. Las notificaciones que se están surtiendo se regirán por las leyes vigentes.

Todos estas son actuaciones procesales complejas o evolutivas, que se integran por distintos
actos o que se desenvuelven a lo largo del tiempo. El legislador buscaba que estas actuaciones
complejas y evolutivas que se deben interpretar de esa forma, de manera restrictiva, se apliquen
mediante un sistema de ultraactividad.

El recurso es una actuación compleja, porque los recursos son los medios de
impugnación de las decisiones judiciales, si una persona no está de acuerdo con una decisión
judicial, la decisión se notifica y tiene un término para interponer el recurso. Interpone el
recurso, el recurso recorre traslado a la contraparte para que se pronuncie y posteriormente se
resuelve por el juez.

Los recursos interpuestos se rigen por la ley vigente al momento de interponerse el


recurso. Todo el recurso hasta la ley final se rige por la ley vigente al momento de la
interposición.

Las pruebas, estas se piden y después se decretan, después se practican, después de


asumen y después se valoran. La ley señala que la práctica de las pruebas se rige por la
ley vigente al momento en que la prueba decretada. Una vez la prueba se decreta su partica
queda atada a la ley vigente de expedirse el decreto respectivo con independencia que
una ley nueva pueda modificar el rito de sustanciación de la prueba.

Las audiencias o diligencias convocadas se rigen desde el momento de la iniciación, no


desde el momento de la convocatoria, sino desde el momento de la iniciación, porque así
fue la voluntad del legislador.

Un incidente o articulación es un trámite surtido dentro de un proceso que debe ser


resuelto dentro del mismo, que debe ser resuelto dentro del mismo. Todo el incidente se
resuelve por la ley vigente al momento en el que se promovió, momento en el que se
presentó el escrito para solicitar su tramitación.

La notificación, la ley es la del primer acto que integra el complejo ritual de la práctica
de notificación. Las notificaciones que se van surtiendo se régimen bajo la ley vigente al
momento en el que empezaron a surtirse.

LA APLICACIÓN ULTRACTIVA: La aplicación ultraactiva es fundamental en una serie de


casos, para la generalidad del ordenamiento: el artículo 40 de la ley 153 de 1887 sustituido por el
art.624 del Código general del proceso, donde se señalan determinadas situaciones donde se
aplica el principio de ultraactividad, estas son notificaciones, incidentes y audiencias y
diligencias, recursos y practica de pruebas.

El principio general de las excepciones, cuando inicia la actuación es la regla común:


 1er Acto de un recurso  Su interposición
 1er Acto de un incidente  Su interposición
 1er Acto de una Prueba  Su petición, pero la ley determina que la fecha de corte es la
fecha de decreto de la prueba
 1er Acto de una audiencia  Cuando se convoca, pero la ley establece que es cuando se
inicia la audiencia.

 LEY EN EL ESPACIO:
La ley en el espacio tiene como principio general la plena territorialidad, dentro de los límites
de la república de Colombia se aplican las normas de la Republica de Colombia. Este principio
tiene una serie de excepciones en materia de formalidades sustanciales en las que rige la norma
en las que el acto sometido a formalidad sustancial se celebró.

Reconocimiento de Reciprocidad a la vigencia plena de las leyes de cada país. Sin embargo, la
incorporación de la norma procesal que rige en juicio en Colombia, será la norma Colombiana.

El Código General del Proceso tiene unos casos de excepción donde las normas colombianas
permiten la aplicación de normas procesales extranjeras en procesos que se surten en nuestro
país. Casos, 1. Carta Rogatoria,

1. Carta Rogatoria: Es una forma de practicar pruebas en el exterior, una de las


modalidades que consagra la ley, es mediante el exhorto de un juez colombiano y este
practica la prueba según nuestro código general o de acuerdo con el código procesal
especial y la otra se da en el momento en el que no hay cónsul a la mano, la cual es que
se recurre al juez de una nación amiga, la carta rogatoria se remite a través de la
cancillería Colombiana, la cual se manda al ministerio de relaciones del país respectivo y
esta se remite a un funcionario judicial de otro país, esta prueba se práctica a partir de lo
que establezca la ley del país respectivo y cuando esta vuelve a Colombia la regularidad
de la prueba debe juzgarse a partir de las normas del país donde fue practicada.

2. Exequátur: Es un mecanismo a través del cual se hacen exigibles en Colombia


sentencias o laudos dictados en el exterior. La aplicación de las normas procesales en
Colombia se da en dos instancias:
a) Sentencia: Las dictan los jueces ordinarios de las jurisdicciones nacionales
b) Laudos: Los dictan los árbitros

Primera: La persona contra la cual se dispone la sentencia hubiera sido notificada de


acuerdo con las normas del país en las que el proceso se tramito, esto evita que se hagan
en Colombia la validación de una sentencia donde la persona convocada a juicio sobre la
cual se dictó la sentencia no hubiera tenido la posibilidad de defenderse. Es un control
mínimo de la legitimidad de la decisión.
Segunda: Las nomas que se aplican en la sentencia del país donde la sentencia o laudo se
dictó, no sean contrarias a las normas nacionales de orden público salvo las procesales.

 LEY RESPECTO DE LA PERSONA:


El principio general es la plena sujeción a la ley de la persona que se encuentra en el territorio.
Su fundamento normativo es el artículo 18 del Código Civil – La ley es obligatoria tanto para los
nacionales como para los extranjeros que residen dentro del territorio nacional. Y el Artículo 4
de la Constitución – Nacionales y extranjeros en Colombia deben acatar las normas y las
autoridades.

La inmunidad diplomática es una de las excepciones del principio de ley respecto de la persona.
Esta se da por las Convenciones de Viena de 1961 – Relaciones diplomáticas y Convenciones de
1963 – Relaciones Consulares, tratados incorporados en Colombia por la ley 6 de 1972 y la ley
17 de 1971. Los que tienen impunidad son:
1. El propio Agente de la misión extranjera
2. Su núcleo familiar
3. Funcionarios administrativos de la misión que no sean ciudadanos del país receptor.

En materia civil hay tres excepciones especificas:


1. Si un diplomático extranjero compra una finca en Colombia para su recreo y tiene un
problema de linderos con su vecino (acción real sobre bienes radicados en Colombia) y es
un bien distinto a los bienes de la misión, el trámite se adelanta en el país respectivo.

2. Acciones sucesorias en las que el agente figure como ejecutor testamentario, legatario o
administrador a título personal, digo al norma que el estado del que respecta la sucesión.

3. Acciones referentes a actividades profesionales o comerciales ejercida por fuera de las


funciones oficiales. Proceso de responsabilidad civil.

Art. 31 de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas: No hay excepciones para la


penal, hay excepciones para la civil y la administrativa. El agente diplomático no está obligado a
testificar, no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, la impunidad de jurisdicción de
un agente diplomático en un estado receptor, no lo exime de la jurisdicción del estado
acreditante, los procesos se tramitan en el país de origen. Etc.

Procesos declarativos: son los procesos en los cuales se discute la existencia de un derecho.
Procesos ejecutivos: Son en los cuales, existiendo razonable certeza de la existencia del proceso,
se planea hacer efectivo el contenido prestacional del mismo.

Art.216 del C.G.P: En caso de que se requiera de una declaración de un agente diplomático o un
familiar que gozan de impunidad, se enviara carta rogatoria a aquel por conducto del ministerio
de relaciones exteriores, para que este determine si puede declarar o no. El país acreditante de la
misión es aquel que dice si permite o no que se dé la declaratoria.
 OPERACIONES CON LA LEY PROCESAL
La Doctrina distingue cuatro operaciones que se pueden hacer con la ley procesal. Primero es la
selección de la ley, segundo es la interpretación de la ley, tercero es integración de la ley y cuatro
es la aplicación misma de la ley.

Selección de la ley: es la escogencia de la norma aplicable.

Interpretación: Corresponde a entrañar el sentido de la norma, que es lo que la norma


realmente dice, que en casos excepcionales el sentido es único. Interpretar con las pautas
que da el articulo 11 del C.G.P
1. Criterio Teleológico: finalidad – ritos y reglas de la aplicación en los
procesos, esto hace legitima la tramitación de los derechos efectivos de las
personas.

2. Criterio orgánico o sistemático: Remite al resto de las normas del


ordenamiento. Tomar en cuenta los principios del derecho procesal, o
aquellos derechos constitucionales fundamentales como el debido proceso,
etc.

3. Criterio Operativo: El juez se abstendrá de exigir o cumplir formalidades


innecesarias, este es el reverso de la moneda del primer enunciado del
inciso primero (el exceso ritual manifiesto)2.
Integración: Como se copan las lagunas de la ley.

Aplicación de la ley: ultimo que se da.

Las normas procesales no están solo en lo que es el Código, todas aquellas normas
constitucionales que establecen derechos fundamentales subjetivos únicos de rango procesal, son
de rango procesal. Como el Art. 229 de la C.P – acceso a la justicia y Art. 29 de la C.P, no. 3 –
Presunción de inocencia.

Así mismo la constitución dispone una serie de valores y principios que se aplican en materia
procesal, como el principio de igualdad, que se aplica y deriva a la igualdad de las partes dentro
del proceso.

El principio de prevalencia de lo sustancial sobre lo ritual, art. 228 de la C.P. El derecho procesal
es un derecho instrumental funcionalmente orientado a hacer efectivos los derechos de las
personas.

El código general del proceso es el referente común de todos los códigos procesales en todo
aquello que los códigos especializados no regulan. Generalmente se remiten al C.G.P y lo que no
tiene regulado se rige por el Código General del Proceso.

2
Exceso ritual manifiesto: es el apego estricto a las normas procesales, que obstaculizan la materialización de los
derecho sustanciales, la búsqueda de la verdad y la opción de decisiones judiciales justas. Sentencia SU-061 de 18.
Hay normas procesales en los ordenamientos sustantivos, pero si son normas procesales aquellas
que están insertas en la regulación de los distintos contratos en las que se dispone como se
prueba el contrato. Estas normas que están en los códigos sustanciales también son normas
procesales.

Las normas procesales son de orden público, es decir que no se puede pactar en contrario de
estas, la excepción existe, pero de igual forma no se puede pactar en contrario.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO


El derecho al debido proceso como derecho constitucional fundamental, cuyo desarrollo viene
dado por el derecho procesal constitucional.

Las nulidades son los vicios mayores del proceso que tienen un mecanismo saneamiento o tienen
un remedio procesal, a través de un trámite establecido y remudado por los mismos estatutos
procesales.

Causales de Nulidad:
 Adelantar un proceso luego de que el juez se haya declarado incompetente para
conocer del mismo, si la declara y sigue actuando, esta actuación es nula.
 Cuando el proceso tiene una causal de suspensión o de interrupción y se practican
actuaciones dentro del proceso, estando suspendido o estando interrumpido,
entonces hay causales de nulidad.

Hay otras formas de violación al debido proceso que no están reconocidas como causales de
nulidad pero que pudieran tener remedio a través de la acción de tutela, previo el trámite
de los recursos o las solicitudes de reorganización procesal a través del proceso.
Es decir que si se presenta algún vicio que no tenga carácter de nulidad, las personas afectadas
por el vicio o las personas afectadas por el debido proceso deben solicitarle al juez la
recomposición de la actuación de manera directa y si el juez no lo hace, puede recurrir al juez
constitucional por acción de tutela.

Si a través de los recursos no se obtiene la adecuada satisfacción en lo que concierne al


restablecimiento del derecho del debido proceso, cabe la acción de tutela.

Como derecho público que es el derecho procesal, este tiene una marcada incidencia de
constitución política. La constitución política no solo incide en el procedimiento y en derecho
procesal a través de su parte orgánica (organización del estado), sino también desde su parte
dogmática (derechos).

