0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

Alumno: "Línea de Conducción"

Este documento presenta los criterios para el diseño de líneas de conducción de agua potable. Explica conceptos como línea de conducción, presión de diseño, tuberías y estructuras complementarias. El objetivo es diseñar un sistema de líneas de conducción que transporte el agua desde la fuente de captación hasta el reservorio siguiendo criterios como el trazado, consideraciones de diseño, análisis hidráulico y selección de diámetros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

Alumno: "Línea de Conducción"

Este documento presenta los criterios para el diseño de líneas de conducción de agua potable. Explica conceptos como línea de conducción, presión de diseño, tuberías y estructuras complementarias. El objetivo es diseñar un sistema de líneas de conducción que transporte el agua desde la fuente de captación hasta el reservorio siguiendo criterios como el trazado, consideraciones de diseño, análisis hidráulico y selección de diámetros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

Tema
“Línea De Conducción”

Alumno

Asesor

TARAPOTO – PERÚ
2022

INDICE
1. Introducción……………………………….
2. Objetivos……………………………….
2.1. Objetivos específicos……………….
3. Diseño De Línea De Conducción Y Red De
Distribución
3.1. Definiciones……………………………
4. Información básica…………………….
5. Trazado……………………………….
6. Línea de conducción……………………
7. Consideración de diseño
7.1. Gastos de diseño…………………
7.2. Presión de diseño……………….
8. Tuberías……………………………
8.1. Tuberías de acero………………….
8.2. Tuberías de fierro fundido…….
8.3. Tuberías de fierro galvanizado ……….
9. Diseño hidráulico……………………
10. Diseño de la línea de conducción
11. Diámetros…………………….
12. Estructuras complementarias
12.1. Cámara de válvula de aire………
12.2. Cámara de válvula de purga……
12.3. Cámara de romper-presión…….
13. Dimensionamiento
13.1. La línea gradiente hidráulica….
13.2. Perdida de carga unitaria…….
13.3. Presión………………………
13.4. Combinación de tubería………
13.5. Perfil en U……………….
14. Conclusiones………………
15. Recomendaciones………….

1.Introducción
El presente trabajo damos a conocer los criterios para el diseño
delineas de conducción de agua potable, lo definimos como un
conjunto de tuberías, accesorios, obras de arte y estructuras
encargadas de la conducción del agua desde su captación hasta el
reservorio, debe utilizarse al máximo la energía disponible para
conducir el gasto deseado. las tuberías normalmente siguen el perfil
del terreno a lo largo por donde se debe realizar la instalación de
tuberías la mecánica de los fluidos describe el comportamiento del
agua, en sus condiciones estáticas y dinámicas, condicione
inherentes como: caudal de diseño, velocidades permisibles,
presión, clase y calidad de tubería. para diseñar una línea de
conducción se hace un análisis de cada uno de los tramos siguiendo
un criterio de orden lógico y razonables.
Los sistemas de conducción deben ser proyectados y construirse para
suministrar todo el tiempo la cantidad suficiente de agua.
Manteniendo la presión adecuada en toda en toda la línea de
conducción. El abastecimiento de agua a un poblado o una ciudad se
logra mediante el transporte de este importante liquido desde la
fuente de abastecimiento hasta un sitio ubicado en el
poblado para su posterior distribución. estas obras de conducción
forman parte de un sistema de agua potable
2.Objetivos
 Dar a conocer los diferentes criterios que existen para el
diseño de líneas de conducción
2.1. Objetivos específicos
• Diseñar un sistema de líneas de conducción.
• Describir los criterios más utilizados en la elaboración de
líneas de conducción.
• Evaluar
• Dar a conocer la importancia de un buen diseño.
3.Diseño De Línea De Conducción Y Red
De Distribución
3.1. Definiciones
Cámaras rompe presión: Estructura que permite disipar la energía
y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la
finalidad de evitar daños a la tubería.
Carga dinámica: En cualquier punto de la línea, representa la
diferencia de la carga estática y la pérdida de carga por fricción
en la tubería.
Golpe de ariete: Se denomina a la sobrepresión que reciben las
tuberías, por efecto del cierre brusco del flujo de agua
Línea de conducción: En un sistema por gravedad, es la tubería
que transporta el agua desde el punto de captación hasta el
reservorio. Cuando la fuente es agua superficial, dentro de su
longitud se ubica la planta de tratamiento.
Línea gradiente hidráulica: Es la línea que indica la presión en
columna de agua a lo largo de la tubería bajo condiciones de
operación.
Línea de impulsión: En un sistema por bombeo, es el tramo de
tubería que conduce el agua desde la estación de bombeo hasta el
reservorio.
Nivel de carga estática: Representa la carga máxima a la que
puede estar sometida una tubería al agua cuando se interrumpe
bruscamente el flujo.
Perdida de carga unitaria (he): Es la pérdida de energía en la
tubería por unidad de longitud debida a la resistencia del material
del conducto al flujo del agua. Se expresa en m/km o m/m.
Perdida por tramo (HF): Viene a representar el producto de
pérdida de carga unitaria por la longitud del tramo de tubería.
Reservorio: Es la instalación destinada al almacenamiento de
agua para mantener el normal abastecimiento durante el día.
Válvula de aire: Válvula para eliminar el aire existente en las
tuberías; se las ubica en los puntos altos de la línea.
Válvula de Purga: Válvula ubicada en los puntos más bajos de la
red o conducción para eliminar acumulación de sedimentos.
APLICACIÓN
La aplicación de la presente guía será en sistemas
rurales y pequeñas localidades.
4.Información básica
Para el diseño se requiere de:

