Diseño Y Analisis Teorico Y Experimental de Un Autogiro A Escala
Diseño Y Analisis Teorico Y Experimental de Un Autogiro A Escala
ESCALA”
Asesor:
Profesor Alvaro Pinilla
Ingeniero Mecánico, MSc., PhD
Doctor:
Facultad de Ingeniería.
Ciudad.
Estimado Director:
2005, por Christian Johansen Isaacs, como requisito parcial para optar por el titulo
de Ingeniero Mecánico.
Cordialmente,
Doctor:
Facultad de Ingeniería.
Ciudad.
Estimado Director:
2005, por Christian Johansen Isaacs, como requisito parcial para optar por el titulo
de Ingeniero Mecánico.
Cordialmente,
Asesor.
IM-2005-I-18
AGRADECIMIENTOS.
También quiero agradecer a mis amigos, Agustín, Carlos, Daniel F., Daniel O.,
Iván, y demás compañeros que con su ayuda y compañía me permitieron salir
adelante.
CONTENIDO.
i
IM-2005-I-18
INDICE DE TABLAS.
ii
IM-2005-I-18
INDICE DE FIGURAS.
iii
IM-2005-I-18
INDICE DE GRAFICOS.
iv
IM-2005-I-18
LISTA DE SIMBOLOS.
Ω: Velocidad Angular
r: Radio Local
V∞: Velocidad inducida por el viento
Vp: Velocidad inducida por el desplazamiento
V0: Velocidad inducida por el viento mas la velocidad inducida por el
desplazamiento.
Ψ: Angulo de rotación con respecto a la cola.
θ: Angulo entre la velocidad del viento y la velocidad de rotación.
V0Ψ: Velocidad del viento calculada para cada ángulo de rotación.
θΨ: Angulo entre la velocidad del viento y la velocidad de rotación calculada para
cada ángulo de rotación.
W: Velocidad total inducida (Velocidad relativa del Viento).
ϕ: Angulo entre la velocidad total inducida y la línea de cuerda.
a: Factor de inducción axial.
a’: Factor de inducción tangencial.
CL: Coeficiente de Sustentación.
CD: Coeficiente de Arrastre.
L: Fuerza de Sustentación.
D: Fuerza de Arrastre.
T: Fuerza de Empuje.
Q: Fuerza de Torque.
ρ: Densidad del Aire.
Re: Número de Reynodls.
c: Longitud de la Cuerda
υ: Viscosidad del Fluido.
T: Fuerza de Empuje.
V: Velocidad del aire.
P: Potencia.
B: Número de Aspas en el Rotor.
λ: Velocidad específica.
α: Angulo de ataque del perfil.
β: Angulo de Calaje.
F: Factor de Reducción.
θ: Angulo de inclinación del rotor.
h: Altura de la Viga.
b: Base de la Viga.
I: Inercia de la Viga.
d: Distancia entre la galga y la fuerza aplicada.
E: Modulo de Elasticidad.
F: Carga.
M: Momento.
σ: Esfuerzo.
ε: Micro-deformaciones.
v
IM-2005-I-18
0. OBJETIVOS.
1
IM-2005-I-18
1. INTRODUCCION.
2
IM-2005-I-18
Fundo una empresa “La Cierva Autogiro Company” (1925), con la que entre en
el mercado europeo y estadounidense. Entre las aplicaciones que se le dieron a
esta aeronave encontramos; enlaces militares, correo, exploración y además de
muchos fines agrícolas1, en la década de 1930.
1
Encarta 2004 - Autogiro
3
IM-2005-I-18
Durante el vuelo, un flujo de aire es producido por la rotación del rotor, debido
a que el perfil se desplaza rotacionalmente a través del aire [Figura 2]. Esta
velocidad se expresa como la velocidad de angular de rotación por la distancia
radial (Ωr) y generalmente es la velocidad más alta en la suma de todas las
velocidades.
4
IM-2005-I-18
Para lograr un funcionamiento del rotor, es necesario inclinarlo 20° hacia atrás
con respecto a la línea horizonte (Nivel de vuelo). Este ángulo de inclinación es
usualmente escogido para cuando la aeronave se encuentra en un estado de
vuelo óptimo2, pero dependiendo de la situación, en los autogiros, los pilotos
tienen el control de este ángulo para así ajustar la velocidad de descenso o de
acenso. Como el objetivo de este trabajo es el desarrollo de un rotor que funcione
2
Hollmann, Martin. Modern Gyroplane Design., 1992
5
IM-2005-I-18
En este caso existe la necesidad de examinar los casos críticos, debido que la
Velocidad Relativa del Viento cambia mientras el perfil rota. Estos casos críticos
se escogieron de la siguiente manera [Figura 6]:
6
IM-2005-I-18
2
Voy
0 Vox
0 100 200 300 Vo
-2
-4
-6
-8
Angulo de Rotación ψ (°)
50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
φ
Gráfico 2. Variación del ángulo local de incidencia del viento con respecto al ángulo de rotación.