Parte Orgánica: Cuando establece la separación de los poderes, cuando las competencias
generales de los órganos de cierre, cuando establece cuales son las jurisdicciones que
existen en el país.

Parte Dogmática: Fundamentalmente por la consagración del derecho al debido proceso.


H I S T O R I A: El debido proceso aparece reconocido en las primera de las manifestaciones
constitucionales occidentales (Carta Magna – 1215) en esta carta aparece en el capitulo 39. Hay
dos tipos de requisitos que son los que finalmente dan lugar a las dos principales manifestaciones
del debido proceso, no cualquier persona los puede juzgar, sino sus iguales y con arreglo a la ley
del reino (la expresión es cambiada – ahora es con arreglo al debido proceso).

Era necesario que el procedimiento como tal tuviera establecido unos determinados estándares de
calidad, que eran los que permitían garantizar unas decisiones que fueran juntas para las partes y
legitimas para la sociedad. Estos estándares de calidad se fueron incorporando en los
ordenamientos constitucionales y posteriormente a los tratados de los derecho humanos  La
carta de los Derechos Humanos Universales – establece del debido proceso.

Todo esto conlleva a que el debido proceso sea actualmente reconocido como un derecho
constitucional fundamental, de primera generación (derechos civiles y políticos). Su categoría de
derechos civiles y políticos hace que este derecho se diera para limitar el poder por parte de
quien detenta en primer lugar.

Derecho al debido proceso: Es un reforzamiento de la libertad frente a quien ejerce el


poder en nombre de la soberanía.

CONTENIDO DEL DERECHO FUNDAMENTAL AL DEBIDO PROCESO:


¿Qué significa realmente el contenido del debido proceso y cuáles son las garantías operativas
que se deprenden del mismo?

Cuando se intenta sistematizar el debido proceso, surgen dos grandes garantías las que engloban
las garantías particulares que lo componen, estas son la legalidad del juez y la legalidad de la
audiencia o del trámite. El debido proceso establece ciertas condiciones aplicables con respecto
al juez que nos ha de juzgar y unas ciertas condiciones que son aplicables a la forma en la cual el
trámite procesal y el juzgamiento deben ser efectuados:

1. Que garantías integran la legalidad del juez


Comprende la exclusividad y la obligatoriedad de las decisiones judiciales, es decir que existe
un monopolio de la jurisdicción radicado en cabeza del estado y ejercido por el juez en nombre
del estado.

No todo el mundo puede administrar justicia, solo aquellos funcionarios del estado que
tienen la competencia para hacerlo (exclusividad del juez) y la obligatoriedad de las
decisiones se concreta finalmente en el principio de la cosa juzgada  las personas
concurren al proceso como mecanismo hetero compositivo buscando una decisión que
pueda ser aplicada incluso de manera coercitiva.

Criterio del juez natural, para cada asunto o para conflicto de interés hay un juez competente
predeterminado por una serie de criterios establecidos por la ley, como garantía de la legalidad
del juez, hay un juez preconstituido por criterios normativos.
Principio de la autoridad del juez, que desecha la figura del juez espectador, el juez es un sujeto
activo comprometido con la obtención de una solución justa. Cada ordenamiento establece un
grado de participación de juez para obtener una o otra solución. El juez también tiene una
responsabilidad sobre la aplicación de ese proceso y sobre la reconstrucción misma.

Principio de imparcialidad del juez o juzgador, que se entiende que es la ajenidad respecto de
los intereses en conflicto, el juez no tiene inclinación alguna por privilegiar alguno de los
intereses que están en contienda. Es el distanciamiento de los intereses de quienes son parte en el
proceso.

Ojo la imparcialidad es diferente a la neutralidad del juez, ya que esta es el desapego por
el resultado. Sus intereses son ajenos, pero eso no lo convierte en neutral.

La independencia del juez tiene una connotación que se proyecta hacia afuera de los sujetos
procesales, puede ser completamente externa cuando se predica de funcionarios de otras ramas
diferentes a la judicial, de poderes o centros de presión establecidos en la sociedad, entre ellos la
opinión pública. El juez debe conservar su independencia de criterio, frente a cualquier poder,
frente a cualquier autoridad y frente a cualquier sistema de presión de la sociedad.

Independencia interna que es la independencia frente a otros funcionarios de la rama


jurisdiccional, o bien sus superiores o bien sus compañeros de tribunal (jueces
colectivos). El juez se encuentra solo con su conciencia frente a la causa. Solo se encuentra
sujeto de alguna manera relativa a otros integrantes de la rama jurisdicción a través de la
figura del precedente

2. Que garantías integran la legalidad de la audiencia o del tramite


Supone la existencia de un proceso desarrollado de conformidad con unas pauta mínimas del
ordenamiento jurídico y que posibilitan el ejercicio en general del derecho de defensa.
La bilateralidad o el principio del contradictorio, el proceso se establece de manera tal que se
consagren oportunidades de intervención simétricas en quienes intervienen en el proceso. A la
demanda sigue la constatación de la demanda, al alegato sigue la alegato de la contraparte, a la
prácticas de pruebas por una parte sigue la correlativa oportunidad para la otra de aducir o de
contraprobar. Para que funcione este diseño simétrico se necesita de un tiempo establecido para
ejercerlas (los da la ley o los señala el juez), hay unas oportunidades en las que se avisa que se
dieron así el otro puede actuar.

Cuando esto se desconoce o se vulnera, se reconoce que hay una vulneración al debido
proceso. Es por esto por lo que siempre se debe dar oportunidad de intervención simétrica
de las partes en el proceso.

De la mano con la bilateralidad de la audiencia, se da el principio de actos de


comunicación procesal, los términos corren a partir de que se notifica el auto admisorio de la
demanda, para descorrer un transado de una petición de la contraparte.
La legalidad de las formas, el procedimiento tiene un cierto formalismo que no puede caer en el
exceso ritual manifiesto. El rito procesal está establecido por la ley y hay que seguirlo. Se debe
ajustar la actuación al procedimiento establecido por la ley. Los actos someten a unas reglas
establecidas por el legislador que constituye una garantía de la mejor forma de administrar la
justicia y aplicar el derecho.

El juzgamiento conforme a derecho, los jueces en el ejercicio del art. 230, se encuentran
sometidos al imperio de la ley. Esto significa que tiene unos criterios que constituyen reglas de
juicio para los jueces, estos deben aplicar las normas del ordenamiento. El mismo ordenamiento
señala como llenar los vacíos de las normas, logrando así que se cumpla con la plenitud
hermítica del derecho.

Es un juzgamiento que no solo es respecto a las normas, es sobre los principios los
valores y a los instrumentos establecidos para superar las anomias y las antinomias.

Publicidad y agilidad del proceso, no hay procesos ocultos en nuestro sistema, puede haber
limitaciones a la publicidad pero no hay procesos absolutamente ocultos. Si se dan procesos
ocultos se puede determinar que la decisión no es legítima. Así mismo los procesos deben ser
relativamente agiles, sin perjuicio de sujeción de las formas establecidas por el legislador. El
concepto del debido proceso respalda esa agilidad y se puede dar tutela por mora judicial
injustificada.

Principio de impugnación o derecho de la impugnación, que es la posibilidad de interponer


recursos y existe una cierta facultad de configuración legislativa respecto de esta. El
constituyente colombiano por principio la doble instancia y señala que el legislador regulara los
casos en los que la doble instancia no aplica. Se debe aplicar el principio del debido proceso, es
la constitucionalización de la doble instancia.

Universalidad de los procedimientos, componente que predica principalmente sobre el


legislador. El legislador no se puede inventar un tipo de procedimiento para cada causa, estos
deben ser pocos y los mismos, para que se dé de forma ordenada el desenvolvimiento de la
actividad judicial. Los procesos deben ser conocidos por todos.

Motivación responsable de las decisiones judiciales, si usted tiene el derecho de impugnar, tiene
que saber porque los jueces adoptan determinadas decisiones, si usted no sabe el motivo del
fallo, no sabe de qué manera debería convencer al mismo juez o a un juez diferente para que
revoque la decisión. Se puede dar nulidad de decisiones judiciales por audiencia de motivación.

Asistencia del letrado, es el derecho a la tutela del detenido mediante una adecuada defensa a
través del derecho a ser asistido por un abogado/a que conoce el Derecho material, sustantivo y
procesal, que hará valer durante el tiempo de la detención en las diligencias policiales o
judiciales.

Derecho de aportar pruebas y de controvertirlas, se conoce como derecho subjetivo de probar.


El habeas corpus, eso es un derecho y un procedimiento constitucional para la salvaguarda de la
libertad cuando ha sido conculcada sin la plenitud de las formas y condiciones que el
ordenamiento establece.

Presunción de inocencia, inciso tercero del artículo 29 de la Constitución política . Es una ruptura de
la igualdad de las partes en el proceso. La presunción de inocencia es un derecho en virtud del
cual la persona deberá ser tratada como inocente mientras no se demuestre lo contrario a través
de un proceso judicial adelantado con todas las garantías, en el cual se le haya declarado
judicialmente culpable mediante sentencia ejecutoriada.

La prohibición de reforma en peor frente al apelante único, este principio establece que si contra
una determinada resolución judicial, específicamente una sentencia definitiva, solo recurre el
imputado a su favor o el Ministerio Público en favor del reo –sin que las contrapartes hayan
presentado recurso acusatorio alguno-, no es posible que el Tribunal Superior emita una nueva.

Cuando apelan las dos partes el juez de segunda instancia queda con las manos abiertas,
pero si apela solo una no puede hacer más gravosa del apelante único.

Prohibición de obligar a la autoincriminación, aplica en materia penal y dice, si usted es


diversificado no lo pueden obligar a declarar y tampoco es obligatorio declarar ante sus más a
llegados (conyugue, etc.)

Principio Non bis Idem, que significa que una persona no puede ser juzgado dos veces por la
misma cosa, si a uno lo condenan y el juez por medio de mecanismos de revisión lo absuelven,
ya después puede quedar claro que como la luz del sol que es culpable, pero no lo pueden
condenar de nuevo por el mismo hecho.

Favorabilidad que es una excepción a la irretroactividad, si la censura social respeto de una


conducta cesa o se aminora no hay ninguna razón para mantener a los condenados sancionados o
obligados a cumplir la sanción antes vigente. Si desaparece algo como delito, a los presos no los
siguen sancionando.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL


Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional: exclusivo corresponde a el
proceso como un desprendimiento de la soberanía del estado, es la fama ultima y obligatoria para
resolver los conflictos dentro de la sociedad, de tal manera que se provea la paz social. Solo el
estado ejerce jurisdicción a través de los funcionarios.

Además de exclusivo es obligatorio, lo cual se concreta en que las decisiones de los jueces son
imperativas, son obligatorias no solo para las partes vinculadas dentro del proceso, sino también
para los jueces mismos. La obligatoriedad de las decisiones judiciales es dual, se predica
respecto de quienes fueron parte dentro del proceso o de aquellas personas a las cuales las
decisiones se refieran y también se predica respecto del propio operados de justicia que la dicta.
Independencia y la imparcialidad del juez: La independencia del juez tiene una connotación
que se proyecta hacia afuera de los sujetos procesales, puede ser completamente externa cuando
se predica de funcionarios de otras ramas diferentes a la judicial, de poderes o centros de presión
establecidos en la sociedad, entre ellos la opinión pública. El juez debe conservar su
independencia de criterio, frente a cualquier poder, frente a cualquier autoridad y frente a
cualquier sistema de presión de la sociedad.

