PROCESO DE MÍNIMA CUANTÍA No.
IP-DT-SUC-002-2020
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS PARA CONTRATAR “CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Y
SEÑALIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL EN VÍAS A CARGO DEL INVIAS EN JURISDICCIÓN
DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL SUCRE”.
1. DESCRIPCIÓN SUCINTA DE LA NECESIDAD QUE PRETENDE SATISFACER CON LA
CONTRATACION.
El proyecto tiene por objeto la CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Y SEÑALIZACIÓN PARA LA
SEGURIDAD VIAL EN VIAS A CARGO DEL INVIAS EN JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN
TERRITORIAL SUCRE, con los recursos asignados para este proceso se presente atender las
necesidades de señalización en las vías nacionales Código 9004 y Código 7404, de la siguiente
manera:
En la vía Código 9004 Lorica – San Onofre: Sector Toluviejo – San Onofre, se requiere atender el
cruce escolar del colegio ubicado PR86+0270 en el corregimiento de Cañito, municipio de Toluviejo
(Sucre), consistente en la demarcación horizontal, marcas viales, tachas reflectivas, señales
verticales y especiales de zona escolar en el cruce escolar, la cual carece de señalización para la
seguridad de los estudiantes que atraviesan la vía poniendo en peligro su integridad física, y además
se necesita atender con señalización vertical a lo largo del sector de Toluviejo-San Onofre, teniendo
en cuenta que los sitios a intervenir hacen parte de la vía principal “ Transversal del Caribe” de alto
tráfico vehicular. Esta zona es considerada rural.
En la vía Código 7404 Guayepo – Majagual – Achí, se requiere atender la zona escolar del colegio
I.E. Sede Los Angeles, zona rural, en el PR54+0655 en el municipio de Majagual (Sucre) y en la
vereda Las Palmitas zona rural, en el PR67+0940 en el municipio de Majagual (Sucre), consistente en
la demarcación horizontal, marcas viales, tachas reflectivas y estoperoles, la cual carece de este tipo
de señalización para la seguridad de los estudiantes que atraviesan la vía poniendo en peligro su
integridad física, y teniendo en cuenta que el sitio a intervenir hace parte de la vía principal
“Transversal Monteria-Puerto Rey” de considerable tráfico vehicular.
2. LA DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR, CON SUS ESPECIFICACIONES
ESENCIALES Y LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR.
2.1 OBJETO A CONTRATAR:
“CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Y SEÑALIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL EN VIAS A
CARGO DEL INVIAS EN JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL SUCRE”.
ALCANCE
El alcance general de las actividades a realizar dentro del proyecto relacionado en el objeto es el
siguiente:
Se entiende como todas las actividades que se encuentran definidas en el alcance del contrato,
contemplado en el presente estudio previo y que integralmente pretender mantener, recuperar y
conservar el patrimonio vial mejorando la transitabilidad y operación del tránsito en la vía.
En todos los casos, el alcance y los sectores a intervenir se llevarán a cabo en coordinación con la
Interventoría y/o administrador vial y el Supervisor del Contrato de la Territorial respectiva.
TIPO DE CONTRATO
La modalidad del contrato es de obra, por el sistema de precios unitarios sin ajustes, según las
actividades establecidas en el formulario de presupuesto oficial de acuerdo con las especificaciones
Generales y Particulares en él establecidas, que se pagarán por ítems terminados.
2.2 ESPECIFICACIONES ESENCIALES
a) Clasificación UNSPSC:
El objeto contractual se clasifica en los siguientes códigos del Clasificador de Bienes y Servicios:
Clasificación
Segmento Familia Clase Producto
UNSPSC
72141000 72 14 10 00
72141000 SERVICIOS DE CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS Y CARRETERAS.
La presente contratación se encuentra incluida en el Plan Anual de Adquisiciones de la vigencia 2020
y los bienes o servicios a adquirir no se encuentran contemplados en Acuerdo Marco de Precios ni en
Bolsa de Productos, establecidos por Colombia Compra Eficiente.
b) Condiciones técnicas mínimas:
Las condiciones técnicas mínimas son las establecidas en el numeral 9 del presente estudio.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En desarrollo del contrato se seguirán las especificaciones Generales de Construcción de Carretera
2013, última actualización (Resolución No. 1376 de 2014), las especificaciones particulares que
pudieran resultar para este proyecto y las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras del
Instituto Nacional de Vías vigentes (Resolución No. 1375 de 2014).
