SISTEMAS ARMÓNICOS GENERADOS POR ESCALAS Y MODOS Parte 1
SISTEMAS ARMÓNICOS GENERADOS POR ESCALAS Y MODOS Parte 1
Durante un tiempo, mientras descubría el amplio mundo de las escalas, los modos, etc..., me di cuenta
de varios hechos. Uno es que hay infinidad de escalas/modos, dos que se pueden usar de varias formas,
tres que no había ninguna (muy poca y en inglés) información sobre cómo utilizarlas.
Lo que me interesaba no es aplicar una escala dada sobre un acorde o progresión, sino desarrollar
todo un sistema armónico y melódico para que dicha escala, convertida en un modo, sonara de forma
diferente a todo. De la misma manera que estamos acostumbrados a usar los modos eclesiásticos, ¿por
De esto trata este pequeño "libro". Inicialmente escribí una parte teórica, pero concisa y orientada a la
práctica, sobre cómo desarrollar cualquier escala, y una parte con multitud de ejemplos de las mismas. Lo
maqueté (todo en plan amateur), hice una versión ebook... Pero como mi finalidad no es vender nada,
Hay 8 puntos que introducen y orientan el tema, y explican cómo desarrollas una escala. Y después
A la fecha actual (19-03-2021) publico en bloque los 8 primeros puntos y poco a poco iré actualizando
LH
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONCEPTOS GENERALES.
a. Octava.
b. Escala.
c. Escala diatónica.
e. Escalas artificiales.
f. Escalas sintéticas.
g. Escalas exóticas.
h. Escalas y acordes.
3. TONALIDAD Y MODALIDAD.
c. Estilos y formas.
6. TIPOS DE ESCALAS.
7. LA MELODÍA.
b. Tensiones.
8. ARMONIZACIÓN.
Acordes primarios.
i. Método de Persichetti.
e. Combinación de escalas-modos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
MODOS ECLESIÁSTICOS.
a. Teoría.
b. Ejemplos.
ESCALAS HEPTATÓNICAS.
a. Exóticas.
b. Tetracordos modales.
c. Tetracordos armónicos.
ESCALAS OCTATÓNICAS.
a. Disminuidas.
b. Otros diseños.
ESCALAS HEXATÓNICAS.
a. Tonos enteros.
b. Aumentada.
c. Prometeo.
d. Blues.
e. Tritono.
ESCALAS PENTATÓNICAS.
b. Pentatónicas artificiales.
OTRAS ESCALAS.
A) La octava es el intervalo que separa dos sonidos cuyas frecuencias fundamentales tienen una relación
de dos a uno. Ejemplo de octava: el la4 de 880 Hz está una octava por encima respecto a la3 de 440 Hz.
El nombre de octava obedece al hecho de que la escala occidental recorre esta distancia después de
siete pasos desiguales de tono y semitono. Como los intervalos se cuantifican por una cifra que expresa
el número de notas que comprende, incluidas las dos notas de los extremos, este intervalo se denomina
B) Las distintas notas ordenadas correlativamente en las que se divide una octava forman la escala. Las
escalas más habituales tienen 7 notas o grados distanciados entre sí un tono o un semitono. Pero existen
C) El modelo de escala mayor diatónica (del griego διατονικός, /diatonikós/, ‘a través de los tonos’) es el
esquemáticamente con el patrón que muestran las teclas blancas del piano saltando las teclas negras,
temperamento igual, la escala diatónica está compuesta cualitativamente por dos tipos de intervalos: el
tono (T) y el semitono (st); cuantitativamente, la escala completa tiene 5 tonos y 2 semitonos.
alejándose de la escala mayor originada por los armónicos naturales. Por ejemplo, la escala mayor
modales tradicionales. Algunos ejemplos: escala aumentada, la escala disminuida, la escala de blues y la
escala pentatónica.