Independencia interna que es la independencia frente a otros funcionarios de la rama


jurisdiccional, o bien sus superiores o bien sus compañeros de tribunal (jueces
colectivos). El juez se encuentra solo con su conciencia frente a la causa. Solo se encuentra
sujeto de alguna manera relativa a otros integrantes de la rama jurisdicción a través de la
figura del precedente

La imparcialidad del juez o juzgador se entiende que es la ajenidad respecto de los intereses en
conflicto, el juez no tiene inclinación alguna por privilegiar alguno de los intereses que están en
contienda. Es el distanciamiento de los intereses de quienes son parte en el proceso. La
imparcialidad se protege a través de la figura de los impedimentos y recusación que están
previstas de manera típica en los distintos ordenamientos procesales.

El juez está obligado a intervenir en aquellas causas en las que se vea comprometida su
imparcialidad o en las que un observador razonable pueda entender que hay motivo para
pensar así. Deben llevar a cabo conductas que reflejen objetivamente el ánimo imparcial
frente a las partes  Conducta de simetría distancia respecto de las partes. (Cap. II del
Código Iberoamericano de la etica judicial, art. 9 al 17)

Igualdad de las partes ante la ley procesal: Desprendimiento del artículo 13 de la constitución
política de Colombia que establece el derecho a al igualdad. Esta igualdad de las partes se
manifiesta en materia procesal, primero desde la bilateralidad de la audiencia o el principio de
contradicción  Las partes deben tener las mismas oportunidades legislativas de ejercer su
derecho de defensa, oportunidades simétricas y deben alternarse. Segundo, la proscripción de los
procesos basados en privilegios inadmisibles.

Derecho de defensa: tema transversal, nadie puede ser juzgado sin haber sido oído en juicio. En
materia penal el derecho de defensa es especialmente reforzado y se consagra la garantía de un
tiempo razonable para la preparación de la defensa.

Derecho a la defensa técnica: Las personas no solo tienen derecho a estar asistido por un
abogado en materia penal, sino que el ordenamiento cuida de la actuación de quien cogió como
apoderado satisfaga con unos mínimos de calidad que realmente justifiquen la posibilidad de una
conducta.

La defensa técnica se materializa mediante actos de contradicción, notificación, impugnación,


solicitud probatoria y alegación, ésta puede ser ejercida de acuerdo con las circunstancias y los
diferentes elementos probatorios recaudados, pudiendo ser practicada con tácticas diversas, lo
que le permite a los sujetos procesales ser oídos y hacer valer sus argumentos y pruebas en el
curso de un proceso que los afecte, y mediante ese ejercicio “impedir la arbitrariedad de los
agentes estatales y evitar la condena injusta, mediante la búsqueda de la verdad, con la activa
participación o representación de quien puede ser afectado por las decisiones que se adopten
sobre la base de lo actuado”

La Corte constitucional define el derecho de defensa (Sentencia T-018 de 2017): La


oportunidad reconocida a toda persona en el ámbito de cualquier proceso o actuación
judicial o administrativa de ser oída, de hacer valer sus razones y argumentos, de
controvertir, contradecir y objetar las pruebas en contra y ejercitar los recursos que la ley
otorga.

Publicidad del proceso: Esta consagrado en el artículo 3 del Código General del proceso. Los
procedimientos no son ocultos, no se surten de espaladas a la sociedad de manera que eviten el
escrutinio público, los procesos en principio son públicos es decir que se surten de cara a la
sociedad.

Art. 123 del C.G.P: permiten que muchas personas tengan acceso a los procesos. Las
partes, sus apoderados o los dependientes judiciales de los apoderados bastando respecto de los
dependientes judiciales, una autorización que no requiere reconocimiento mediante auto.

En materia civil los procesos son abiertos, las audiencias son públicas. Mientras que en materia
penal hay dos etapas que requieren de un tratamiento diferente, la primera que es la indagación
(fiscalía), preparación de la acusación, esta es una etapa reservada ( Ley 1908 de 2019, art. 22) y la
etapa del juicio que es pública. Cada etapa tiene sus excepciones.

El principio de publicidad se apoya también en el deber de motivación de las partes: este tiene
dos finalidades, la primera es enterar a las partes de las razones de la decisión para que puedan
canalizar su inconformidad a través de la promoción eficiente de los recursos. Solo mediante la
motivación pueden excluirse motivaciones arbitrarias por parte de los poderes públicos.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO:


La obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley: art. 13 del Código General
del Proceso. Las normas procesales son de orden público y por consiguiente son de obligatorio
cumplimiento y en ningún caso podrán ser derogadas o modificadas por los funcionarios
particulares, salvo con autorización expresa de la ley. Los procedimientos son los que son.

El principio dispositivo y el principio inquisitivo: Ninguno existe en estado puro, el principio


dispositivo es aquel en el cual, las partes disponen de los aspectos capitales del proceso y en
desarrollo de eso determinan cual es la materia sobre la cual el juez se debe pronunciar. Las
partes tienen el monopolio para determinar cuáles son los hechos objeto de decisión, cuáles son
las peticiones correlativas, las pruebas del proceso y cuáles son las instancias de impugnación
(recursos).

Dispositivo: el proceso solo se puede iniciar ante una demanda, un juez no puede iniciar
de oficio una actuación procesal (en materia civil). Todo es lo que las partes señalen.
El principio inquisitivo es aquel que le da poderes importantes al juez, un juez absolutamente
empoderado con la capacidad de iniciar de oficio actuaciones procesales. En el sistema
inquisitivo el juez debe investigar la verdad, prescindiendo de la actividad de las partes. Por
tanto, puede iniciar oficiosamente el proceso, decretar pruebas de oficio, impulsar o dirigir el
proceso y utilizar cualquier medio que tienda a buscar la verdad.

Tiene una serie de excepciones: la aplicación del principio, dadme los hechos y os daré el
derecho, esto le permite al juez incluso calificar el contrato de una manera distinta a
aquella a la cual las partes ha convenido. Otra es la posibilidad que tiene el juez de
decretar pruebas de oficio. También puede adecuar el trámite y señalar cual es el trámite
que debe surtirse.

Impulsión del proceso: atiende a que los procesos no se queden estancados, sino que esto vayan
discurriendo a lo largo del tiempo sin interrupciones notorias. Esto se respalda en el artículo 121
del Código General del Proceso, este establece unos términos máximos para surtir las instancias,
un año en la primera instancia y 6 meses en la segunda.

Principio Economía procesal: evitar actuaciones procesales innecesarias, es un problema de


eficiencia, es un problema de actuación sobre los recursos escasos, de tiempo, dinero y de
actividad humana, por esto estos necesitan aplicación con inteligencia. Lo que se pueda hacer de
manera más corta, más eficiente sin detrimento a las garantías de las personas debe hacerse de
esa manera.

El juez en aras de la economía procesal puede acumular pretensiones, acumular


demandas, acumular procesos. Rechazo de la demanda cuando no cumple los requisitos de
ley. El rechazo de pruebas ilícitas e impertinentes, aquellas que no viene al caso o que se
hicieron por medio de medio ilegales, toda prueba impropia para probar el hecho.

PRINCIPIOS ¿Qué son?

Son principios fundamentales del procedimiento. El juez exigirá a


las partes y sus abogados hacer efectivos estos principios. Son
principios que llevan a la "moralización del proceso" (Echandía, s.f.)
para que haya una recta administración de justicia.

Principio de buena de procesal: Todo proceso debe conducirse


dentro de límites del principio de moralidad:
 Implica un comportamiento correcto y leal
 Conducta conforme a derecho
Principios de La
Buena Fe y la Lealtad Prohíbe actuaciones realizadas con manifiesto abuso de derecho o
Procesal que entrañan fraude procesal. La Mala fe  el juez deberá prevenir
investigar y sancionar tanto aquella como el fraude procesal. Este
principio se encuentra en el artículo 83 de la Constitución.

Principio de lealtad procesal: Es una manifestación de la buena fe


en el proceso, Excluye trampas judiciales, recursos torcidos, prueba
deformada e inmoralidades de todo orden. El juez debe castigar el
incumplimiento de este principio.

Condición que reúne la persona para ser parte en el proceso,


consistente en tener interés legitimo, serio y actual distinto de la
situación jurídica que otros ciudadanos pueden tener respecto de la
misma cuestión.

Es indispensable al orden y buena marcha de los procesos limitar las


personas que tienen un interés jurídico. Interés económico o familiar
Principio del interés que les da derecho a intervenir en los procesos.
para intervenir en los
procesos ¿Quiénes pueden intervenir?
Demandante y demandado: Tienen interés jurídico suficiente para
intervenir por el solo hecho de la admisión de la demanda.

Terceros: No pueden intervenir a su voluntad, no pueden


controvertir las pretensiones de la demanda o las excepciones del
demandado y Deben tener un interés serio y actual en el proceso 
ser reconocidos como intervinientes principales o adhesivos.

Coadyuvante: Interviene en el proceso velando por sus


intereses legítimos en una posición subordinada a una de las partes
principales a la que ayuda de forma instrumental. Por su
iniciativa o por citación del juez.

Tipos de intervención:
a) Si tienen un interés directo e independiente
b) Si tienen un interés dependiente del interés de una de las
partes
 Basta con un interés económico o familiar de los
resultados del proceso.
 Pueden hacerlo por iniciativa o por citación del juez.

Interés del estado: De carácter general y público. Ejercitar su


jurisdicción y formular imputaciones a través de los funcionarios,
ministros públicos o fiscales

Unos casos: se exige una querella de la víctima para iniciar la


investigación y el proceso. Fiscal solo tiene la iniciativa de acusar.
En el procedimiento existe un principio fundamental, conocido
como la impugnación. La impugnación es la posibilidad de refutar
cualquier decisión judicial o actos administrativos interponiendo
cualquier recurso (estos recursos están consagrados en la sección sexta
del título único del código general del proceso):
1. Reposición
2. Apelación
3. Súplica
4. Casación
5. Queja
6. Revisión
Principio de la
impugnación Definición de la Doctrina: “Es fundamental en el procedimiento
que todo acto del juez que pueda lesionar los intereses o derechos de
una de las partes sea impugnable, es decir que exista algún recurso
contra él, para que se enmienden los errores o vicios en que se haya
incurrido. Pero varían los remedios que la ley ofrece, según la
naturaleza del acto y la clase de funcionario que lo haya dictado; y
de ellos no puede hacerse uso indiscriminadamente, sino en los
términos y condiciones que la ley procesal señala.” (Devis Echandia,
73)

Definición de la corte: “El derecho a la impugnación recae sobre


las sentencias condenatorias, es decir, sobre las decisiones judiciales
que, al resolver el objeto de un proceso penal, determinan la
responsabilidad de una persona y le imponen la correspondiente
sanción (…)” (SU - 217 de 2019).

Recursos para la IMPUGNACIÓN:


i. Reposición:
Se trata de un recurso ordinario que se abre en contra de decisiones
tanto administrativas como judiciales para que estas sean evaluadas.
Conforme al recurso de reposición, una decisión puede ser
reformada o revocada.