2 de 11
En caso de discrepancias entre las especificaciones, el contratista informará sobre ello al Interventor,
quien decidirá conjuntamente con INVÍAS sobre la prelación entre estos documentos.
Considerando que los trabajos que se adelantarán como resultado del presente proceso de
contratación consisten en la intervención de la actual vía en uso, con la mayoría de actividades sobre
o adyacentes a la calzada, el contratista en ningún momento puede suspender el tráfico vehicular, y
es su obligación proveer todas las medidas e implementar toda la señalización y medidas de control
necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios y deberá dar estricto cumplimiento a lo
estipulado en el Manual de Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo
rutas de Colombia, adoptado mediante la Resolución 1885 del 17 de junio de 2015, proferida por el
Ministerio de Transporte.
2.3 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Además de las derivadas de la esencia y naturaleza del contrato a celebrar, de las contempladas en
la ley, de las obligaciones y condiciones señaladas en la invitación y demás Documentos del proceso,
el contratista se obliga a:
1. Dar cumplimiento al objeto y alcance del contrato de acuerdo con lo establecido en el presente
documento y en sus anexos.
2. Estar en permanente comunicación con el supervisor o el interventor del contrato.
3. Facilitar la labor de seguimiento y control que realiza el supervisor o el interventor, atendiendo y
dando respuesta oportuna a las observaciones o requerimientos que se realicen.
4. Disponer del personal idóneo, así como de los recursos logísticos, materiales, y/o equipos,
necesarios para desarrollar el contrato dentro de la oportunidad establecida.
5. Aportar todo su conocimiento y experiencia para desarrollar adecuadamente el objeto del contrato
de conformidad con lo requerido por el contratante.
6. Cumplir con las normas de gestión ambiental, así como con las normas de seguridad y salud en el
trabajo que rijan durante la vigencia del presente contrato y atender las acciones y evidencias que
deben presentarse de conformidad con los anexos del contrato.
7. Realizar todos los pagos de honorarios y/o salarios, parafiscales e indemnizaciones a que haya
lugar e igualmente dar cumplimiento a las normas de afiliación y pago de seguridad social integral
(salud, pensiones y riesgos), que le correspondan de acuerdo con el personal que llegare a emplear
en la ejecución del contrato, en las cuantías establecidas por la ley y oportunamente. Deberá
demostrar, cuando sea requerido por la entidad el aporte a los sistemas de seguridad social integral y
parafiscales que le corresponda (Art. 50 Ley 789 de 2002).
8. Gestionar con la debida confidencialidad la información a que tenga acceso, así como la producida
a lo largo de la ejecución del contrato.
9. Reportar la información relacionada con la ejecución del contrato o que tenga incidencia en ella
cuando sea requerida por el contratante.
10. Asumir especiales obligaciones de cuidado y custodia de los bienes que la entidad le llegue a
3 de 11
entregar para el debido desarrollo de las obligaciones a consecuencia estará obligado a hacer el
correspondiente reintegro en especie o en dinero cuando por su culpa se produzca daño o pérdida,
sin que esto excluya la indemnización de perjuicios. Lo anterior sin menoscabo de las acciones que
del hecho se puedan predicar.
2.3.1 Obligaciones especificas
1. Darles cumplimiento a las normas de Bioseguridad según resoluciones No 00679 y 000666 del 24
de abril de 2020, expedidas por el Ministerio de Salud.
2. Cumplir las especificaciones Generales de Construcción de carreteras INVIAS última actualización
2013, Manual sobre Dispositivos para Regulación del Tránsito en Calles y Carreteras adoptado
mediante Resolución No. 1885 del 17 de junio de 2015 o el que lo sustituya y Manual de Interventoría
del INVIAS vigente.
