UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
UNJBG
MONOGRAFÍA
La radio
Autor (s):
Michelle Nina Quispe 2021-114038
Aiss Mena Gutiérrez 2021-114065
Fiorella Arratia Choque 2021-114050
Luis Adán Quilca Turpo 2021-114015
César Daniel Incacutipa Hernani 2021-114023
Docente:
Jilberth Alán Benito Santos
Tacna - Perú
2021
1
2. Dedicatoria
El presente trabajo está
dedicado primeramente a Dios y luego
a todos; sí, a todos, ya que esto es para
ustedes, las generaciones futuras
esperando que se lleve a cabo una
reforma en el método educativo con el
fin de mejoras para una óptima
enseñanza
2
3. Índice
2. Dedicatoria 3
3. Índice 4
4. Introducción 5
5. Objetivos 6
5.1 Objetivo general: 6
5.2 Objetivos específicos 6
CAPÍTULO I 7
6. Marco teórico 7
6.1 La radio 7
6.1.1 La historia de la radio en el Perú 8
6.1.2 Importancia de la radio en la educación 8
6.2 Primeros programas educativos 10
6.2.1 Escuela Nacional del Aire 10
6.2.2 Universidad Nacional del Aire 11
6.2.3 Reto y Respuesta 11
6.2.4 Forjadores del Perú 11
6.3 La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora 11
6.3.1 Uso esencial de la radio en el ámbito educativo 12
6.3.2 La educación por televisión y radio durante la pandemia 13
Capítulo 2 : 15
6.4 La Radio en el ámbito educativo 15
6.4.1 La radio como medio de comunicación 15
6.4.2 La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora 15
6.4.3 La radio y la estimulación de la imaginación 17
6.4.4 Iniciativa para la concientización de la radio 18
Conclusión 19
Recomendación 20
REFERENCIAS 21
3
LA RADIO EN LA EDUCACION
4. Introducción
La radio es el medio de comunicación que al pasar los años fue tomando un
protagonismo importante en el día a día, el acto de congregar individuos al estar al tanto
junto a un aparato receptor y al mismo tiempo hacerlos experimentar emociones y
sentimientos proyectados a través de un locutor; ese preciso instante es cuando nos
damos cuenta de que la radio tiene un gran impacto como medio de comunicación. La
radio tiene la virtud de llegar hasta el último rincón de la compleja geografía de nuestros
países: en distintos y muchos lugares de Latinoamérica es el único medio de
relacionamiento que tiene la población.
En el presente trabajo profundizaremos el empleo de la radio como método
educativo para mejorar el aprendizaje en todos los niveles educativos, veremos un poco
de la historia, los primeros programas educativos, la historia de la Radio en el Perú, entre
otros.
5. Objetivos
5.1 Objetivo general:
Fortalecer los lazos entre la radio y su entorno en el ámbito educativo, en un
marco de radio único con enfoque de comunicación y educación de servicio comunitario,
contenido que refleje los desarrollos académicos que las instituciones tengan para ofrecer
a nivel científico y pedagógico, así como su interesante diversidad, cultura, convivencia
4
pacífica y democracia que caracterizan a una comunidad educativa, que esta cumpla su
misión con responsabilidad y compromiso social.
5.2 Objetivos específicos
Compenetrarse y apoyar iniciativas de contenido radial por parte de varias
unidades de aprendizaje para mejorar la productividad de conocimientos educativos,
pedagógicos y didácticos.
Incentivar valores como la solidaridad, el respeto por las diferencias, la escucha y
el compromiso social.
CAPÍTULO I
6. Marco teórico
6.1 La radio
La radio ha formado parte de dos términos nombrados: Radiofonía y Radiodifusión.
Explicado por Muñoz y Gil (2000) la radiofonía es la parte de la física que estudia a los
fenómenos de producción del sonido por la energía radiante. No obstante, algunos
derivados de este término como radiofónico, radiofonismo y radiofonista los aplican a
aspectos de la comunicación radiada, es decir a la comunicación mediante cualquier señal
o emisión conducida a través de un cable. Para Romo Gil (1987) La radio es un conjunto
de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de
los sonidos.