Este recurso es de tipo potestativo; esto quiere decir que será el


mismo interesado quien debe presentar la solicitud al juez. Sin
embargo, si el actor no quiere hacer uso de este derecho, también
puede rechazarlo. Entonces, no será obligatoria la presencia de un
procurador o abogado para presentar el recurso de reposición.

ii. Apelación:
La finalidad del recurso de apelación es que el superior del juez se
pronuncie respecto a la providencia impugnada y decida al
estudiarla si procede confirmarla revocarla o modificarla. En materia
civil, señala el primer inciso del artículo 320 del código general del
proceso. En consecuencia, el recurso de apelación se interpone para
que el juez superior revise la sentencia de primera instancia, y si es
el caso, la modifique o la revoque.

iii. Súplica:
El recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza
serían apelables, dictados por el Magistrado Ponente en el curso de
la segunda o única instancia o durante el trámite de la apelación de
un auto. También procede contra el auto que rechaza o declara
desierta la apelación o el recurso extraordinario. Artículo 246 de la
Ley 1437 de 2011

iv. Casación:
El recurso de casación en un proceso penal es un tipo de recurso
extraordinario que se debe presentar ante el Tribunal Supremo para
solicitar la impugnación contra una sentencia judicial. Es un medio
impugnativo extraordinario y únicamente articulable por una serie
de motivos tasados, que tiene por objeto anular una sentencia
judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la
ley, o que ha sido dictada en un procedimiento en el que no se han
observado los presupuestos rituales.

v. Revisión:
Es el medio legal con el que cuentan las personas para manifestar su
inconformidad ante la respuesta o falta de ella, por parte de los
sujetos obligados a las solicitudes de acceso a la información
pública y de datos personales.

La prueba: "Prueba, como sustantivo de probar, es, pues, el


procedimiento dirigido a tal verificación. Pero las razones no pueden
estar montadas en el aire; en efecto, el raciocinio no actúa sino
partiendo de un dato sensible, que constituye el fundamento de la
razón" (Francisco Carnelutti).

Tarifa legal de la prueba: "El sistema de la tarifa legal o prueba


tasada, en el cual la ley establece específicamente el valor de las
pruebas y el juzgador simplemente aplica lo dispuesto en ella, en
ejercicio de una función que puede considerarse mecánica, de suerte
que aquel casi no necesita razonar para ese efecto porque el
legislador ya lo ha hecho por él" (Sentencia C-205/05 de la Sala Plena
de la Corte Constitucional, de Colombia, de 8-III-2005 y el artículo 176
Tarifa legal de del C.G.P)
pruebas, la sana
La sana crítica o valoración científica de la prueba: El sistema de
critica o valoración la sana crítica o persuasión racional, en el cual el juzgador debe
científica de la prueba establecer por sí mismo el valor de las pruebas con base en las reglas
y la íntima convicción de la lógica, la ciencia y la experiencia.

Este sistema requiere igualmente una motivación, consistente en la


expresión de las razones que el juzgador ha tenido para determinar
el valor de las pruebas, con fundamento en las citadas reglas. Se
debe tener como criterio el deber ser ( lo que es correcto) y la
intención de impartir justicia. (Sentencia C-202 de 2005)

Intima Convicción: El sistema de íntima convicción o de


conciencia o de libre convicción, en el cual se exige únicamente una
certeza moral en el juzgador y no se requiere una motivación de su
decisión, es decir, no se requiere la expresión de las razones de ésta.
Es el sistema que se aplica en la institución de los llamados jurados
de conciencia o jueces de hecho en los procesos penales en algunos
ordenamientos jurídicos.

"principio fundamental del derecho procesal es el de la igualdad de


las partes en el proceso, lo que significa que quienes a él concurren
de manera voluntaria o por haber sido citados en forma oficiosa,
deben tener las mismas oportunidades procesales para la realización
plena de sus garantías a la bilateralidad de la audiencia" (C-690-
2008)

El principio de igualdad de las partes ante la ley es transversal al


resto de principios y es fundamental para el desarrollo del derecho
procesal

Art 4 del código general del proceso : "El juez debe hacer uso de los
poderes que este código le otorga para lograr la igualdad real de las
Igualdad de las partes partes" y el Art 13 de la constitución política:
ante la ley
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad


sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan.

Materialización de este principio: Principio de bilateralidad de la


audiencia, No puede haber ventaja ni trato preferencial hacia
ninguna de las partes.

Artículo 29 de la Constitución Política: Toda persona tiene derecho


al debido proceso público, este es un mandato imperativo: todo
procedimiento deberá atender a este y es también un mecanismo
para propender por la efectividad de la democracia participativa.

PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS. Las actuaciones se


cumplirán en forma oral, pública y en audiencias, salvo las que
expresamente se autorice realizar por escrito o estén amparadas por
reserva (art. 3 del C.G.P)

Publicidad del Alcance y Exigibilidad del Principio de publicidad:


proceso Es deber de los jueces en los procesos y actuaciones judiciales dar a
conocer sus decisiones tanto a las partes como a los otros sujetos
procesales.

Es un acto procesal de notificación que procura asegurar la legalidad


de las determinaciones judicialmente adoptadas, ya que su
conocimiento ampara efectivamente los derechos de defensa, de
contradicción y de impugnación.

Hay un deber de los jueces de comunicar y divulgar a la opinión


pública o a la comunidad en general, el contenido y los efectos de
sus decisiones, salvo en aquellos casos en los cuales exista reserva
legal.
 artículo 64 de la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia en concordancia

Relevancia e importancia Jurídica:


1. Es una herramienta de control a la actividad judicial
2. Sirve de medio para el ejercicio de los derechos de
contradicción e impugnación cuya finalidad es corregir las
falencias del juez en caso de que las tenga
3. Es un medio para preservar la transparencia y razonabilidad
de las decisiones judiciales ante la sociedad, a menos que
dichas actuaciones se encuentren sometidas a reserva.
Si el legislador ante un estatuto procedimental quiere darle la
autonomía de las acciones a las partes o al juez.

Principio dispositivo: Es aquel en el cual predomina


exclusivamente la voluntad de las partes, quienes no solamente fijan
y determinan el objeto litigioso y aportan el material de
conocimiento, sino que también tienen el poder de impedir que el
juez exceda los límites fijados a la controversia por la voluntad de
estas.

Aspectos
A. Les corresponde a las partes iniciar el proceso
formulando la demanda y en ella sus peticiones y
desistir de ella.
B. Corresponde a las partes solicitar pruebas, sin que el
Principio dispositivo e juez pueda ordenarlas de oficio.
inquisitivo
Principio Inquisitivo: El principio inquisitivo traslada el dominio
de la actividad procesal al juez que no solamente dirige e impulsa el
proceso, sino también promueve su iniciación y realiza los actos de
investigación inclinados al material de conocimiento.

Aspectos
a) Le da al juez una función de investigar la verdad por
todos los medios legales a su alcance, sin que la
inactividad de las partes lo obligue ni lo limite a
decidir únicamente sobre los medios que ellas lo
lleven o le pidan.
b) Lo faculta para iniciar de oficio el proceso y para
dirigirlo con iniciativas personales.

Normas procesales de orden público:


 De obligatorio cumplimiento: No pueden ser derogadas,
modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares,
salvo autorización expresa de la ley.
 Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto
en este artículo se tendrán por no escritas.
 Voluntad que establezca agotamiento de los recursos no es
de obligatoria observancia.
Obligatoriedad de los
procedimientos Carácter declarativo y no constitutivo de la sentencia judicial: El
juez es el encargado de declarar o reconocer los derechos que,
conforme a las normas positivas, tienen los sujetos procesales. Las
sentencias no crean, sino declaran derechos.
 Características:
1. El juez no expide leyes
2. Sentencia como acto procesal que declara o reconoce un
derecho de una de las partes, obligando al otro a cumplirla.
3. La ley sustancial es la que consagra los derechos objetivos,
la
sentencia se limita a reconocerlos.
4. Resuelven únicamente sobre la declaración de un hecho, un
derecho o un deber relacionados con una situación jurídica.
a. Se declaran derechos preexistentes.
5. El derecho procesal busca materializar los derechos
sustanciales consagrados en el Código Civil.

El principio de congruencia configura una regla que condiciona la


competencia de las autoridades judiciales, en el sentido de que
sólo pueden resolver sobre lo solicitado y probado por las partes.

Constituye un límite a las facultades resolutorias del juez que no


puede conceder más de lo pedido o algo distinto de lo pedido y no
puede dejar de resolver las cuestiones formuladas por las partes.

Es el principio normativo que exige la identidad jurídica entre lo


Principio de resuelto, en cualquier sentido por el juez en las sentencias, las
Congruencia pretensiones y excepciones planteadas por las partes en los procesos:

 Código de Procedimiento Penal


Artículo 448. Congruencia
El acusado no podrá ser declarado culpable por hechos que no
consten en la acusación, ni por delitos por los cuales no se ha
solicitado condena.

La violación de la congruencia implica a la violación al derecho del


debido proceso, la actividad probatoria, las excepciones o simples
defensas y las alegaciones.

El principio de congruencia se erige como una verdadera garantía


del derecho fundamental al debido proceso a las partes en el proceso
judicial, en el sentido que al juez de la causa, sólo le resulta
permitido emitir pronunciamiento con base en lo pretendido, lo
probado y lo excepcionado dentro del mismo, sin que sea dable
dictar sentencias por fuera (extra) o por más (ultra) de lo pedido
(petita), y en caso de omitir pronunciarse sobre solicitado como
pretensión tiene el deber de explicar de forma clara las razones de
tal omisión.

Definición: La verdad procesal (judicial) es la que busca y


encuentra el juez en un procedimiento en que se enfrentan dos
discursos contradictorios, el del demandante y del demandado.

El primero afirma que el derecho lo autoriza a recibir del segundo


un pago: dar, hacer, no hacer; mientras que el segundo se resiste,
sosteniendo un argumento contrario: niega los hechos, el derecho o
la procedencia del reclamo.

 ¿Cómo obtiene el juez la verdad?


La función del Juez en la búsqueda de la verdad se cumple cuando
compara el resultado de la prueba con los elementos argumentativos
de los justiciables. Si hay coincidencia entre el resultado probatorio
y el argumento sometido a prueba, entonces habrá alcanzado la
verdad; si no tenemos coincidencia, la prueba habrá sido ineficaz.

 Operaciones mentales del juez


1. Percepción u observación.
En ésta el juzgador entra en contacto con el medio de convicción, lo
absorbe, extrae su contenido o mensaje probatorio; lo hace suyo.
Verdad Procesal
2. Representación o reproducción.
El juez utiliza o aplica el producto percibido a los hechos dudosos;
contrasta y sobrepone el primero con y a los segundos.

3. Deducción o inducción.
De acuerdo con la coincidencia o armonía entre lo percibido y lo
dudoso, el juez infiere, deduce o concluye la verdad o falsedad del
argumento que motivó la prueba.

 Teorías sobre la verdad procesal


Teorías que niegan la relevancia o la necesidad de alcanzar la verdad
 Teorías que niegan la relevancia de la verdad en el proceso
 Teoría de la persuasión
 Teoría de la coherencia interna
 Teorías que niegan la verdad en el proceso como un ideal
alcanzable
 Teoría de la intuición

Teorías que aceptan la necesidad o posibilidad de alcanzar la verdad


 La verdad es necesaria para el acceso a la justicia
 La verdad es un valor de carácter jurídico
 Teorías que aceptan que es posible alcanzar la verdad
 Realismo ingenuo
 Concepción semántica de la verdad

De acuerdo con la sentencia C-037/98 el principio de la economía


procesal consiste en conseguir el mayor resultado con el mínimo de
actividad de la administración de justicia. Con la aplicación de este
se busca eficiencia y rapidez en la solución de litigios, es decir,
pronta y cumplida justicia. Este principio exige que las actuaciones
procesales se realicen lo más próximas entre sí, a ser posible en un
solo acto, y que la sentencia se dicte en el plazo más breve posible.

Este principio que debe inspirar cualquier proceso y obliga a tratar


de evitar actuaciones innecesarias, normalmente por ser reiteración
de las ya practicadas. Esto se inspira en no multiplicar
innecesariamente la actividad jurisdiccional y las cargas de todo tipo
que cualquier proceso conlleva.

