T6 ANALISIS DE LA SITUACION DEL PROYECTO
1. ANALISIS DE LA SITUACION
Análisis de la situación:
o Conocer la realidad que envuelve la problemática.
o Analizar las variables que influyen.
Planificación:
o Concretar los objetivos, acciones y actividades.
Ejecución:
o Puesta en marcha del proyecto.
Evaluación:
o Analizar los resultados ¿ha mejorado la situación inicial?
1.1. EL ENTORNO DE UN PROYECTO DE MSC
Analizar la problemática que rodea a la causa sobre la que la empresa pretende analizar su acción de mecenazgo.
Identificar claramente la causa concreta.
El proyecto se centre en lo importante: enfocado directamente al problema a resolver.
El análisis de la situación determina los factores que influyen en la elección y alcance del proyecto. El impacto que
producirá en los segmentos objetivo y en los retornos para la empresa.
Diagnóstico inicial:
Planificación de actividades.
Ejecución de actividades.
Control de actividades.
Sistema de información: base de datos con información elaborada y/o recogida por la empresa que ayuda a dar respuesta
a preguntas.
Inicio del proceso de análisis:
¿por qué nuestra empresa quiere llevar a cabo el MSC?
o ¿Qué se pretende conseguir?
o ¿Qué beneficios (cualitativos y cuantitativos) se espera conseguir?
¿en que causa o causas sociales o culturales se va a actuar?
o ¿Quiénes y cuántos van a ser los beneficiarios?
o ¿Con que socios sería interesante realizar el proyecto?
o ¿A que stakeholders se podría implicar en el proyecto?
o ¿Qué presupuestos y recursos son necesarios?
o ¿Qué otras organizaciones públicas o privadas lucrativas o no han actuado en causas similares?
El análisis de la situación permite una elección de la causa más objetiva y profesional. Cosas a tener en cuenta:
Análisis de la problemática a abordar.
o Estudiar y evaluar la problemática que se desea abordar.
o Realizar un análisis de la causa originaria de dicha problemática.
o Destaca más instituciones y sus resultados.
Análisis del cliente social.
o Es necesario determinar exactamente quién es el beneficiario de la campaña.
Análisis del retorno de la campaña-objetivos.
o en la mayoría de las ocasiones no conviene que la empresa realice su acción social de forma directa o
unilateral.
Análisis de los socios de la campaña.
o Evaluar los retornos que se esperan obtener.
1.2.INFORMACION BASICA A OBTENER
Características de la información
La información que debe recopilarse debe ser concreta, útil y no caer en la no acumulación de datos por la información
en si para permitir la evaluación lo más exactamente posible de la realidad del entorno que envuelve la causa.
Información
Datos relativos a la causa sobre la que se pretende actuar (identificar la problemática, decisiones de ámbito de
actuación, general o especifico, geográfico.
Estudios de benchmarketing: analizar las experiencias efectuadas por otras organizaciones y resultados obtenidos
(como, con que recursos, que resultados).
Como las diferentes administraciones están intentando solucionar la problemática (no despilfarrar recursos, no
invadir campos de actuación).
Cuantificar y calificar a las personas beneficiadas del proyecto (extrapolar al conjunto total de la población).
1.3.ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA CAUSA
Análisis de la problemática -> marco de referencia institucional (forma o esquema en el que la organización va a actuar) -
-> porque la organización va a efectuar MSC -> elegir la causa -> elegir y concretar área de actividad, programa y proyecto.
Técnica del árbol:
Reunión de un conjunto de personas potencialmente afectadas por la problemática que se quiere abordar.
Se trata de definir ampliamente lo que constituye el problema central o más importante.
En opinión del grupo establecer las causas de la problemática.
Objetivos:
o Establecer el problema central y una serie de subelementos de dicho problema.
o El tronco: el problema central.
o Ramas y subramas: causas principales y secundarias.
Estructura:
Orígenes del problema
o Problema básico
Causa 1
Efecto 1.1
Causa 2
Causa 3
Efecto 3.1
Efecto 3.2
Cosas a tener en cuenta:
o Descripción exhaustiva del entorno interno y externo.
o Alcance y naturaleza del problema.
o Definición de los colectivos afectados.
o Efectos a medio y largo plazo que el problema ha tenido.
1.4.COLECTIVOS IMPLICADOS
Considerando la relación de los colectivos con la causa se tienen 2 colectivos principales:
Los directamente implicados: beneficiarios directos o indirectos del proyecto, sus familiares y en muchas
ocasiones las entidades no lucrativas. Constituyen el mercado o mercados objetivos del proyecto de MSC.
Los indirectamente implicados: trabajadores, clientes de la empresa, administradores, otras instituciones, etc.
Interesados en participar activa o pasivamente en el proyecto.
Clasificación en función de los beneficios que cada colectivo pueda obtener del proyecto:
Segmentos directamente implicados:
o Beneficiados directos.
o Beneficiados colaterales.
o Beneficiados potenciales no participantes.
o Afectados negativamente.
1.5.IDENTIFICACION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
¿Qué SE PRETENDE REALIZAR?
Principios básicos a la hora de definir los objetivos del proyecto:
Coherencia: filosofía, valores, cultura, estrategia y actividad de la organización.
Retorno para la empresa: posibilidades reales de retorno positivo (reputación).
Presupuesto disponible: asignación real para lograr los objetivos.
Especialización: centrarse en aquello que la empresa puede ofrecer derivado de su experiencia.
Aspectos a considerar a la hora de definir los objetivos del proyecto:
Visión a largo plazo: cambios reales en comportamiento y actitudes.
Concreción: problemáticas concretas, en plazo establecido y con las condiciones existentes.
