UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PLAN SÁBADO CHIQUIMULA.
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
CURSO: PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
DOCENTE: LICDA. NINETH DEL ROSARIO MORALES SANCÉ
DE REYES
Ejes temáticos 3 y 4; ensayo
NOMBRE DANIEL ORLANDO VÁSQUEZ HERNÁNDEZ
CARNET 202150581
CHIQUIMULA 25 DE MARZO 2023
EJE TEMÁTICO III
3. Relaciones Humanas
3.1. Teoría de las relaciones humanas
(Urbáez, 2005) Las prácticas tayloristas se difundieron en Europa y Norteamérica,
particularmente en industrias de Estados Unidos, debido a la evidente
maximización de beneficios obtenidos, producto de su aplicación. Sin embargo,
debido a fuertes resistencias obreras, entre otras razones, sus premisas
comenzaron a ponerse en tela de juicio a través de la perspectiva de especialistas
de las ciencias sociales en distintas disciplinas: antropólogos, sociólogos,
psicólogos, etc. Al respecto, Kliksberg señala en su obra que en la década de los
20 estos profesionales investigaban sobre aspectos hasta entonces no
considerados por la administración tradicional: actitudes, motivaciones, procesos
grupales, efectos de diferentes sistemas de liderazgo, interacción social, entre
otros, bajo el slogan de “el elemento humano es el más importante”. Del mundo
intelectual, lentamente va tomando cuerpo en el medio empresarial la importancia
de que la maximización de la productividad requiere para ser factible del uso de
una tecnología que parta de concepciones válidas sobre la naturaleza del hombre.
Las investigaciones se van sucediendo, y sobre sus resultados se va perfilando la
corriente sociológica de la administración.
3.2. Humanización del trabajo
(Humanos, 2021) En distintas empresas y organizaciones, se han buscado
opciones para la correcta función de habilidades humanas y las capacidades y
alcance que puede brindar la tecnología. Todo eso, sumado al temor y dudas de
los trabajadores, ha llevado a las empresas a utilizar todo tipo de técnicas para
humanizar el trabajo.
En el contexto del futuro del trabajo, solo las empresas que adapten y humanicen
un ambiente de trabajo dominado por la tecnología, lograrán ser mucho más
competitivas y atraer mejores talentos. Básicamente, se trata de un modelo de
trabajo en el que las empresas deben involucrarse directamente con el bienestar
de las personas invirtiendo en ellos. De esto depende la supervivencia de las
empresas a futuro.
Hoy en día, en la etapa post pandemia que aumentó aceleradamente la
digitalización de muchos procesos, el desafío más grande al que se enfrentan las
organizaciones es la capacidad de potenciar un entorno digital y al mismo tiempo
humanizar el mundo del trabajo.
Para que el proceso de humanización del trabajo sea más ligero e incluso
agradable para los colaboradores, te compartimos algunos consejos:
- Fortalece los cambios de mentalidad.
Los cambios suelen ser procesos complejos, difíciles e incluso en muchas
personas generan resistencia aun cuando no se han iniciado. Por ello, algo
imprescindible es informar sobre la inclusión de la tecnología para la optimización
de procesos y cómo puede alterar la dinámica que se conoce como “normal” ante
el funcionamiento de las ocupaciones.
- Promover capacitaciones para el uso de nuevas tecnologías.
Para que una empresa avance hacia el buen uso de las herramientas digitales se
deben optimizar los procesos facilitando el acceso a la formación y a la
capacitación constante. Esto ayudará a que los colaboradores puedan conocer las
ventajas que tiene su uso y cómo pueden aplicarlas en su rutina diaria de trabajo e
incluso en su vida privada y personal. Dar el salto hacia el uso de la tecnología de
forma rutinaria, puede mejorar la calidad de vida de los colaboradores en todos los
ámbitos.
- Involucra a los colaboradores en propósitos definidos.
Adentrar a los colaboradores en la conexión entre misión y valores de la empresa
y adaptados al momento digital, facilita a los empleados entender los propósitos y
hacerlos propios, los hace parte de la empresa y fideliza los esfuerzos en
conjunto.
Un apoyo práctico continuo por parte de los líderes de la transformación digital
ayuda a que los colaboradores no se sientan desplazados. La tecnología debe
arropar el trabajo de los colaboradores, no desplazar, así la transformación digital
en beneficio del futuro del trabajo que es hoy, humanizará y dinamizará los
procesos empresariales e incluso personales.
3.3. Teoría del comportamiento
Esta teoría analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual
basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa.
El enfoque de esta escuela consiste básicamente en considerar a las relaciones
en el ámbito organizacional como el factor relevante para administrar las
organizaciones con eficiencia y productividad adecuada.