Concentración del proceso:


Economía Procesal  Este principio exige que las actuaciones procesales se
realicen lo más próximas entre sí, a ser posible en un solo
acto, y que la sentencia se dicte en el plazo más breve
posible. Es un principio inherente al principio de oralidad. Se
pretende que el Juez conserve en la memoria las actuaciones
realizadas y tenga una visión global, y no fraccionada, del
proceso.

 Para que el objetivo se cumpla, por ejemplo, en el orden


jurisdiccional penal, las sesiones del juicio oral se celebrarán
de forma consecutiva hasta la conclusión del juicio, a menos
que concurra alguna causa de suspensión legalmente
prevista. En la misma línea, la Ley 1/2000 de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil, establece que las pruebas se practiquen
en unidad de acto.

Este principio es de gran valor ya que este busca reducir el


impacto del problema de las dilaciones injustificadas en los
procesos que se tramitan ante las autoridades judiciales y
este principio se encuentra consagrado en el Artículo 5o. del
código general del proceso y en el Artículo 17 . Del código
de procedimiento penal.

 Concepto
“La función jurisdiccional es exclusiva y definitiva. La exclusividad
implica que sólo el Estado está facultado para resolver los
conflictos, ya que se prohíbe la justicia privada. La obligatoriedad
significa que las decisiones judiciales son obligatorias y deben ser
obedecidas por las partes, sin que se permita su ulterior examen,
salvo el recurso de revisión.”

 Fundamento normativo
Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia de 1991:
“La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes
con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el
derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con
Carácter exclusivo y diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento
obligatorio de la será desconcentrado y autónomo.”
función jurisdiccional
Además, es de notar que se deslinda del artículo 29 del
mismo código.

La aplicación de este principio resulta sumamente importante,


debido a que garantiza que:
1. No haya justicia privada, sino que el Estado es el único que
puede administrar justicia (en algunos casos puede delegar
este poder transitoriamente, como sucede con los árbitros).

2. Las decisiones de los jueces son obligatorias, no solo para las


partes, sino para todos los jueces que reciban casos
homólogos.

3. Existe la posibilidad de examinar una decisión judicial en


caso en el que haya un recurso de revisión; acá se evidencia
que no es un principio absoluto.

"La cosa juzgada es una institución jurídico procesal mediante la


cual se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia y en
algunas otras providencias, el carácter de inmutables, vinculantes y
definitivas." (Sentencia C-100 de 2019)

 Artículo 303 Código General del Proceso:


"COSA JUZGADA. La sentencia ejecutoriada proferida en proceso
Principio de cosa contencioso tiene fuerza de cosa juzgada siempre que el nuevo
juzgada proceso verse sobre el mismo objeto, se funde en la misma causa
que el anterior y entre ambos procesos haya identidad jurídica de
partes."

¿Qué es?
La cosa juzgada es un principio del procedimiento por el cual la
decisión que toma un juez es inamovible y, por lo tanto, al
demandado o imputado no lo pueden volver a procesar por ese
mismo exacto hecho. Busca la seguridad jurídica.

 Preclusión:
La preclusión es un principio del derecho procesal que se presenta
cuando se pierde la oportunidad otorgada por la ley para reclamar
ciertos derechos procesales, en donde su principal efecto es la
terminación de dicho proceso por no aprovechar a tiempo el

Impulsión del proceso beneficio


y preclusión
Tipos de preclusión:
 PRECLUSIÓN ABSOLUTA
Esta primer clase de preclusión tiene como efecto la imposibilidad
de realizar cualquier acto dentro del proceso

 PRECLUSIÓN RELATIVA
Se presenta en ciertos momentos del proceso y confiere el derecho
de continuar con la facultad perdida en otro momento del desarrollo
del proceso

 Impulsión:
Hace referencia a la fuerza que genera el avance del proceso dentro
de una instancia o dentro de la ejecución, este puede darse por las
partes del proceso o el órgano judicial. Está vinculado con la
institución encargada de poner las limitaciones de tiempo a los actos
procesales y con el principio de preclusión, haciendo posible el
desenvolvimiento progresivo del proceso.

Facultad de las partes de poder ejercer su derecho para asegurar que


se pueda pasar de una etapa de un juicio a otra.
Elementos:
 Sujetos:
Son las personas que actúan en el proceso, las partes que
actúan en interés propio, el Juez por razón del cargo que
desempeña, y los terceros por expreso mandato de la ley.
Todos ellos son sujetos del impulso procesal porque
colaboran a este movimiento progresivo merced al cual el
proceso puede desenvolverse desde la demanda hasta la
sentencia.

 Actos procesales:
Actos procesales de obtención: Las partes pueden formular
peticiones que se dirigen al Juez para que sea acogido el
fundamento de sus afirmaciones

Actos procesales constitutivos: declaraciones unilaterales de


voluntad, convenios de carácter procesal y las
participaciones de voluntad.

los actos procesales que realiza el Juez son los decretos, las
providencias, los autos y las sentencias.

Tipos de impulsión
El impulso procesal de parte y el impulso procesal de oficio.
 El impulso de parte se da cuando el proceso avanza a
instancia de las partes, pues son éstas las que deben solicitar
que se dé por finalizado un trámite procesal y se abra el
siguiente.

 Cuando rige el impulso de oficio, el Secretario Judicial dicta


las resoluciones necesarias para hacer avanzar el proceso, sin
que sea necesaria petición de alguna de las partes en ese
sentido.

Código General del Proceso


Artículo 8. Iniciación e impulso de los procesos
Los procesos solo podrán iniciarse a petición de parte, salvo los que
la ley autoriza promover de oficio.

Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los


jueces deben adelantar los procesos por sí mismos y son
responsables de cualquier demora que ocurra en ellos si es
ocasionada por negligencia suya.
JURISDICCIÓN
Definición de la Corte Suprema: La Jurisdicción como manifestación concreta de soberanía del
Estado para administrar justicia dentro del territorio nacional resulta ser única e indivisible; no
obstante el constituyente instituyó como jurisdicciones la ordinaria, la contencioso
administrativa, la constitucional e igualmente el aspecto funcional de las especiales de los
pueblos indígenas, la penal militar, en determinadas labores asignadas a autoridades de otras
ramas y en excepcionales casos a los particulares; además reconoció la existencia de diversos
ramos de la legislación que contienen reglas específicas no solo sustantivas si no
procedimentales encaminadas a excluir la arbitrariedad y promover la realización de la igualdad
a cuyo efecto se expiden por el congreso las compilaciones correspondientes por mandato de la
carta fundamental en simetría con el principio de especialidad de los órganos jurisdiccionales.

Def: Potestad que emana directamente de la soberanía del estado, se habla de causa y no de
conflictos. La medida de la jurisdicción es la competencia. Así mismo esta es única e indivisible.
Solución de conflictos para que se dé un fallo de forma definitiva. Esas decisiones son factibles
de ser exigibles coercitivamente.

Def oficial: Es la soberanía del estado, aplicada


por conducto de un órgano especial a la función
de administrar justicia. Con la finalidad de: 1.
Realizar el derecho y 2. Solucionar los
conflictos entre las partes o la composición de
los litigios, mediante la aplicación de la ley al
caso concreto, de acuerdo con determinados
procedimientos de forma definitiva y
obligatoria.

 Artículo 116 de la Constitución


Política:
La Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo
Superior de la Judicatura, la fiscalía general de
la Nación, los tribunales y los jueces,
administran justicia. También lo hace la Justicia
Penal Militar. El Congreso ejercerá
determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función
jurisdiccional en materias precisas a
determinadas autoridades administrativas. Sin
embargo no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos. Los
particulares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar
justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros
habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que
determine la ley.

Legislativo vs. Jurisdiccional vs. Administrativa


Legislativo: Se pronuncia respecto de los conflictos de forma abstracta y general, por medio de la
creación de leyes, normas, etc.

Jurisdiccional: Se pronuncia sobre los conflictos de forma concreta, determinada, teniendo en


cuenta las normas del legislativo, pero provee soluciones concretas y específicas.
 Rango Sub-legal.

Realizar actos con estructura sustitutiva: cuando los jueces conocen de una causa, con su
decisión entran a sustituir lo que las partes no llegaron componer en un proceso declarativo. El
conflicto debe tener una decisión imparcial.

Administrativa: Se pronuncia sobre un conflicto ya que tiene un interés respecto de lo que


ocurre, es decir que no tiene el criterio imparcial.

Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a


determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la


condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.

Poderes de la jurisdicción:
1. Ejercen para desarrollar la función
 Decisión  Solucionar un conflicto con fuerza de cosa juzgada. La decisión puede ser
tanto de fondo o merito, como inhibitoria (x los formales).
 Ejecución  Coercibilidad de lo decidido. Presupone la existencia de un mandato claro,
expreso y exigible.

2. Ejercen para preparar o facilitar el ejercicio de la función.


 Poder de coerción  Son poderes que apoyan la operatividad de la función, impiendo
que la renuencia o falta de colaboracion de las partes o terceros impidan el desarrollo del
proceso.
 Poder de documentación  Necesidad de dejar constancia de las actuaciones. Art. 103
del C.G.P. Trazabilidad de lo que se hace en el proceso.

Existe una unidad de la jurisdicción: integrada por todo el aparato jurisdiccional entendido
como
 el conjunto de operadores de justicia
 investidos con carácter permanente
 organizados de forma jerárquica

la jurisdicción tiene sin embargo una división


funcional por especialidades. La
ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN en Colombia viene determinada por la
Constitución Política.

Constitución Política de Colombia – Organización del estado:


 Art 113 de C.P
Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial.

Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen
funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.

 Art. 114 de C.P


Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer
control político sobre el gobierno y la administración.

El Congreso de la República, estará integrado por el Senado y la Cámara de Representantes

 Art. 115 de C.P


El presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema autoridad
administrativa.

El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho
y los directores de departamentos administrativos.

El presidente y el Ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio


particular, constituyen el Gobierno.

Ningún acto del presidente, excepto el de nombramiento y remoción de Ministros y Directores


de Departamentos Administrativos y aquellos expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de
suprema autoridad administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y
comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento
Administrativo correspondiente, quienes, por el mismo hecho, se hacen responsables.

Concordancias
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos
y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva.
 Art. 116 de C.P
<Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 3 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente:>

<Inciso modificado por el artículo 26 del Acto Legislativo 2 de 2015. El nuevo texto es el
siguiente:> La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la
Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los
Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.

Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a


determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la


condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.

JURISDICCIONES
Jurisdicción Ordinaria: (artículo 234)
Def: En general, los conflictos surgidos entre los particulares, y aquellos asuntos que no estén
atribuidos por la Constitución o la ley a otra jurisdicción, son atendidos en la Jurisdicción
Ordinaria según niveles de competencia y especialidad. En el nivel municipal por juzgados
promiscuos, civiles y penales; en el nivel de circuito por juzgados promiscuos, penales, civiles,
de familia, laborales, penales especializados, de menores, y de ejecución de penas y medidas de
seguridad. En el nivel de Distrito Judicial por los Tribunales Superiores de Distrito en sus salas
penales, civiles, laborales, de familia, agrarias o mixtas, de acuerdo con el tamaño de la demanda
del servicio. En el nivel nacional la Corte Suprema de Justicia en sus salas especializadas, civil-
agraria, laboral y penal.

La Corte Suprema de Justicia es el máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria y se compondrá


del número impar de Magistrados que determine la ley. Esta dividirá la Corte en Salas y Salas
Especiales, señalará a cada una de ellas los asuntos que deba conocer separadamente y
determinará aquellos en que deba intervenir la Corte en pleno.