Participación: diseñar y ejecutar proyectos con participación directa de los beneficiarios potenciales y de las
entidades relacionadas con ellos y permitir la participación de los stakeholders de la empresa.
Objetivos concretos:
Implicar un resultado cualitativo y cuantitativo.
Centrados en pocos segmentos.
Techo temporal.
Techo presupuestario.
Responsable de su ejecución.
Para fijar objetivos específicos útil dar respuesta a:
¿Qué tipo de problemática se pretende abordar?
¿Qué tamaño y características tienen nuestros segmentos de mercado objetivos?
¿Qué plazo de tiempo va a tener el proyecto?
¿Cuántos son y de que tipo los recursos de que disponemos para aplicar en el proyecto?
¿Qué retorno se va a obtener para la empresa?
¿con que socios se va a desarrollar el proyecto? ¿Cuál va a ser su colaboración en cada fase?
¿van a participar trabajadores o directivos de la empresa en alguna fase?
Definidos los objetivos hay que comprobar los objetivos para asegurarse de que se han contemplado todos los aspectos
fundamentales.
Comprobación de si se han fijado adecuadamente los objetivos específicos para ello hay que dar respuesta a:
Si están recogidos y definidos todos los objetivos del proyecto en función de cada una de las actividades del
mismo.
Si estos objetivos son compatibles con la estrategia y filosofía de la empresa: no situaciones de conflicto.
Si cada objetivo asignado un responsable para su consecución.
Responsable: ¿ha comunicado a todo el equipo el alcance y la definición de los objetivos?
¿sistemática para comprobar que los partícipes conocen en que objetivo van a trabajar?
¿sistema de control que permita contrastar lo previsto y lo realizado?
2.METODOLOGIAS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO
Analizar el mercado objetivo de la empresa ¿Qué les inquieta? ¿Cuáles son sus preocupaciones? Para ello tenemos las
técnicas cuantitativas:
Encuestas: personal, telefónica y postal.
Panel de beneficiarios: muestra de 300-1000 personas, encuesta al mercado social objetivo.
2.1.TECNICAS CUANTITATIVAS
Encuesta personal:
o Conseguir cierta información de un sujeto consumidor (ONG, cliente social, etc). Se consigue por medio de una
conversación directa cuyas pautas vienen indicadas en un cuestionario que ha sido probado anteriormente
(pretest).
o Cuestionario: realizar un análisis previo de circunstancias que afectan a la problemática a investigar
normalmente mediante brainstorming.
o Algunas ventajas:
Elevado porcentaje de respuestas.
Obtención de respuestas espontaneas.
Reducción de respuestas evasivas o incorrectas.
Adaptación de las preguntas al nivel intelectual del entrevistado.
Se evitan sugerencias de terceras personas.
Control del grado de sinceridad.
Encuesta postal:
o Remitir un cuestionario por vía postal bien a su domicilio bien a la ONG sobre la causa del proyecto.
o Consta de 3 elementos:
Carta de presentación.
Cuestionario.
Sobre de envío.
o Ventajas:
Coste reducido, Gran capacidad geográfica.
o Variante:
Encuesta por ordenador.
Encuesta telefónica:
o Similar a la postal. Interesante aplicarla cuando no es necesario profundizar mucho en el análisis.
o Ventajas:
Rapidez, económica, nº bajo de negaciones a responder, permite contactar con sujetos de difícil
localización o de poca disponibilidad de tiempo.
o Inconvenientes:
Conversación breve, pocas preguntas, actitud inicial de recelo.
Panel de beneficiarios:
o Es una muestra permanente de 300 a 1000 personas a las que se encuesta con regularidad cada cierto tiempo.
o Objetivo: analizar a través del segmento de mercado social la evolución de la opinión acerca del cumplimiento
de los objetivos establecidos en las distintas fases del proyecto o de los beneficios obtenidos.
o Ventajas:
Disponer de muchos elementos de juicio para analizar la variación en la opinión del beneficiario.
Conocer con anticipación el signo de las tendencias sociales hacia las que se orienta el entorno.
o Inconvenientes:
Elevado coste, dificultad de captar panelistas que se comprometan durante todo el proyecto, gran
número de bajas producidas por distintos motivos como cansancio.
2.2.TECNICAS CUALITATIVAS
Permiten el análisis de los fenómenos sociales a un nivel cualitativo o motivacional.
Se caracterizan por:
Grupos reducidos.
No tienen representatividad estadística.
Tienen representatividad tipológica.
Recogen información por medio de técnicas psicológicas.
Sirven de complemento a las técnicas cuantitativas.
Clasificación:
Directas.
Indirectas.
Reunión de grupo:
o Características:
Nº impar de personas.
Grupos heterogéneos.
Duración normal: 2h
Moderador o equipo multidisciplinar.
Brainstorming:
o Pregunta: se propone un tema y se piden ideas.
o Características:
Nº par de personas (6 y 12 personas)
Grupos heterogéneos.
Duración normal: 2h.
Moderador.
Recomendable para situaciones abiertas.
Philips 66:
o Hacer participar en una discusión a grandes grupos relacionados con una problemática. Se subdividen en grupos
de 6 y discuten durante 6 minutos.
o Ventajas:
Hay anonimato del autor de la idea.
o Inconvenientes:
Determinados problemas sociales no pueden ser tratados con esta técnica.
Delphi
o Es una técnica cualitativa grupal a distancia cuyo objetivo es obtener de forma sistemática, aséptica y lógica la
información y opiniones relativas a un problema que se quiere analizar.
o A un grupo de expertos en el tema de estudio se les piden que conteste secuencialmente a unos cuestionarios de
tal forma que las respuestas del primer cuestionario configuran las preguntas del siguiente.
o Se deben establecer hipótesis previas y tomar de decisiones inmediatas.