Por lo que se refiere, Muñoz y Gil (2000) describen la Radiodifusión “al sistema de
transmisión y comunicación por medio de la radiofonía”, (p.30). Se refiere, por tanto, a la
difusión pública de mensajes sonoros mediante ondas electromagnéticas, y cuando se
5
habla de radio como tal, se puede hacer referencia a una parte o al total de todo lo que
abarca el medio radial.
Según Pérez Hernández. (1998. p. 19). “[...] la Radio es el medio eficaz, el
más penetrante, el más escuchado, el que llega a un mayor número de personas”.
Ya analizado y proporcionado los conceptos, la radio es un medio de expresión y
comunicación más cercana y disponible, porque esta llega a cualquier rincón del país para
transmitir la idea que puede influir en la opinión pública.
6.1.1 La historia de la radio en el Perú
Indica Orosco (2018) La radio en nuestro país ha logrado ser el medio más cercano
y con mayor alcance, incluso mayor a la televisión; generó poder y ha contribuido a la
construcción de nuestra cultura e identidad nacional, al poseer una historia que es también
parte de la historia de la música, la política, el periodismo, la publicidad y la cultura popular
en general.
Desde su origen en el Perú, en el año 1920, la radio pasó por distintas
modificaciones, cuyo contenido pudo saciar y llegar a grandes grupos de la sociedad,
mostrando a la radio como una forma alta de consumismo. El Perú mostró distintas etapas
en la radio, en la primera llegaron las emisoras primarias, posicionándose como estatales
y privadas. Posteriormente surgieron las nuevas tendencias y la televisión por 1956 - 1980,
sin embargo, la llegada de estos nuevos elementos tecnológicos no perjudica mucho a las
emisoras, porque estos medios no se detendrían, llegando hasta lo más recóndito del Perú.
6
6.1.2 Importancia de la radio en la educación
Desde la aparición de los medios de comunicación se ha alcanzado un gran
desarrollo en el campo de las comunicaciones y ha tenido una gran importancia en la vida
de las personas ya sea con distintos fines como entretenimiento o educación. Dentro de
estos medios tenemos a la radio caracterizada por el uso del lenguaje oral.
“La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción
escrita. Una persona que no pueda expresarse de manera coherente y clara,
y con una mínima corrección, no sólo limita su trabajo profesional y sus
aptitudes personales, sino que corre el riesgo de hacer el ridículo en más de
una ocasión”. (Cassany 2015; p: 135)
En efecto la comunicación oral es aún más importante para el desarrollo
personal y el desenvolvimiento del ser humano en sociedad, pues sin ello sus ideas
quedarían estancadas y sus opiniones no tendrán una verdadera importancia a
causa de una mala comunicación.
A consecuencia de ello es importante tener una competencia comunicativa
como plantea Fonseca (2005) estas competencias comunicativas no se basan en la
acumulación de información acerca del lenguaje sino en la habilidad para utilizar
aquel conocimiento y por lo tanto ser capaces de expresarnos y que las otras
personas puedan comprender nuestro mensaje.
El lenguaje oral es usado por todas las personas día tras día en diferentes ámbitos,
en el sector educativo lo usamos de manera más estructurada en presentaciones o
exposiciones, debates, participaciones, así como en trabajos de equipo. La comunicación
oral es un medio fundamental en el ser humano para relacionarse y expresarse.
7
Según Jiménez (2001) los medios de comunicación son importantes para la
expresión de las personas y conexión con su comunidad o sociedad. Es decir, los medios
de comunicación nos ayudan a difundir nuestras ideas y gracias a ello también podemos
conocer distintas realidades y conectarnos aún más con otras personas.
Además, hacer uso de un medio de comunicación como la radio también nos permite
desarrollar distintas capacidades. Según Perona (2001) la radio permite que la imaginación
de los niños se expanda y asu vez desarrollen una mejor expresión oral, así el uso de la
radio dentro del ámbito educativo también ha permitido desarrollar un mejor trabajo en
equipo, la creatividad para elaborar proyectos, perfeccionar la expresión escrita, inducir al
alumno a la investigación y relación con su entorno.