7
IM-2005-I-18
⎛ V − V0 sin (ψ ) ⎞ ⎛ ⎛ V − V0 sin (ψ ) ⎞ ⎞
V0ψ = ⎜ 0 ⎟ − ⎜⎜V0 − ⎜ 0 ⎟ * sin (2 (45 − θ ))⎟⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ ⎝ 2 ⎠ ⎠
θψ =
(90 + θ ) + ⎛⎜ 90 - ⎛ 90 + θ ⎞ ⎞⎟ * cos(2ψ )
⎜ ⎜ ⎟⎟
2 ⎝ ⎝ 2 ⎠⎠
W = (Ωr + V 0ψ cos θψ ) + (V0ψ sin θψ ) Para 0 ≤ ψ ≤ 180
2 2
⎛ V0ψ sin θψ ⎞
ϕ = arctan ⎜⎜ ⎟
⎝ Ωr + V0ψ cos θψ ⎟⎠
⎛ V0ψ sin θψ (1 − a ) ⎞
ϕ = arctan ⎜⎜ ⎟
⎝ Ωr (1 + a' ) + V0ψ cos θψ (1 − a ) ⎟⎠
Todo objeto que se mueve con relación a un fluido, presenta una fuerza
causada por la interacción del fluido con el cuerpo. La magnitud de esta fuerza, su
dirección, depende de la forma del cuerpo y la dirección relativa del fluido. Un
cuerpo con forma irregular presenta una fuerza resultante casi horizontal al
movimiento del fluido y en la misma dirección, pero en cambio, si es un cuerpo con
forma aerodinámica, la fuerza resultante es casi perpendicular al movimiento del
fluido4.
3
Lysen, Introduction to Wind Energy. May 1983
4
Street, R. L. Elementary Fluid Mechanics, p.490, 7th Edition.1996.
8
IM-2005-I-18
L
Coeficiente de Sustentación: C L =
1
⋅ ρ ⋅V 2 ⋅ A
2
D
Coeficiente de Arrastre: CD =
1
⋅ ρ ⋅V 2 ⋅ A
2
Estos coeficientes se miden experimentalmente en túneles de viento, para una
gran cantidad de perfiles aerodinámicos. Con los datos tomados en los túneles de
viento, se hacen graficas de comportamiento para varias variables (Angulo de
ataque y el número de Reynolds). El número de Reynolds (Re) es otra variable
que reúne, la viscosidad del fluido, la velocidad del fluido, rugosidad, fricción entre
el fluido y el perfil, al igual que el tamaño del perfil.
Donde:
V ⋅c
Re =
ν
V = Velocidad del Viento
c = Longitud de la Cuerda
ν = Viscosidad del Fluido
5
Street, R. L. Elementary Fluid Mechanics, p.490, 7th Edition.1996.
6
Street, R. L. Elementary Fluid Mechanics, p.494, 7th Edition.1996.
9
IM-2005-I-18
10
IM-2005-I-18
11
IM-2005-I-18
Figura 10. Diagrama de las fuerzas en cada una de las regiones presenten en la autorotación.
Se puede observar, [Figura 10] que a medida que uno se desplaza desde el
centro de rotación hacia la punta del aspa, la fuerza resultante tiene dos puntos de
equilibrio, donde se pasa de ser una fuerza de arrastre a una zona de empuje y de
nuevo a una zona de arrastre. Generalmente estos puntos de equilibrio se
encuentran a un 25% y un 70% del radio total del rotor, además estos puntos de
equilibrio, son los que dividen el aspa en las tres regiones ya vistas.
12
IM-2005-I-18
También existe una cualidad única en los cuerpos que giran, esta cualidad es
llamada como el efecto giroscopio. El efecto giroscopio consiste en: que una
fuerza aplicada en cierto momento de la rotación, se manifiesta 90° (de rotación)
en la dirección de rotación. Esto es causante de que todas las fuerzas generadas
por la sustentación del aspa, se presenten 90° más adelante.
13
IM-2005-I-18
Esta teoría, describe la relación entre las fuerzas que actúan en el rotor y las
velocidades del viento, prediciendo la eficiencia del rotor. Esta teoría propone que
la potencia extraída por el rotor, se produce por una caída de presión en el aire al
entrar en contacto con el rotor.