G) Por otra parte, las escalas exóticas pueden entrar en cualquier grupo de los anteriores, pero se
denominan así porque se asocian a músicas étnicas, o prototípicas de ciertas regiones, etc.: escalas
húngaras, escalas árabes, escalas orientales. En realidad, se trata de escalas artificiales o sintéticas que
por su uso tradicional, o frecuente, han adquirido nombres propios. Por otra parte, no existe un acuerdo
para una nomenclatura definitiva para todas estas escalas. Muchas escalas exóticas fueron nombra-das
por la corriente romántica del siglo XIX, pero algunas ni siquiera se ajustan a un origen cultural o
H) Escalas y acordes. Una cuestión que se plantea con frecuencia es: ¿se originan los acordes de las
escalas o es la escala la que se origina de los acordes? La lógica dice que, a partir de una escala
determinada, se construye el sistema armónico superponiendo notas por terceras (u otros intervalos) a
cada grado de la escala. Podremos formar acordes tríadas o cuatríadas, incluso más extendidos:
En la escala Gypsy el acorde I es un acorde menor, estable. Otros acordes estables son el G, el A b y
Bm. Esto no implica que los demás acordes no se puedan utilizar, más adelante abordaremos la cuestión
Pero nos sirve como ejemplo claro para ilustrar lo anteriormente expuesto: si en esta escala-modo
tenderá a interpretar que está so-nando un modo menor (Do menor). Para evitarlo, y conseguir que la
Cuestión distinta es que, pretendidamente, queramos dar una sonoridad mix-ta (entre exótica y tonal) y
(mayor, menor) sino acordes aumentados, disminuidos, suspendidos, o “innombrables”. Estas escalas
son susceptibles de ser tratadas desde otros puntos de vista (melódico, similar a la atonalidad, u otros).
En conclusión, el tratamiento de cada escala dependerá del compositor. Y respondiendo a una de las
preguntas iniciales: ¿son útiles las escalas? Si no queremos salirnos del terreno “seguro” de la dualidad
modos mayor/menor, po-ca utilidad encontraremos en ellas. Sin embargo, son una realidad musical, y son
Un sistema armónico es tonal cuando los acordes que lo conforman guardan relaciones jerárquicas
entre ellos, existiendo acordes de tónica, subdominantes y dominantes. En el sistema tonal, cada acorde
utiliza unas notas propias del acorde, unas tensiones disponibles, y no debe utilizar ciertas notas llamadas
“a evitar” porque, generalmente, anulan la funcionalidad del acorde o crean una disonancia
existen funciones tonales (acordes de tónicas, subdominante, dominantes). Existen acordes de reposo
(tónica), acordes cadencia-les, y acordes a evitar (porque hacen que la sonoridad suene al modo mayor).
Cada modo tiene unas notas características que le dan su personalidad propia. Las variaciones
armónicas (quizá no se les deba llamar progresiones) son mucho menos frecuentes, incluso mínimas. El
predominio de la composición es lineal (melódico) sobre acordes “estáticos”. Tampoco existen notas a
No vamos a entrar en detalle, en este momento, en las particularidades de estos siete modos. Pero
estos conceptos nos van a servir para abordar la armonía en cualquier escala sintética o exótica. De la
misma manera que en los siete modos tradicionales no existen funciones tonales en la armonía,
entendida des-de un punto de vista clásico, en el uso de las escalas-modos puede ocurrir lo mismo.
Algunos autores se aproximan a la utilización de todas estas escalas des-de una perspectiva tonal-
funcional. Es decir, buscan en ellas acordes que funcionen como acordes de tónica y otros como
dominantes. Es una manera de en-tender estos sistemas armónicos. Sin embargo, pienso que es mucho
más interesante y productivo entenderlas de una manera distinta a esas relaciones tonales-funcionales.
Muchas veces, parte de los acordes que generan las escalas son inestables y resulta complicadísimo
conseguir que se escuchen relaciones funcionales, por lo que algunas escalas son descartadas por
Más que buscar relaciones dominante-tónica, es preferible buscar relaciones cadenciales. Dicho de
otro modo, secuencias de acordes que suenen a una “resolución” hacia un acorde de “reposo”. Y este
“reposo” lo entrecomillamos porque en ocasiones dicho acorde es, por definición, inestable, pero siendo el
acorde I, se sobreentiende como centro de la escala. De esta manera, conseguiremos que una escala
cualquiera suene de forma genuina, y no suene a música tonal (mayor o menor), que es la tendencia más
sencilla para la percepción general. Y yendo más lejos, cuando una escala incluya acordes que entre sí
formen un patrón V7 – I, o V7 – Im, y el acorde sobre el que se resuelve no sea el centro de la escala, es
A – B - C – D# - E – F# - G
Esta escala genera los siguientes acordes tríadas y cuatríadas (superponiendo terceras):
Am – B – C – D#(b5) – Em – F#(b5) – G+
En dicha escala, el centro de la misma, es el Am (el acorde I). Debido a que no hay acordes
dominantes sobre Am (el V grado es menor: Em) y a que existe la posibilidad de la secuencia B7 – Em, o
D#dim7 – Em, resulta complicado evitar que esta escala armonizada suene a Mi menor. Para ello habrá
que evitar la secuencias anteriores y buscar alternativas para resolver sobre Am (por ejemplo G+ - Am).
