UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA-ELECTRICA
POZA RICA –TUXPAN
PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERÍA ELECTRICA
EXPERIENCIA EDUCATIVA
PROTECCION A SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
DOCENTE
DR. CÉSAR GARCÍA ARELLANO
TRABAJO DE INVESTIGACION
PROTECCIONES A SISTEMAS ELÉCTRICOS
ESTUDIANTES:
K ARLA PATRICIA P ÉREZ MARTINEZ
J ORGE ORTEGA MARTINEZ
M ELISSA NATHALY RIVERA R AMÍREZ
30 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
En relación con el problema del corto circuito se establecen dos formas principales de
protección; la llamada protección primaria y la de respaldo. La protección primaria es la
básica, y la protección de respaldo que interviene cuando falla la primaria
Análisis técnico aconsejarías abrir mediante equipo de respaldo el posible fallo de los
equipos de protección principales sin embargo consideraciones de tipo económico hace
inviable la utilización de equipo de respaldo en los casos que la experiencia muestra que la
probabilidad de producirse una falla en mínimo por el contrario en Casos como el de la
protección de líneas aéreas que soportan estadísticamente alrededor del 90% de las fallas
que ocurren en un sistema eléctrico de potencia el establecimiento del sistema de respaldo
resulta imprescindible los sistemas eléctricos de potencia de la red se estructura en envase
a protecciones primarias y protecciones de respaldo
LAS PROTECCIONES PRIMARIAS
Son aquellas que tienen la responsabilidad desplegar la falla en primera instancia están
definidas para desconectar el mínimo número de elementos necesarios para aislar la falla
Figura 1.-Sistema
eléctrico de potencia en
protección primaria
Con el fin de optimizar sus prestaciones el sistema eléctrico de potencia se divide en zonas
de protección primaria definidas en torno a cada elemento importante tal y como se indica
en la figura cada zona se traslapan los con sus adyacentes con el fin de evitar qué se
produzca zonas muertas no cubiertas por protecciones primarias
Cuándo se produce una falla en el interior de una zona
las protecciones primarias respondientes deben
disparar los interruptores pertenecientes a la misma
pero solamente estos Y ninguno más deben ser
disparados para despegar la falla
Figura 2.-Región de superposición en
caso de fallas en todas las partes de
las zonas de protección
PROTECCION DE RESPALDO
Son aquellas que tiene la responsabilidad de desplegar la falla en segunda instancia es
decir solamente deben operar en el caso de que haya fallado las protecciones primarias
correspondientes por esta razón es importante independizar entre sí las causas del fallo
de la protección principal y de respaldo de forma tal que nada que pueda producir el fallo
de la sección principal sea capaz también de provocar el fallo de la producción de
respaldo usualmente esto se considera empleando distintos elementos y circuitos de
alimentación control etcétera En uno y otro tipo de protección
Las protecciones de respaldo deben operar con retardo en tiempo respecto a las
principales con el fin de Carla es el tiempo suficiente para que puedan actuar una vez que
se haya producido está actuación las protecciones de respaldo deben ser reiniciadas con
el fin de impedir innecesarias aperturas de interruptores
Se denomina protección de respaldo local aquella que se ubica en el mismo subestación
que la protección primaria correspondiente la duplicidad de elementos Como por ejemplo
los transformadores de medida para protección de las que alimentan se hace
impredecibles en algunos casos Si se quiere conseguir independizar las causas del fallo
en uno u otro tipo de protección
Finalmente es necesario señalar que una misma protección puede desempeñar funciones
de protección Primaria para un determinado elemento y al mismo tiempo funciones de
protección de respaldo para otro cuando las protecciones primarias se encuentran fuera
de servicio debido a las tareas de reparación o mantenimiento las protecciones de
respaldos correspondientes se convierten en protección primaria frente a las fallas que
pueden producirse
La protección primaria puede fallar debido a una falla en cualquiera de los siguientes
puntos:
Corriente o tensión de alimentación a los relevadores
Disparo de la tensión de alimentación en corriente directa
Relevadores de protección
Circuito de disparo o mecanismo del interruptor
Interruptor
Es muy deseable que la protección de respaldo esté dispuesta de tal manera que cualquier
cosa que pueda originar la falla de producción primaria no genere también la falla de la
protección de respaldo Es evidente que esté requisitos se satisface completamente si los
relevadores de respaldo están localizados de tal manera que no emplean o controlen
cualquier cosa en común como los relevadores primarios que vayan a ser reemplazados en
la medida de lo disponible la práctica es localizar los relevadores de respaldo en una
estación diferente Como por ejemplo la protección de respaldo para la sección de la de una
línea de transmisión Como se muestra en una figura 4
Figura 3.-Protección de respaldo para la sección de la de una línea de
transmisión
PROTECCIÓN DIRECCIONAL.