En definitiva, el uso de la radio en las aulas como medio de aprendizaje permite a
los alumnos desarrollar capacidades y habilidades que lo convertirán en una persona
involucrada con su entorno, con una buena expresión comunicativa y escrita.
6.2 Primeros programas educativos
La radio educación se inició con el propósito de ayudar a las escuelas en los
temas educativos a través del estado.
Estado de frecuencias que son administradas por entidades de derecho público, y
la orientación de la programación hacia la educación y la cultura (E. Bustamante 2005;
p:207)
6.2.1 Escuela Nacional del Aire
La escuela nacional del aire fue creada el de 1941 por el decreto supremo, con el
propósito, “De ayudar en el dictado de las clases con el concepto de obrero campesino”
(El Comercio, 1944)
8
Fue emitida por Radio Nacional que por ese entonces Jorge Vargas Escalante era
el director técnico, que con el apoyo del director de “la crónica” tenían como ejemplo
hacer una similitud de las escuelas al aire de Estados Unidos y países de Europa.
Uno de los fines más importantes era combatir el analfabetismo ya que según el
censo de 1940 se dio a conocer el grave problema, por lo cual se implementaron temas
sobre cuentos infantiles, noticias pedagógicas, consejos para padres, entre otros.
6.2.2 Universidad Nacional del Aire
En 1943 se crea una emisora igual que “La Escuela del Aire”, pero recién en el
año 1958 se oficializó, este proyecto fue liderado por Augusto Tamayo Vargas.
Este programa se empezó a transmitir a partir del 14 de abril en la radio “Radio
Nacional”, con el fin de tener una educación al alcance de todos los estudiantes, ofrecía
programas, proyectaba cursos, conferencias y noticias pedagógicas.
En ese mismo contexto se dio otra emisora llamada radio teatro, que igualmente
fue dirigida por Augusto Tamayo Vargas, emitía radionovelas dedicadas a distintos
personajes del Perú.
6.2.3 Reto y Respuesta
Este programa fue creado en el año 1975, se daban temas sobre programas
culturales educativos, era un programa dado por el Ministerio de Educación dirigido a
docentes, con programas de dos veces por semana.
Era transmitido por diferentes radios del Perú: Radio Nacional (Lima), Radio
Mundo (Chimbote), Radio Atlántida (Iquitos), Radio Tahuantinsuyo (Cusco) y Radio
Atahualpa (Cajamarca).
6.2.4 Forjadores del Perú
9
Este programa se empezó a transmitir a partir del año 1976, lo cual su tema
principal o propósito era que el programa narraba biografías de personajes destacados
entre ellos: Jose Carlos Mariategui, Ciro Alegria, César Vallejo, Tupac Amaru y varios
personajes ilustres del país.
6.3 La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora
La radio en sus inicios ha sido muy importante en el desarrollo de la educación,
según (Araya-Rivera, 2005) La radio se adapta con mayor velocidad que otros medios a
las desafiantes condiciones del mercado y cada día cautiva a su audiencia para que
mantenga o aumente su atención, al mismo tiempo que complementa la información de la
prensa, la televisión y la Internet.
Según las investigaciones la radio da muchos beneficios en la educación como
una experiencia escrita y oral, también ayuda en la imaginación y creatividad del
estudiante, antiguamente las radios educativas narraban biografías sobre personajes
como César Vallejo o Ciro Alegría por lo que fue una forma didáctica de aprender usando
nuestra imaginación.
Hoy en día la radio ha servido de mucha ayuda sobre todo cuando llegó el COVID
19 y no todos tienen un acceso a internet por lo que las clases de Aprendo en Casa
también se transmiten vía radio y es de mucha utilidad en las zonas más pobres del Perú.