De hecho, si ordenamos la escala desde el grado V (sería su V modo): E – F# - G – A – B – C – D#..., nos
encontramos con la escala E menor armónica, que es la que nuestro oído tenderá a escuchar en todo
En algunos casos podemos estar ante escalas artificiales cuya armonización resulta
“impracticable” desde cualquier punto de vista, por lo que se podrá tratar como una escala de
armonización “libre” similar a las escalas atonales, lo que no significa armonizar al azar sino crear
armonías con la escala que sean más o menos consonantes y disonantes y permitan el fluir armónico.
Como conclusión a este respecto, tenemos varias posibilidades para tratar y utilizar una escala:
De forma similar a una escala funcional, cuando existan relaciones armónicas que rememoren la
De forma similar a una escala modal, en la cual no hay acordes subdominantes – dominantes –
tónica. En estos casos buscaremos acordes cadenciales sobre el acorde de tónica. Existen
métodos para identificar es-tos acordes, que se explicarán más adelante en el apartado de
armonización.
De forma similar a escalas atonales libres, aunque no se trate de escalas de este tipo en
realidad.
También es posible utilizar la escala en la parte melódica y armonizar con acordes del modo
04. SISTEMAS ARMÓNICOS GENERADOS POR ESCALAS Y MODOS: LOS MODOS DE UNA
ESCALA
Al hablar de modos, nos viene a la mente la música o armonía basada en los modos eclesiásticos
(jónico, dórico, frigio, etc…). No vamos a entrar en cuestiones históricas ni a rastrear el origen de la
armonía modal. Simplemente salta-remos al presente e intentaremos explicar qué es un “modo” de forma
genérica.
Un modo de una escala, y un modo-escala genera un sistema melódico y armónico único. En la música
modal tradicional, los siete modos se generan ordenando de forma diferente la escala mayor. Pero más
que entenderlo de esa manera, debemos asumir que cada modo es una escala (y un sistema armónico)
en sí misma:
Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si = Do jónico
Etc…
De esta forma, cualquier "colección de notas ordenadas" obtenidas desde una escala dada es en sí
Aunque esta escala “coincide” con la escala de Mi b mayor ordenada desde Sol, no es correcto
denominarla “Sol frigio de la escala de Mi b”. Simplemente es Sol frigio, basta para definirlo.
Construimos los acordes por superposición de terceras, usando enarmonías para nombrarlos cuando sea
conveniente:
I = Re – Fa# - La = D
IV = Sol – Sib – Re = Gm
II – V – I = E b – A(b5) – D.
Una primera conclusión de este hecho es que los sistemas armónicos (y melódicos) surgidos de estas
escalas sintéticas o exóticas no debemos tratarlos como tonales en el sentido de que no vamos a
Cierto que en el desarrollo de estas composiciones, puede haber momentos que rememoren dichas
funciones, y probablemente unas escalas son más propicias a desarrollarse en un ámbito parecido al
tonal.
Un segundo hecho importante es que de cualquier escala surgen tantos modos como grados tiene la
escala. Y cada modo-escala forma en sí mismo un “mundo” armónico y sonoro en el cual el acorde de
referencia como “reposo” o tónica será diferente, y como compositores, tendremos que ser capaces de
“estabilizar” en lo posible la composición para que dicho acorde de tónica suene como tal, lo cual en
ocasiones es complejo. Cuanto más dificultoso sea, proba-blemente la sonoridad de esa escala resulte
más “extraña”.
La implicación de esto es que a partir de una escala, podemos montar dis-tintos sistemas armónicos
(modos) según el grado que tomemos como punto de partida, de reposo o “tónica”. Algunos grados (y sus
acordes) serán más propi-cios que otros para dar esa sensación de reposo que otros (como los aumenta-
para definirlos sí que tendremos que referirnos co-mo “modo III de la escala bizantina en Re”: F#m – Gm
Es decir, podríamos partir de ella y denominarla como queramos: “escala X”.
