PASO 3 Análisis De La Información
ESTUDIANTE
Jair Alexis Martinez Morales
COÓDIGO
204040_231
ESCUELA
ECBTI
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (N) 204040
TUTOR@
LADY JOHANA TORRES ROMERO
2023
Introducción
En Este Documento Vas A Encontrar El Desarrollo De La Actividad Paso 3, En El Cual
Contendrá El Cuadro Sinóptico, Después En El Segundo Punto Encontraras La Tabla De
Frecuencia, Los Diagramas De Frecuencia Absoluta, La Tabla De Medidas Central, Los Cuartiles
Y Percentiles, La Asimetría Y Curtosis Con Sus Debidas Conclusiones Y La Tabla De Medida
De Dispersión, Después Encontraras El Histograma Y Polígono De Frecuencia, En El Siguiente
Punto Encontraras La Tabla De Frecuencia Con La Grafica De Histograma Y Polígono De
Frecuencia, Después Encontraras Las Tablas De Medidas Central, Los Cuartiles Y Percentiles,
La Asimetría Y Curtosis Y La Tabla De Medida De Dispersión Que Contara Con Sus
Respectivas Conclusiones, En El Siguiente Punto Encontraras Un Informe, Que En General El
Informe Comienza Desde El Inicio Explicando Cada Punto, Después La Conclusión Y Por
Último La Referencia Bibliográfica.
Justificación
La Justificación Para Aplicar Medidas Estadísticas Univariantes Y Utilizar Software
Estadístico En Función De La Problemática De Estudio Radica En La Necesidad De Obtener
Información Precisa Y Confiable Sobre Los Datos Recopilados En Una Investigación O Estudio.
Las Medidas Estadísticas Univariantes, Como La Media, La Mediana, La Moda, La Desviación
Estándar Y El Coeficiente De Variación, Son Herramientas Que Permiten Resumir Y Describir
Las Características De Una Variable En Particular, Lo Que Facilita La Identificación De Patrones
Y Tendencias En Los Datos. Además, El Uso De Software Estadístico Permite Realizar Cálculos
Precisos Y Rápidos De Estas Medidas Estadísticas, Lo Que Puede Ahorrar Tiempo Y Esfuerzo
En El Proceso De Análisis De Los Datos. La Aplicación De Medidas Estadísticas Y El Uso De
Software Estadístico También Pueden Ayudar A Identificar Y Resolver Problemas O Desafíos
En Una Problemática De Estudio Particular. Por Ejemplo, En El Ámbito De La Salud, Se Pueden
Utilizar Medidas Estadísticas Para Analizar La Eficacia De Un Tratamiento O Para Identificar
Factores De Riesgo Asociados Con Una Enfermedad.En Resumen, Aplicar Medidas Estadísticas
Univariantes Y Utilizar Software Estadístico En Función De La Problemática De Estudio Es
Esencial Para Obtener Información Precisa Y Confiable Sobre Los Datos Recopilados En Una
Investigación O Estudio, Lo Que Puede Ser Fundamental Para La Toma De Decisiones
Informadas En Diferentes Campos
Objetivos
Conocer Las Medida Que Existen En Estadísticas
Saber Crear Una Tabla De Frecuencia Con Variables Discretas Continua Y
Discontinua
Saber Como Sacar Las Medidas Estadísticas Que Existe Con Variables Continua
Y Discontinua
Saber Cómo Sacar Los Percentiles Y Cuartiles
Saber Cómo Elaborar Un Histograma De Frecuencia Con Polígono
Actividad 1. Cuadro Sinóptico Para El Desarrollo De Esta Actividad, Es Necesario Que
El Estudiante Revise En El Entorno De Aprendizaje - Contenidos Y Referentes Bibliográficos
(Unidad 2), Las Siguientes Referencias: García, J. E (2005). Análisis De Datos
Unidimensionales.Et Al. Madrid: Paraninfo. Página 26 -42 Monroy, S. S. (2005). Estadística
Descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (Pp 55-79)
RTA:
Informe: Teniendo En Cuenta La Necesidad De Realizar Diferentes Tareas Presentadas En La
Tarea 3 De Estadística Descriptiva, Decidimos Buscar En Internet Información E Información
Brindada Por La Misma Universidad, A La Brevedad Adquirimos Conocimientos, Comenzamos
A Consolidarlos. , Sin Embargo.