6.3.1 Uso esencial de la radio en el ámbito educativo
La radio como herramienta educativa
La radio como herramienta pedagógica es muy usado hoy en día como acceso a
los lugares más remotos de difícil acceso, esto sin duda alguna trae muchas
10
oportunidades para el desarrollo de las comunidades afectadas, lo que nos lleva a
comprender un poco más este medio de comunicación tan importante en la vida del ser
humano. Si en algún momento dábamos por contados los días y que tarde o temprano
dejaría de existir, poniendo el caso de esta pandemia que atravesamos, reafirmó a este
medio de comunicación el lugar que se merece como un medio esencial flexible, masivo,
quizá de bajo costo, pero de largo alcance. Para lograr entender un poco más este punto,
debemos pensar en aquellas personas que viven en lugares recónditos, quizá en zona de
desastres, entre una notable pobreza y aún más en pobreza extrema o en conflictos
bélicos, siendo así forzados a ser expulsados de sus tierras a otro lugar desconocido.
Para muchos estudiantes el tener que tomar una clase a través de este medio de
comunicación como es la radio, siendo este el único medio al que las circunstancias les
deja acceder, para muchos de estos es un momento de paz y también de esperanza.
Muchos de los lugares en todo el planeta logran tener acceso a tecnologías de
información e internet, definitivamente son un lujo.
La radio ha sido amenazada por otras tecnologías e innovaciones, con la aparición
de la TV, el internet, donde se pensó que la tv hablaba con una imagen, pero no contaban
con las ventajas que la misma radio tiene como el alcance y las frecuencias que ofrece la
radio. Definitivamente el internet llegó rompiendo las expectativas y parámetros de la
inmediatez, pero no la radio sigue ahí vigente, y llegando a todos los lugares e incluso
lugares donde la tecnología ni puede acceder, atraviesa cerros, sube colinas, se usa las
alternativas de las TIC y definitivamente hoy por hoy la radio puede salvar la educación de
una nación y porque no, el mundo.
11
Concepto de una radio educativa
Un concepto de una radio educativa puede resultar un poco genérico para
cualquier tipo de definición que su resultado sea óptimo. En esta denominación se
agrupan ciertas modalidades radiofónicas totalmente diferentes: instructivas, populares,
formativos, etc. Todas ellas comparten algo en común: buscan alcanzar objetivos que no
sean comerciales y estén orientadas especial y directamente hacia una finalidad social.
Las iniciativas fueron numerosas con diferentes resultados según muchos momentos
históricos y con situaciones sociológicas en las que tienen lugar. Se puede y debe servir
como elemento que contribuya a la conceptualización del uso radial educativo hacia un
cumplimiento directo en fines sociales y no que estas medien el ámbito lucrativo.
Tomando en cuenta, que la información es una necesidad social y cultural de todo
ser humano, y que el público tiene derecho a ser informado de manera veraz y completa,
la radio tiene el derecho y la obligación de informar sin otras limitaciones que las
consagradas a la seguridad interna y externa de los estados, consideraciones, por cierto,
basadas en los principios de la democracia y la ética, para el mantenimiento de la paz y el
orden social (Seminario Regional, 1966:22).
Educar a través de la radio no suple a la escuela sino complementa lo aprendido a
través de esta y de otros ambientes como la familia. La radio comercial despierta
intereses muy concretos y crea necesidades banales, utilizando recursos fáciles,
información tendenciosa y trivial como anuncios comerciales (Romo, 1994).
La radio educativa es una herramienta cuidadosamente diseñada para apoyar los
programas escolares, dichas transmisiones pueden ser captadas por recepción directa, o
mediante un servicio cablegráfico de transmisión, a través de una antena central (en
Romo, 1994: 93).
12
De acuerdo con Mario Kaplún:
Educación radiofónica será entendida en un sentido amplio: no solo las
emisiones especializadas que imparten alfabetización y difusión de conocimientos
elementales..., sino también todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la
promoción humana, el desarrollo integral de hombre y de la comunidad; las que se
proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir en cada hombre
en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social (en Romo,
1994: 96).
6.3.2 La educación por televisión y radio durante la pandemia
Durante el mes de marzo se vieron interrumpidas las clases presenciales por
motivos sanitarios hasta nuevo aviso. Para continuar la educación sin interrumpirla, se
dieron las clases virtuales, proporcionando así, nuevos desafíos para los docentes y
alumnos que se adaptaban a esta nueva modalidad.