a) Información de la población
b) Investigación de la fuente: Caudal y temporalidad
c) Plano topográfico de la ruta seleccionada
d) Estudio de suelos y si es el caso estudio geológico para determinar
la estabilidad del terreno.
e) Calidad fisicoquímica de la fuente.
5.Trazado
Se tomará en cuenta lo siguiente:

a) Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades


excesivas.
b) En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no
conlleve a excavaciones excesivas u otros aspectos.
c) Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar
problemas durante la construcción y en la operación y
mantenimiento del sistema.
d) Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios,
márgenes de ríos, terrenos aluviales, nivel freático alto, cementerios
y otros servicios.
e) Utilizar zonas que sigan o mantengan distancias cortas a vías
existentes o que por su topografía permita la creación de caminos
para la ejecución, operación y mantenimiento
f) Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos
naturales y antrópicos.
6.Línea de conducción
Se entiende por línea de conducción al tramo de tubería que
transporta agua desde la captación hasta la planta potabilizadora, o
bien hasta el tanque de regularización, dependiendo de la
configuración del sistema de agua potable.
Una línea de conducción debe seguir, en lo posible, el perfil del
terreno y debe ubicarse de manera que pueda inspeccionarse
fácilmente. Esta puede diseñarse para trabajar por gravedad o
bombeo.
Cuando las condiciones de terreno o el gasto necesario del
suministro de agua no permiten el diseño de la línea de conducción
por gravedad, se utiliza el bombeo, teniendo dos variantes.
La primera es utilización de bombas, más el almacenado de cierta
cantidad de agua. En general, cuando se emplea este método, el
exceso de agua se almacena en un tanque elevado distante los
periodos de bajo consumo. Durante los periodos de alto consumo el
agua almacenada se utiliza para aumentar la suministrada por la
bomba. Este sistema permite obtener un rendimiento uniforme en las
bombas y, por lo tanto, es económico, ya que se puede hacer trabajar
a las bombas en condiciones óptimas. Por otra parte, como el agua
almacenada proporciona una reserva que puede utilizarse en los
casos de incendio y cuando se producen averías en las bombas, este
método de operación proporciona una amplia seguridad.
La segunda opción es la de utilización de bombas sin
almacenamiento, en este caso las bombas introducen el agua
directamente en la tubería sin otra salida que la del agua realmente
consumida. Es el sistema menos deseable, ya que una avería en la
fuente de energía ocasionaría una interrupción completa en el
suministro de agua.
7.Consideración de diseño
7.1. Gastos de diseño
Normalmente se diseña para conducir el volumen de agua
requerido en un día máximo de consumo, es decir, Qmax, diario.
Las variaciones horarias en ese día serán absorbidas por el tanque
de regularización.
Otra opción para diseñar es la tomar como base el consumo
máximo por hora,
Qmax, horario, y omitir la construcción del tanque de
regularización.
Es importante resaltar que, para las líneas de conducción por
bombeo, deben planearse para que operen 24 horas al día. De otra
manera, deben ajustarse los gastos de diseño para satisfacer las
necesidades requeridas (aumentar el gasto de conducción y, por lo
tanto, el diámetro de la tubería).
7.2. Presión de diseño
Las líneas de conducción son ductos que siguen la topografía del