En Primer Lugar, Es Necesario Comprender Las Medidas De Las Estadísticas Universales
Cuando Hay Varios Subtemas Que Incluyen: Medidas De Tendencia Central Donde Medidas
Como La Media, La Mediana Y La Moda Son Una Parte De Diferentes Formas De Ver Los
Medios Y, Por Lo Tanto, Combinar Datos Relacionados En Una Base De Datos Las Medidas De
Ubicación Como El Porcentaje, El Cuartil Y La Mediana También Se Encuentran Entre Los
Lugares Para Encontrar Series De Datos Del 1 % Al 1 %, Del 25 % Al 25 % O Directamente Del
50 %. .
Por Otro Lado, Vemos Que Las Medidas De Varianza Se Pueden Clasificar Como Varianzas,
Estas Son Estadísticas Que Dicen La Varianza O Varianza De Un Conjunto De Datos, O En
Otras Palabras La Diferencia Entre Dos Números. La Desviación Se Mide Cuando La Mayoría
De Los Valores Están A Un Lado De La Media, Lo Que Puede Conducir A Un Sesgo En La
Forma De La Distribución. Finalmente, Tenemos Los Coeficientes De Índice, Que Son Los
Coeficientes De Índice (O Curtosis) Y Son La Estadística Utilizada Para Evaluar Si La
Distribución De Un Conjunto De Datos Es Más O Menos Igual (Es Decir, Puntiaguda) En
Comparación Con La Distribución Normal. La Distribución Normal Tiene Una Puntuación De 0
Y Se Considera Una Distribución "Mesokúrtica".
Actividad 2. Medidas Univariantes -Variable Discreta Para El Desarrollo De Esta
Actividad, Es Necesario Que El Estudiante Revise En El Entorno De Aprendizaje - Contenidos Y
Referentes Bibliográficos (Unidad 2), Las Siguientes Referencias: García, J. E (2005). Análisis
De Datos Unidimensionales.Et Al. Madrid: Paraninfo. Página 26 -42 Monroy, S. S. (2005).
Estadística Descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (Pp 55-79)
Descripción De La Actividad: A Partir De La Base De Datos: Anexo 1- Indicadores De Lectura
Y Asistencia A Bibliotecas En Colombia Para El Año 2022 (16-1), Encontrada En El Entorno De
Aprendizaje, Cada Estudiante Deberá Elegir Una Variable CUANTITATIVA DISCRETA
Distinta Dentro De Las Disponibles En El Anexo, Manifestarlo En El Foro Y Resolver Los
Siguientes Incisos:
A. Tabla De Frecuencia Datos No Agrupados. Diseñar Una Tabla De Frecuencia Para
Datos No Agrupados De La Variable Elegida, A Partir De Ella Elaborar Un Diagrama De Barras
Y Un Diagrama De Líneas O De Puntos.
RTA:
Informe: Cuando Comprendimos Las Diversas Medidas, Procedimos A Elaborar Una Tabla De
Frecuencias, Un Diagrama De Líneas Y Un Gráfico General, Basándonos En La Variable
Discreta De La Primera Tarea De La Materia. De Esta Manera, Logramos Obtener Distintos
Datos, Como, Por Ejemplo, Al Partir De La Cantidad De Ordenadores Presentes En La Casa Y
Realizar Las Medidas Correspondientes, Llegamos A La Conclusión De Que El Total De
Computadoras Era De 369. El Número Máximo De Computadoras Por Hogar Fue De 6, Mientras
Que El Mínimo Fue De Ninguna. Todo Esto Fue Posible Gracias A La Utilización De Los
Valores Mínimo Y Máximo. Asimismo, Se Pudo Determinar Que La Frecuencia Apuntaba Hacia
El Número 2 Como El Más Repetido, Obteniendo Así El Mayor Porcentaje. Por Otro Lado, El
Número 6 Fue El Menos Frecuente En La Tabla, Apareciendo Sólo Una Vez Y Con El Menor
Porcentaje De Presencia.
A Través Del Gráfico De Frecuencia Absoluta, Se Puede Apreciar Claramente El Pico En
El Número Dos Como El Dominante, Así Como También Las Diversas Variaciones En El
Número De Ordenadores Presentes En Cada Hogar.
