DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE
SANTIAGO DE CHILE
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES
Tarea 1:
Análisis Carga Móvil HL93
Integrantes: Joshua Ahumada
Felipe Saavedra
Profesor: Igor Reyes
Curso: Taller de estructuras
Entrega: 13/12/2020
Memoria de calculo
Datos iniciales
Cota nivel de aguas máximas:
Pendiente transversal:
Espesor losa: ,
Espesor pavimento: ,
Revancha mínima: ,
Hormigón losa G-30 (resistencia a los 28 días):
Hormigón viga G-50 (resistencia a los 28 días): ,
Modulo elasticidad viga pretensada:
Modulo elasticidad losa:
Módulo de elasticidad del acero: ,
1) Longitud del puente
Geométricamente desde la información vial se obtuvo el largo del puente considerando la
distancia de dos metros desde el punto de nivel de aguas máximas con el terreno en cada
extremo:
2) Longitud y número de tramos:
Luego se procede a escoger la cota rasante más desfavorable:
Con eso calculamos la diferencia entre cotas:
Además, se pudo obtener geométricamente el ancho del puente:
2.1) Viga pretensada
Se procede a calcular el espacio máximo disponible para la viga:
Desde el catálogo de vigas pretensadas se procede a elegir la viga N-168
Con los datos obtenidos se procede a hacer obtener el largo de tramo de la viga con la
relación:
obteniendo así un largo de tramo de:
Ahora se calculará el número de tramos, mediante la siguiente expresión:
Dando como resultado
Se procede a optimizar la viga eligiendo otra con un menor canto para que se aproxime
más a una cantidad de tramos enteros, por lo tanto, se escoge otra del catálogo:
VIGA N-156.Esta viga cumple con el tamaño máximo de canto
Largo del tramo recalculado:
Obteniendo:
Finalmente se recalcula el número de tramos optimizado:
El número de tramos será:
Sabiendo que la longitud optima de la viga es 28 m, se calculará el largo final del tramo
con los tramos establecidos:
Los tramos de las vigas pretensadas serán de a lo largo del
puente.
2.1.1) Determinación del número de vigas y su espaciamiento en el
sentido transversal del puente (viga pretensada).
Para que las vigas estén trabajando en un estado optimo, el espaciamiento sugerido entre
los ejes de estas es de: a , y además las vigas extremas se deben ubicar a
una distancia respecto al borde de la losa, este rango será desde a .
-Usando una distancia de borde de:
-Ancho efectivo para espacios:
-Número de vigas:
-Número de espacios entre las vigas:
-Distancia entre vigas internas:
2.2) Viga metalica
El espacio máximo para la viga será el mismo que en el caso anterior.
Para el prediseño de la viga metálica, el canto máximo que se optará será mediante la
siguiente relación para un sistema continuo:
Se escoge un canto que sea menor al espacio disponible máximo para la viga y que
además cumpla con la relación de un tramo extremo y el tramo interior adyacente que
varía entre 0.7 a 0.8.
Por lo tanto, el canto de viga escogido es de 1,0m.
2.2.1) Determinación del número de vigas y su espaciamiento en el
sentido transversal del puente (viga metálica).
Se procede a estimar el largo del tramo interior
Para la simplificación se opta por un largo de tramo interior de 40m.
Sabiendo el largo total del puente es de 138 metros, se procede a elegir cuatro tramos de
vigas para el puente (2 interiores y 2 extremos) y calcular el largo de los tramos extremos:
Finalmente verificamos si la relación de distancia entre tramos extremos y el tramo
interior adyacente está en el rango:
Cumple con lo requerido.
El número y espaciamiento de las vigas en el sentido transversal será igual que en las
vigas pretensadas.
Numero de vigas:
Numero de espacios:
Distancia viga extrema con el borde:
Distancia vigas interiores:
4) Prediseño transversal de la viga metálica
Los valores elegidos para el diseño geométrico serán la de una viga simétrica:
Canto:
Alma:
· Altura alma:
· Espesor alma:
Alas:
· Ancho alas:
· Espesor ala:
Se procede a verificar que la viga cumple con los criterios requeridos:
Alma sin rigidizadores longitudinales:
· ; Cumple
Alas (tracción y compresión):
· ; Cumple
· ; Cumple
· ; Cumple
· ; al ser simétrica la viga se tiene que
Cumple con lo requerido.
5) Coeficientes de distribución transversal a flexión, usando el
método simplificado
5.1) Viga pretensada N-156
Para viga interior:
Primeramente, para poder calcular los coeficientes de distribución necesitamos verificar
unos datos preliminares.