terreno y trabajan a presión.
Al diseñar una línea de conducción por gravedad, uno debe tener
muy en cuenta el cálculo de la línea piezométrica (línea de
energía) y la línea de gradiente hidráulico (presión + elevación).
Pues se debe cuidar que la línea de gradiente hidráulico se
encuentre siempre por encima del eje de la tubería, evitando así
presiones negativas en la línea.
Otro factor muy importante a tomarse en cuenta es la selección de
la tubería para la línea de conducción, esta debe soportar la
presión más alta que pueda presentarse en la línea de conducción.
Generalmente la presión más alta no se presenta cuando el
sistema está en operación, sino cuando la válvula de salida se
encuentra cerrada y se desarrollan presiones hidrostáticas.
También las presiones pueden elevarse mucho cuando se presenta
un golpe de ariete (por cierre súbito de una válvula o porque una
bomba deja de funcionar) que genera una sobrepresión.
8.Tuberías
Las tuberías que comúnmente se utilizan para la construcción de
líneas de conducción son: acero, fierro galvanizado, fierro fundido,
asbesto-cemento, PVC, polietileno de alta densidad y cobre.
8.1. Tuberías de acero
Ventajas:
• Tienen una vida útil prolongada cuando se instala, protege y
mantiene correctamente.
• Se recomienda su uso cuando se requiera de diámetros
grandes y
presiones elevadas.
• Material resistente y liviano para cubrir dichas condiciones
Desventajas:
• Daños estructurales debido a corrosión son mayores que en
fierro fundido
• El acero se expande ¾” por cada 100 ft de largo cuando la
temperatura se aproxima a los 40ºC.
8.2. Tuberías de fierro fundido
Largos comerciales: El largo estándar es de 12ft (4m), pero
también pueden obtenerse largos hasta de 20ft (6m).
Presión: Fabricada para soportar presiones de hasta 350psi (2500
KN/m2). Una tubería fundida puede durar as de 100 años en
servicio bajo condiciones
normales de operación (previniendo corrosión). La corrosión
externa no es problema, generalmente, debido a los espesores de
pared relativamente grandes que se manejan
8.3. Tuberías de fierro galvanizado
Diámetros comerciales de 2.5, 3.5, 4, 5, 6, 8, 10 pulgadas
Existen también la tubería de metal corrugado (galvanizado), la
cual se utiliza para drenaje (alcantarillas en carreteras). El
corrugado aumenta la resistencia de la tubería y permite reducir
su espesor de pared.
9.Diseño hidráulico
El diseño hidráulico es el más importante, pues en base a este se
calculan los diámetros y presiones que tendrá la línea de conducción
y en base a estos se selecciona la tubería que llevará la línea de
conducción. No se debe olvidar que antes de iniciar el diseño
hidráulico ya se deben de tener calculados los gastos requeridos para
el suministro óptimo de agua.
Los pasos a seguir en un diseño hidráulico son:
1. Proponer tipo de tubería y diámetro para transportar el flujo de
diseño
2. Calcular el gasto teórico y compararlo con el gasto de
diseño.
Redimensionar tubería en caso de ser necesario, hasta que el gasto
calculado sea mayor que el gasto de diseño.
10. Diseño de la línea de conducción
Caudal de diseño
Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo
diario para e periodo del diseño seleccionado.
Carga estática y dinámica
La carga estática máxima aceptable será de 50m y la carga dinámica
mínima será de 1m.
Tuberías
Se deberá seleccionar el tipo de tubería en base a la agresividad del
suelo y al intemperismo. En este último caso, de usarse el fierro