Una cantidad poblacional del alumnado no podría acceder a clases virtuales, para
la solución de esta, el Ministerio de educación presentó el plan de Aprendo en casa y se
realizaría por tres medios: La web, radio o televisión. Sabiendo que, en tiempos pasados,
la educación por televisión y radio tenían mayor relevancia porque estas aportaron gran
parte de la enseñanza, asimismo la capacidad que tienen para llegar a los sectores más
vulnerables del país es una gran ayuda para el sistema educativo.
La ampliación de cobertura en las modalidades de radio y televisión fueron añadidas
a variadas emisoras que guardan el alcance local y nacional de todo el Perú. Era claro que,
el esfuerzo de llegar a cada rincón del país, no iba a completar el currículo nacional. Por
otro lado, fue complicado que las clases correspondieran al orden y completar las horas
propuestas dentro del currículo. “La radio peruana revela una enorme diversidad, la que
13
está en proporción directa con su multiculturalidad. Ambas características descubren un
proceso en el que diversos actores sociales despliegan sus marcadas influencias y
configuran un escenario complejo, pleno de oportunidades y retos”. Rivadeneyra, C. (2000).
Toda la enseñanza será clave para el aprendizaje, asimismo se necesitarán distintas
propuestas y estrategias que se adapten a la educación presencial y a distancia. Para
cumplir las horas del currículo se turnarían en dos jornadas diarias para evitar reducir las
vacaciones. Sobre todo, se necesitaría la capacidad de decisión de las escuelas ante las
propuestas que buscan una solución ante la educación a distancia.
Capítulo 2
6.4 La Radio en el ámbito educativo
Desde su descubrimiento, la radio ha sido considerada como un medio de
comunicación notable no solo en cuestión de distracción.
El incremento de su extensión permite explorar la práctica de nuevos mecanismos
educativos que ocasionen una mejora social y cultural.
Hace algunas décadas era complejo pensar que la educación llegue a los lugares
más lejanos del mundo; en cambio, la radio lo llevó a cabo a través de la transmisión de
programas educativos.
El uso de la radio sin duda apoya el entorno educativo en línea dado que es un
medio que se utiliza para acentuar o bien transferir el conocimiento a las comunidades
virtuales.
Hasta el día de hoy, la radio se continúa explorando como un medio educativo y
conserva su objetivo, el incremento de la parte intelectual de sus radioescuchas.
14
6.4.1 La radio como medio de comunicación
La radio ha trascendido a través de los años como un medio que puede generar
un vínculo especial entre el emisor y el oyente. Las personas desarrollan la confianza
suficiente ante este medio, porque pueden interactuar con el hablante compartiendo las
mismas ideas. En otras palabras, las personas toman muy personal cuando logran
identificarse con una radio. Hoy en día la radio continúa teniendo mayor relevancia ante
la televisión y las otras nuevas tecnologías que van aumentando a gran escala.
La radio acompaña a los oyentes y a parte de lo mencionado tiene que cumplir la
función de fomentar la socialización. Diversos casos se han presentado, pero la radio es y
será el área de comunicación que se tiene presente a lo largo de los años. La radio es
aquel medio que forja un vínculo con la comunidad.
6.4.2 La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora
El uso de los medios de comunicación en masa como medio de aprendizaje, no
goza de un estudio profundo; es decir, la radio se ha tomado como objeto de estudio mas
no como estrategia didáctica.
Los medios de comunicación han sido utilizados como asistencia en el desarrollo
de enseñanza y aprendizaje, cada nivel educativo; comenzando con la educación inicial
hasta la superior.
El valor de investigar esta temática se encuentra en la calidad del medio
radiofónico y sus posibilidades educativas, lo cual ha sido evidenciado y estudiado por
distintos autores alrededor del mundo. Gascón (1991, p. 8) asegura que la radio colabora
15
a que las personas tomen decisiones por sí mismas y que aprendan por su propia cuenta,
sin embargo, Kaplún (1999, p. 24) rememora que las emisiones radiofónicas educativas
son tanto aquellas que alfabetizan y esparcen conocimientos fundamentales, como
aquellas que favorecen la comunicación de valores, la promoción y el incremento integral
de las personas y las comunidades. Rodero (2008, pp. 105-106) habla de una “educación
auditiva” que se logra gracias a la radio, pues el medio capacita para la expresión oral,
favorece la escucha, instigar la imaginación y permite comprender las cualidades y la
tipología del sonido.”