· Separación entre vigas o almas: (mm)
Cumple
· Longitud calculo viga: (mm)
Cumple
· Espesor de losa de hormigón: (mm)
Cumple
Además, se debe tener el parámetro de rigidez longitudinal , el cual determinaremos
con la siguiente formula
con:
; factor de homogenización
: Inercia de la viga pretensada (sin losa colaborante)
: Área viga pretensada (sin losa colaborante)
: Distancia entre el centro de gravedad de la viga y el tablero
Calculando
· Módulo de elasticidad de la viga:
· Módulo de elasticidad de la losa:
· , obtenido desde AutoCAD
· , obtenido desde AutoCAD
· ; , obtenidos desde AutoCAD
Finalmente
Para viga interior:
Coeficiente de distribución de viga interior para una pista cargada:
Coeficiente de distribución de viga interior para una o mas pistas cargadas:
Para viga exterior:
Coeficiente de distribución de viga exterior para una pista cargada, se debe calcular la
reacción de la viga exterior, momentando con respecto a la viga interior adyacente, luego
multiplicándolo por un factor de multipresencia
Para poder momentar necesitamos tener unos datos previos:
· Peso camión HL93 = Peso eje delantero + Peso eje intermedio + Peso eje trasero
· Peso eje delantero:
· Peso eje intermedio:
· Peso eje trasero:
· Distancia entre ruedas del camión:
· Distancia del camión al borde de la pistad de diseño:
· Ancho basal defensas camineras tipo F:
· Separación entre vigas interiores:
Momentando con respecto al eje de la viga interior adyacente:
Reacción viga exterior:
Coeficiente de distribución de viga exterior para una pista cargada:
Coeficiente de distribución de viga exterior para una o más pistas cargadas:
con:
, distancia desde el centro de la viga exterior a la defensa caminera.
5.2) Viga metálica
Primeramente, para poder calcular los coeficientes de distribución necesitamos verificar
unos datos preliminares, que comparados con el de la viga pretensada cambian algunos
valores.
· Separación entre vigas o almas: (mm)
Cumple
· Longitud calculo viga: (mm)
Cumple
· Espesor de losa de hormigón: (mm)
·
Cumple
Además, se debe tener el parámetro de rigidez longitudinal , el cual determinaremos
con la siguiente formula:
con:
; factor de homogenización
: Inercia de la viga metálica (sin losa colaborante)
: Área viga metálica (sin losa colaborante)
: Distancia entre el centro de gravedad de la viga y el tablero
Calculando
· Módulo de elasticidad de la viga:
· Módulo de elasticidad de la losa:
· , obtenido desde AutoCAD
· , obtenido desde AutoCAD
· ; , obtenidos desde AutoCAD
Finalmente
Para viga interior metálica:
Coeficiente de distribución de viga interior para una pista cargada:
Coeficiente de distribución de viga interior para una o mas pistas cargadas:
Para viga exterior metálica:
Coeficiente de distribución de viga exterior para una pista cargada, se debe calcular la
reacción de la viga exterior, momentando con respecto a la viga interior adyacente, luego
multiplicándolo por un factor de multipresencia
Para poder momentar necesitamos tener unos datos previos:
· Peso camión HL93 = Peso eje delantero + Peso eje intermedio + Peso eje trasero
· Peso eje delantero:
· Peso eje intermedio:
· Peso eje trasero:
· Distancia entre ruedas del camión:
· Distancia del camión al borde de la pistad de diseño:
· Ancho basal defensas camineras tipo F:
· Separación entre vigas interiores:
Momentando con respecto al eje de la viga interior adyacente:
Reacción viga exterior:
Coeficiente de distribución de viga exterior para una pista cargada:
Coeficiente de distribución de viga exterior metálica para una o más pistas cargadas:
con:
, distancia desde el centro de la viga exterior a la defensa caminera.
6) Momento flector máximo producto de la sobrecarga móvil (LL) tipo
HL-93
Aplicando el método simplificado del coeficiente de distribución, con un factor de
amplificación por carga dinámica .
6.1) Para viga pretensada N-156
Momento generado por el camión HL-93
· Peso del camión de diseño:
· Distancia entre los ejes del camión:
Momento de faja
Con:
Momento máximo de flexión viga interior:
Para una pista cargada
Para una o más pistas cargadas
Momento máximo de flexión viga exterior:
Para una pista cargada
Para una o más pistas cargadas
6.2) Viga metálica
En el caso de la viga metálica se escogerá el largo del tramo más desfavorable.
