¿Qué es un sustantivo?
Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para
nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto, casa,
Buenos Aires.
Tipos de sustantivos
El sustantivo puede clasificarse según lo que nombra en:
Sustantivos propios. Nombran a un objeto o sujeto de forma concreta y de
manera particular y siempre se escriben con mayúscula. Se utilizan para
nombrar: personas (María, Juan), países, ciudades y continentes (Colombia,
Montevideo, Asia), marcas (Bimbo,
Sony), organizaciones o instituciones (Universidad Autónoma de Barcelona,
Greenpeace), festividades (Navidad, Pesaj), grupos musicales (Nirvana, The
Beatles), obras literarias (El Quijote de la Mancha, La Gioconda).
Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera
general. Por ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los sustantivos
comunes siempre se escriben con minúscula y se clasifican de diferentes
maneras.
Los sustantivos comunes se clasifican en:
Sustantivos abstractos. Designan ideas, conceptos y sentimientos que no
pueden ser percibidos por los sentidos. Por ejemplo: libertad, felicidad, odio,
compasión.
Sustantivos concretos. Nombran cosas y objetos que sí pueden ser
percibidas por los sentidos. Por ejemplo: casa, gato, árbol, pelota.
Los sustantivos concretos se clasifican en:
Sustantivos contables. Pueden numerarse. Por ejemplo: manzana, mesa,
amigo.
Sustantivos no contables. No se pueden numerar, pero sí medir. Por
ejemplo: agua, azúcar. En este último caso, no se puede decir dos azúcares,
pero sí un kilo de azúcar. Los sustantivos no contables no tienen plural.
Los sustantivos contables se pueden clasificar en:
Sustantivos individuales. Nombran un ser en particular en singular. Por
ejemplo: pez, perro.
Sustantivos colectivos. Nombran de manera global o grupal a un conjunto de
personas, animales, objetos. Por ejemplo: “pez” es individual y “cardumen” es
colectivo, ya que hace referencia a un conjunto de peces.
Otra clasificación que se puede emplear dentro de los sustantivos comunes es la
de dividir entre sustantivos primitivos y derivados (derivan de otro sustantivo, como
por ejemplo “zapatería”, “heladería”, “panadería”). También es posible indicar si un
sustantivo es simple o compuesto (en el caso de “lavarropas”, “paraguas” por
ejemplo).
El género y el número de los sustantivos
Los sustantivos tienen:
Género: femenino o masculino. La mayoría de los sustantivos femeninos
terminan con la vocal -a mientras que los masculinos con la vocal -o. Por eso
es que podemos, por ejemplo, decir gato y gata, perro y perra. Sin embargo, en
algunos casos, el significado se modifica, como por ejemplo canasto y canasta
(cambia el tamaño del objeto).
Número: singular o plural. Algunos sustantivos se escriben igual en singular
y plural como: tórax, clímax, caries.
La mayoría de los sustantivos pueden modificarse de masculino a femenino y
viceversa, así como de singular a plural y viceversa. Algunos femeninos son
completamente diferentes a su masculino, tal es el caso de: caballo y yegua o
actor y actriz.
¿Qué es un adjetivo?
El adjetivo es una clase de palabra que califica al sustantivo en la oración,
aporta información adicional o complementa su significado. El adjetivo se coloca
delante o después del sustantivo, concordando en género y número.
Los adjetivos determinan a los sustantivos al especificar o resaltar sus
características. Por ejemplo:
La pelota amarilla.
El carro viejo.
También se utilizan ampliamente para realizar descripciones generales o
abstractas. Por ejemplo:
El color amarillo de las flores (sin especificar el tipo de flor)
Fue una difícil competencia (siendo difícil un adjetivo abstracto).
Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar diversas
características como cualidades (bello, alto), estados (soltero, triste, feliz),
actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable, increíble), procedencia o
nacionalidad (mexicano, argentino).
El adjetivo se caracteriza por tener flexión, es decir, morfemas que se combinan
con su lexema, concordando en género (femenino/masculino)
y número (singular/plural). Si el sustantivo no posee variación de género, se debe
recurrir al artículo que lo acompaña.