A continuación, se expone esta escala bizantina en D con los acordes tríadas desarrollados y los
distintos grados (acordes) en algunos de sus modos. Hay que mencionar que, en estos casos se recurre a
G.
En resumen:
Una escala es algo descriptivo que nos informa de las relaciones interválicas entre las notas de
la misma.
modo.
A partir de una escala podemos derivar tantos modos como notas contiene la escala, utilizando
Llegados a este punto, nos preguntamos: ¿para qué sirven tantas escalas?, ¿tienen alguna utilidad
Como elemento auxiliar: es frecuente encontrar en foros cuestiones del tipo: ¿”qué escala puedo
usar sobre el acorde XX?”, o bien al contrario, encontrar información como “escalas para
improvisar sobre acordes mayores, menores, dominantes, etc…”. Este enfoque, que es
casos, partimos de armonías tonales y funcionales, y lo que buscamos son escalas para
“improvisar” o ejecutar “riffs” sobre acordes determinados. Por ello, denominamos este uso de
las escalas como auxiliar, porque en el fondo, lo que predomina es la armonía tradicional
subyacente. No es difícil encontrar escalas que se “ajusten” a los acordes. Sobre acordes
dominantes, se podrán usar escalas con b7, sobre acordes menores, escalas con b3… Aunque
luego existan otras alteraciones que son las que darán color al resultado.
Como sistema autónomo: este es el concepto que venimos definiendo hasta el momento. Lo que
diferente a la armonía clásica tonal. Un sistema que se sostenga por sí mismo sin requerir de
dicha armonía dominada por el eje mayor/menor. Esto es lo que expande las posibilidades
una escala se llame “árabe menor” no implica que sólo podamos componer música que
rememore países de ese entorno. Por supuesto que muchas escalas exóticas con tradición
arraigada, al desarrollarlas nos recordarán a las culturas que las utilizan (escala judía, escala
persa, escalas japonesas, chinas, etc…). Pero podemos ir más allá y componer cualquier tipo de
música y en cualquier formato con cualquier escala. Todo dependerá de la creatividad personal,
y de la inspiración.
o Explorar escalas, tanto las conocidas con nombre propio como las que no lo tienen.
de forma aleatoria. Posible-mente la escala que hemos creado ya existe, e igual tiene
nombre propio. Es indiferente, podemos utilizarla. Escoger aquella cuya sonoridad nos
superponiendo terceras para lograr acordes triada y cuatriada. Buscar otro tipo de
acordes (por cuartas, híbridos). Improvisar líneas melódicas o motivos sobre esos
acordes.Analizar qué acordes son los primarios, o más importantes (esto se explicará
más adelante). Así como el grado de dificultad para que la escala suene estable.
o Transposición: recordar que podemos usar la escala partiendo de cualquier tono (nota),
o Modos: recordar igualmente que no tenemos por qué limitarnos a la escala tal como la
No hay reglas, cada cual busca su inspiración a su manera: partiendo de las armonías,
Las clasificaciones suelen ser apartado ingrato. Algunas clasificaciones se basan en el número de
Dominantes: b7
Suspendidas…
Esta segunda clasificación es útil cuando queramos usar las escalas de forma auxiliar, como elementos
Lo que parece más útil y creativo es tocar una escala, recrearse en ella, tocar los acordes que se
derivan de la misma… Pues el hecho de que determinadas escalas, acordes, intervalos, etc…, crean
Hemos de tener en cuenta que algunas escalas pueden tener distintos nombres. Otras escalas no
tendrán nombre. Otras veces un modo concreto de una escala tiene un nombre propio. Incluso podríamos
De forma aleatoria: decidamos el número de grados de la escala (cinco, seis, siete, ocho) y
dividamos la escala en ese número de grados, con intervalos que escojamos nosotros mismos.
De forma “teórica”: un ejemplo es la escala tritono, que surge de la “mezcla” de un acorde con
Desde un punto de vista práctico, hemos clasificado las escalas-modos por el número de grados o
unitónicas.