Momento generado por el camión HL-93
· Peso del camión de diseño:
· Distancia entre los ejes del camión:
Momento de faja
Con:
Momento máximo de flexión viga interior:
Para una pista cargada
·
Para una o más pistas cargadas:
Momento máximo de flexión viga exterior:
Para una pista cargada
Para una o más pistas cargadas
7) Coeficiente de distribución transversal cortante
7.1) Viga pretensada N-156
Coeficiente de distribución para viga interior
Una pista de diseño cargada:
Una o más pistas de diseño cargadas:
Coeficiente de distribución para viga exterior:
En este caso los coeficientes de distribución serán iguales a los calculados para
transversal a flexión.
Una pista de diseño cargada:
Una o más pistas de diseño cargadas:
7.2) Viga metálica
Coeficiente de distribución para viga interior
Una pista de diseño cargada:
Una o más pistas de diseño cargadas:
Coeficiente de distribución para viga exterior:
En este caso los coeficientes de distribución serán iguales a los calculados para
transversal a flexión.
Una pista de diseño cargada:
Una o más pistas de diseño cargadas:
8) Cortante máximo para la carga móvil HL-93
El corte que produce por la carga móvil se origina cuando su eje trasero está muy próximo
a al apoyo de la viga.
8.1) Viga pretensada N-159
Corte del camión:
Realizando un equilibrio de fuerzas
con:
· Peso camión de diseño:
· Largo del tramo viga pretensada:
· Distancia entre ejes de la carga móvil:
Corte de faja:
con:
· Carga de la faja:
· Largo del tramo de la viga pretensada:
Corte máximo de viga interior:
Una pista de diseño cargada
Una o más pistas de diseño cargadas
Corte máximo de viga exterior:
Una pista de diseño cargada
Una o más pistas de diseño cargadas
8.2) Viga metálica:
Corte del camión:
Realizando un equilibrio de fuerzas
con:
· Peso camión de diseño:
· Largo del tramo viga metálica:
· Distancia entre ejes de la carga móvil:
Corte de faja:
con:
· Carga de la faja:
· Largo del tramo de la viga pretensada:
Corte máximo de viga interior:
Una pista de diseño cargada:
Una o más pistas de diseño cargadas:
Corte máximo de viga exterior:
Una pista de diseño cargada:
Una o más pistas de diseño cargadas:
Modelación en SAP2000
Tanto para la viga de hormigón pretensado como para la viga metálica, los pasos a seguir para
realizar el modelo en el programa son idénticos, cambiando solo el tipo de material y la forma de
la viga.
En primer lugar, al ingresar al programa debemos definir las unidades de medidas en las que se
trabajara, además de el espacio en el cual se trabajara. Para este caso escogemos el modelo en
blanco (sin grilla).
Posterior a esto, procederemos a definir el origen del sistema de coordenadas
Una vez hecho esto, definiremos los materiales a utilizar. En este caso, hormigón G30 para losas y
hormigón G50 para vigas.
Para la viga metálica, se utilizará un acero A709
Ahora, se define la sección de la viga. Para la viga pretensada se utilizará la N-156 y para la viga
metálica la calculada anteriormente.
Cabe mencionar que se realizó el mismo procedimiento para definir la viga interior tanto de
hormigón pretensado como de metal.
Como en el puente trabaja en conjunto la losa con la viga, se debe calcular un factor de
modificación de inercia que se ingresara en el modelo para así poder representar de buena forma
el trabajo en conjunto.
El calculo del factor de modificación de inercia se realiza de la siguiente forma:
Considerando n = 1,29 para vigas de hormigón pretensado y n = 8,03 para vigas metalicas; el área
de la losa colaborando con la viga es (para el caso de viga interna)
befectivo ∙ t s 291 cm∙ 20 cm 2
Árealosa−vi ga interna= = =4508 , 15 cm
n 1,29
Por otro lado, la inercia de la losa colaborando con la viga es
3
befectivo ∙e losa 291 cm∙ 203 cm3 4
I losa−viga interna= = =150271 ,75 cm
12∙ n 12 ∙1,29
Y si calculamos el centro de gravedad de la losa
Canto vigainterna +t s 20 cm
Y losa− vigainterna = =156 cm + =166 cm
2 2
Con esto, ya se puede calcular el centro de gravedad de la figura compuesta
Y viga ∙ A viga +Y losa−viga interna ∙ A losa−viga interna 83,84 cm∙ 5749 cm2 +166 cm ∙ 4508,15 cm2
Y g total vigainterna= = =119,95 cm
A viga + Alosa− vigainterna 83,84 cm+ 4508,15 cm
Una vez obtenida el centro de gravedad de la figura compuesta, aplicando Teorema de Steiner, se
calcula la Inercia total de la figura compuesta
2 2 4 2
I total compuesta viga ∫ . =I viga + A viga ∙ ( Y g total −Y viga ) + I losa + A losa ∙ ( Y g total −Y losa ) =19310000 cm + 5749 cm ∙ ( 119,95 cm−
De esta misma forma se calcula la inercia total compuesta para el caso de la viga exterior y la viga
metálica. A continuación, se presenta un cuadro resumen con los resultados:
Viga Yg (cm) Itotal compuesta (cm4)
Viga pretensada interior 119,95 36516577,10
Viga pretensada exterior 116,55 34888029
Viga metálica interior 99,73 1642923,60
Viga metálica exterior 97,29 1586890,45
Finalmente, el factor de modificación de inercia es
I totalcompuesta
f modificacion=
I viga
A continuación, se presenta un cuadro resumen con dichos factores:
Viga Factor de modificación de inercia
Viga pretensada interior 1,89
Viga pretensada exterior 1,81
Viga metálica interior 2,47
Viga metálica exterior 2,39
Una vez obtenidos estos valores, se ingresan en el programa
Con las propiedades de vigas y materiales definidos, ahora se dibujará la estructura de puente,
respetando la longitud del tramo obtenida y la separación entre vigas, así como la cantidad estas.