Por ello el adjetivo depende del sustantivo adyacente para establecer su forma,
sea que varíe o no. Por ejemplo, libre/libres, infantil/infantiles, bueno/buena,
isósceles.
Tipos de adjetivos
Existen diferentes tipos o categorías de adjetivos que se emplean a diario a fin de
destacar las características o determinar los sustantivos a los que nos referimos. A
continuación se presentan los tipos de adjetivos más utilizados.
Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos son aquellos que describen o califican al sustantivo o
sujeto de la oración al resaltar una o más cualidades.
Algunos de los más utilizados son: lindo, feo, alto, bajo, simpático, amable, lento,
rápido, atento, pequeño, grande, gordo, delgado, curioso, feliz, triste, nuevo, viejo,
amarillo, azul, rojo, verde, simple, sucio, limpio, fuerte, frágil, cruel, ancho,
delgado, alegre, afectuoso, entre otros.
Por ejemplo:
Su hija es muy alta para la edad que tiene.
El coche azul es de mi tío.
El libro es corto y se lee sin problemas.
Me siento feliz esta tarde.
Ver también:
Adjetivos calificativos.
Las 9 categorías gramaticales.
Adjetivos demostrativos
Determinan una relación de proximidad con el sustantivo del que se habla. Son:
este, ese, eso, esa, aquel, aquella, estos, esos, esas, aquellos, aquellas.
Por ejemplo:
Este apartamento es mío.
Aquella lavadora es buena.
Esas mantas hay que lavarlas.
Adjetivos posesivos
Los adjetivos posesivos se caracterizan por atribuir al sustantivo una idea de
pertenencia o posesión. Estos adjetivos pueden ir antes o después del sustantivo
y son: mi, tu, su, nuestro/nuestra, vuestro/vuestra, mis, tus, sus, nuestros/nuestras,
vuestros/vuestras.
Por ejemplo:
Mi pulsera y tus zarcillos.
Ese libro es mío.
En nuestra casa tenemos una chimenea.
¿Esos zapatos son tuyos?.
Su presentación fue breve.
Tus guantes de cocina son estos.
Adjetivos determinativos o determinantes
Son los adjetivos que introducen o identifican al sustantivo en la oración, no lo
describen, sino que lo especifican y limitan su alcance. Son adjetivos ampliamente
utilizados y que concuerdan en género y número con el sustantivo.
Por ejemplo:
Algunas amigas.
Aquel perro chiquito es lindo.
Esta pelota.
Adjetivos indefinidos
Son adjetivos que no proporcionan información precisa del sustantivo. Los más
utilizados son: algún, algunos, tantos, bastante, cierto, cada, cualquier, cualquiera,
demasiados, escasos, demás, mucho, poco, ningún, ninguno, más, mismo, otro,
todos, varios, sendos, tal, cierto, cada.
Por ejemplo:
Pocos maestros asistieron a la reunión.
Algunos alumnos son deportistas.
Tal pregunta me asustó.
Cada uno dará su opinión.
Adjetivos numerales
Expresan cantidad numérica y pueden ser cardinales (uno, dos, tres, siete, nueve,
etc.), ordinales (primero, segundo, tercero, quinto, último), múltiplos (doble, triple,
cuádruple) o partitivos (medio, tercio, quinto, etc.).
Por ejemplo:
Hace dos años que nos vimos.
Lo llamé tres veces.
Quedó de segundo en la competencia.
Es la quinta vez que vengo.
Comí doble ración de postre.
Esto es el cuádruple de lo que me habías pedido.
Agrega media taza de agua.
Compra un cuarto de kilo de carne.
Adjetivo gentilicio
Identifican el origen de las personas u objetos, que puede ser un continente
(América, África, Europa, Oceanía o Asia), un país, una región, provincia o ciudad.
Sin embargo, el gentilicio más empleado hace referencia a los países.