Pueden desarrollarse escalas de más de 8 tonos, añadiendo grados cromáticos, hasta llegar a la
Incluso se pueden diseñar escalas de más de 12 tonos de forma que los siguientes al llegar a la
Mayor 1–2–3–4–5–6–7–8
Bizantina 1 – b2 – 3 – 4 - 5 – b6 – 7 – 8
Leading tone 1 – 2 – 3 – #4 – #5 – #6 – 7 – 8
Enigmática 1 – b2 – 3 - b5 – b6 – b7 – 7 – 8
Persa 1 – b2 – 3 – 4 - b5 – b6 – 7 – 8
Overtone 1 – 2 – 3 – #4 – 5 – b6 – b7 – 8
Hindú 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – b6 – b7 – 8
Húngara mayor 1 – b2 – 3 – b5 – 5 – 6 – b7 – 8
Árabe 1 – 2 – 3 – 4 – b5 – b6 – b7 – 8
Oriental 1 – b2 – 3 – 4 – b5 – 6 – b7 – 8
Natural menor 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7 - 8
Gypsy minor 1 – 2 – b3 – b5 – 5 – b6 – b7 - 8
Javanesa 1 – b2 – b3 – 4 – 5 – b6 – 7 - 8
Napolitana 1 – b2 – b3 – 4 – 5 – b6 – 7 - 8
Húngara menor 1 – 2 – b3 – b5 – 5 – b6 – 7 - 8
Las notas o grados que, en una escala, se diferencian de la escala mayor / menor, son los que dan
carácter a una escala. De la misma manera que en los modos eclesiásticos hay notas características (6ª
Mayor 1–2–3–4–5–6–7–8
Bizantina 1 – b 2 – 3 – 4 - 5 – b 6 – 7 – 8
Leading tone 1 – 2 – 3 – #4 – #5 – #6 – 7 – 8
La escala bizantina se diferencia de la mayor en b2 y b 6.
Dichas notas serán características de la escala posiblemente unas más que otras, por ejemplo el #4 en
la “leading tone” coincide con el #4 en modo lidio. Lo que importa es que estas notas características
Por otra parte, es interesante llevar a cabo una exposición melódica completa lo más pronto posible en
la composición. Es decir, debe escucharse la es-cala completa pronto; esto no significa que haya que
escribir la escala correlativa, sino que deben escucharse todos los grados. De esta forma quedará
la percepción inconsciente de la relación de las notas con una “tonalidad”. Cambiar una simple nota de
una melodía (en un semitono), puede implicar cambiar la expresión de toda la melodía completa, porque
el oyente deja de percibir la tonalidad ya “asentada”. De ahí la importancia de ex-poner las notas de la
También hemos de comentar que, dada esta visión de las escalas como sistemas modales, la libertad
para usar tensiones melódicas es mayor que en los sistemas tonales-funcionales. Lo mismo ocurre con
b. Tensiones.
¿Podemos usar tensiones melódicas y armónicas en la composición? Por supuesto. Aunque muchas
veces será complicado o impropio asignar una escala modal tradicional (jónica, dórica, frigia…) a un
acorde en función de su estructura. Esto es así, porque aunque nuestra escala-modo incluya acordes
Bizantina 1–b2–3–4-5–b6–7–8
Esta escala no sigue ningún patrón modal tradicional, en sí misma es la escala bizantina. Sus acordes
cuatríada son Imaj7, b IImaj7, IIm6?, IVm(maj7), b VImaj7+, ¿? Tomemos por caso el acorde Imaj7, es un
acorde cuya escala podría corresponder a la jónica o a la lidia. Sin embargo, tendremos que asumir la
escala con la que estamos funcionando. Si fuera un Cmaj7, por ejemplo, C – E – G – B, con la escala
jónica, admitiría las tensiones D y A que no están incluidas en la escala bizantina. Si funcionara con la
escala lidia, admitiría las tensiones D – F# y A, igualmente no incluidas. Por tanto, en cada escala
buscaremos tensiones que se ajusten a la misma. El Cmaj7 admitiría difícilmente Db, F o Ab como
Como en cualquier tipo de sistema musical cualquier nota (aún sin ser de la escala) puede utilizarse
una escala que nos agrada y que queremos desarrollar, hemos escrito una melodía usando dicha
escala… Pero, ¿cómo armonizarla?, ¿qué acordes se deben y qué acordes se pueden usar?, ¿qué
En general, podemos usar todos los acordes que queramos, incluso aunque incluyan notas que no
pertenecen a la escala, es lo que denominamos armonizar con acordes ajenos a la escala. Esto, por
supuesto, aproximará la sensación a un sistema tonal y funcional. Pero quizá es lo que pretendemos.