En el caso de los aforados constitucionales, la Sala de Casación Penal y las Salas Especiales
garantizarán la separación de la instrucción y el juzgamiento, la doble instancia de la sentencia y
el derecho a la impugnación de la primera condena.

La Sala Especial de Instrucción estará integrada por seis (6) Magistrados y la Sala Especial de
Primera Instancia por tres (3) Magistrados. Los miembros de estas Salas Especiales deberán
cumplir los requisitos para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Se les aplicará el
mismo régimen para su elección y periodo.
Los Magistrados de las Salas Especiales solo tendrán competencia para conocer de manera
exclusiva de los asuntos de instrucción y juzgamiento en primera instancia en las condiciones
que lo establezca la ley.

El reglamento de la Corte Suprema de Justicia no podrá asignar a las Salas Especiales el


conocimiento y la decisión de los asuntos que correspondan a la Sala de Casación Penal. Los
Magistrados de las Salas Especiales no podrán conocer de asuntos administrativos, ni electorales
de la Corte Suprema de Justicia ni harán parte de la Sala Plena.

Jurisdicción Contencioso Administrativa: (artículo 236)


Def: La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para juzgar las
controversias y litigios administrativos originados en la actividad de las entidades publicas y de
las personas privadas que desempeñen funciones propias de los distintos órganos del Estado.
Esta jurisdicción se ejerce por el Consejo de Estado, los Tribunales Administrativos y los
Juzgados Administrativos.

El consejo de Estado: Es el máximo Tribunal de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.


Está integrado por 27 magistrados, elegidos por la misma corporación para periodos individuales
de ocho años, de listas enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura,
superiores a cinco candidatos. Esta Corporación ejerce sus funciones en tres salas: la Sala Plena,
integrada por todos los consejeros; la Sala de lo Contencioso Administrativo, integrada por
veintitrés consejeros; y la Sala de Consulta y Servicio Civil, integrada por cuatro consejeros.

El Consejo de Estado, además de sus funciones jurisdiccionales, ejerce otras de carácter


consultivo a través de la Sala de Consulta y Servicio Civil, la cual actúa como supremo órgano
consultivo del Gobierno en asuntos de administración estatal, y resuelve consultas jurídicas
generales o particulares formuladas por el Gobierno Nacional, prepara proyectos de ley y
códigos encomendados por el Gobierno, revisa contratos y responde consultas referentes al
servicio civil, y certifica el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Constitución para los
candidatos a la Presidencia de la República.

Tribunales administrativos: Creados para el cumplimiento de las funciones que determine la ley
procesal en cada distrito judicial administrativo. Están integrados mínimo por tres magistrados,
quienes ejercen sus funciones en salas únicas, con excepción del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca. Actualmente existen en el país 26 tribunales administrativos.

Juzgados administrativos: La Ley Estatutaria de Administración de Justicia creó jueces en esta


jurisdicción, delegando en la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la
implementación de estos. Posteriormente, la Ley 446 de 1998 les adscribió́ competencias en
única y primera instancia, entre las cuales están las acciones de cumplimiento y ordinarias hasta
300 salarios mínimos legales en procesos de nulidad y restablecimiento del derecho, y procesos
contractuales y de reparación directa hasta 500 salarios mínimos legales. Ello con el fin de
facilitar la descongestión de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
Jurisdicción Constitucional (art.239)
Def: La Corte Constitucional es el órgano máximo de esta jurisdicción, creada por la
Constitución de 1991. Los Jueces y Corporaciones de las Jurisdicciones Ordinaria y de lo
Contencioso Administrativo también ejercen la Jurisdicción Constitucional, en virtud de la
competencia asignada por el artículo 86 de la Constitución Política para conocer de las acciones
de tutela, cuya finalidad es la protección inmediata de los derechos constitucionales
fundamentales, cuando resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública, e incluso, de los particulares. De igual manera, todos los jueces también
ejercen atribuciones de Jurisdicción Constitucional mediante la aplicación de la excepción de
inconstitucionalidad, según la cual, una autoridad judicial en casos de incompatibilidad entre la
Constitución y la Ley u otra norma jurídica, debe aplicar las disposiciones constitucionales.

La Corte Constitucional tendrá el número impar de miembros que determine la ley. En su


integración se atenderá el criterio de designación de magistrados pertenecientes a diversas
especialidades del Derecho.

Los Magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por el Senado de la República para
períodos individuales de ocho años, de sendas ternas que le presenten el presidente de la
República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Los Magistrados de la Corte
Constitucional no podrán ser reelegidos.

Jurisdicciones Especiales (art. 246 y 247)


Def: Las jurisdicciones especiales también fueron creadas por la Constitución Política de 1991,
y están compuestas por las autoridades de los pueblos indígenas, y por los jueces de paz. Las
autoridades de los pueblos indígenas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su
ámbito de competencia de conformidad con sus propias normas y procedimientos. Por otra parte,
la Constitución facultó al Congreso para expedir una ley de creación de los jueces de paz para
resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios, los cuales podrían ser elegidos por
votación popular; en virtud de lo cual se expidió́ la Ley 497 de 2000.

La justicia de paz es una figura por medio de la cual las partes involucradas en un conflicto,
particular o comunitario buscan solución al mismo con la colaboración de un tercero,
denominado Juez de Paz. El Juez de Paz es un líder comunitario propuesto por organizaciones
comunitarias con personería jurídica o por grupos organizado de vecinos, y elegido por votación
popular. El juez ayuda a las partes involucradas en un problema a encontrar solución,
motivándolas a que propongan fórmulas de arreglo y a que lo solucionen por sí mismas. Si no
logra el acuerdo, o se obtiene en forma parcial, debe expedir una sentencia o fallo en equidad que
dé por resuelto el problema.

ADMINISTRACIÓN. DE JUSTICIA
Ejercicio de la Función Jurisdiccional por las Autoridades:

 ARTÍCULO 12. Del ejercicio de la función jurisdiccional por la rama judicial.


Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley 1285 de 2009. El nuevo texto es el siguiente: La
función jurisdiccional se ejerce como propia y habitual y de manera permanente por las
corporaciones y personas dotadas de investidura legal para hacerlo, según se precisa en la
Constitución Política y en la presente Ley Estatutaria.

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Dicha función se ejerce por la jurisdicción


constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, las jurisdicciones especiales tales como: la penal militar, la indígena y la justicia
de paz, y la jurisdicción ordinaria que conocerá de todos los asuntos que no estén atribuidos por
la Constitución o la ley a otra jurisdicción”.

 ARTÍCULO 13. Del ejercicio de la función jurisdiccional por otras autoridades y por
particulares.
<Artículo modificado por el artículo 6 de la Ley 1285 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:>
Ejercen función jurisdiccional de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política:

1. El Congreso de la República, con motivo de las acusaciones y faltas disciplinarias que se


formulen contra el presidente de la República o quien haga sus veces; contra los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, de la Corte
Constitucional y del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación,
aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos.

2. Las autoridades administrativas respecto de conflictos entre particulares, de acuerdo con


las normas sobre competencia y procedimiento previstas en las leyes. Tales autoridades
no podrán, en ningún caso, realizar funciones de instrucción o juzgamiento de carácter
penal; y

3. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Los particulares actuando como


conciliadores o árbitros habilitados por las partes, en los términos que señale la ley.
Tratándose de arbitraje, en el que no sea parte el estado o alguna de sus Entidades, los
particulares podrán acordar las reglas de procedimiento a seguir, directamente o por
referencia a la de un Centro de Arbitraje, respetando, en todo caso los principios
Constitucionales que integran el debido proceso.

Sobre jurisdicciones indígenas  ver sentencia C-139 de 1996


Sobre jueces de paz  ver ley 497 de 1999

COMPETENCIA
Se entiende por competencia la forma como se distribuyen los asuntos atribuidos a los jueces de
una misma especialidad, para tal efecto consagran las normas procesales un conjunto de reglas
que tienen por finalidad sentar parámetros de cómo debe efectuarse aquella colocación; así según
la ley y la doctrina para atribuirla a los jueces el legislador instituyó los denominados “Factores
de Competencia” a saber: a) objetivo, b)subjetivo, c)territorial, d) conexión y e) funcional.
El artículo 23 de estatuto procesal civil establece una serie de reglas que dan lugar a los
llamados foros o fueros que determinan el sitio donde puede el ciudadano demandar o ser
demandado y obtener el reconocimiento y la declaración judicial de sus derechos o la ejecución
de los mismos, los aludidos foros, por expresa disposición legal y en atención a las
circunstancias propias, operan de manera privativa en caso de que se imponga repeliendo
cualquier otro, o concurrente, cuando, por el contrario coinciden con otro u otros sucesivamente,
es decir uno a falta de otro, o por elección si se autoriza al actor para elegir entre varias opciones
que la ley señala.

DERECHO DE ACCIÓN
Es el poder correlativo de la jurisdicción. Esta se radica en cabeza de la persona natural o jurídica

Decidir sobre la aplicación que sobre las normas hacen sus autoridades, antes de la separación de
poderes, las facultades del soberano eran estas.

Desprendimiento de ese derecho de petición solo que ejercido ante los funcionarios del estado y
la repartición como estado que tiene como misión la resolución de los conflictos.

Siempre es la misma estructura, no es que sean mil derechos diferentes es solo un derecho de
acción que sirve de vehículo para construir la controversia y la finalidad del conflicto. Es un
concepto único, solo un derecho de acción

Cualquier persona, cualquier ciudadano, igualdad, imparcialidad, independencia y publicidad


art. 10 y reforzado por el art. 8

Derecho SUBJETIVO: El derecho de acción es uno de los todos. Es un derechos subjetivos,


siempre publico, fundamental, de primera categoría, que existe con independencia de cualquier
derecho sustancial y de materia procesal. Este siempre cuenta con dimensión procesal, lo que le
permite a una persona, solicitarle al estado, la solución de un conflicto.

Es un derecho autónomo, es decir que no se desprende del derecho sustancial, es autónomo pero
este es un vehículo para el desarrollo de derecho sustanciales. Para satisfacer un derecho de
acción, se debe dar una sentencia. Fue elevando a la categoría de derecho humano fundamental.

Manifestación de voluntad que emana de que forma quiere que su derecho sea reconocido.

Se expresa atreves de una actuación, la realización de un acto procesal que tiene la finalidad de
desencadenar el proceso, para solucionar cierta controversia suscitada entre las partes.

PRETENCIÓN
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
PRESUPUESTOS PROCESALES
PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN
Estos son los requerimientos mínimos que tienen que surtirse para el que procesos pueda iniciar
y desarrollarse válidamente, cumplidos los presupuestos procesales el juez se puede pronunciar
sobre el fondo de la materia, con independencia si lo hace de forma favorable o no a las
pretensiones.

Si estos no están cumplidos, no se produce sentencia de fondo, sino que se produce una
sentencia inhibitoria. Estos no tienen que ver con la pretensión, con la causa pretendin
(hechos), la legitimación en la causa y no en los intereses.

Los requisitos son: demanda en forma, competencia del juez, capacidad para ser parte y la
capacidad procesal.
 El no cumplimiento lleva a sentencia inhibitoria, esta es considerada un cáncer en el
proceso. Actualmente por disposición de la corte la sentencia inhibitoria aplica cuando no
estén estos requisitos pero que estos afecten de forma definitiva y trascedente la
presentación de la demanda y comprender lo que se está pidiendo.