Por ejemplo:
Su hija es mexicana.
Mis primos son asiáticos.
Él es madrileño.
Grados del adjetivo
Los grados del adjetivo expresan la intensidad con que caracteriza al sustantivo.
Grado comparativo
Se utiliza para confrontar las cualidades. Son: más y menos. Estos adjetivos están
acompañados de un adjetivo, sustantivo o adverbio, seguidos de la
palabra que o como.
Por ejemplo:
Igualdad:Esta película es tan interesante como la que vimos ayer.
Superioridad: Este coche es mejor que el suyo.
Inferioridad: Ana es más baja que María.
Grado superlativo
Expresa la cualidad de un sustantivo respecto a otro de su clase. Se divide en
relativo y absoluto.
Superlativo relativo: se forman de la siguiente manera: (el, la, los, las) + más o menos +
un adjetivo + la preposición de o del.
Por ejemplo:María es la estudiante más aplicada de la clase. Es el
libro más antiguo de la biblioteca.
Superlativo absoluto: se hace uso de un adjetivo y se agrega el sufijo -ísismo, -ísima, -
ísimos, -ísimas.
Por ejemplo: El árbol es altísimo. La prueba estuvo facilísima. Los zapatos
están carísimos.
Adjetivo y sustantivo
El sustantivo es una clase de palabra con significado propio que sirve para
nombrar seres, objetos o ideas. Se pueden diferenciar entre nombre propios
(Jessica, María, José), y sustantivos o nombres comunes (niño, jefe, león, actor).
Sustantivos y adjetivos son dos tipos de palabras que se relacionan, ya que el
adjetivo es la palabra que describe o califica al sustantivo.
Por ejemplo:
María es muy inteligente, se puede identificar el sustantivo (María), y el adjetivo
(inteligente).
La mesa es redonda, se puede identificar el sustantivo (mesa), y el adjetivo (redonda).
El segundo gol del equipo fue el más bonito del juego, se puede identificar el sustantivo
(equipo), y los adjetivos (segundo y bonito).
Vea también:
Sustantivo.
Verbo.
Adverbio.
120 ejemplos de adjetivos.
200 ejemplos de adjetivos calificativos.
¿Qué es un verbo?
Un verbo es una clase de palabra que indica una acción, un estado o un proceso
que tiene lugar en la oración.
El verbo consta de un lexema, que contiene el significado verbal, y de unos
morfemas, que indican la persona, el número, el tiempo, el aspecto, el modo y la
voz.
Desde el punto de vista sintáctico, el verbo funciona como el núcleo del predicado
de la oración.
Tipos de verbos
Desde el punto de vista de su morfología, los verbos se dividen en regulares,
irregulares y defectivos. Desde una perspectiva semántica podemos encontrar
verbos copulativos, transitivos e intransitivos.
Verbos regulares
Los verbos regulares son aquellos que no presentan variación en su raíz, como
por ejemplo amar (amo, amaba, amé) o comer (como, comía, comí).
Verbos irregulares
Los verbos irregulares pueden presentar alteraciones en la raíz o en las
desinencias, por ejemplo: dar (doy, daba, dimos), saber (sé, supe).
Verbos defectivos
Los verbos defectivos son aquellos que no se conjugan en todas las personas
gramaticales. Pueden ser impersonales, como los verbos relacionados con
fenómenos atmosféricos, o unipersonales, que suelen conjugarse en tercera
persona. Por ejemplo:
Ocurrió durante la madrugada del domingo.
Hay pan caliente todo el día.
Amanece a las seis y media.
Verbos copulativos
Son verbos que no contienen una acción definida, sino que sirven para relacionar
el sujeto con su atributo. Por ejemplo:
Los ciclistas son muy competitivos.
Laura parece buena chica.
Estoy ocupada todo el fin de semana.
Verbos transitivos
Son verbos en los que la acción transita del sujeto al objeto, es decir, precisan de
un complemento directo para dar sentido a la frase. Por ejemplo:
Ana hace velas perfumadas.
Jorge come una manzana.