La adaptación del método didáctico hizo visible el interés de las y los jóvenes en el
estudio de la radio estudiantil como una herramienta novedosa e inusual para expresar
sus ideas y sentimientos, con la cual pueden originar un cambio en su entorno inmediato.
Adoctrinar no es una simple emisión de conocimientos y experiencias, sino que
involucra proporcionar las oportunidades precisas para que el estudiante adquiera la
habilidad de continuar formándose académicamente. Comentando a Heidegger, Bedoya
(2008, p. 39) indica que “enseñar no se reduce a lo que acontece en un aula de clase,
donde se enfatiza lo que hace -o no hace- un docente que es el que efectivamente
enseña”. Es quiere decir que, el acto educativo no se ve limitado al espacio de aula y
podemos hallar muchos otros espacios de la vida cotidiana del aprendiz en que además
ocurren actos educativos, lo cual debe dirigirnos a reflexionar cuáles podrían ser esos
nuevos espacios.
La aplicación de estrategias didácticas innovadoras como la radio estudiantil
podría facilitar el desarrollo de las capacidades genéricas en los y las alumnos de
enseñanza secundaria, siempre y cuando exista el pacto personal de maestros y alumnos
en cuanto a estudiar y a distribuir conocimiento con todos los miembros de la comunidad
educativa. Si esto se lleva a cabo, la radio estudiantil podría transformarse en un medio
16
educativo importante, como espacio de aprendizaje y de comunicación de ideas, sueños,
conocimientos y experiencias que podrían perfeccionar el mundo en que vivirán las
próximas generaciones.
6.4.3 La radio y la estimulación de la imaginación
El lenguaje oral es usado como principal medio de comunicación desde el inicio de
los tiempos hasta la actualidad, sin embargo, dejamos olvidado un elemento importante
dentro de él y es el sonido. Cuando alguien escucha la radio hace uso del sentido auditivo.
Hacer uso del oído expande nuestra imaginación, según Rodero (2008) cuando una
persona escucha se obliga a sí misma a construir un significado debido al sonido hará uso
de su imaginación para generar una imagen mental.
La radio nos lleva a distinguir toda clase de sonidos, cuando el locutor cuenta una
historia nos hace imaginar cómo sería aquel relato, enfocando nuestra atención en la
historia terminaremos por imaginar diversos paisajes y personajes. como menciona Merayo
(2000): “La radio muestra una especial capacidad para alumbrar ideas entre sus oyentes,
para estimular la imaginación (…). En la radio cada mensaje sonoro puede transformarse
en una imagen pensada o inconsciente, imagen de símbolos, colores, dimensiones
individuales, imagen sensible y entusiasta.”
En definitiva, el sonido tiene un gran impacto en la radio por la capacidad de enfocar
nuestra atención a él y hacer que desarrollemos una mejor imaginación, siendo la
creatividad uno de los rasgos más fuertes de todo oyente.
17
6.4.4 Iniciativa para la concientización de la radio
En los inicios en 1925 la radio comenzó como un medio de comunicación no tan
importante, pero que en poco tiempo se volvió de manera masiva, la radio nos ha
acompañado y nos sigue acompañando en el día a día, también nos informa de los
acontecimientos que suceden, por lo que es un medio muy importante, donde a veces
también damos nuestro punto de vista o nuestra opinión.