1. LA DEMANDA EN FORMA
A través de la demanda en forma se desarrollan todos los otros criterios. Esta tiene que ver con el
cumplimiento de los requisitos formales de la demanda:
a. Quien es el demandado y el demandante – nombre , cedula o NIT y domicilio.
b. Hechos y pretensiones
c. Juez al que se dirige la demanda
d. Pruebas que se pretenden hacer valer
e. Fundamentos jurídicos
f. La cuantía

 Art. 82 del CGP


En este artículo se disponen los requisitos que debe tener la demanda, primero es la designación
del juez a quien se dirige, el segundo es el nombre y domicilio de las partes y, si no pueden
comparecer por sí mismas, los de sus representantes legales. El tercero es El nombre del
apoderado judicial del demandante, si fuere el caso. El cuarto requisito son las pretensiones
expresadas de forma precisa y clara, el quinto es Los hechos que le sirven de fundamento a las
pretensiones, debidamente determinados, clasificados y numerados.

El sexto requisito es las pruebas que se pretenden hacer valer, con indicación de los documentos
que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte. El séptimo es el juramento
estimatorio, cuando sea necesario (este es necesario cuando se reclaman indemnizaciones o pago
de frutos, etc., es decir cobros de dinero – art. 206 del CGP). El octavo requisito es presentar los
fundamentos de derecho.

El noveno requisito para la presentación de una demanda es establecer La cuantía del proceso,
cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia o el trámite. El decimo es El
lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar, donde las partes, sus
representantes y el apoderado del demandante recibirán notificaciones personales. Y el onceavo
y último requisito son los demás que exija la ley.

 Art. 84 del CGP


Existencia, representación y calidad e la que actúen las partes, este artículo se remite al artículo
85 del Código general del proceso.

 Art. 85 del CGP


Prueba de la existencia, representación legal o calidad en que actúan las partes. La prueba de la
existencia y representación de las personas jurídicas de derecho privado solo podrá exigirse
cuando dicha información no conste en las bases de datos de las entidades públicas y privadas
que tengan a su cargo el deber de certificarla. Cuando la información esté disponible por este
medio, no será necesario certificado alguno.

En los demás casos, con la demanda se deberá aportar la prueba de la existencia y representación
legal del demandante y del demandado, de su constitución y administración, cuando se trate de
patrimonios autónomos, o de la calidad de heredero, cónyuge, compañero permanente, curador
de bienes, albacea o administrador de comunidad o de patrimonio autónomo en la que
intervendrán dentro del proceso.

2. COMPETENCIA DEL JUEZ


La competencia del juez se determina por factores de competencia, primero se debe tener en
consideración que se está demandando para determinar a qué jurisdicción le corresponde y si no
cabe en las otras jurisdicciones, entra en la ordinaria, luego ira a la civil y al juez del circuito, si
no se puede determinar nada.
Prelación de los factores de competencia: subjetivo, objetivo (materia – cuantía 
mínima, mayor o menor cuantía), territorial, el factor funcional (tiene una parte que no se
discute que es como se distribuye verticalmente la competencia en un mismo proceso –
apelación entre jefes de la misma categoría – permite señalar cuando un juez conoce la
primera instancia, quien conoce la segunda instancia. Tiene que ver con la jerarquía y la
instancias – tiene que ver con los recursos de apelación y recursos extraordinarios como
recursos de revisión: cosa juzgada, y la legitimidad arts. 31, 32 y 33) (recursos: civil
municipal – juez del circuito – tribunal superior del circuito).
Se debe determinar quién es el juez competente para la presentación de la demanda, este juez
estudia la demanda para ver si la admite, la inadmite o la rechaza. En caso de que el juez estudié
la demanda y este identifique que no es el juez competente, este debe rechazar la demanda. Esto
tiene un efecto que le implica al juez enviar la demanda con sus anexos al juez que corresponde
para la materia de la demanda.

La siguiente forma de control es el recurso contra el auto admisorio de la demanda, el


demandado utiliza este recurso y lleva a que se transfiera la demanda al juez correspondiente.
Así también en un punto en el proceso, el juez hace un control de legalidad (análisis sobre si a
este le corresponde la competencia). Si se alega en tiempo en los momentos que sea, se arregla el
tema respecto de quien es correctamente el juez competente, para que este tome la decisión que
corresponde.

Este presupuesto procesal se rigue por medio de la nulidad, cuando se trata del factor
subjetivo y funcional, ya que estos no se sanean.

3. CAPACIDAD PARA SER PARTE


La capacidad para ser parte (art. 53 del CGP), la normatividad determina que las partes pueden
ser personas naturales o jurídicas, los patrimonios autónomos, los nasciturus (art. 91 del C.C)o
aquellos que disponga la ley. La capacidad para ser parte tiene un vínculo directo con la
capacidad de goce (persona natural o jurídica). Esta no tiene respaldo en causal de nulidad.

4. CAPACIDAD PROCESAL
La capacidad para hacer parte en el proceso es la capacidad de ejercicio, esta le permite a la
persona obligarse y disponer de sus derechos. Esta tiene que ver con la forma en la que yo
comparezco al proceso, una persona natural lo hace por sí misma, ya que cuenta con capacidad
de goce y de ejercicio. La persona jurídica comparece al proceso por medio de su representante
legal y el patrimonio autónomo lo hace por medio del representante legal de la fiduciaria.
 Comparecer en el proceso significa poder actuar en el proceso, es por esto que se debe
tener capacidad de ejercicio.

Hay causal de nulidad que tiene que ver con la capacidad procesal que está establecido en el
artículo 133 numeral 4 y artículo 137 del CGP. Si no se cambia o si no se actúa respecto de la
persona que indebidamente está actuando con capacidad, se sanea.

Los presupuestos procesales son de la acción, estos son dos referidos el juez, la jurisdicción y la
competencia. La jurisdicción es aptitud genérica para administrar justicia que detenten las
personas parte del aparato jurisdiccional del estado, y la competencia es la jurisdicción en
concreto que es asignada a una determinada persona o jueces.

 Ausencia de caducidad de la acción:


 Falta de conciliación prejudicial en derecho: Requisito de prejudicialidad, este es un
requisito previo a la etapa judicial.

A falta de alguno de los requisitos mencionados anteriormente y estos dos nuevos, no se puede
dictar una sentencia de fondo y se llegar así a una sentencia inhibitoria. Al lado de estos
presupuestos de la acción, están LOS PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA
PRETENSIÓN. Estos presupuestos son un problema del demandante, el juez puede dictar
sentencia de fondo pero no en favor del demandante.
1. Legitimación en la causa
2. Interés para obrar

Legitimación en la causa: titularidad del derecho sustancial, es decir el verdadero acreedor


Interés para obrar: Utilidad que el reconocimiento que el derecho represente para el
demandante.
Normas procesales:
 Regalas de actividad: Estas le dicen las juez como conducir el proceso
 Reglas de juicio: La carga de la prueba, lo propio de las cargas es que el deber de
conducta no se puede imponer por la fuerza, solo que si no la prueba hay consecuencias
desfavorables.

1. LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA
La titularidad del derecho pretendido o desde la perspectiva del demandado el carácter del
verdadero deudor del derecho pretendido. Esta no siempre es exacta, ya que veces el que
demanda es el ex deudor que demanda que se realice determinada actuación.
La legitimación en la causa es una figura de derecho procesal que se refiere a la capacidad de las
partes, de acuerdo a la ley, de formular o controvertir las pretensiones de una demanda.

 Debate
La primera postura (A): esta determina que es igual a la titularidad del derecho pretendido
La segunda postura (B): Esta establece que no son lo mismo, estos mencionan que esta es el he
cho de ocupar un determinado lugar en la relación jurídica debatida que haga razonablemente
verosímil, la existencia del derecho pretendido. Se dice que no son lo mismo, porque hay un
problema de apariencia que se satisface por medio de ocupar un lugar en una relación o respecto
de un bien.

La legitimación en la causa se valida en distintas etapas del proceso, es una de las condiciones de
la sentencia anticipada (art. 278 del CGP). Además como este es un requisito que se debe
conocer desde el principio, esta debería estar reconocida en los presupuestos procesales de la
acción, pero de igual forma está en los materiales, pero porque solo hay un juicio peno de la
causa en el momento en el que se da la sentencia.
Cuando se establece que no hay legitimación en la causa es cuando se puede dictar
sentencia anticipada.
La legitimación en la casusa puede ser por activa o por pasiva. Esta es lo mismo que la
prerrogativa legal que cuyo reconocimiento se invoca, este es un requisito para la sentencia
estimatoria o para la sentencia favorable del demandante, así mismo esta se puede ceder (se debe
ceder primero el derecho, ya que este es un derecho sustancial).

CLASIFICACIÓN:
Activa: Esta es la que se exige del demandante.
Activa o Pasiva
Pasiva: Esta es la que se le exige al demandado.

Principal: aquellas personas que tienen una relación directa con el


derecho, el bien o la relación que se controvierte.

Principal Secundaria: aquellas personas a las que la sentencia no les aplica, pero
o Secundaria pueden verse perjudicados o beneficiados por el fallo que se emita en
el proceso. Esta es una legitimación que acedé a una de las
principales, esta es una remora jurídica.

Total: Esta es la que habilita la participación en todo el transcurso del


proceso.
Total y Parcial
Parcial: Habilita la participación en una etapa del proceso. Entra al
proceso mientras se discute lo relativo al interés o al derecho que
invoca.

Ordinaria: el que tiene el verdadero titular del derecho o el verdadero


tentador de la prerrogativa, la que comúnmente se tiene.
Ordinaria y
Extraordinaria Extraordinaria: Por autorización legal se permite que una persona
diferente al titular ejerza la acción en el proceso. En principio no es
titular del derecho, pero este brota de la ley y necesita de norma
expresa.

2. INTERES PARA OBRAR


Interés que surge de la necesidad de obtener el cumplimiento de la obligación correlativa. El
interés para obrar hace referencia al hecho de que el conflicto tenga relevancia jurídica y que sea
posible de ser presentado ante el juez para recibir protección jurisdiccional.

El interés debe ser serio, el cual se concreta como serio en un juicio de necesidad. Este debe ser
concreto, es decir que corresponda a una situación vital de una persona y debe ser actual.

DIFERENCIAS ESNTRE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES


Presupuestos procesales de la Presupuestos materiales de la
acción pretensión

Se estudian en la primera fase del Estos son sentencia de fondo, se


fallo, se estudian por el juez para estudian en la segunda etapa del
Condición de la poder resolver la controversia. proceso y esta conduce al
sentencia de fondo proferimiento del fallo favorable.
Si no se cumplen todos los
requisitos, no se da sentencia de
fondo.

SENTENCIAS:
Inhibitoria: Hacen falta ciertos requisitos de los presupuestos procesales
De fondo:
1. Estimatoria: Deben cumplirse los presupuestos procesales y los presupuestos materiales
de la pretensión.
2. Desestimatoria absoluta
3.
Dos etapas para dictar una sentencia:
1. Juicio sobre la forma: en la que se indaga por los presupuestos procesales de la acción.
2. Juicio sobre la relación material subyacente:

LAS PARTES EN EL PROCESO


Las partes en el proceso son aquellas que intervienen en el mismo y la sentencia que se dicte
produce efecto de cosa juzgada. Usualmente se encuentran en la demanda, pero puede suceder
que en el camino se unen partes al proceso, sea en extremo activo o pasivo, se debe ver si es una
sola persona o si hay pluralidad de personas. Las partes por regla general son el demandante y el
demandado.

Hay terceros que pueden intervenir pero que el efecto no los vincula. Existen también auxiliares
de la justicia y brindan una colaboración al juez para poder llevar a cabo determinadas
actuaciones, ellos son ni partes ni terceros, son auxiliares, como el curador ad litem que
intervienen para colaborar en el proceso. Puede haber personas que intervienen que pueden tener
efecto de cosa juzgada como los llamados en garantía.

