0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas57 páginas

Introducción Morfología

Este documento presenta una introducción al tema de la Morfología Humana. Explica que esta disciplina estudia la forma, estructura y función del organismo humano y sus relaciones con otras ciencias como la biología celular, la embriología y la anatomía. Describe los diferentes niveles de complejidad del cuerpo, incluyendo el nivel químico, celular, tisular, de órganos y de sistemas. Finalmente, resume las principales partes, regiones y cavidades del cuerpo humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas57 páginas

Introducción Morfología

Este documento presenta una introducción al tema de la Morfología Humana. Explica que esta disciplina estudia la forma, estructura y función del organismo humano y sus relaciones con otras ciencias como la biología celular, la embriología y la anatomía. Describe los diferentes niveles de complejidad del cuerpo, incluyendo el nivel químico, celular, tisular, de órganos y de sistemas. Finalmente, resume las principales partes, regiones y cavidades del cuerpo humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Tema: Introducción a la Asignatura Morfología Humana.

Docente: Dra. Elena Enríquez Cuervo


Carrera: Licenciatura en Fisioterapia
2022-2023
TEMAS DE LA CLASE

1. Introducción a la Morfología Humana. Concepto.


1.1 Relaciones con otras ciencias.
1.2 Niveles de complejidad del cuerpo humano. Integridad morfofuncional del organismo
humano.
1.3 El cuerpo humano. Partes y regiones principales, cavidades y sistemas del organismo
humano.
¿ Cual es la importancia de conocer la Morfología Humana?
¿ Qué relación tiene la morfología humana con otras ciencias?
¿Cuál es la unidad estructural y funcional del ser humano?
¿Cuáles son las regiones y cavidades del cuerpo humano?
¿Cuántos tipos de tejidos existen ?
¿Qué son los órganos?
¿Cuántos sistemas de órganos tiene el cuerpo humano?
¿Cuáles son los órganos que conforman cada sistema de órganos?
OBJETIVOS:

1. Argumentar la definición de Morfología humana


2. Describir las generalidades de la morfología humana teniendo en cuenta su relación
estrecha con otras ciencias.
3.Explicar los niveles de complejidad del cuerpo humano analizando la Integridad
morfofuncional del organismo humano.
4. Exponer las regiones, cavidades y sistemas del organismo humano.
1. Introducción a la Morfofisiología Humana. Concepto.

La Morfología humana estudia la forma, estructura y función del organismo; así como las
leyes y principios que rigen su organización, desarrollo y relaciones con el medio externo.
La misma constituye un sistema de contenidos esenciales aportados por ciencias
particulares con las cuales está en estrecha interrelación como:
La biología celular y molecular, encargada de los aspectos moleculares de la vida, la
embriología que aborda los aspectos relacionados con la concepción y desarrollo del
individuo, la anatomía humana que estudia aspectos macroscópicos del organismo, la
histología los aspectos microscópicos y la fisiología encargada del estudio de las
funciones. Además toma elementos de especialidades como la genética y la inmunología.
1.1 Relaciones con otras ciencias.

Está disciplina guarda vínculo estrecho con los factores sociales como son las
condiciones, modos y estilos de vida, entonces, podemos entender su relación con
la epidemiología y la sociología entre otras.
También se relaciona con especialidades quirúrgicas, clínicas y de medios
diagnósticos como la anatomía patológica, la imagenología el laboratorio clínico y
la microbiología, a las que sirve de fundamento científico.
Sin lugar a duda el objeto de estudio de la Morfofisiología es el organismo como
un todo, interrelacionado con el medio ambiente.
CIENCIAS QUE SE
RELACIONAN CON
LA MORFOLOGÍA
Niveles de complejidad del cuerpo humano
1.2 Niveles de complejidad del cuerpo humano.
Integridad morfofuncional del organismo humano.
El cuerpo humano presenta varios niveles de complejidad estructural como se muestra en la
(Figura), el más sencillo de los cuales es el nivel químico, en este nivel, los átomos,
minúsculas unidades de materia, se combinan para formar moléculas como agua, azúcar y
proteínas, las cuales, a su vez, se asocian de formas determinadas para formar células
microscópicas, las unidades más pequeñas de los seres vivos; este es el nivel celular.
Todas las células desempeñan algunas funciones comunes, pero cada tipo de célula
específico puede variaren tamaño y forma, reflejando sus funciones en el cuerpo. Los seres
vivos más sencillos se componen de una única célula, pero la escala estructural de los
organismos complejos, como los árboles o los seres humanos, ha avanzado hasta el nivel
tisular.
1.2 Niveles de complejidad del cuerpo humano.
Integridad morfofuncional del organismo humano