Analizando Las Distintas Variaciones De Los Computadores En Cada Hogar, Procedimos A
Calcular Las Diversas Medidas De Tendencia. Como Ya Se Había Mencionado, El Número Dos
Fue El Más Común, Lo Cual Se Puede Observar A Continuación:
B. Medidas De Tendencias Central Y De Posición. Para La Variable Cuantitativa Discreta
Elegida, Cada Estudiante Deberá Calcular Las Medidas De Tendencia Central (Media, Mediana
Y Moda), Medidas De Posición: Cuartiles 1, 2 Y 3, Percentil 30 Y 90, Determinar El Tipo De
Asimetría Y Curtosis, Interpretar Los Resultados, Sacar Conclusiones De 4 Los Parámetros
Hallados Y Asociarlos Con La Problemática: “Identificación De Indicadores De Lectura Y
Asistencia A Bibliotecas En Colombia Para El Año 2022”
RTA:
Media De Tendencia Central
En Conclusión: Podemos Observar Que, En El Estudio, Que En El Primer Resultado El
Promedio Ahí 2 Computadores Por Cada Casa, También Que El Mayor Número De Vivienda
Cuenta Como Mínimo 2 Computadores Y En El Último Resultados, Podemos Apreciar Que El
50% De Las Casa Cuenta Con 2 Computadores.
Ahora Bien, Cuando Nos Disponíamos A Revisar La Posición Usando Cuartiles Para Nos
Dio Los Siguientes Datos:
Medidas De Posición
Cuartiles
En Conclusión: Podemos Observar Que El 25% Del Estudio Cuenta Con 1
Computador En El Hogar Para Acceder A La Lectura, El 50% Del Estudio Cuenta
Con 2 Computadores En El Hogar Para Acceder A La Lectura Y El 75% Del
Estudio Cuenta Entre 2 A 3 Computadores En El Hogar Para Acceder A La
Lectura.
Ahora Bien, Cuando Tenemos En Cuenta Los Percentiles Para Ver La Cantidad De
Computadores Por Casa Usamos La Siguiente Tabla
Percentiles
En Conclusión: Podemos Observar Que El 30% Del Estudio Cuenta 1
Computador En El Hogar Para Acceder A La Lectura Y El 90% Del Estudio
Cuenta Con 3 Computadores En El Hogar Para Acceder A La Lectura
Para Darle Sentido A Las Asimetrías Hicimos La Siguiente Tabla Y Podríamos Concluir.
Tipo Asimetría Y Curtosis
En Conclusión: Podemos Observar En La Asimetría Que Es Una Curva Simétrica, Por Lo
Que Indica Que Está En Posición De Cero, Lo Que Indica Que La Cantidad De Computadores
Que Cuenta La Casa En La Mitad De Promedio Y Podemos Observar Que La Curtosis Es Una
Curva Leptocúrtica, Por Lo Que Indica Que Es Mayor A Cero, Lo Que Indica Que Existe Una
Gran Concentración De Valores Del Promedio De Computadores En Casa.
C. Medidas De Dispersión. Para La Variable Cuantitativa Discreta Elegida Calcular:
Rango, Varianza, Desviación Típica O Estándar, Coeficiente De Variación, Posteriormente
Interpretar Los Resultados, Sacar Conclusiones De Los Parámetros Hallados Y Asociarlos Con
La Problemática: “Identificación De Indicadores De Lectura Y Asistencia A Bibliotecas En
Colombia Para El Año 2022”
RTA:
En Conclusión: La Variable Cuantitativa Discreta Tiene Una Varianza Con Un Valor
Pequeño En El Estudio De Poseedores De Computadores En El Hogar, La Desviación Es La
Diferencia Entre Un Valor Verdadero Y Un Valor Observado, Por Lo Que Quiere Decir Que La
Diferencia Es Menor De Los Poseedores De Computador En Casa, El Rango Es La Diferencia
Que Hay Entre El Máximo Y El Mínimo De Posesores De Computadores En Casa, Por Lo Que
Indica Que Tiene Una Diferencia De 6 Computadores Y Por Ultimo Observamos Que El
Coeficiente De Variación Es El Porcentaje De Variación Que Indica Que Es Aproximadamente
El 54% De Estudio De Los Que Cuenta Con Computadores En Sus Hogares.