Donde las fuerza de empuje y de torque para cada elemento radial del aspa
son:
7
Hollmann, Martin. Modern Gyroplane Design., 1992
8
Ranking 1865
14
IM-2005-I-18
1
dT = 4 ⋅ a' ⋅(1 + a' ) ⋅ ⋅ ρ ⋅ Ω2 ⋅ r 2 ⋅ 2π ⋅ r ⋅ dr
2
1
dT = 4 ⋅ a ⋅ (1 − a ) ⋅ ⋅ ρ ⋅ V 2 ⋅ 2π ⋅ r ⋅ dr
2
1
dQ = 4 ⋅ a' (1 − a ) ⋅ ⋅ ρ ⋅ V ⋅ Ω ⋅ r 2 ⋅ 2π ⋅ r ⋅ dr
2
Esta teoría, trabaja las fuerzas sobre un elemento del aspa. Estas fuerzas son
calculadas con velocidades del fluido (aire) dadas.
Esta teoría calcula las fuerzas, en el elemento diferencial del aspa a lo largo de
la misma, para luego calcular la fuerza total del aspa por la suma de todas las
fuerzas diferenciales, al igual que las fuerzas de torque y de empuje.
Para este caso, se calculan las fuerzas de sustentación y de arrastre para cada
elemento de la siguiente manera:
1
dL = CL ⋅ ⋅ ρ ⋅ W 2 ⋅ c ⋅ dr
2
1
dD = CD ⋅ ⋅ ρ ⋅ W 2 ⋅ c ⋅ dr
2
1
dT = ⋅ W 2 ⋅ c ⋅ (C L cos ϕ + C D sin ϕ ) ⋅ B ⋅ dr
2
1
dQ = ⋅ W 2 ⋅ c ⋅ (C L sin ϕ − C D cos ϕ ) ⋅ B ⋅ r ⋅ dr
2
9
Lysen, Introduction to Wind Energy. May 1983
15
IM-2005-I-18
Para el diseño del rotor hay que tener en cuenta, los parámetros para el
diseño. La velocidad óptima de operación (Vo) debe ser determinada. También se
debe determinar una velocidad máxima de la punta del aspa, en este caso se
recomienda que la velocidad del rotor no pase de 152 m/s10 en autogiros y
helicópteros de escala normal, donde estos alcanzan una velocidad de crucero
aproximada de 100 Km/hr o de 28 m/s. Para el diseño de rotores un parámetro de
diseño es la velocidad específica de diseño
Ω⋅r
λ=
V
Para nuestro caso, usando el patrón normal de diseño en autogiros tenemos
que:
Ω ⋅ r 152
λ= = = 5. 5 ≈ 6
V 28
Para el diseño del rotor, se tiene que adaptar la teoría para el diseño de rotores
eólicos hacia el diseño de rotores para un autogiro. Mirando la dinámica de la
autorotación, se encuentran que existen dos puntos cuyo comportamiento se
asemeja al de un rotor eólico. Estos dos puntos se encuentran en la proa y popa
de la hélice, con relación a la aeronave. Además, se encuentra que estos dos
puntos presentan un comportamiento medio del rotor. Por lo anterior, se decide
diseñar para estos dos puntos, utilizando las ecuaciones para el diseño de un rotor
eólico. El diseño se hace con relación a la posición de rotación ψ=90°, donde el
comportamiento del rotor es similar al de un rotor eólico, permitiéndonos usar la
teoría de diseño de rotores eólicos.
10
Hollmann, Martin. Modern Gyroplane Desing. p. 12, 1992
16
IM-2005-I-18
(
2 ⋅ E ⋅ a 2 + (λr − 3 ⋅ E ) ⋅ a − 2 ⋅ E ⋅ λr a' 2 − λr + E ⋅ λr
2
)⋅ a' +E − λ r =0
(
E ⋅ a 2 + (λr − E ) + E ⋅ λr ⋅ a' 2 + λr + E ⋅ λr
2 2
)⋅ a' = 0
Estas ecuaciones deben ser resueltas para cada posición radial del
aspa, para una velocidad específica de diseño (λDiseño ) y un perfil aerodinámico
elegido ⎛⎜ E = C L ,α Optimo ⎞⎟
⎝ C D ⎠
B ⋅ c (r ) 4 ⋅ a ⋅ F ⋅ (1 − a ⋅ F ) sin 2 ϕ 1
C L −Optimo ⋅ = ⋅ ⋅
2π ⋅ r (1 − a )2 cos ϕ
1+
CD
tan ρ
CL
⎛1 − a 1 ⎞
β (r ) = arctan⎜⎜ ⋅ ⎟⎟ − α Optimo
⎝ 1 + a λr ⎠
F=
2
π
( )
⋅ arccos e −f
r
1−
B R
f = ⋅
2 r
⋅ sin ϕ
R
.Es importante plantear bien las variables de diseño, ya que las variables de
diseño planteadas, deben ser modificadas para lograr un buen resultado usando
las ecuaciones de diseño.
λDiseñoo = 6
VDiseño = 6 m / s equivalent e a : VTunel = 11 m / s
B=3
R = 0.15 m
11
Prandtl.