3. Tener disponible en cada frente de trabajo donde se encuentre desarrollando las labores
contratadas, los equipos para control de calidad de los trabajos de demarcación horizontal y
señalización vertical, los cuales podrán ser utilizados por el personal del Instituto Nacional de
Vías o por quien sea designado por éste, en cualquier momento, con el fin de verificar el
cumplimiento de lo previsto en las especificaciones técnicas, Manual de Señalización Vial 2015 y
lo indicado en los documentos del proceso de contratación.
4. Cumplir con la presentación de los certificados de conformidad de materiales correspondientes.
2.4 OBLIGACIONES DEL INVIAS
1) Cancelar el valor total del contrato de acuerdo con las condiciones establecidas en la forma de
pago.
2) Ejercer la supervisión y control del cumplimiento del objeto y las obligaciones del contrato.
3) Facilitar todos los medios necesarios para el buen desarrollo del contrato.
4) Las demás que se deriven de la naturaleza del presente contrato y que surjan del desarrollo del
mismo.
3. ANÁLISIS DEL SECTOR – ESTUDIO DE MERCADO – VALOR ESTIMADO DEL
CONTRATO.
3.1. Análisis del sector – Estudio de Mercado
El Instituto para la atención del compromiso derivado del presente proceso, realizo las mediciones
pertinentes y se hicieron cálculos necesarios con una ponderación con respecto a las necesidades de
la territorial
4 de 11
Mediante los análisis de precios unitarios requeridos con precios actuales de mercado local a través
de cotizaciones presentadas como insumos por las administraciones viales de las vías a cargo de la
Dirección Territorial y con los cuales se estructuran la base de precios unitarios del INVIAS en esta
jurisdicción.
3.2. Valor
El presupuesto oficial total establecido por el INVIAS para el presente proceso asciende a la suma de
TREINTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS DIECINUEVE MIL SEISCIENTOS PESOS M/CTE ($
32.319.600,00). Este valor incluye el valor del IVA y todos los costos directos e indirectos necesarios
para la celebración, ejecución y liquidación del contrato.
El valor contemplado está incluido en el Plan Anual de Adquisiciones del año 2020 del Instituto
Nacional de Vías.
3.3 Forma de Pago
El INSTITUTO pagará al CONTRATISTA el valor del contrato mediante la presentación de actas
mensuales de obra por la modalidad de precio unitario sin ajuste, las cuales deben ser refrendadas
por el Contratista y el Interventor, anexando el seguimiento al Programa de Inversiones del
correspondiente mes y la verificación del pago del período correspondiente de los aportes a seguridad
social y parafiscales del personal vinculado laboralmente con el CONTRATISTA. La acreditación de
estos aportes se requerirá para la realización de cada pago derivado del presente contrato, al tenor
de lo dispuesto por el artículo 23 de la ley 1150 de 2007. Las cantidades de obra y valores
consignados en las respectivas Actas de obra son de responsabilidad exclusiva del Interventor y del
Contratista. Como requisito para la presentación de la última Acta de obra, se debe anexar el Acta de
entrega y recibo definitivo de obra, debidamente firmada por los participantes.
CUENTA BANCARIA.- Para el pago de las Actas mensuales de obra, El CONTRATISTA presentará
certificación bancaria con la información necesaria para que el Grupo de Tesorería de la Subdirección
Financiera del INSTITUTO abone los pagos en desarrollo de la ejecución del contrato.