Por otro lado, cualquier escala-modo, genera un sistema de acordes (grados) a partir de la misma
escala. Si utilizamos exclusivamente estos acordes para armonizar, el carácter de la composición quedará
La forma de construir los acordes de una escala es sencilla, y es la misma que para la armonía tonal-
funcional. Lo que debemos hacer es superponer terceras para conseguir acordes tríadas y cuatríadas,
incluso acordes más extendidos (teniendo en cuenta la cuestión de las tensiones ya comentada).
Lo que sí que es preciso tener en cuenta es que la superposición de terceras se realiza con las terceras
que forman la escala, sean estas, mayores, menores, aumentadas, disminuidas, o lo que se presente. Por
este motivo, muchas veces se generan acordes extraños, algunos se pueden renombrar por enarmonías ,
otras veces son acordes que no pueden cifrarse de una forma lógica (tonal).
Tomemos como ejemplo la escala Gypsy en Do: a partir de su escala Do – Re – Mi b – Fa# - Sol – La b –
Si.
Construimos los acordes tríadas y cuatríadas superponiendo las terceras de la escala, respetando los
Observemos que sobre el grado #IV se construye un acorde formado por F# - A b – C – E, este acorde
podría denominarse F#7sus2(b5)… Teniendo en cuenta que el sus2 sería G# (enarmónico de Ab). Por
tanto no tiene mucho sentido. Igualmente el Bm6, estrictamente entendido no es tal acorde, puesto que
No debemos olvidar las opciones de buscar, cuando nos interesen, acordes de otra naturaleza
Acordes primarios
Una cuestión esencial que resolver es determinar qué acordes son los principales en una escala. Qué
acordes podemos usar como tónica y cuáles como cadenciales, qué acordes o progresiones hemos de
evitar. Realmente, a veces, no es una tarea sencilla, todo depende de las características de la escala.
i. Método de Persichetti.
“Los acordes primarios son la tónica más las dos tríadas que incluyen el grado o grados de la escala
que contienen las características de color más determinadas de la escala en cuestión. Si está presente un
tetracordo de una escala mayor, los sonidos de color están fuera del tetracordo, pero si la escala no
contiene tetracordo mayor, los acordes primarios distintos a la tónica son aquellos que for-man una tríada
característicos se encontrarán en aquellos que forman intervalos aumentados o disminuidos con la tónica.
Las tríadas restantes son las formaciones secundarias que funcionan dentro de la gravitación de los
acordes primarios”.
Buscar dentro de la escala tetracordos mayores (1-2-3-4, cuyo paradigma sería do-re-mi-fa, pero
aplicado a cualquier nivel). Los acordes que se forman sobre las notas de ese tetracordo mayor
NO son primarios.
Si no hay tetracordo mayor, los acordes primarios son aquellos que forman triadas mayores o
menores.
Si no hay acordes de este tipo tampoco, los acordes cuya fundamental forman intervalos
Este proceso da lugar a problemas armónicos derivados de la presencia de una o más tríadas
aumentadas o disminuidas que, a menudo son acordes primarios. Esto sucede especialmente en las
escalas más “sintéticas”, es decir, las que se apartan más de la escala diatónica. Una solución es alterar
dichos acordes cromáticamente para que “encajen” en la estructura de tríadas básicas mayores, menores,
Otra manera de enfocar esta situación, es desde un punto de vista tonal-funcional. Es decir,
buscar como acordes primarios aquellos, aparte del acorde I de tónica) que puedan actuar como
dominantes tonales sobre el mismo, haciendo mucho hincapié en acorde que incluyen el tritono tonal.
Este ese el enfoque de otros autores como E. Herrera . Ya hemos comentado que es una opción válida
De cualquier forma, aún siguiendo las útiles indicaciones de Persichetti, muchas veces es
Algunas escalas-modos pueden tener más de un acorde que funcione como tónica o reposo,
Algunos acordes de tónica pueden ser muy inestables (aumentados, disminuidos) y resultar
Algunos acordes que no entran en el conjunto de los primarios (según Persichetti), puede que sí
En un contexto modal, podemos tener en cuanta los siguientes principios, por orden de importancia,
Proximidad entre las fundamentales: en las cadencias modales, los movimientos más potentes
ocurren cuando la fundamental entre un acorde y el de tónica es por grado conjunto (tono o
semitono) ascendente o descendente. Esto contrasta con el ámbito tonal en el que los
movimientos potentes no son por grado conjunto sino por movimiento circular (o salto): V-I, IV-I.