Nos compramos los zapatos para la boda.
Verbos intransitivos
Los verbos intransitivos tienen significado pleno y no necesitan un complemento
directo. Por ejemplo:
Ustedes gritan demasiado.
Mañana viene Daniel a casa.
Siempre lloro con esa escena.
Qué es un adverbio
El adverbio
Es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el
significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración.
Semánticamente, el adverbio expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo,
cantidad, orden, duda, etc.
Su principal función es servir de complemento circunstancial, esto significa que
puede responder a las preguntas dónde, cómo, cuándo o cuánto.
Por ejemplo:
Llegué bien.
Debemos despertarnos temprano.
El adverbio también se caracteriza por ser morfológicamente invariable en género
y número. Veamos un ejemplo:
Esos pantalones son muy feos y esa falda muy bonita.
Ejemplos y tipos de adverbios
Tipo Significado Ejemplos
De lugar Expresan Abajo, adelante, adentro, adonde, acá, ahí, allá, allí,
circunstancias alrededor, aquí, arriba, atrás, cerca, debajo, delante,
espaciales detrás, dentro, donde, encima, enfrente, entre, fuera,
lejos, sobre.
De tiempo Expresan Hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto, ya, nunca,
circunstancias ahora, enseguida, todavía, aún, recién, entonces,
temporales mientras, antes, después, anoche, luego, siempre, jamás,
ocasionalmente, anteriormente, constantemente,
eternamente, instantáneamente, finalmente.
De modo Indican cualidades Adrede, así, aún, aprisa, bien, claro, como, despacio,
modales o matizan ligero, mal, mejor, rápido, regular, similar, tal, peor,
las del adjetivo apasionadamente, elocuentemente, fácilmente,
hábilmente, rápidamente, sutilmente.
De Expresan Apenas, mucho, poco, algo, nada, muy, harto, demasiado,
cantidad modificaciones medio, mitad, bastante, más, menos, casi, solo, cuánto,
cuantitativas qué, tan, tanto, todo, suficientemente, excesivamente.
De Se utilizan para Sí, cierto, ciertamente, claro, bueno, claramente,
afirmación afirmar o sostener seguramente, efectivamente, acertadamente,
Tipo Significado Ejemplos
una idea evidentemente, naturalmente, desde luego, por supuesto.
De Se utilizan para negar No, nunca, jamás, tampoco, nada, ni siquiera, ninguno,
negación una información ninguna, para nada.
De duda Sirven para expresar Acaso, quizá, tal vez, posiblemente, eventualmente,
duda o aparentemente.
incertidumbre
¿Qué es un artículo?
En gramática, un artículo es una clase de palabra que acompaña
al sustantivo dentro de una oración. Artículo y sustantivo se expresan en
igual género (masculino o femenino) y número (singular o plural), y la función del
artículo es especificar si el sustantivo es conocido (definido) o desconocido
(indefinido).
Los artículos definidos (el, la, los, las), por ejemplo: La mayoría
de los espectadores aplaudieron con entusiasmo el número que
montaron las bailarinas.
Los artículos indefinidos (un, una, unas, unos), por ejemplo: Una noche
escuché un ruido que provenía de unas cabañas en las que se
hospedaban unos ciclistas.
También existe un artículo neutro: “lo”, que refiere a aquello abstracto y no señala
género. Por ejemplo: Lo malo de todo esto es tu desinterés.
¿Cuáles son las funciones de los artículos?
Los artículos definidos e indefinidos forman parte de la mayoría de las oraciones,
su principal función es acompañar al sustantivo y dar a conocer al lector u oyente
información, ya que definen si el sustantivo es determinado o indeterminado.
No es lo mismo decir “Hoy me compré el vestido” (definido o determinado) que
“Hoy me compré un vestido” (indefinido o indeterminado).
El sustantivo puede nombrar sujetos u objetos y el artículo es el encargado de
especificar su género (es decir, si es femenino o masculino) y su número (es
decir, si es plural o singular). El sustantivo y su artículo siempre deben concordar
en género y número. Por otro lado, el artículo siempre se escribe antes del
sustantivo, nunca detrás.