17
IM-2005-I-18
C D = 0.012
C L = 0.65
CL
E= = 54.17
CD
α Optimo = 3°
18
IM-2005-I-18
19
IM-2005-I-18
Con esta geometría calculada se diseñaron dos rotores. En el primer rotor, las
aspas tienen un ángulo de 0° respecto a su plano de rotación. Para el segundo
rotor, las aspas se diseñan con un ángulo de 5° respecto a su plano de rotación.
También, se diseño un aspa, con la teoría clásica. Esta teoría maneja una
cuerda constante a lo largo del aspa, al igual que un ángulo de calaje (β). Esta
propone una cuerda y un ángulo de calaje, que maximice su funcionamiento a un
70% del radio del rotor. El diseño se hizo, escogiendo la cuerda y el ángulo de
calaje para un 70% del aspa del diseño anterior. Para lo cual tenemos:
Angulo de
c ( r ) (mm)
Calaje (β)
6.1 16
Tabla 2. Geometría del aspa del rotor de ángulo de calaje (β) y cuerda constantes.
20
IM-2005-I-18
150 mm
150 mm
21
IM-2005-I-18
Figura 16. Diseño del aspa de ángulo de calaje (β) y cuerda constantes.
150 mm
Figura 17. Rotor de ángulo de calaje (β) y cuerda constantes – Vista Superior.
22
IM-2005-I-18
Figura 20. Rotor de ángulo de calaje (β) y cuerda constantes – Vista Lateral.
Rotor de ángulo
de calaje (β) y
cuerda constantes. Rotor óptimo
Rotor óptimo en V
Figura 21. Rotores Óptimos y Normal – Vista Superior
23
IM-2005-I-18
Ranura de Fijación
Para el soporte del eje, se diseño un sistema sencillo. Este sistema, permite
una fijación rígida, sin permitir deslizamientos. Para obtener una rotación libre del
rotor, se decidió colocar un rodamiento pequeño. El rodamiento se escogió de este
tamaño para que la inercia del sistema fuera baja y permitiera al rotor alcanzar su
estabilidad de forma rápida.
24
IM-2005-I-18
El sistema completo del soporte del rotor consiste en: El soporte del eje, el eje,
y el rodamiento. El rodamiento encaja de forma segura en el rotor.
Rodamiento
Soporte
Eje
Eje
Eje
Rodamiento
Sistema de
Soporte
Sistema de Soporte
25
IM-2005-I-18
26
IM-2005-I-18
27
IM-2005-I-18
Para realizar esto, es necesario tener la gráfica polar del perfil diseñado, en
este caso el perfil SD-8000, ya que de esta gráfica se obtienen los valores de los
coeficientes de sustentación y de arrastre.
28
IM-2005-I-18
1
dT = ⋅ W 2 ⋅ c ⋅ (C L cos ϕ + C D sin ϕ ) ⋅ B ⋅ dr
2
1
dQ = ⋅ W 2 ⋅ c ⋅ (C L sin ϕ − C D cos ϕ ) ⋅ B ⋅ r ⋅ dr
2
⎛ V0ψ sin θψ (1 − a ) ⎞
ϕ = arctan⎜⎜ ⎟
⎝ Ωr (1 + a' ) + V0ψ cos θψ (1 − a ) ⎟⎠
⎛ V − V0 sin (ψ ) ⎞ ⎛ ⎛ V − V0 sin (ψ ) ⎞ ⎞
V0ψ = ⎜ 0 ⎟ − ⎜⎜V0 − ⎜ 0 ⎟ * sin (2 (45 − θ ))⎟⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ ⎝ 2 ⎠ ⎠
θψ =
(90 + θ ) + ⎛⎜ 90 - ⎛ 90 + θ ⎞ ⎞⎟ * cos(2ψ )
⎜ ⎜ ⎟⎟
2 ⎝ ⎝ 2 ⎠⎠
Algoritmo:
3. Para cada posición de radio, se calcula la velocidad relativa del viento (W),
y el ángulo de incidencia del viento (ϕ) (ángulo entre la cuerda y la línea del
viento), este ángulo es el corregido, para esto se deben tener en cuenta los
factores de inducción de movimiento a y a’.
29
IM-2005-I-18
9. Se repite este proceso a lo largo del radio y se van sumando todos los
resultados.