 La mayoría de las células de los organismos multicelulares no intercambian sustancias


directamente con el ambiente externo, por el contrario, están rodeadas por un
ambiente interno de líquido extracelular—literalmente, líquido fuera de las células. Las
células obtienen oxígeno y nutrientes del líquido extracelular y liberan productos de
desecho en él. Los seres humanos y otros organismos complejos tienen sistemas
especializados que cuidan el ambiente interno, y lo mantienen constante y capaz de
satisfacer las necesidades de las células. La tendencia a mantener un ambiente interno
estable y relativamente constante se llama homeostasis.
 Los tejidos son grupos de células similares con una función común. Cada uno de los
cuatro tipos tisulares básicos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso) desempeña una
función definida y diferente en el cuerpo.
Un órgano es una estructura compuesta de dos o más tipos de
tejidos que desempeña una función específica en el cuerpo; en
este nivel orgánico ya son posibles algunas funciones
extremadamente complejas. Por ejemplo: el intestino delgado,
que realiza la digestión y absorbe los alimentos, se compone de
los cuatro tipos de tejidos.
Un sistema orgánico es un grupo de órganos que funciona de
forma conjunta para alcanzar un objetivo común. Por ejemplo, el
aparato digestivo incluye el esófago, el estómago y los intestinos
grueso y delgado, por nombrar algunos de sus órganos, cada uno
de los cuales desempeña su propia función. Mediante la
colaboración, todos ellos mantienen los alimentos en movimiento
en el aparato digestivo, de forma que se descompongan
correctamente y se absorban en la sangre, proporcionando la
energía que necesitan las células de todo el cuerpo.
En total, nuestro cuerpo u organismo, el nivel más elevado de
organización estructural, se compone de once sistemas, cuyos
principales órganos se muestran a continuación
Control y coordinación

Al igual que los trabajadores de una cadena de producción, los órganos de un sistema de órganos
deben trabajar juntos para que el sistema funcione como un todo.
Sin embargo, el sistema nervioso y el sistema endocrino controlan muchas funciones del cuerpo.
Estos dos sistemas regulatorios utilizan mensajeros químicos que modifican la función de los otros
sistemas de órganos y coordinan la actividad en diversos lugares del cuerpo.
 ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas endocrino y nervioso?
En el sistema endocrino, los mensajeros químicos son hormonas que se liberan a la sangre.
En el sistema nervioso, los mensajeros químicos son neurotransmisores que se envían directamente
de una célula a otra a través de un pequeño intersticio.
Puesto que las hormonas tienen que viajar por el torrente sanguíneo hacia sus objetivos, el sistema
endocrino generalmente coordina procesos en una escala de tiempo más lenta que el sistema
nervioso, donde los mensajes se entregan directamente a la célula blanco. En algunos casos, como la
respuesta de lucha o huída ante una amenaza aguda, los sistemas nervioso y endocrino trabajan
juntos para producir una respuesta.
1.3 El cuerpo humano. Partes y regiones principales, cavidades y
sistemas del organismo humano.

Como ya sabemos un nivel superior de organización de la materia es el nivel de organismo, que


en el humano está constituido por un conjunto de estructuras y órganos que constituyen
sistemas que forman el cuerpo.

Para facilitar el estudio del cuerpo humano y poder precisar su descripción, debe conocer que éste
se divide en diferentes partes.