PAGO DE LAS ACTAS DE OBRA.- Las actas de Obra deberán presentarse en EL INSTITUTO,
dentro de los cinco (5) días calendarios siguientes al mes de ejecución de las obras. Así mismo, EL
CONTRATISTA deberá radicar en la dependencia competente del INSTITUTO las correspondientes
facturas de pago, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo de las actas de obra
debidamente aprobadas por EL INSTITUTO y el INSTITUTO las pagará dentro de los cuarenta y
cinco (45) días calendario siguientes a la fecha de radicación de las mismas, o a la fecha en que EL
CONTRATISTA subsane las glosas que le formule EL INSTITUTO. Para el pago de la última cuenta
deberá anexar el Acta de Recibo definitivo de la obra. Si el Contratista no presenta la cuenta con sus
soportes respectivos dentro de la vigencia fiscal correspondiente, no podrá hacer ninguna
reclamación judicial o extrajudicial de actualizaciones, intereses o sobrecostos sobre el valor de la
5 de 11
cuenta. En caso de mora en los pagos, EL INSTITUTO reconocerá al CONTRATISTA un interés
moratorio equivalente al interés legal civil vigente, siguiendo el procedimiento descrito en el artículo
2.2.1.1.2.4.2 del Decreto 1082 de 2015. En todo caso los anteriores pagos estarán sujetos a la
disponibilidad de PAC.
De conformidad con lo establecido en la Resolución 3662 de 2007, si EL CONTRATISTA no presenta
la facturación de las actas dentro de los términos establecidos en el contrato, se aplicará una sanción
equivalente al 2.5% del valor del acta.
3.4 Ajustes
Este contrato no está sujeto a ajustes.
3.5. Anticipo
NO SE ENTREGARÁ ANTICIPO.
4. PLAZO DE EJECUCION DEL CONTRATO.
El plazo de ejecución del contrato será de 1,5 Meses, contado a partir de la orden de inicio que se
imparta al contrato por parte del INVIAS.
5. LUGAR DE EJECUCIÓN.
El lugar de ejecución será en la Red Vial Nacional a cargo del Instituto Nacional de Vías Territorial
Sucre en el departamento de Sucre, vía Código 9004 Coveñas-San Onofre y Código 7404 Guayepo-
Majagual.
6. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL.
Para atender el valor del contrato a celebrarse, se cuenta con el Certificado de Disponibilidad
Presupuestal No. 120620 del 29 de junio de 2020, por valor de $32.320.000,00.
7. GESTION ADMINISTRATIVA (SUPERVISIÓN).
La supervisión será ejercida por el Director Territorial o por quien éste designe como Supervisor del
Contrato, quien además de las obligaciones establecidas en la Ley, deberá: 1) Velar porque el objeto
del contrato y las obligaciones del mismo se cumplan a cabalidad; 2) Expedir la certificación del
cumplimiento del objeto y de las obligaciones del contrato en las condiciones exigidas; 3) Informar
oportunamente sobre la necesidad de modificación o terminación de mutuo acuerdo siempre y
cuando tales hechos estén plenamente justificados; 4) Impartir las directrices y sugerencias por
escrito y formular las observaciones que estime convenientes sobre el desarrollo del contrato, 5)
6 de 11
Informar cualquier irregularidad que se presente en desarrollo del contrato. 6) Proyectar el Acta de
Liquidación del contrato, conforme a lo dispuesto en el Artículo 60 de la Ley 80 de 1993, modificado
por el Artículo 32 de la ley 1150 de 2007, por el Artículo 217 del Decreto 0019 de 2012 y la
Reglamentación interna del INSTITUTO.
8. EXPERIENCIA ESPECÍFICA REQUERIDA.
Los contratos para acreditar la experiencia deben cumplir las siguientes características:
1. Que las actividades ejecutadas correspondan a: PROYECTOS DE EJECUCIÓN QUE HAYAN
INCLUIDO ACTIVIDADES DE SEÑALIZACIÓN O DEMARCACIÓN O SEMAFORIZACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE, por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados
como experiencia general debe acreditar la señalización o demarcación o semaforización en malla
vial urbana o vías primarias o secundarias o pistas de aeropuertos.
A. Estar relacionados en el Formato 3 – Experiencia. Los proponentes plurales deben indicar qué
integrante aporta cada uno de los contratos señalados en el Formato 3 - Experiencia. Este documento
debe presentarlo el proponente plural y no cada integrante.
B. El proponente podrá acreditar la experiencia con mínimo uno (1) y máximo cinco (5) certificaciones
de cumplimiento de contratos ejecutados o actas de terminación o liquidación de los mismos, cuyo
valor debe ser una suma igual o superior al ciento cincuenta por ciento (150%) del valor del
presupuesto oficial del presente proceso de selección (o de cada lote, si aplica) expresado en
SMMLV. Dichos contratos serán evaluados teniendo en cuenta el contenido establecido en la Matriz 1
– Experiencia.
