República de Panamá
Licenciatura en: Psicología
Rubén Dario Díaz Herman
8-856-1445
Materia: Historia de Panamá
Actividad #1: Período precolombino del istmo de Panamá
Profesor: Felipe Peña
12 de abril de 2023
Introducción
El período precolombino del istmo de Panamá data desde la inmigración de los antepasados
de los indígenas actuales hasta su primer contacto con los europeos. Este período se divide
en varias etapas, en las cuales se desarrollaron diversas culturas y sociedades con
características únicas y representativas de la región.
En esta investigación, trataremos el período precolombino de Panamá, junto con sus
diferentes etapas, sus logros y desafíos.
El objetivo es entender la complejidad y diversidad de las culturas precolombinas de
Panamá, su importancia histórica y cultural en la región.
Período precolombino en el istmo de Panamá
Inicia con la llegada de los primeros grupos humanos alrededor de los 13,000 años, los
cuales se dedicaban a la caza y recolección de frutos como principales actividades de
supervivencia, por lo que tenias que desplazarse constantemente cuando los recursos se
agotaban.
Una vez asentados en diferentes partes del istmo empiezan a realizar actividades mas
complejas como la agricultura y la pesca para sobrevivir sin necesidad desplazarse
constantemente.
Surgió el comercio precolombino en Panamá, era el paso preferido y necesario de todas las
migraciones que bajaban del norte del continente hacia el sur y viceversa, se sustentaba en
la utilización del mar como principal vía para el activo trafico comercial que realizaban los
aborígenes con otros lugares distante.
Posteriormente surgieron destrezas técnicas que llevaron a realizar actividades como la
orfebrería, alfarería, glíptica, talla de madera, huesos, marfil y piedras volcánicas.
Estas actividades iniciaron como método de sobrevivencia y evolucionaron hasta
actividades relacionadas con lo espiritual, al ocio, a lo estético y lo social.
Las tecnologías usadas en la elaboración de productos aumentaron a medidas que los
asentamientos iban dominando su entorno y creando elaboraciones innovadoras con la
materia prima.
Los asentamientos se dividieron en 3 zonas culturales las cuales son:
• Gran Coclé ubicada en la región central del istmo.
Actividad principal la elaboración de cerámicas.
• Gran Chiriquí ubicada en la región occidental del istmo.
Actividad principal la agricultura gracias a la fertilidad de sus tierras.
• Gran Darién ubicada en la región oriental del istmo.
Actividad principal la pesca.
Estas tenían como organización social y política los cacicazgos, donde la máxima autoridad
era el cacique, también conocido como Quevi o Quibián.
Fin del período precolombino de Panamá se da en el año 1492 con la llegada de los
españoles denominado período hispánico.
Conclusión
A través del período precolombino hemos podido observar las diferente adaptaciones y
evoluciones en ámbitos como la supervivencia y sobrevivencia como sus actividades de para
la elaboración de los alimentos y sus actividades para el comercio.
Los grupos originarios como los Guna, los Ngäbes, entre otros siguen habitando el istmo de
Panamá manteniendo sus culturas y tradiciones. Se estima que representan alrededor del
10% de la población panameña.
Los hechos culturales más relevantes del período prehispánico en Panamá fueron las
divisiones de las zonas culturales debido a sus destacadas actividades que hasta nuestros
días se realizan. Por ejemplo:
• Gran Chiriquí su actividad más destacada era la agricultura gracias a la fertilidad de
sus tierras, que hasta hoy en día dicha región es la mayor productora de alimentos
como hortalizas y verduras para el consumo a nivel nacional.
• Gran Coclé su actividad más destacada era la elaboración de cerámicas y hoy en día
se siguen manufacturando artesanías para la venta a los visitadores tanto nacionales
como extranjeros en dicha región.
• Gran Darién su actividad principal era la pesca y hasta nuestros días las zonas
pesqueras más importantes están en esta región como Puerto pesquero de
Vacamonte, Puerto Caimito, Bahía de Panamá entre otros.
Hemos observado que desde los inicios también hemos sido parte importante para el activo
tráfico comercial gracias a nuestra privilegiada posición geográfica y potencial acceso al
mar.
Esta investigación ha sido de vital importancia para conocer nuestra historia como istmo
que data alrededor de los 13000 años la cual se puede ver que desde el inicio ha estado
enriquecida de varias culturas debido a la migración de los antepasados.
Bibliografía
MODULO 1-UNIDAD 1 LOS ORIGENES Y EVOLUCION DE LOS PUEBLOS DEL ISTMO 21pag.
Araúz, C. & Pizzurno, P. (1997). El Panamá Hispano (1501-1821). Tercera edición. Panamá:
Diario La Prensa.
Cooke, R. & Sánchez, L. (2004). Primera edición, agosto de 2004, Historia General de
Panamá D´Vinni Impresores - Bogotá, Colombia.