SÍNDROME
DE BROWN
INTEGRADO CLÍNICO
INTEGRANTES:
MARIANA CORVALÁN
CAMILA OLEA
JORGE PALMA
SAUL TOLEDO
Introducción
“Síndrome de retracción de la vaina del
músculo oblicuo superior”
Interacción anómala entre la tróclea y el tendón
del OS.
→ Restricción del movimiento normal.
Limitación de la elevación en aducción .
FISIOPATOLOGÍA
•El OS puede tener fibrosado su tendón y estar apretado en la tróclea.
•Se simula una Hiperfunción del OS demostrando una hT que estará
dada por la expresión del músculo para llegar a la posición correcta
en motilidad (ILV o IDV, dependiendo del OS comprometido).
Etiopatogenia
Anormalidad de la vaina del tendón del
músculo oblicuo superior.
Inserción anormal del tendón.
Alteración en el tendón del músculo
oblicuo mayor.
Patología intratroclear que impide el
deslizamiento del tendón por ella.
La frecuencia se estima en 1 por cada 450
estrabismos.
Existe una incapacidad de elevar el ojo en
aducción. Es la causa más frecuente.
Su presentación común es unilateral. Más
raramente (15% de los casos) el síndrome de
Brown es bilateral.
CLASIFICACIÓN
Congénito Adquirido
Anomalía en la vaina
Traumatismo
del tendón por
Post quirurgicas
fibrosis o tendón
Inflamatorias
corto con un
músculo inextensible
TIPOS DE SD DE BROWN
Sd de Brown Intermitente/“click-syndrome”.
Aparición brusca.
Origen inflamatorio o traumático.
Injuria en la tróclea.
Dolor en zona suprainterna, durante la
motilidad.
TIPOS DE SD DE BROWN
Sd de Brown Bilateral.
Leve hipoT con Endodesviación.
Generalmente presenta Sd en V.
Tortícolis con mentón elevado
ocasional.
Gran incidencia familiar.
Características Clínicas
1)Limitación de elevación.
2)Down-shoot.
3)Motilidad: en PPM existe
Ortotropia o leve hipotropia o
endotropia.
4)Síndrome en V o A.
Características Clínicas
5)Tortícolis con inclinación de
cabeza al lado afectado y elevación
de mentón.
6)TDP(+) con restricción.
7) Diplopia.
8) Ambliopía y Correspondencia
retiniana anómala.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
⦁Paralisis del OI .
⦁Fractura del piso orbitario.
⦁Síndrome alfabéticos( V y A).
⦁ Parálisis unilateral o bilateral de la elevación.
⦁Déficit funcional en supraducción y
supraabducción.
⦁ El Test de ducción pasiva (TDP) positivo.
⦁ Signo de Bell positivo.
TRATAMIENTO
El tratamiento del síndrome de Brown dependerá de la causa
subyacente y de la gravedad de los síntomas.
TERAPIA DE EJERCICIOS DE
OBSERVACIÓN CIRUGÍA
PRISMAS CONVERGENCIA
CASO CLÍNICO
Paciente de cinco años acude por primera vez a consulta oftalmológica
porque sus padres refieren que cuando mira hacia arriba notan algo extraño
en su ojo derecho.
-AM (-)
-AF :Como único antecedente oftalmológico familiar indican estrabismo en tía
paterna.
-AP: parto de término sin complicaciones
Exámenes oftalmológicos:
A.V Retinoscopía: C/Cicloplejia
( test E direccional ) pl sc: OD 0,8. OD: +0.75()-1.25 180°
OI 0,8. OI: +1.00()-0.50 170°
Convergencia pc: suficiente
PPC: Nasal
MOTILIDAD
LV
DV
ROJO PUPILAR: PRESENTE Y SIMÉTRICO
FONDO DE OJO (OFTALMOSCOPIA) : NORMAL.
ESTEREOPSIS : MOSCA,ABC,CÍRCULOS DEL 1-9 (40”ARCO)
DISCUSIÓN Y DECISIÓN DEL CASO
Sospecha diagnostica : Sd de brown de causa congénita.
Tratamiento y pronostico:
En este caso, ante la no existencia de tortícolis ni desviación en PPM, ni
prescripción de corrección óptica, se optó por no tratar y observar en un año. En
ocasiones se produce una resolución espontánea; suele ocurrir tras repetidos
intentos del paciente por realizar el movimiento de elevación y elevación
adducción.
Ante un Síndrome de Brown solo se debe plantear una intervención quirúrgica
en caso de que el paciente muestre una alteración que lo justifique, ya que no
se debe destruir con cirugía la binocularidad conseguida en PPM.
BIBLIOGRAFÍA
SÍNDROME DE BROWN, AMERICAN ASSOCIATION FOR PEDIATRIC
OPHTHALMOLOGY AND SRABISMUS (AAPOS).
PEREA GARCÍA J. ESTRABISMOS. ENERO 2008,TO-162-2008.
KANSKI, J. J., & BOWLING, B. (2011). CLINICAL OPHTHALMOLOGY: A
SYSTEMATIC APPROACH. SAUNDERS.
SÍNDROME DE BROWN. (2009). IN CIRUGÍA DEL ESTRABISMO.TÉCNICAS
QUIRÚRGICAS EN OFTALMOLOGÍA (PP. 135–136). ELSEVIER.
GRACIAS