En este punto, ya contando con las vigas, se procede a definir la losa para su posterior colocación
en la estructura dibujada. Recordando dibujar también en el esquema la parte en voladizo.
Luego de dibujar el área de losa, se divide la viga en tramos mas cortos, esto con el fin de
posteriormente obtener resultados mas certeros.
También se divide el área de losa para obtener sus particiones respectivas
Obteniéndose así la siguiente figura
Con esto listo, se procede a definir los apoyos, simples para la parte izquierda y móviles para la
parte derecha.
Ahora, se define el vehiculo a utilizar, que para este caso es el HL-93K
Además, definimos la carga móvil
Ahora, como penúltimo paso, ingresamos al programa las “líneas” que corresponden a las distintas
pistas de diseño a considerar (las cuales serán detalladas más adelante)
Finalmente, se cargan en el programa las distintas combinaciones de pistas de diseño con sus
respectivos factores, lo que nos permitirá posteriormente conocer los momentos y cortantes
máximos provocados por estas combinaciones de carga.
Casos para analizar: (dibujos de casos y breve explicación)
Diagrama de momento y corte
A continuación, se presentan imágenes que muestran los diagramas de momento y corte
obtenidos en SAP2000 para los distintos casos.
Viga de hormigón pretensado:
1) Viga exterior con 1 pista de diseño
2) Viga exterior con 2 pistas de diseño
3) Viga interior con 1 pista de diseño
4) Viga interior con 2 pistas de diseño
Viga metálica:
1) Viga exterior con 1 pista de diseño
2) Viga exterior con 2 pistas de diseño
3) Viga interior con 1 pista de diseño
4) Viga interior con 2 pistas de diseño
Resultados de momento y corte
Viga de hormigón pretensado:
Caso Momento máx (ton*m) Corte máx (ton)
Viga exterior-1 pista diseño 231,41 39,79
Viga exterior-2 pista diseño 288,89 57,35
Viga interior-1 pista diseño 195,32 45,70
Viga interior-2 pista diseño 238,41 48,59
Viga metálica:
Caso Momento máx (ton*m) Corte máx (ton)
Viga exterior-1 pista diseño 335,89 45,94
Viga exterior-2 pista diseño 378,93 55,00
Viga interior-1 pista diseño 202,73 42,91
Viga interior-2 pista diseño 310,17 48,33
Análisis de resultados
Viga con hormigón pretensado
Momentos
Caso Momento método Momento Sap2000 Error %
simplificado
Viga exterior-1 323,14 231,41 28
pista diseño
Viga exterior-2 265,43 288,89 8
pista diseño
Viga interior-1 184,15 195,32 6
pista diseño
Viga interior-2 265,81 238,41 10
pista diseño
Cortes
Caso Corte método Corte Sap2000 Error %
simplificado
Viga exterior-1 49,56 39,79 20
pista diseño
Viga exterior-2 40,71 57,35 29
pista diseño
Viga interior-1 37,99 45,70 17
pista diseño
Viga interior-2 47,79 48,59 2
pista diseño
Viga metálica
Momentos
Caso Momento método Momento Sap2000 Error %
simplificado
Viga exterior-1 545,62 335,89 38
pista diseño
Viga exterior-2 354,30 378,93 7
pista diseño
Viga interior-1 239,09 202,73 15
pista diseño
Viga interior-2 354,81 310,17 13
pista diseño
Cortes
Caso Corte método Corte Sap2000 Error %
simplificado
Viga exterior-1 56,47 45,94 19
pista diseño
Viga exterior-2 36,67 55,00 33
pista diseño
Viga interior-1 43,29 42,91 1
pista diseño
Viga interior-2 54,45 48,33 11
pista diseño
Conclusiones
Referencias