Además, el artículo permite conocer la función que tiene un sustantivo en una
determinada oración, muchas veces un sustantivo puede variar su significado o
peso dentro de una oración de acuerdo a la existencia o no de un artículo.
Artículos definidos
Los artículos definidos son aquellos que refieren a algo que se conoce o se puede
identificar. Son:
EL. Refiere a un sustantivo masculino en singular. Por ejemplo: No podremos
ir en el coche, pues está averiado.
LA. Refiere a un sustantivo femenino en singular. Por ejemplo: Es tiempo de
festejar la llegada de la
LOS. Refiere a un sustantivo masculino en plural. Por ejemplo: Los meses del
año son doce.
LAS. Refiere a un sustantivo femenino en plural. Por ejemplo: Las ruinas de
San Ignacio se encuentran en la provincia de Misiones.
Es importante aclarar que en el idioma español cuando las preposiciones “de” o
“a” están seguidas del artículo “el” se produce una contracción y se forman los
artículos “del” y “al”. Es incorrecta la forma “de el” o “a el”.
Artículos indefinidos
Los artículos indefinidos son aquellos que hacen alusión a algo que no se conoce
o no se puede identificar. Son:
UN. Refiere a un sustantivo indefinido en masculino y singular. Por
ejemplo: Creo que iremos a un bar antes de ir a la fiesta.
UNA. Refiere a un sustantivo indefinido en femenino y singular. Por
ejemplo: Ayer me crucé con una mujer en la calle que me preguntó por ti.
UNOS. Refiere a un sustantivo indefinido en masculino y plural. Por
ejemplo: Unos jóvenes fueron apresados en la esquina de mi casa.
UNAS. Refiere a un sustantivo indefinido en femenino y plural. Por
ejemplo: Debemos conseguir unas pantallas para el acto de fin de año.
Oraciones con artículos
Los invitados deberán ingresar por esta puerta.
Abrió las cortinas de su habitación para que entre la luz del sol.
Iremos a conocer unas playas del sur.
En la tienda de la esquina venden unos vestidos muy bonitos.
Un joven dejó en la puerta de mi casa el periódico de hoy.
El editor de una revista de deportes me pidió que redacte un artículo de
opinión.
No puedo reconocer qué es lo que me molesta de ti.
Comimos unos camarones en un restaurante del puerto.
Las ballenas son mamíferos que viven en el mar.
Unas niñas que bailan ballet serán las encargadas de abrir el show de fin de
año.
Mi sueño siempre fue protagonizar una obra de teatro en Broadway.
Mi padre se comprará un perro.
El doctor leyó en la planilla el nombre de los pacientes del día.
Los días de la semana son siete.
Su hermano está buscando una casa para alquilar este verano.
La preposición
Es una parte invariable de la oración, o sea, que no sufre cambios o accidentes gramaticales
(no tiene ni género: femenino o masculino, ni número: singular o plural) y su finalidad es la
de introducir un término, bien sea un grupo nominal o una oración, con los que conforma
un conjunto ordenado de palabras, en resumen, une los distintos elementos que componen
una cláusula. El uso de las preposiciones es obligatorio en la construcción de oraciones
correctas y coherentes.
Las preposiciones son 23: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía; algunas de ellas,
en la actualidad, han entrado en desuso: cabe y so.
Según la función de la preposición: causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo,
pertenencia y tiempo, su significado depende del contexto y de las palabras con las cuales
interactúa.
Copulativas: Son conjunciones coordinantes que unen una frase con
otra, formando grupos, en donde los elementos se suman (y, e, ni,
que, no solo, tanto... como, así... como, igual... que, lo mismo... que,
ni... ni, sino también, cuanto...)
Ejemplos de conjunciones copulativas
Algunos ejemplos de oraciones con conjunciones copulativas son los siguientes:
Mi padre y mi madre se fueron a Nicaragua.