A continuación un ejemplo:
30
IM-2005-I-18
Angulo
VoΨ W
de θψ (°) ϕ (°) α (°) Cl Cd
(m/s) (m/s)
Rotación
0 90.0 4.79 28.29 6.68 3.18 0.644 0.0119
10 88.2 4.93 28.41 6.85 3.35 0.660 0.0122
20 83.0 5.35 28.78 7.28 3.78 0.699 0.0130
30 75.0 5.99 29.43 7.76 4.26 0.740 0.0140
40 65.2 6.77 30.35 8.00 4.50 0.760 0.0146
50 54.8 7.60 31.40 7.81 4.31 0.744 0.0141
60 45.0 8.38 32.43 7.22 3.71 0.692 0.0129
70 37.0 9.02 33.26 6.44 2.94 0.623 0.0116
80 31.8 9.44 33.78 5.81 2.30 0.563 0.0108
90 30.0 9.58 33.96 5.56 2.06 0.540 0.0105
100 31.8 9.44 33.78 5.81 2.30 0.563 0.0108
110 37.0 9.02 33.26 6.44 2.94 0.623 0.0116
120 45.0 8.38 32.43 7.22 3.71 0.692 0.0129
130 54.8 7.60 31.40 7.81 4.31 0.744 0.0141
140 65.2 6.77 30.35 8.00 4.50 0.760 0.0146
150 75.0 5.99 29.43 7.76 4.26 0.740 0.0140
160 83.0 5.35 28.78 7.28 3.78 0.699 0.0130
170 88.2 4.93 28.41 6.85 3.35 0.660 0.0122
180 90.0 4.79 28.29 6.68 3.18 0.645 0.0119
190 88.2 4.93 28.20 6.90 3.40 0.665 0.0123
200 83.0 5.35 27.89 7.52 4.02 0.719 0.0135
210 75.0 5.99 27.32 8.36 4.86 0.791 0.0155
220 65.2 6.77 26.49 9.17 5.67 0.857 0.0174
230 54.8 7.60 25.45 9.65 6.15 0.895 0.0185
240 45.0 8.38 24.37 9.62 6.12 0.892 0.0184
250 37.0 9.02 23.45 9.16 5.66 0.856 0.0174
260 31.8 9.44 22.85 8.60 5.10 0.811 0.0161
270 30.0 9.58 22.64 8.36 4.86 0.791 0.0155
280 31.8 9.44 22.85 8.60 5.10 0.811 0.0161
290 37.0 9.02 23.45 9.16 5.66 0.856 0.0174
300 45.0 8.38 24.37 9.62 6.12 0.892 0.0184
310 54.8 7.60 25.45 9.65 6.15 0.895 0.0185
320 65.2 6.77 26.49 9.17 5.67 0.857 0.0174
330 75.0 5.99 27.32 8.36 4.86 0.791 0.0155
340 83.0 5.35 27.89 7.52 4.02 0.719 0.0135
350 88.2 4.93 28.20 6.90 3.40 0.665 0.0123
Tabla 3. Calculo de Fuerzas 1 (Rotor óptimo, θ=20°, 100% del radio, Vtúnel=9.58 m/s, RPM=1780).
31
IM-2005-I-18
Ahora se calcula la fuerza de cada aspa, sin olvidar el desfase entre ellas:
Angulo de dQ (mN) Angulo de dQ (mN) Angulo de dQ (mN) Q total
Rotación 1 aspa Rotación 2 aspa Rotación 3 aspa (mN)
0 0.025 120 0.035 240 0.025 0.086
10 0.026 130 0.035 250 0.023 0.084
20 0.028 140 0.034 260 0.020 0.082
30 0.031 150 0.031 270 0.020 0.081
40 0.034 160 0.028 280 0.020 0.082
50 0.035 170 0.026 290 0.023 0.084
60 0.035 180 0.025 300 0.025 0.086
70 0.033 190 0.026 310 0.028 0.087
80 0.031 200 0.027 320 0.029 0.087
90 0.030 210 0.028 330 0.028 0.087
100 0.031 220 0.029 340 0.027 0.087
110 0.033 230 0.028 350 0.026 0.087
120 0.035 240 0.025 0 0.025 0.086
130 0.035 250 0.023 10 0.026 0.084
140 0.034 260 0.020 20 0.028 0.082
150 0.031 270 0.020 30 0.031 0.081
160 0.028 280 0.020 40 0.034 0.082
170 0.026 290 0.023 50 0.035 0.084
180 0.025 300 0.025 60 0.035 0.086
190 0.026 310 0.028 70 0.033 0.087
200 0.027 320 0.029 80 0.031 0.087
210 0.028 330 0.028 90 0.030 0.087
220 0.029 340 0.027 100 0.031 0.087
230 0.028 350 0.026 110 0.033 0.087
240 0.025 0 0.025 120 0.035 0.086
250 0.023 10 0.026 130 0.035 0.084
260 0.020 20 0.028 140 0.034 0.082
270 0.020 30 0.031 150 0.031 0.081
280 0.020 40 0.034 160 0.028 0.082
290 0.023 50 0.035 170 0.026 0.084
300 0.025 60 0.035 180 0.025 0.086
310 0.028 70 0.033 190 0.026 0.087
320 0.029 80 0.031 200 0.027 0.087
330 0.028 90 0.030 210 0.028 0.087
340 0.027 100 0.031 220 0.029 0.087
350 0.026 110 0.033 230 0.028 0.087
PROMEDIO (mN) 0.085
Tabla 4. Calculo de Fuerzas 2 (Rotor óptimo, θ=20°, 100% del radio, Vtúnel=9.58 m/s, RPM=1780).