Actividad 3. Medidas Univariantes - Variable Continua
Para El Desarrollo De Esta Actividad, Es Necesario Que El Estudiante Revise En El
Entorno De Aprendizaje - Contenidos Y Referentes Bibliográficos (Unidad 2), Las Siguientes
Referencias: García, J. E (2005). Análisis De Datos Unidimensionales.Et Al. Madrid: Paraninfo.
Página 26 -42 Monroy, S. S. (2005). Estadística Descriptiva. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional. (Pp 55-79)
Descripción De La Actividad:
A Partir De La Base De Datos: Anexo 1- Indicadores De Lectura Y Asistencia A
Bibliotecas En Colombia Para El Año 2022 (16-1), Encontrada En El Entorno De Aprendizaje,
Cada Estudiante Deberá Elegir Una Variable CUANTITATIVA CONTINUA Distinta Dentro De
Las Disponibles En El Anexo, Manifestarlo En El Foro Y Resolver Los Siguientes Incisos.
a. Tabla De Frecuencia Datos Agrupados. Con La Variable Cuantitativa Continúa
Elegida, Diseñar Una Tabla De Frecuencias Para Datos Agrupados, Identificando
Rango, Número De Intervalos, Amplitud Y A Partir De Ella Elaborar Un Histograma
De Frecuencias Y Un Polígono De Frecuencias. Finalmente, Interpretar Los
Resultados De La Tabla, De Los Gráficos Estadísticos Y Asociarlos Con La
Problemática: “Identificación De Indicadores De Lectura Y Asistencia A Bibliotecas
En Colombia Para El Año 2022”.
RTA:
Informe:
Para Obtener El Primer Dígito, Se Seleccionan Las Clases Siguiendo El Siguiente Procedimiento:
Se Toma El Valor Mínimo Para El Límite Inferior, Al Cual Se Le Suma La Amplitud
Correspondiente Para Obtener El Límite Superior. Luego, Se Procede A Sumar El Límite Inferior
Con El Siguiente Límite Superior, Repitiendo Este Proceso 9 Veces. La Frecuencia Absoluta Se
Determina A Través De La Tabla De Dígitos Y El Límite Superior.
En Cuanto A La Frecuencia Acumulada, Se Obtiene Sumando Las Frecuencias Absolutas Hasta
Llegar A La Clase 9.
B. Medidas De Tendencias Central Y De Posición. Para La Variable Cuantitativa
Continúa Elegida, Cada Estudiante Deberá Calcular Las Medidas De Tendencia Central (Media,
Mediana, Moda), Medidas De Posición: Cuartiles 1, 2 Y 3, Percentil 40 Y 60, Determinar El
Tipo De Asimetría Y Curtosis E Interpretar Los Resultados, Sacar Conclusiones De Los
Parámetros Hallados Y Asociarlos Con La Problemática: “Identificación De Indicadores De
Lectura Y Asistencia A Bibliotecas En Colombia Para El Año 2022”
RTA:
Ahora En Este Sentido Aplicaríamos Las Mismas Reglas De Medida Que En El Anterior
Ejercicio Pero Utilizando Las Fórmulas Para Sus Respectivas Datos.
Conclucion: Podemos Observar Que En El Estudio De Cada Uno De Las Medidas De
Tendencia Central Hay Un Resultado De Mediana Y Moda Con Diferencia De 1.309.410 De
Mientras La Moda Es La Suma De La Mediana Y Media
Conclucion: Podemos Observar Que Es Del 30% Los Ingresos Familiares Medio El 20%
Del Estudio Cuenta Con Un Ingreso Familiar Bajo Y Por Ultimo Un 50% Los Ingresos Familia
Conclucion: Podemos Observar Que El 30% De Las Personas Cuentan Con Un Ingreso
Familiar Medio Para Sostener A Su Familia, Y El 70% Tiene Un Ingreso Familia Alto Para
Sostener A Su Familia
Conclusión: Podemos Observar Que La Asimetría Presenta Una Curva Simétrica, Lo Que
Sugiere Que La Distribución Está En Una Posición Equilibrada. Esto Indica Que Las Familias
Tienen Suficiente Dinero Para Abastecer Sus Hogares. Por Otro Lado, La Curtosis Muestra Una
Curva Menor A Uno, Lo Que Indica Una Alta Concentración De Miembros De La Familia Que
No Tienen Ingresos.