Los movimientos entre fundamentales por tercera (mayor o menor) se consideran débiles tanto
en el entorno tonal como en el modal (con alguna excepción) por lo que se considera más un
cambio de color de acorde que una cadencia.Calidad del acorde: los acordes que incluyen una
tercera mayor tienen más fuerza cadencial que los que tienen una tercera menor.Presencia de la
nota característica: añade fuerza a un acorde como cadencial, siendo más importantes los otros
puntos.
entonces dominantes sobre el acorde I. ¿Queremos que la escala tenga un carácter diferente?
Probar la escala y los acordes. Pronto definiremos cuáles son cadenciales, por su sonoridad,
El resto de los acordes no hay que descartarlos de antemano, pueden usar-se, aunque no sean
primarios.
En ocasiones puede ser muy difícil estabilizar una escala porque su acorde de tónica no sea
Hemos desarrollado la escala javanesa en C, con sus acordes triadas. Los grados b 3 – 4 – 5 – b 6
aug, Fm, G(b5) y Ab quedarían excluidos como acordes primarios según Persichetti. El grado II - Db es
una triada mayor, por lo que los acordes primarios son: Cm (tónica) y Db. Estos dos acordes incluyen las
mueve por grado conjunto hacia Cm, descartando el grado VII por su inestabilidad. Además, el Db
Por tanto, aparte del acorde I: C(b5), buscamos acordes que formen tría-das mayores o menores: D b y
Aplicando los conceptos de armonía modal, el Db también es el acorde cadencial más potente. Sin
embargo esta escala será más complicada de armonizar por la presencia de varios acordes inestables,
incluido el de tónica.
Observemos ahora como los acordes primarios pueden cambiar al usar un modo u otro de una escala:
Al desarrollar el Modo I de la escala hindú, se observa un tetracordo mayor formado por las cuatro
primeras notas: Do – Re – Mi – Fa. Por tanto, aparte del acorde de tónica C, hemos de buscar los acordes
principales en otras tríadas mayores o menores o en aquellos grados que formen intervalos aumentados o
disminuidos con la tónica: G y Ab aug. La inclusión de Ab aug tiene su razón por-que es la nota (Ab) que
caracteriza la escala.
Sin embargo, si desarrollamos el Modo III, iniciando la escala en Mi natural, la escala ya no tiene
ningún tetracordo mayor. De ahí que los acordes primordiales sean el de tónica o Em, y los que forman
tríadas mayores o menores: Fm, G, C… De los cuales el más característico sería el Fm al incluir la nota
alterada (Lab).
Ya se ha comentado que desarrollar la armonía de esta manera crea un sonido genuino de la escala.
También se ha comentado que es una opción posible, algunas veces casi necesaria (si usamos
Combinación de escalas-modos.
Es perfectamente factible utilizar simultáneamente dos escalas-modos. Las formas de hacerlo son
varias:
Utilizar una escala-modo para la melodía (bien sea una línea melódica homofónica o polifónica) y
Puede utilizarse este recurso para cualquier combinación instrumental: piano solo, instrumento
combinados.
Por ejemplo:
Composición bimodal y bitonal: combinar Re dórico con Fa lidio (dos modos, dos centros
tonales).
En cualquier escala-modo podremos usar acordes híbridos teniendo presentes las características de
estos:
El acorde híbrido es, realmente, un acorde cuya fundamental es la nota del bajo.
En la melodía evitar la tercera (mayor o menor) de la fundamental (bajo), así como en el acorde
superior.
ejemplo. Véanse los enlaces con obras cortas ilustrativas y más explicaciones:
ESCALA ROMANIAN
ESCALA HINDÚ
ESCALA BIZANTINA
ESCALA PERSA
ESCALA ORIENTAL
ESCALA JUDÍA
ESCALA ÁRABE
HÚNGARA MAYOR
HÚNGARA MENOR
NAPOLITANA MAYOR