Quiero ir al parque mañana y pasado mañana también.
Tenemos que organizarnos e insitir.
Padres e hijos deben tener una buena comunicación.
María y su hermano se quedaron despiertos e hicieron una torta.
No tiene trabajo, ni ganas de conseguirlo.
Esta vez no conseguimos harina, ni pasta, ni leche, ni azúcar.
Ni a Sebastián ni a Sofía les gusta jugar al tenis.
Hoy ha estado llueve que llueve sin parar.
Miguel está llora que llora noche y día.
La interjección
es una clase de palabra de las lenguas naturales que no constituye una parte de la oración.
Equivalen a oraciones que expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh!) o
describen elementalmente una acción (¡zas!, ¡plaf!) sin ser léxica y gramaticalmente
organizadas. Son signos pregramaticales que pueden desempeñar tres funciones
elementales del lenguaje: expresiva, conativa y representativa.
2. Clasificación de las interjecciones
Las gramáticas suelen distinguir entre las llamadas interjecciones propias y las impropias.
Propias. Entre éstas tenemos ¡Oh!, ¡Ay!, ¡Ah!, ¡Eh!, etc., que se hallan en los límites del
lenguaje articulado y cerca de los gritos instintivos. Otras tienen una estructura más clara
como signos articulados y son más parecidas en su forma externa a las demás palabras.
Entre estas últimas tenemos, por ejemplo, ¡Caramba!, ¡Cáspita! Sin embargo, en uno y otro
caso se trata de interjecciones propias, o sea, de palabras que no pueden ser otra cosa que
interjecciones.
No hay que cometer el error de identificar estas interjecciones con los gritos instintivos en
sí mismos. Las interjecciones no son más que fijaciones convencionales de sonidos naturales.
De ahí que difieren muchísimo en los diversos idiomas, de acuerdo con las reglas fonéticas
peculiares de cada uno de ellos.
Impropias. Están constituidas, en cambio, por palabras capaces de otros usos, pero que
con frecuencia desempeñan la misma función exclamativa que las propias: ¡Bravo!
¡Espléndido! ¡Ánimo! ¡Cáscaras!
Hay expresiones en función de interjecciones formadas por más de una palabra,
como ¡Por Dios! Algunas interjecciones pueden combinarse con otros elementos, por ejemplo,
con preposiciones, y formar locuciones como ¡Ay de mí!; ¡Ay de los vencidos!
Contenido semántico de algunas interjecciones
¡Ah!, ¡Ay!, ¡Eh!, ¡Oh! – se usan para denotar pena, gozo, sorpresa, desprecio, ira,
admiración.
¡Bah! – indica molestia, desdén o repugnancia.
¡Ca o quia! – negación o incredulidad.
¡Cáspita! – admiración o extrañeza.
¡Ea! – sirve para infundir ánimo, dar prisa, imponer silencio para expresar enojo o
contradicción.
¡Guay! – intimación y amenaza.
¡Hola! – ya alegría, ya extrañeza.
¡Huy! – dolor físico repentino, asombro o disgusto.
¡Ojalá! – indica vivo deseo de alguna cosa.
¡Puf! – manifiesta asco o desagrado.
¡Sus! – sirve únicamente para animar.
¡Tate! – sorpresa, advertencia.
¡Uf! – indica cansancio, sofocación.
¡Zape! – sirve para ahuyentar a los gatos o para expresar temor.
¡Ox! (pronunciado ¡Os!) – para espantar a las aves y por extensión a otros animales.
¡Oxte! – se emplea para rechazar a persona o cosa que molesta, ofende o daña.
¡Chist! (la Academia recoge sólo como ¡chis, chis!) – imposición de silencio.
Otras interjecciones, que propiamente sólo se emplean para llamar, azuzar o ahuyentar a
algunos animales, adquieren un sentido metafórico. Tales son, por ejemplo: ¡arro!, ¡so!, ¡tus!,
¡miz!, etc.