galvanizado se le dará una protección especial.
Aquella en caso que por la naturaleza del terreno, se tenga que optar
por tubería expuesta, se seleccionara por su resistencia a impactos y
pueda instalarse sobre soportes
11. Diámetros
El diámetro se diseñará para velocidades mínima de 0,6 m/s y
máxima de 3,0 m/s.
El diámetro mínimo de la línea de conducción es de ¾” para el caso
de sistemas rurales.
12. Estructuras complementarias
12.1. Cámara de válvula de aire
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del
área del flujo del agua, produciendo un aumento de perdida de
carga y una disminución del gasto. Para evitar esta acumulación
es necesario instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) o
manuales.
12.2. Cámara de válvula de purga
Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de
conducción con topografía accidentada, provocan la reducción
del área de flujo del agua, siendo necesario instalar válvulas de
purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de
tuberías.
12.3. Cámara rompe-presión
Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo
largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones
superiores a la máxima que puede soportar la tubería. En este
caso se sugiere la instalación de cámaras rompe-presión cada
50m de desnivel.
La tubería de ingreso estará por encima de nivel del agua.
13. Dimensionamiento
13.1. La línea gradiente Hidráulica
La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del
terreno. En los puntos críticos se podrá cambiar el diámetro para
mejorar la pendiente.
13.2. Perdida de carga unitaria (hf)
Para el propósito de diseño se consideran:
Ecuaciones de Hazen y Williams para diámetros mayores a 2
pulg o hay fórmulas diámetros menores a 2 pulg como la de Fair
Whipple.
13.3. Presión
En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de
energía gravitacional contenida en el agua. Se determina
mediante la ecuación de Bernoulli.
13.4. Combinación de tuberías
Es posible diseñar la línea de conducción mediante la
combinación de tuberías, tiene la ventaja de optimizar las
pérdidas de carga, conseguir presiones dentro de los rangos
admisibles y disminuir los costos del proyecto.
13.5. Perfiles en U
En zonas donde la topografía obligue el trazo de la línea de
conducción con un perfil longitudinal en forma de U, las clases
de tubería a seleccionarse serán definidas de acuerdo a los rangos
de servicio que las condiciones de presión hidrostática le
impongan.
14. CONCLUSIONES
• El diseño de una línea de conducción nos lleva a optimizar las
pérdidas de carga consiguiendo presiones dentro de los rangos
admisibles y disminuir los costos del proyecto.

• Se logró describir los criterios más importantes para poder diseñar


las líneas de conducción obteniendo resultados óptimos y favorables
beneficiando a las personas donde se ejecutará el proyecto
• La importancia que tiene la línea de conducción de agua potable
para una ciudad nos exige el poder hacer diversas formas de solución
a plantear, que garantice un óptimo resultado, facilidad de
manteamiento y bajo costo; criterios que muchas veces se dejan de
lado.

15. RECOMENDACIONES
• Cuando se traza la línea de conducción se debe hacer en lo posible
que sea por gravedad esto permitirá ahorrar dinero, es decir tiene que
ver con el aspecto económico, en caso no se pueda se hará por
bombeo.
• Se debe colocar ventosas en los puntos altos para poder evitar el
fenómeno de cavitación en las tuberías

También podría gustarte