Las partes del cuerpo humano son: cabeza, cuello, tronco y miembros superiores e inferiores.
PARTES DEL CUERPO HUMANO
CABEZA
Cada una de estas partes se subdividen en regiones:

Así tenemos en la cabeza, el cráneo y la cara, y en el cuello las regiones: anterior,


esternocleidomastoidea, laterales y posterior.
TRONCO

En el tronco se distinguen las regiones: dorsal, pectoral, abdominal y perineal.


REGIONES DEL TRONCO

REGIÓN REGIÓN DORSAL


PECTORAL
REGIÓN ABDOMINAL
REGION PERINEAL MASCULINA
REGION PERINEAL FEMENINA
Miembro Superior
Cada miembro superior cuenta con cuatro regiones, que se nombran: deltoidea o del
hombro, brazo, antebrazo y mano, destacándose en esta última las regiones dorsal y
palmar.
REGIONES DE LA MANO
Miembro Inferior
Los miembros inferiores también presentan cuatro regiones, llamadas: glútea o cadera,
muslo, pierna y pie. En el pie se distinguen el dorso y la planta.
REGIONES DEL PIE
CAVIDADES
Además de estas partes existen cavidades donde se alojan órganos de importancia. En la cabeza se
encuentra la cavidad craneal, que contiene al encéfalo, y en el tronco las cavidades torácica, abdominal y
pelviana. En la cavidad torácica se encuentran algunas vísceras como el corazón y los pulmones
CAVIDADES
En la cavidad abdominal se distinguen órganos del aparato digestivo, como el estómago e intestinos y
glándulas como el hígado y el páncreas. También se localizan los riñones, los uréteres y el bazo.
En la cavidad pelviana se encuentra el recto, que pertenece al aparato digestivo, así como la vejiga
urinaria y órganos del sistema urogenital.
Las proporciones de las diferentes partes y cavidades del cuerpo varían de un individuo a otro, dando
lugar a los tipos constitucionales, aspecto que por su importancia estudiaremos a continuación.
1.4 Tipos constitucionales. Términos generales y relativos.

Al hacer un estudio detallado de los individuos, se descubren diferencias entre ellos, tanto
morfológicas como funcionales. Estas diferencias aportan la base para el estudio de los tipos
constitucionales, que se definen como el conjunto de características morfofuncionales
determinadas por factores genéticos y ambientales.
Se han descrito diferentes clasificaciones de los tipos constitucionales; una de las más
utilizadas es la propuesta por Pende, que los clasifica desde el punto de vista morfológico,
que describe tres tipos: longilíneos, normolíneos y brevilíneos.
Al hacer un estudio detallado de los individuos se descubren diferencias entre ellos.
Estas diferencias aportan la base para el estudio de la constitución del cuerpo humano, que
puede definirse como el conjunto de cualidades morfológicas, fisiológicas e incluso
psicológicas que caracterizan a cada individuo, las cuales están determinadas por factores
internos (genéticos) y externos (ambientales). Estos conocimientos son de gran importancia
en las ciencias médicas, ya que pueden servir de base en el diagnóstico y pronóstico de las
enfermedades.
TIPOS CONSTITUCIONALES
Las clasificaciones de los tipos constitucionales (biotipo) son numerosas. Una forma sencilla de (Pende)

 Longilíneos de crecimiento predominante en longitud, con el aspecto general delgado y alargado.

 Brevilíneos de crecimiento preponderante en anchura, con el aspecto general grueso y corto.

 Mesolíneos o normolíneos ocupan una posición intermedia entre los dos tipos anteriores
EJES DEL CUERPO
Los ejes son líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo y se emplean para
comprender la mecánica articular, al suponer que el cuerpo gira alrededor de un
eje.
Estos son tres:
 el eje sagital, paralelo al suelo y a la sutura sagital del cráneo, orientado en
sentido antero posterior.
 el eje coronal o frontal, paralelo al suelo y a la sutura coronal del cráneo
 el eje vertical, perpendicular al suelo y paralelo a la longitud del cuerpo.
Además existen ejes oblicuos que presentan direcciones variables e
intermedias a la de los ejes fundamentales.
PLANOS DEL CUERPO