LITIS CONSORCIO
pluralidad en las partes, parte demanda y una parte que demanda en la que hay varias personas en
cada uno de los lados. Hay litisconsorcio necesario, facultativo y cuasi necesario.

1. LITISCONSORTE NECESARIO
Pluralidad de partes cuya actuación conjunta en el proceso constituye una obligación establecida
en la ley o bien por la naturaleza de la relación jurídica en discusión y cuyo cumplimiento es un
presupuesto obligatorio del proceso.

 Facultades
La comunidad de suerte alude a que todos los actos que realicen cualquiera de los integrantes
favorezcan a los demás. Pero los actos como el desistimiento, e, allanamiento, la transacción, la
conciliación, aspectos que suponga una disposición de lo que se está alegando, necesita que
provenga de todos los sujetos.

 Casos
Demanda de pertenencia la presenta el poseedor que estima que ha cumplido con los requisitos
pata que se de prescripción, la demanda se debe dar ante todas las personas que tienen un
derecho real sobre el bien que hace parte de la contienda. Nulidad del contrato, este también es
un caso en el que se debe dirigir ante todas las partes que se encuentran obligados en el contrato,
para que se pueda llevar a cabo la nulidad.

2. LITISCONSORTE FACULTATIVO
Dos o más personas podrán litigar en forma conjunta como demandantes o demandadas en el
mismo proceso, cuando sus pretensiones fueren conexas por su causa u objeto, o cuando la
sentencia a dictarse respecto de una pudiere afectar a la otra.

Los litisconsortes facultativos serán tenidos como sujetos procesales independientes, salvo
disposición en contrario. Los actos de un litisconsorte no favorecen ni perjudican a los otros y
tampoco afectan la unidad del proceso.

 Caso
En los casos de responsabilidad civil extracontractual se puede dar este caso de litisconsorcio.
Por el hecho de que cada uno puede demandar por separado o los afectados pueden unirse y
demandar en conjunto.

3. LITISCONCORTE CUASINECESARIO
El litisconsorte cuasi-necesario es una mezcla de los dos anteriores. es cuando la naturaleza del
acto jurídico es de aquellos que de conformidad con la ley sustancial si puede ser fraccionado
porque en ese contrato existe una solidaridad. Cuando hay solidaridad yo demando al que quiera
pero responden todos.

OTRAS PARTES:
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE
Art. 63 del CGP: Quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la cosa o el derecho
controvertido, podrá intervenir formulando demanda frente a demandante y demandado, hasta la
audiencia inicial, para que en el mismo proceso se le reconozca. La intervención se tramitará
conjuntamente con el proceso principal y con ella se formará cuaderno separado. En la sentencia
se resolverá en primer término sobre la pretensión del interviniente.

LLAMAMIENTO EN GARANTÍA:
Art. 64 del CGP: Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la
indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que
tuviere que hacer como resultado de la sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le
promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción,
podrá pedir, en la demanda o dentro del término para contestarla, que en el mismo proceso se
resuelva sobre tal relación.
 Contrato de seguro (copiar vn)

LLAMAMIENTO AL POSEEDOR O TENEDOR:


Art. 954 del C.C: Si alguien, de mala fe, se da por poseedor de la cosa que se reivindica sin serlo,
será condenado a la indemnización de todo perjuicio que de este engaño haya resultado al actor.

Art. 67 del CGP: El que tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como poseedor de
ella, deberá expresarlo así en el término de traslado de la demanda, con la indicación del sitio
donde pueda ser notificado el poseedor, so pena de ser condenado en el mismo proceso a pagar
los perjuicios que su silencio cause al demandante y una multa de quince (15) a treinta (30)
salarios mínimos legales mensuales. El juez ordenará notificar al poseedor designado.

Si el citado comparece y reconoce que es poseedor, se tendrá como parte en lugar del
demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso, mediante auto que se notificará por
estado, el juez ordenará correr traslado de la demanda al poseedor.

Si el citado no comparece o niega su calidad de poseedor, el proceso continuará con el


demandado, pero la sentencia surtirá sus efectos respecto de este y del poseedor por él
designado.

Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará a quien fuere demandado como tenedor de una
cosa, si la tenencia radica en otra persona.

Cuando en el expediente aparezca la prueba de que el verdadero poseedor o tenedor es persona


diferente del demandado o del llamado, el juez de primera instancia, de oficio, ordenará su
vinculación. En tal caso, el citado tendrá el mismo término del demandado para contestar la
demanda.

 El titular del derecho real demanda al poseedor del bien, pero al que demanda se no es
el poseedor y el verdadero poseedor es otra persona. Se crea esta figura en la que se
demanda a la persona equivocada, lo que obliga es que la persona que aparece como
equivocada debe indicarle al juez donde está el verdadero poseedor para que lo llame.

TERCEROS:
Estos en el ámbito civil se limitan a la coadyuvancia, estos tienen un interés ya sea económico o
moral y en virtud de su interés este puede ingresar al proceso. No ingresa como parte, pero por lo
que la sentencia tiene efectos por rebote entra como tercero al proceso. La parte puede pedir que
se lo excluya en el caso en el que pierda el interés en el proceso, puede negar ser coadyuvante.

Este tiene facultades de parte pero no puede hacer nada de lo que la parte principal no desee. Así
mismo este no puede desistir, etc. Artículo 71 del CGP: Quien tenga con una de las partes
determinada relación sustancial a la cual no se extiendan los efectos jurídicos de la sentencia,
pero que pueda afectarse si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como
coadyuvante de ella, mientras no se haya dictado sentencia de única o de segunda instancia.

El coadyuvante tomará el proceso en el estado en que se encuentre en el momento de su


intervención y podrá efectuar los actos procesales permitidos a la parte que ayuda, en cuanto no
estén en oposición con los de esta y no impliquen disposición del derecho en litigio.

La coadyuvancia solo es procedente en los procesos declarativos. La solicitud de intervención


deberá contener los hechos y los fundamentos de derecho en que se apoya y a ella se
acompañarán las pruebas pertinentes.

Si el juez estima procedente la intervención, la aceptará de plano y considerará las peticiones que
hubiere formulado el interviniente. La intervención anterior al traslado de la demanda se
resolverá luego de efectuada esta.

COSA JUZGADA
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
NOTIFICACIÓN
PERSONAL:
1. Autoadmisorio - mandamiento ejecutivo
2. Vinculo Tercero – funcionario publico
3. Otras partes

1 y 2 tienen que ver con la vinculación inicial en el proceso. La notificación personal casi está
restringida para el momento en el que la persona va a ingresar al proceso.

Providencias que deben notificarse de manera personal, deben en primer lugar notificarse por la
notificación personal, en el momento en el que la notificación personal fracasa se va a la
notificación por aviso. Si no se sabe en donde vive la persona, se notifica por emplazamiento y
se nombre un curador ad litem (obligatoria aceptación – ejercer defensa) y de ahí se va a la
notificación personal que se presenta ante el curador ad litem.

OTRAS PROVIDENCIAS:
1. Por Estrado: Esta es aquella que se dicta en audiencia y se reconoce como una personal
pero directa, porque que dicta persona a persona. Las providencias que se dicten en el
curso de las audiencias y diligencias quedaran automáticamente notificadas y esto es en
el momento exacto. Art. 294 del CGP

2. Por Estado: Documento que está en el juzgado, que se publica al día siguiente hábil de la
providencia, al día después de la publicación, empieza a correr el termino de ejecutoria.
Este documento permite identificar la providencia. Art. 295 del CGP

PERSONAL
1. AUTOADMISORIO DE LA DEMANDA
Código General del Proceso
Se notifica de dos formas, al demandante se lo notifican por estado. Se debe notificar que salió el
Autoadmisorio, esto se hace por medio de una comunicación que presenta la fecha en la que se
admitió una demanda, a que juzgado, etc. La demanda se debe remitir a través de servicio postal
o por el correo electrónico (prueba de que el demandado abrió el correo), con el conteniendo esta
comunicación, si vive en el mismo municipio son 5 días para ir al juzgado, si no está en el
mismo municipio 10 días hábiles y si esta por fuera del país 30 días.

Cuando el demandado recibe la comunicación, por esto se acerca al juzgado y cuando lo


identifican, se firma un acta, el acta cuenta con toda la información que tiene la comunicación
más la fecha en la que se fue al juzgado. Al día siguiente de firmada esa acta ya se entiende
como notificado y por tal empiezan a correr los días para presentar la contestación de la
demanda.

Ley 2213 de 2022


Meto la demanda y eventualmente me la notifican a mi como demandante por estado y para
notificar a el demandado, se debe enviar la providencia por correo electrónico, es decir que envía
el Autoadmisorio, no hay necesidad de comunicado y etc.

 AVISO
Cuando la personal fracaso, pero se conoce donde está la persona. Pese a recibir la comunicación
y estar citado ante el juzgado, el demandando no va al juzgado, es decir que no compareció de la
notificación personal, se lleva a el aviso. Se hace una comunicación en el mismo sentido que la
anterior y se anexa el Autoadmisorio de la demanda, así se envía por servicio postal o por correo
electrónico. Con esto un día después de recibido el aviso, se considera como notificado (envía:
13 – corre: 14 y notificado: 15).

 EMPLAZAMIENTO
Cuando la notificación personal falla y no se conoce donde vive la persona o cuando si o si desde
un inicio no se conoce la ubicación de la persona, se va directamente al emplazamiento. Esta
tiene como condición que no se sabe la dirección física de la persona, ni su dirección de correo
electrónico.

En primer lugar el demandante debe publicar en un medio de amplia difusión, puede ser escrito u
oral, normalmente se hace a través de un periódico un medio escrito que debe ser publicado un
Domingo. Si es un medio oral, debe ser publicado entre las 6 am y 11 pm. Después de hacer la
comunicación en el medio, se debe enviar una comunicación al Registro Nacional de Personas
Emplazadas y agrega a la persona a una lista donde están todas las personas emplazadas
(publicada por 15 días), pasados los días se entiende ya surtida la notificación por
emplazamiento.

El juez al identificar que no se ha podido identificar la persona, dispone un curador ad litem. Y a


este se le envía ahora la notificación personal de nuevo, inicia relativamente el proceso otra vez.

Ley 2213 de 2022: No hay que hacer la publicación de periódico o de radio. Se presenta de una
vez la comunicación al Registro Nacional de Personas Emplazadas.
i
Art. 577 del Código General del proceso: Se sujetarán al procedimiento de jurisdicción voluntaria los siguientes asuntos:
1. La licencia que soliciten el padre o madre de familia o los guardadores para enajenar o gravar bienes de sus
representados, o para realizar otros actos que interesen a estos, en los casos en que el Código Civil u otras leyes
la exijan.
2. La licencia para la emancipación voluntaria.
3. La designación de guardadores, consejeros a administradores.
4. La declaración de ausencia.
5. La declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento.
6. La interdicción de la persona con discapacidad mental absoluta o del sordomudo que no pueda darse a entender
y su rehabilitación y de la inhabilitación de las personas con discapacidad relativa y su rehabilitación.
7. La autorización requerida en caso de adopción.
8. La autorización para levantar patrimonio de familia inembargable.
9. Cualquier otro asunto de jurisdicción voluntaria que no tenga señalado trámite diferente.
10. El divorcio, la separación de cuerpos y de bienes por mutuo consentimiento, sin perjuicio de la competencia
atribuida a los notarios.
11. La corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o del nombre, o anotación del seudónimo en actas
o folios de registro de aquel.
12. Los demás asuntos que la ley determine.

ii
Art. 13 del Código General del Proceso:

iii
Art. 29 de la Constitución:
iv
Art. 230 de la Constitución:

También podría gustarte