Una misma interjección se emplea para casos muy diversos, para manifestar la alegría, el
dolor, el susto, la admiración, la burla, el enojo, la ira, etc. La voz, el gesto y los ademanes son
los que nos han de dar la clave para distinguir la pasión que inspira la interjección.
¿Qué es un pronombre?
Un pronombre es un tipo de palabra que sustituye al nombre o sustantivo en una
oración.
La función de los pronombres es representar a cualquier persona gramatical de la
que se hable, incluidos su género (femenino, masculino o neutro) y número
(singular o plural). Esto incluye personas, animales o cosas.
Por ejemplo, «Carlos está enojado. Habla con él». En el ejemplo, el pronombre
«él» sustituye al nombre «Carlos». De ese modo, representa a la tercera persona
del singular, de género masculino.
Asimismo, los pronombres también sirven para referir elementos que funcionan
como antecedentes de un tema en el contexto lingüístico. Por ejemplo, «Ender es
muy cordial con las personas. Eso ha marcado la diferencia en su vida».
En cuanto a su etimología, la palabra pronombre proviene del latín pronōmen que
significa ‘en lugar del nombre’ o ‘por el nombre’.
Tipos de pronombres
Los pronombres pueden ser personales; posesivos; relativos; numerales;
cuantitativos; indefinidos; interrogativos y exclamativos. Veamos a continuación
cada uno.
Pronombres personales
Son los que sirven para referir a los participantes en el discurso. Pueden referir al
hablante (yo), al oyente (tú, vos, usted, ustedes, vosotros, -as) o a un sujeto
externo (él, ella, ellos, ellas). Se llaman pronombres personales porque expresan
los rasgos gramaticales de persona (primera, segunda y tercera persona).
Los pronombres personales son:
Número 1º persona 2ª persona 3ª persona
Singular Yo Tú Ella
Usted Él
Vos
Ustedes Ellas
Plural Nosotros Vosotros Ellos
Nosotras Vosotras
Los pronombres yo, tú, vos, usted y ustedes son invariables en género. Los demás
pronombres sí están sujetos a variación de género (nosotros, nosotras, vosotros,
vosotras, ellos, ellas).
Por ejemplo,
Yo soy venezolano.
Nosotros viviremos juntos.
Tú eres muy talentoso.
¿Usted podría concederme una pieza?
Vosotros sois geniales
Ustedes pueden irse.
Ella estuvo ayer en clase.
Él no está convencido de comprar el carro.
Los pronombres personales pueden dividirse también en pronombres reflexivos y
pronombres recíprocos.
Vea más: Pronombres personales (primera, segunda y tercera persona).
Pronombres reflexivos
Los pronombres personales reflexivos son aquellos que se usan para indicar que
la acción recae en el propio sujeto.
Persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona
Singular me usted (formal) ello
mí te sí
conmigo ti se
vos consigo
contigo
Plural nosotros ustedes sí
nosotras vosotros ellos
nos vosotras ellas
os se
Por ejemplo,
¿Quieres almorzar conmigo?
Te quiero.
Nos vamos de viaje.
No hay mejores amigas que vosotras.
Cuando Antonio va a misa, se pone su mejor atuendo.
Le gusta tanto jugar fútbol que centra sus energías en ello.
María vio ante sí muchas posibilidades.
José hizo las paces consigo mismo.
Pronombres recíprocos
Los pronombres recíprocos son aquellos que dan a entender la reciprocidad de las
acciones entre dos o más sujetos, es decir, las acciones mutuas que atañen a
varios individuos. Estos son:
Os (forma usada en España)
Nos
Se
Una manera de confirmar que un pronombre es recíproco es añadiendo el
adverbio «mutuamente».
Por ejemplo,
Jacinta y yo nos juramos lealtad eterna (mutuamente).
¡Juan y José! Os he dicho ya que no rayen las paredes.
Los hermanos Pérez se llevan como perros y gatos.
Pronombres posesivos
Son los que expresan la posesión de una cosa por parte de un sustantivo. Tienen
flexión de género, número y persona.