Los planos son superficies que cortan imaginariamente al cuerpo en un sentido determinado.
Estos son tres y se caracterizan al igual que los ejes, por ser perpendiculares entre si y
adoptan nombres relacionados con alguna estructura, teniendo la particularidad de que cada
uno de ellos divide al cuerpo en dos partes.
El plano sagital es vertical y paralelo a la sutura sagital del cráneo, dividiendo al cuerpo en
dos partes, derecha e izquierda. Cuando este coincide con la línea media del cuerpo, lo
divide en dos mitades y se denomina plano medio.
El plano coronal o frontal es vertical y paralelo a la sutura coronal del cráneo, dividiéndolo
en dos partes: anterior y posterior.
Por último, el plano horizontal, paralelo al suelo, divide al cuerpo en dos partes: superior e
inferior.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
El trazado imaginario de los planos y ejes facilitan la definición de términos generales de
utilidad para la descripción de distintas características del cuerpo humano; es importante
destacar la relatividad en el uso de estos términos, según la posición del plano de referencia,
particularmente en los miembros.
Los más importantes son:
• superior o craneal e inferior o caudal, relativos al plano horizontal.
• anterior o ventral y posterior o dorsal, relativos al plano coronal o frontal.
Se utilizan otros términos, relativos al plano medio, como son:
• Medio, cuando coincide con el plano medio.
• Medial, cuando está cercano al plano medio.
• Lateral, cuando está alejado del plano medio.
• E intermedio, cuando está situado entre los puntos medial y lateral.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

El abdomen, por el trazado de dos líneas horizontales, una superior, que se extiende entre
los extremos de las décimas costillas, y otra inferior, entre ambas espinas ilíacas
anterosuperiores, se divide en tres regiones:
Epigastrio, mesogastrio e hipogastrio.
Cada una de estas regiones se divide a su vez por medio de dos líneas verticales en tres
regiones secundarias:
El epigastrio, en una zona media o región epigástrica y dos zonas laterales, los hipocondrios
derecho e izquierdo.
La parte media queda dividida en una zona media o región umbilical y dos laterales o
regiones abdominales laterales, derecha e izquierda.
El hipogastrio se subdivide a su vez en una región púbica central y dos regiones inguinales,
derecha e izquierda.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

Por último tenemos los términos relativos a los miembros:


• Los términos proximal y distal se utilizan para designar la mayor o menor distancia del punto de
unión del miembro con el tronco. Ejemplo: La articulación del codo es proximal con respecto a la
articulación de la muñeca, pero al mismo tiempo es distal con respecto al tercio medio del brazo. Existen
otros términos generales de uso específico en el desarrollo prenatal como: cefálico, caudal, rostral entre
otros.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

 Los términos ulnar y radial, se refieren a las partes medial y lateral del antebrazo
respectivamente; relacionados con los huesos de esa región.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

 Los términos tibial y fibular, se corresponden con la parte medial y lateral de la pierna
respectivamente; relacionados con los huesos de esa región.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
 Los términos palmar y plantar, se refieren a la palma de la mano y a la planta del pie
respectivamente.
 El término dorsal se refiere a la superficie posterior de la mano y antero superior del pie.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

Otros términos se utilizan para las descripciones de órganos y cavidades, tales como:
 Interno y externo, cuando se refiere a las estructuras de las paredes de órganos huecos
o cavidades corporales.
 Superficial y profundo, cuando se refiere a la localización de alguna estructura en un
órgano macizo o en una parte del cuerpo con respecto a la superficie del mismo.
Referencias bibliográficas.

 https://es.khanacademy.org/science/biology/principles-of-physiology/body-structure-
and-homeostasis/a/tissues-organs-organ-systems
 https://www.studocu.com/cl/document/universidad-san-sebastian/anatomia-
humana/anatomia-aplicada-conceptos-generales/14303703
 https://exactas.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2016/12/Cuadernillo-
anatomofisiologia.pdf

- VIDEOs
https://www.youtube.com/watch?v=fSnXeAbFxaM
https://es.khanacademy.org/science/biology/principles-of-physiology/body-
structure-and-homeostasis/a/tissues-organs-organ-systems
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-san-sebastian/anatomia-
humana/anatomia-aplicada-conceptos-generales/14303703

También podría gustarte