C. Medidas De Dispersión. Para La Variable Cuantitativa Continúa Elegida Calcular:
Rango, Varianza, Desviación Típica O Estándar, Coeficiente De Variación, Posteriormente
Interpretar Los Resultados, Sacar Conclusiones De Los Parámetros Hallados Y Asociarlos Con
La Problemática: “Identificación De Indicadores De Lectura Y Asistencia A Bibliotecas En
Colombia Para El Año 2022”
RTA:
Conclusión: La Variable Cuantitativa Hola Discreta Tiene Una Hoy Varianza Con Un
Valor Mayor Al 4,921 En El Ingreso Familiar De Su Casa La Desviación De La Diferencia Entre
El Valor Verdadero Y Un Valor Observado Por Lo Que Quiere Decir Que Es La Diferencia
Menor De Las Personas Tienen Un Ingreso En Su Casa El Rango De Diferencia Que Hay Es De
7395000 317 Pesos Que Es El Rango Qué Tienen Las Personas Para Abastecer Los Ingresos
Familiares Y Por Último Observamos Que Los Coeficientes De Variación En El Porcentaje De
Variación Indica Que Aproximadamente Es Del 2% Las Personas Que Se Abastece O Que No
Cuentan Con Un Ingreso Familiar.
Actividad 4. Consolidación De La Información Consolidación De La Información:
Finalmente, Cada Estudiante Deberá Organizar Todas Y Cada Una De Las Actividades En Un
Informe, Por Medio De Un Archivo En Formato Pdf . Dicho Informe Debe Contener Tablas,
Gráficos, Cálculos E Interpretación De Las Medidas Univariantes Y Demás Elementos
Procesados, Permitiendo Detallar La Problemática Estudiada: “Identificación De Indicadores De
Lectura Y Asistencia A Bibliotecas En Colombia Para El Año 2022”
RTA: El Informe Esta Colocado En Cada Punto, Explico Cada Parte Que Elabore Y Lo
General.
Conclusión
La Aplicación De Medidas Estadísticas Univariantes, Como La Media, La Mediana, La
Moda, La Desviación Estándar Y El Coeficiente De Variación, Es Esencial Para Analizar Y
Entender Los Datos De Un Estudio En Particular. Estas Medidas Permiten Resumir Y Describir
Las Características De Una Variable En Particular, Lo Que Facilita La Identificación De Patrones
Y Tendencias En Los Datos. El Uso De Software Estadístico Es Una Herramienta Importante En
Este Proceso, Ya Que Permite Realizar Cálculos Precisos Y Rápidos De Las Medidas
Estadísticas Y Facilita Su Interpretación. Además, El Software Estadístico Puede Generar
Gráficos Y Tablas Que Ayudan A Visualizar Los Datos Y A Identificar Cualquier Patrón O
Tendencia.
Bibliografía
García, J. E (2005). Análisis De Datos Unidimensionales.Et Al. Madrid: Paraninfo. (Pp
26-42).Https://Link.Gale.Com/Apps/Doc/CX4052300007/GVRL?
U=Unad&Sid=GVRL&Xid=c94d9295Hennessy, J. L. & L.Hennessy, J.(2011).
Monroy, S. S. (2005). Estadística Descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico
Nacional. (Pp 55-79). Https://Elibro-Net.Bibliotecavirtual.Unad.Edu.Co/Es/Ereader/Unad/74722
Montero, J. M. (2007). Características De Una Distribución De Frecuencias. Statistical
Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (Pp 17 – 60).
Https://Link.Gale.Com/Apps/Doc/CX4052100008/GVRL?
U=Unad&Sid=GVRL&Xid=D49ed557
Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad Y Estadística 1.
Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (Pp 107-137). Https://Elibro-
Net.Bibliotecavirtual.Unad.Edu.Co/Es/Ereader/Unad/40413?Page=1
Camargo Freile, I. (2022). Ova. Medidas Univariantes Para Variables Cuantitativas.
Repositorio Institucional UNAD. Https://Repository.Unad.Edu.Co/Handle/10596/50133