Número 1ª persona 2ª persona 3ª persona
Singular mío tuyo/tuya suyo
mía suyo (formal) suya
suya (formal)
vuestro
vuestra
Plural míos tuyos suyos
mías tuyas suyas
suyos (formal)
suyas (formal)
vuestros
vuestras
Por ejemplo,
Mi corazón es tuyo.
Las camisas son suyas.
La decisión es vuestra.
Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos indican la relación de proximidad entre la persona
señalada y los demás participantes del discurso.
Género Singular Plural
Masculino este, ese, aquel estos, esos, aquellos
Femenino esta, esa, aquella estas, esas, aquellas
Neutro este, ese, aquel -
Por ejemplo,
Ese día no vine, así que me perdí el juego.
Aquella mujer tenía algo especial.
Fue en aquel teatro donde estrené mi primera obra.
Pronombres relativos
Tienen varias funciones. Entre ellas: señalan otras personas aparecidas
anteriormente e introducen oraciones subordinadas. Veamos cuáles son en la
siguiente tabla.
Género Singular Plural
Neutro que, quien quienes
Femenino la que, la cual, cuanta, cuya las que, las cuales, cuantas,
cuyas
Masculin el que, lo que, el cual, lo cual, cuanto, los que, los cuales, cuantos,
o cuyo cuyos
Por ejemplo,
Jacinta, que siempre anda apurada, salió sin desayunar otra vez.
José, quien era el enfermero de turno, me salvó la vida.
El lienzo tenía varias manchas, las cuales fueron tratadas por un restaurador de arte.
El que usted no supiera quién era yo, no justifica su comportamiento irrespetuoso.
Pronombres numerales
Son los que indican la cantidad de objetos representados en la oración.
Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos
uno, dos, tres, primero, segundo, mitad, un tercio, un doble, triple,
etc. tercero, etc. cuarto, etc. cuádruple, etc.
Por ejemplo,
Me gustan estas camisas. Deme dos, por favor.
Que pase el primero.
Quería comprar un kilo de arroz, pero solo encontré medio.
Ya he perdido dos kilos con la dieta. El mes que viene espero perder el doble.
Pronombres cuantitativos
Son los que representan variedades indeterminadas de elementos. Todos varían
en número y la mayoría varía en género, salvo un par de excepciones. Veamos la
siguiente tabla.
Género Singular Plural
Neutro bastante, suficiente bastantes, suficientes
Femenino poca, mucha, toda pocas, muchas, todas
Masculino poco, mucho, todo pocos, muchos, todos
Por ejemplo,
No te olvides de comprar arroz. No tenemos suficiente.
A Gonzalo le cayó el aguacero en cima. Está todo mojado.
Hace tiempo que espero, pero ya falta poco.
Pronombres indefinidos
Son los que señalan a una persona o referente impreciso o desconocido para el
emisor del mensaje.
Género Singular Plural
Neutro cualquiera, quienquiera cualesquiera, quienesquiera
Femenino alguna, ninguna, otra, una algunas, ningunas, otras, unas
Masculino alguno, ninguno, otro, uno algunos, ningunos, otros, unos
Por ejemplo,
No le puedes dar tu confianza a cualquiera.
Siempre me pongo el mismo suéter. Es hora de ponerme otro.
Notifiqué a los empleados el nuevo horario, pero algunos no leyeron el mensaje a tiempo.
Pronombres interrogativos y exclamativos
Los pronombres interrogativos sirven para preguntar algo parcial sobre un tema,
siempre que sea referido a su identidad o cantidad. Por su parte, los pronombres
exclamativos se usan para enfatizar la expresividad del enunciado. Todos llevan
tilde cuando se escriben.
Género Singular Plural
Neutro qué, quién, cuál quiénes, cuáles
Masculino cuánto cuántos
Femenino cuánta cuántas
Por ejemplo,
¿Quién era esa persona?
¿Cuánto vas a demorar?
¡Qué maravilla! Aprobaste el curso.
¡Quién tuviera tanta suerte!