Se calcularon todas las fuerzas teóricas para cada una de las mediciones del
túnel con el fin de compararlas.
32
IM-2005-I-18
Para realizar las mediciones, se tomó cada rotor y se les hicieron mediciones a
diferentes velocidades de viento. Para esto se utilizó el túnel de viento del
Laboratorio de Ingeniería Mecánica. Las mediciones se hicieron para los
diferentes ángulos de inclinación de los diferentes rotores.
c =h/ 2
b * h3
I=
12
M =F* d F = C arg a d = Dis tan cia de aplicación
M ⋅c
σ=
I
F ⋅ cos (θ ) ⋅ d ⋅ c F ⋅ sin (θ )
σ= − = E⋅ ∈
I b⋅h
E⋅ ∈
F= ; F = Fuerza de sustentaci ón
cos (θ ) ⋅ d ⋅ c sin (θ )
−
I b⋅h
También tenemos que:
33
IM-2005-I-18
θ= 20
Fuerza Fuerza de Fuerza de
µ def Angulo de
V (m/s) RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(mm/mm) Incidencia (°)
(N) Experimental (N) Teórica (N)
4.06 500 25 0.075 0.070 0.03 5.2 22
5.35 830 39 0.117 0.110 0.07 5.8 25
6.79 1170 57 0.171 0.160 0.13 6.0 27
8.2 1500 79 0.236 0.222 0.21 6.1 28
9.58 1780 110 0.329 0.309 0.31 5.8 30
Tabla 5. Resultados Rotor Optimo con θ=20°.
θ= 15
Fuerza Fuerza de Fuerza de
µ def Angulo de
V (m/s) RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(mm/mm) Incidencia (°)
(N) Experimental (N) Teórica (N)
4.06 280 11 0.032 0.031 0.01 4.2 15
5.35 450 23 0.067 0.065 0.03 5.1 15
6.79 625 38 0.111 0.107 0.05 5.6 15
8.2 850 55 0.160 0.155 0.08 5.9 16
9.58 1130 76 0.221 0.214 0.14 6.0 18
Tabla 6. Resultados Rotor Optimo con θ=15°.
θ= 10
Fuerza Fuerza de Fuerza de
µ def Angulo de
V (m/s) RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(mm/mm) Incidencia (°)
(N) Experimental (N) Teórica (N)
6.79 500 20 0.057 0.056 0.03 6.1 11
8.2 660 35 0.100 0.098 0.05 6.1 12
9.58 840 49 0.140 0.138 0.08 6.1 13
11.01 1074 73 0.208 0.205 0.13 6.3 14
12.2 1300 100 0.286 0.281 0.19 6.1 16
13.1 1500 130 0.371 0.366 0.24 6.2 17
Tabla 7. Resultados Rotor Optimo con θ=10°.
θ= 5
Para entender los resultados, se grafican los resultados para cada ángulo de
inclinación, en una sola gráfica.
34
IM-2005-I-18
2000
1800
1600
1400
1200 20°
15°
RPM
1000
10°
800
5°
600
400
200
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Velocidad del Viento (m/s)
0.400
0.350
0.300
Empuje del Rotor (N)
0.250 20°
15°
0.200
10°
0.150 5°
0.100
0.050
0.000
0 2 4 6 8 10 12 14
Velocidad del Viento (m/s)
0.400
0.350
Fuerza de Sustentación (N)
0.050
0.000
0 5 10 15
Velocidad del Viento (m/s)
35
IM-2005-I-18
la velocidad específica de diseño fue de 6 y con los datos se observa que el rotor
se comporta de la forma para la cual fue diseñado.
Para los autogiros que poseen control sobre este ángulo, les permite ascender
o descender sin cambiar el ángulo de inclinación del autogiro mismo, permitiendo
al piloto esta mirando hacia al horizonte constantemente.
θ= 20
Fuerza Fuerza de Fuerza de
V µ def Angulo de
RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(m/s) (mm/mm) Incidencia (°)
(N) Experimental (N) Teórica (N)
4.06 530 27 0.081 0.076 0.03 5.5 22
5.35 860 43 0.129 0.121 0.07 6.0 25
6.79 1250 60 0.180 0.169 0.14 6.4 27
8.2 1620 87 0.260 0.245 0.22 6.6 28
9.58 1960 120 0.359 0.337 0.33 6.4 30
Tabla 9. Resultados Rotor Optimo-V con θ=20°.