C. Deben haber terminado antes de la fecha de cierre del presente proceso de contratación.
D. No debe haberse impuesto alguna multa, cláusula penal, caducidad o haberse declarado algún
siniestro, so pena de que dichos contratos no se tengan en cuenta para acreditar la experiencia. Esta
regla no se aplicará en caso de que solo se haya declarado el siniestro de la póliza de
responsabilidad civil extracontractual.
E. Para los contratos que sean aportados por socios de empresas que no cuentan con más de tres (3)
años de constituidas, deben adjuntar un documento suscrito por el representante legal y el revisor
fiscal o contador público (según corresponda) donde se indique la conformación de la empresa. En
estos casos, la entidad no tendrá en cuenta la experiencia aportada cuando los socios se encuentren
inhabilitados. La entidad tendrá en cuenta la experiencia individual de los accionistas, socios o
constituyentes de las sociedades con menos de tres años de constituida.
F. La experiencia a la que se refiere este numeral podrá acreditarse mediante los documentos
establecidos en la invitación en los numerales 4.5.3, 4.5.4 y 4.5.5.
7 de 11
9. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Clasificación UNSPSC
El objeto contractual se clasifica en los siguientes códigos del clasificador de Bienes y servicios:
72141000 Servicios de Construcción de autopistas y carreteras.
EQUIPOS MINIMO
Requisito para la ejecución del contrato, no es habilitante.
1.Una (1) camioneta D300
2. Un (1) vehículo delineador
La maquinaria mínima requerida se verificará una vez se acepte la oferta seleccionada y no podrá ser
pedida durante la selección del contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
10 GARANTIA DEL CONTRATO
10.1 GARANTÍA ÚNICA DE CUMPLIMIENTO
Para cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento, el contratista debe presentar la garantía
de cumplimiento en original a la entidad dentro de los tres (03) días hábiles siguientes contados a
partir de la aceptación de la oferta y esta requerirá la aprobación de la entidad. Esta garantía tendrá
las siguientes características:
Característica Condición
Clase Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto
1082 de 2015, a saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza para
entidades Estatales, (ii) patrimonio autónomo, (iii) garantía bancaria.
Asegurado/ INSTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS identificada con NIT No.
beneficiario 800.215.807-2
Amparos,
vigencia y Amparo Vigencia Valor Asegurado
valores Cumplimiento general del Hasta la liquidación Por una cuantía
asegurados contrato y el pago de las multas del contrato. equivalente al diez
y la cláusula penal pecuniaria por ciento (10%) del
que se le impongan valor del contrato.
Pago de salarios, Plazo del contrato Por un valor
prestaciones sociales legales y tres (3) años equivalente al veinte
e indemnizaciones laborales más. (20%) del valor total
del personal que el contratista del contrato.
haya de utilizar en el territorio
nacional para la ejecución del
8 de 11
Característica Condición
contrato
Estabilidad y calidad de las Con vigencia de Por un valor
obras ejecutadas entregadas a cinco (5) años para equivalente al treinta
satisfacción la actividad de por ciento (30%) del
señales verticales y valor final de las
un (1) año para la obras.
señalización
horizontal con
pintura en frío,
tachas reflectivas y
estoperoles,
contados a partir
de la fecha de
suscripción del
Acta de Recibo
Definitivo a
satisfacción de las
obras por parte del
INSTITUTO.
Tomador • Para las personas jurídicas: la garantía debe tomarse con el nombre o razón
social y tipo societario que figura en el Certificado de Existencia y
Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no
solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la
sociedad puede denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de
los integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o
consorcio, se debe incluir su razón social, NIT y porcentaje de participación
de cada uno de los integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión temporal,
consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del
contratista, para lo cual se debe relacionar claramente los integrantes, su
identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos
serán los otorgantes de esta.