Si bien sabemos que la radio tiene limitaciones. Entre las limitaciones del medio,
se había señalado en primer término su unisensorialidad, esto es, el hecho de que la radio
solo opera sobre el sentido auditivo. Frente a él, tenemos como compensación una
característica del medio radiofónico, también acertadamente valorada por los estudiosos
de la comunicación colectiva: la radio es sugestión (M. Kaplún, 1999)
Pero también de esa manera podemos apoyar en el crecimiento ideológico y
creativo de los estudiantes, cuando por medio de la radio se narran cuentos y de esa
manera el alumno crea su propio criterio, según (T. López, 2018) La radio es "el teatro de
la mente". Esto significa que maneja el poder de la palabra hablada y la capacidad del
audio para crear imágenes poderosas y vívidas en la mente del oyente.
Conclusión
Tal y como hemos podido comprobar, la radio es un medio fundamental en la vida
educativa y para el desarrollo de esta, siendo un medio de comunicación de poco costo y
gran alcance donde una educación tradicional no podría llegar a lugares tan remotos y en
18
pobreza, sin duda, ofrece una alternativa de gran impacto para poder salvar la educación
de nuestro país y porque no, del mundo, una herramienta muy innovadora que permitirá
trabajar e impulsar proyectos y fundamentalmente fomentando el aprendizaje desde el
pensamiento.
Como se ha indicado, en la actualidad continúa influyendo y ejerce esta gran labor
como medio de aprendizaje, en plena pandemia se vio como se pudo tomar más en
cuenta este medio de comunicación y si en algún momento se pensó que podría
desaparecer, pero no, se ratificó y demostró cuán indispensable es la radio en la vida
educativa.
Recomendación
Por último, recomendamos que se profundice e intensifique los medios radiales
como método de educación para poder llegar a distintos rincones del país, sabemos y no
es algo de sorprenderse que hay muchas comunidades, que tienen limitaciones para
aprender por falta de contenido, donde no llega el internet, pero si la radio, más aún en
esta época pandémica, no todos cuentan con un televisor, es un tema de reflexión y para
no dejar de lado.
19
REFERENCIAS
Aguaded, I., & Pena, D. M. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama
internacional y perspectivas futuras. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación,
(124), 65-72.
Araya-Rivera, C. (2017). La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora.
Actualidades investigativas en educación, 17(3), 135-167.
Faus Belau, Á. (2009). La radio: introducción a un mundo desconocido
Herreros, M. C. (2018). La radio en la convergencia multimedia. Editorial Gedisa.
Rodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y pensamiento, 27(52), 97-109.
Merayo Pérez, A. (2007). La radio en Iberoamérica: evolución, diagnóstico, prospectiva.
Sevilla: Comunicación Social.
González Conde, María Julia (2008): La radio entre la información y el entretenimiento. Radio
10 y Cadena SER. Nº 15. Marzo. Año XI. Páginas: 40-58
Vargas Escalante, J. (1944). 40 años de radio en el Perú. Lima: Editorial Imprenta Lux.
Bustamante Quiroz, E. (2012). La radio en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de
Lima.
Fernández, J. L. (2008). La construcción de lo radiofónico (Dir.) Buenos Aires: La Crujía.
Rivadeneyra, C. (2000). Las radios en el Perú. Canalé Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/canale/article/view/18606
20
Jiménez Martínez, J. (2001). La radio a la escuela. Contextos educativos: revista de
educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/47433/498-
466-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Merayo, A. (2000), “Identidad, sentido y uso de la radio educativa”, en Actas del III Congreso
Internacional Cultura y Medios de Comunicación, Salamanca, Ediciones Universidad
Pontificia de Salamanca, pp. 387-404 http://bocc.ufp.pt/pag/merayo-arturo-radio-
educativa.pdf sacado de Educar a través de la radio.
Perona, J.J. (2001): “Radio escolar en Internet: un proyecto pedagógico para la era digital”.
Red Digital. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 1.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1232214
Gascón Baquero, María Carmen. (1991). La radio en la educación no formal.
Barcelona, España: Ediciones CEAC, S.A.
Kaplún, Mario. (1999). Producción de programas de radio. El guión y la realización.
Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL.
Rodero, Emma. (2008). Educar a través de la radio. Signo y Pensamiento, 27(52),
97-109. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4581/3551
Bedoya, José Iván. (2008). Pedagogía ¿enseñar a pensar? Reflexión filosófica
sobre el proceso de enseñar. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
21