θ= 15
Fuerza Fuerza de Fuerza de
V µ def Angulo de
RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(m/s) (mm/mm) Incidencia (°)
(N) Experimental (N) Teórica (N)
4.06 330 23 0.067 0.065 0.02 4.9 15
5.35 510 30 0.087 0.084 0.03 5.8 15
6.79 700 41 0.119 0.115 0.05 6.3 15
8.2 950 60 0.175 0.169 0.09 6.6 16
9.58 1250 81 0.236 0.228 0.15 6.6 18
Tabla 10. Resultados Rotor Optimo-V con θ=15°
36
IM-2005-I-18
θ= 10
Fuerza Fuerza de Fuerza de
V µ def Angulo de
RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(m/s) (mm/mm) Incidencia (°)
(N) Experimental (N) Teórica (N)
6.79 530 25 0.071 0.070 0.03 6.4 11
8.2 720 40 0.114 0.112 0.06 6.6 12
9.58 920 63 0.180 0.177 0.09 6.7 13
11.01 1180 90 0.257 0.253 0.14 7.0 14
12.2 1420 125 0.357 0.352 0.20 6.6 16
13.1 1750 155 0.443 0.436 0.27 7.2 17
Tabla 11. Resultados Rotor Optimo-V con θ=10°.
θ= 5
Fuerza Fuerza de Fuerza de
V µ def Angulo de
RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(m/s) (mm/mm) Incidencia (°)
(N) Experimental (N) Teórica (N)
9.58 320 25 0.071 0.070 0.02 6.0 5
11.01 400 43 0.121 0.121 0.03 6.5 5
12.2 540 69 0.195 0.194 0.05 8.0 5
13.1 670 92 0.260 0.259 0.06 7.7 6
Tabla 12. Resultados Rotor Optimo-V con θ=5°.
2000
1800
1600
1400
1200 20°
15°
RPM
1000
10°
800 5°
600
400
200
0
2 4 6 8 10 12 14
Velocidad del Viento (m/s)
0.500
0.450
0.400
Empuje del Rotor (N)
0.350
0.300 20°
15°
0.250
10°
0.200 5°
0.150
0.100
0.050
0.000
2 4 6 8 10 12 14
Velocidad del Viento (m/s)
Gráfico 9. Fuerza de Empuje vs. Velocidad del Viento (Rotor Optimo en V).
37
IM-2005-I-18
0.500
0.450
0.050
0.000
0 5 10 15
Velocidad del Viento (m/s)
Gráfico 10. Fuerza de Sustentación vs. Velocidad del Viento (Rotor Optimo en V).
38
IM-2005-I-18
θ= 15
Fuerza Fuerza de Fuerza de
V µ def Angulo de
RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(m/s) (mm/mm) Incidencia
(N) Experimental (N) Teórica (N)
4.06 183 14 0.041 0.039 0.005 2.7 15.0
5.35 340 30 0.087 0.084 0.015 3.9 15.0
6.79 530 55 0.160 0.155 0.033 4.4 16.0
8.2 720 81 0.236 0.228 0.059 4.7 17.0
9.58 970 115 0.335 0.323 0.103 5.1 18.0
Tabla 14. Resultados Rotor de Angulo de Calaje (β) y Cuerda Constantes con θ=15°.
θ= 10
Fuerza Fuerza de Fuerza de
V µ def Angulo de
RPM Empuje Sustentación Sustentación λ
(m/s) (mm/mm) Incidencia
(N) Experimental (N) Teórica (N)
6.79 420 18 0.051 0.051 0.021 5.1 11.0
8.2 550 38 0.109 0.107 0.036 5.1 12.0
9.58 720 60 0.171 0.169 0.059 5.2 13.0
11.01 950 85 0.243 0.239 0.099 5.6 14.0
Tabla 15. Resultados Rotor de Angulo de Calaje (β) y Cuerda Constantes con θ=10°.
1400
1200
1000
800 20°
RPM
15°
600 10°
400
200
0
2 4 6 8 10 12
Velocidad del Viento (m/s)
Gráfico 11. RPM vs. Velocidad del Viento (Rotor de Angulo de Calaje (β) y Cuerda Constantes).
0.450
0.400
0.350
Empuje del Rotor (N)
0.300
20°
0.250
15°
0.200
10°
0.150
0.100
0.050
0.000
2 4 6 8 10 12
Velocidad del Viento (m/s)
Gráfico 12. Fuerza de Empuje vs. Velocidad del Viento (Rotor de Angulo de Calaje (β) y Cuerda Ctes).
39
IM-2005-I-18
0.450
0.400
0.050
0.000
0 2 4 6 8 10 12
Velocidad del Viento (m/s)
20°
2500
2000
1500 Optimo
RPM
Optimo - V
1000 Cte
500
0
0 2 4 6 8 10 12
Ve locida d de l Vie nto
Gráfico 14. RPM vs. Velocidad del Viento (Angulo de Inclinación θ=20°).