Información • Número y año del contrato
necesaria dentro • Objeto del contrato
de la póliza • Firma del representante legal del contratista
• En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor. Ej.
Cumplimiento si el valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a
$14.980.421
El contratista está obligado a restablecer el valor de la garantía cuando esta se reduzca por razón de
las reclamaciones que efectúe la entidad, así como ampliar las garantías en los eventos de adición
y/o prórroga del contrato. No restablecer la garantía, no adicionarla o prorrogarla, según el caso,
constituye causal de incumplimiento del contrato y se iniciarán los procesos sancionatorios a que
haya lugar.
9 de 11
10.2 GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
El contratista debe contratar un seguro que ampare la responsabilidad civil extracontractual de la
entidad con las siguientes características:
Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS identificada con NIT No.
Asegurados
800.215.807-2 y el contratista.
• Para las personas jurídicas: la garantía debe tomarse con el nombre o
razón social y tipo societario que figura en el Certificado de Existencia y
Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y
no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento exprese que la
sociedad puede denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de
los integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una unión
Tomador
temporal o consorcio, se debe incluir la razón social, NIT y porcentaje de
participación de cada uno de los integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión temporal,
consorcio): la garantía deben otorgarla todos los integrantes de la
estructura plural, para lo cual se deben relacionar claramente los
integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para
todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
El valor asegurado debe guardar correspondencia con los valores estipulados
Valor en el artículo 2.2.1.2.3.1.17 del Decreto 1082 de 2015.
Vigencia Igual al período de ejecución del contrato.
Terceros afectados y INSTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS identificada
Beneficiarios
con NIT No. 800.215.807-2
Responsabilidad civil extracontractual de la entidad, derivada de las
actuaciones, hechos u omisiones del contratista o subcontratistas
Amparos autorizados. El seguro de responsabilidad civil extracontractual debe contener
como mínimo los amparos descritos en el numeral 3º del artículo 2.2.1.2.3.2.9
del Decreto 1082 de 2015.
• Número y año del contrato
• Objeto del contrato
Información
• Firma del representante legal del contratista
necesaria dentro de
la póliza • En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor. Ej.
Cumplimiento si el valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a
$14.980.421
En esta póliza solamente se pueden pactar deducibles con un tope máximo del diez por ciento (10%)
del valor de cada pérdida, sin que en ningún caso puedan ser superiores a dos mil (2.000) SMMLV.
Este seguro debe constituirse y presentarse para aprobación de la entidad, dentro del mismo término
establecido para la garantía única de cumplimiento.
10 de 11
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de
parte de la pérdida por la entidad asegurada no serán admisibles.
El contratista debe anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de responsabilidad civil
extracontractual.
11. RIESGOS DE LA CONTRATACION
De conformidad con el artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015, Riesgo es un evento que
puede generar efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los objetivos del Proceso de
Contratación o en la ejecución de un contrato.
EL INVIAS evaluó los eventos que se pueden presentar durante la ejecución del contrato y que
puedan afectar el cumplimiento de sus metas y objetivos, de acuerdo con los manuales y guías que
para el efecto expidió Colombia Compra Eficiente. El resultado de este ejercicio es la matriz de riesgo,
que forma parte integrante de este documento.
12. INDICACIÓN DE QUE LA PRESENTE CONTRATACIÓN SE ENCUENTRA COBIJADA POR UN
ACUERDO INTERNACIONAL O UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO VIGENTE, PARA EL
ESTADO COLOMBIANO EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 2.2.1.1.2.1.1 DEL DECRETO 1082
DE 2015.
En observancia del artículo 2.2.1.1.2.1.1 del decreto 1082 de 2015, el cual cita que “El presente
artículo no es aplicable a la contratación por mínima cuantía.” Las Entidades Estatales no deben
hacer el análisis de acuerdos comerciales para los Procesos de Contratación adelantados por las
modalidades de selección de contratación directa y de mínima cuantía.
Sincelejo, 13 de julio de 2020.
ORIGINAL FIRMADO
RAMON DORADO MONTES
Director Territorial Sucre
Elaboró: MCG
Revisó: CGR
11 de 11