Las protecciones direccionales se pueden catalogar como un tipo
particular de las protecciones de Sobre corriente, porque al igual que
estas, reaccionan a un valor prefijado de corriente, pero actúan cuando
la potencia de falla circula en un sentido determinado (el sentido
positivo de operación, en la protección de líneas, es de la barra a la
línea donde está conectada la protección).
Las protecciones direccionales constan de órganos de medida (de
corriente ó de potencia), relés de tiempo y relés auxiliares, todos los
cuales deben actuar para que el Interruptor opere. De los
componentes, el que tipifica la protección es el órgano de medida
direccional de potencia que generalmente es un relé, y se conecta de
manera que responda únicamente en caso que la potencia, circule en Figura 4.-Relé
el sentido prefijado anteriormente. direccional
Figura 5.-Esquema de un sistema de
protección direccional
1. Uso de la protección direccional
Lo dicho anteriormente permite plantear que esta protección se emplea en líneas
independientes con más de una fuente de alimentación, en circuitos de lazo alimentados
por una sola fuente, con voltajes menores de 35kV; a veces se recomienda su uso en líneas
de voltajes superiores (incluso cuando se emplean protecciones de distancia).
Se tiene en cuenta que las protecciones direccionales actúan ante fallos monofásicos en
tanto las de distancia solo accionan ante fallos polifásicos. También se usa a la salida de
generadores para su protección contra motorización (potencia invertida).
2. Tipos de relés direccionales
Un nuevo elemento está incluido en el esquema (el relé direccional), los demás elementos
coinciden con los de una protección de sobre corriente.
Donde,
es un relé direccional;
relés de sobre corriente;
relé de salida;
relés de tiempo;
TP: transformadores de potencial;
TC: transformadores de corriente;
I: interruptor.
El relé direccional de potencia es alimentado a través de transformadores de corriente y
potencial y se conecta de manera que responda solo a un sentido de la potencia de
cortocircuito.
Los relés direccionales deben ser alimentados por dos cantidades eléctricas distintas,
propias del sistema que se pretende proteger, una de las cuales se toma como referencia.
De acuerdo a las magnitudes necesarias para su alimentación los relés pueden ser:
a) Corriente - corriente.
b) Voltaje - voltaje.
c) Voltaje - corriente.
El último es el más utilizado y se le conoce como relé direccional de potencia.
De acuerdo a sus principios constructivos, puede ser clasificado como:
A. Electromecánicos. Se subdividen en:
Electromagnéticos.
Inductivos.
Ferro electrodinámico.
Inductivo - dinámicos.
B. Estáticos
Tanto los relés estáticos como los electromecánicos (que tienen principio de operación
electromagnético) comparan valores absolutos de las cantidades actuantes, los demás
comparan las fases de las magnitudes eléctricas.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
MOLINA CONDE, GUSTAVO, PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS,
TESIS DE MAESTRÍA, (2002). UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY.
PROTECCION EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA, ING.JOSE
WENCESLAO BAEZ MARTÍNEZ CD. UNIVERSITARIA ABRIL DE 1997