40
IM-2005-I-18
15°
1400
1200
1000
800 Optimo
RPM
Optimo - V
600 Cte
400
200
0
0 2 4 6 8 10 12
Ve locida d de l Vie nto
Gráfico 15. RPM vs. Velocidad del Viento (Angulo de Inclinación θ=15°).
10°
2000
1800
1600
1400
1200 Optimo
RPM
1000 Optimo - V
800 Cte
600
400
200
0
0 5 10 15
Ve locida d de l Vie nto
Gráfico 16. RPM vs. Velocidad del Viento (Angulo de Inclinación θ=10°).
5°
800
700
600
500
Optimo
RPM
400
Optimo - V
300
200
100
0
0 5 10 15
Ve locida d de l Vie nto
Gráfico 17. RPM vs. Velocidad del Viento (Angulo de Inclinación θ=5°).
Como se puede observar, en todos los casos, el rotor que mejor desempeño
tuvo, en cuanto a RPM, fue el rotor óptimo en V. Esto se debe a que al tener un
ángulo de 5° entre el plano de rotación y el aspa, permitiendo que el aire llegue
más de frente al rotor, haciéndolo girar más rápido, esta velocidad, como se vera
41
IM-2005-I-18
mas adelante, genera una fuerza mayor, debido a que la fuerza de sustentación es
directamente proporcional a la velocidad del aspa.
No basta con la comparación de las velocidades de giro de cada uno, sino que
también hay que hacer las comparaciones de las fuerzas de sustentación, ya que
estos resultados son los que realmente nos interesan.
20°
0.450
0.400
0.350
Fuerza de Sustentación (N)
0.300
0.250 Optimo
Optimo - V
0.200 Cte
0.150
0.100
0.050
0.000
0 2 4 6 8 10 12
Ve locida d de l Vie nto (m /s)
Gráfico 18. Fuerza de Sustentación vs. Velocidad del Viento (Angulo de Inclinación θ=20°).
15°
0.350
0.300
Fuerza de Sustentación (N)
0.250
0.200 Optimo
Optimo - V
0.150 Cte
0.100
0.050
0.000
0 2 4 6 8 10 12
Ve locida d de l Vie nto (m /s)
Gráfico 19. Fuerza de Sustentación vs. Velocidad del Viento (Angulo de Inclinación θ=15°).
42
IM-2005-I-18
10°
0.500
0.450
0.400
0.300 Optimo
0.250 Optimo - V
0.200 Cte
0.150
0.100
0.050
0.000
0 5 10 15
V e locida d de l Vie nto (m /s)
Gráfico 20. Fuerza de Sustentación vs. Velocidad del Viento (Angulo de Inclinación θ=10°).
5°
0.300
0.250
Fuerza de Sustentación (N)
0.200
Optimo
0.150
Optimo - V
0.100
0.050
0.000
0 5 10 15
Ve locida d de l Vie nto (m /s)
Gráfico 21. Fuerza de Sustentación vs. Velocidad del Viento (Angulo de Inclinación θ=5°).
De igual manera, los resultados para un ángulo de inclinación del rotor de 10°,
el rotor de ángulo de calaje (β) y cuerda constante [Gráfico 20], entra a estar en el
mismo rango que los otros dos, mostrando que sus resultados, se encuentran
fuera de lo normal.
Estos son factores que influyen en los resultados, para llegar a una conclusión
acertada, las aspas deben ser fabricadas de la misma forma, para que el método
43
IM-2005-I-18
de fabricación deje de ser una variable y pase a ser una constante. Se espera que
al realizar el rotor de ángulo de calaje (β) y cuerda constantes, tenga un
desempeño por debajo de los otros dos.
44
IM-2005-I-18
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
45
IM-2005-I-18
46
IM-2005-I-18
6. BIBLIOGRAFIA.
Helicopter Aerodynamics.
http://www.copters.com/aero/gyro.html
Rotors Aerodynamics.
http://aerodyn.org/Rotors/rotors.html
47
IM-2005-I-18
7. ANEXOS.
Deformímetro
48
IM-2005-I-18
Galga
Galga
Isométrico - Viga
49
IM-2005-I-18
50
IM-2005-I-18
Propiedades de la Viga:
b= 0.1905 m
h= 0.0238125 m
c= 0.01190625 m
I= 2.14353E-07 m4
d= 0.352 m
Tabla 16. Propiedades de la Viga.
µ def
Carga (N) E (Gpa)
(mm/mm)
850
750
650
µ def (mm/mm)
550
450
350
250
150
0.5 1 1.5 2
Carga (N)
51
IM-2005-I-18
60
58
56
E (GPa) 54
52
50
0.5 1 1.5 2
Carga (N)
52