Para la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral; es
importante conocer las causas que originan la conducta humana. El
comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido,
mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos
elementos a fin de que su organización funcione adecuadamente y los miembros
de ésta se sientan más satisfechos y logren su realización en tanto se controlen
las otras variables de la producción. (Gestiopolis, 2013)
3.4. Nuevas propuestas de liderazgo
(TV, 2018) El liderazgo y la igualdad son dos temas tan recurrentes como
trascendentes en nuestra sociedad. Las cualidades de los nuevos líderes son
tema de debate, pero, sin duda, tanto hombres como mujeres están capacitados
para estar al frente de todo tipo de proyectos. Sin embargo, la conciliación familiar
es todavía un lastre y la maternidad aleja a las mujeres de la promoción hacia
puestos directivos.
1. El liderazgo presente o futuro, más allá de las herramientas tecnológicas
que existan en ese momento, siempre debe pasar por fomentar y cultivar en
la organización una cultura que propicie la pasión por la excelencia
orientada al cliente.
Los líderes siempre han inspirado y siempre inspirarán. El activo más importante
de un líder es la autenticidad y estar convencido de que su principal
responsabilidad son las personas, garantía real de los resultados. Si cuidas y
fomentas el talento de tu gente, los resultados llegan. Visión y coraje para
transformar la sociedad, ese es el líder a seguir.
2. Defender los intereses generales de la Comunidad es parte de la tarea
indispensable de los líderes.
Para este reto, esos líderes no deben depender de ningún partido político. Deben
escuchar más a la sociedad civil y dedicar el máximo de su tiempo a solucionar los
problemas de los ciudadanos.
3. Un buen líder no necesita cargo, está al servicio de los demás, crea
líderes. tiene actitud de mejora continua, tiene espíritu Kaizen, tiene habilidades
para motivar, gestionar el cambio, inteligencia emocional y capacidad de
persuasión para abrazar los nuevos retos propuestos.
4. La situación actual requiere un líder basado en la enseñanza.
En guiar, delegar, transformar y en explicar que se debe desaprender
determinados conocimientos adquiridos para volver a aprender otros nuevos. El
liderazgo en el futuro más cercano debe ser compartido y hacer comprender a
todas las personas que ocupan puestos clave que deben ser líderes de sus
propios equipos.
5. El líder del futuro será mucho más integrador.
Con una visión más abierta y global y, sobre todo, sin miedo a experimentar y
equivocarse. Entendiendo que él no tiene las respuestas y que la base es el
equipo. Sensato, valiente y ambicioso.
6. Teniendo en cuenta que no solo existe una única forma de liderazgo, un
buen líder debe ser un referente para los suyos.
Ser exitoso por sus resultados y no por su popularidad, además de distinguirse por
promover el cambio y anticiparse al futuro.
7. Hay diversos estilos de liderazgo y no es evidente que uno sea mejor o
más eficaz que otro.
Depende del carácter del líder y del modelo de organización. El papel social
transciende al líder, es la empresa en su conjunto la que genera riqueza,
empleo y beneficios para todos aquellos que la rodean. En la empresa hay
que apostar por el líder coach que organiza, desarrolla equipos y permite que las
decisiones se tomen de manera descentralizada, teniendo en cuenta los valores y
poniendo énfasis en la cultura de la organización, la gestión del talento, la
innovación y la RSC.
8. El líder en el momento actual es un gestor de personas.
Los negocios se componen de personas. Clientes, colaboradores, proveedores,
sociedad y accionistas son todos personas, y será la persona que sepa gestionar
adecuadamente los intereses de cada uno de estos colectivos y la que sepa
obtener lo mejor de cada uno de ellos, la que liderará con éxito las organizaciones
en el futuro.
9. Las medidas de apoyo a la presencia de mujeres en puestos de
responsabilidad deberán venir de la Administración.
Por ejemplo, dando ciertos incentivos fiscales. También del ámbito mediático,
dando enorme publicidad a las empresas y organizaciones que aumenten de
modo significativo la presencia de mujeres o haciéndolas visibles a través de
entrevistas y premios, entre otros.
10. Empresas y Administración deben trabajar conjuntamente para diseñar e
implementar planes de conciliación.
No coyunturales sino estructurales, con vocación de permanencia, que
contribuyan a fomentar la cultura de la igualdad de oportunidades.
3.5. Valoración crítica de las relaciones humanas
La Teoría de las relaciones humanas se enfoca en el estudio de los grupos
primarios, a los que tiene como su principal campo de acción. Esta teoría valora
demasiado la cohesión grupal como condición para el aumento de la
productividad. Mayo intentaba demostrar que el problema de falta de iniciativa,
rotación, movilidad, baja moral y baja eficiencia se reduce al problema de saber
cómo pueden consolidarse los grupos para aumentar la colaboración en la
pequeña y en la gran empresa. (PREZI, 2015)
Bibliografía
Gestiopolis. (2013). Comportamiento humano. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/teoria-del-comportamiento-humano-en-la-
administracion/
Humanos, R. (2021). Obtenido de
https://recursoshumanos.tv/blog-de-la-semana/humanizacion-del-trabajo-
implementarla-o-no/
PREZI. (2015). Obtenido de https://prezi.com/4abpvjp-zhbf/evaluacion-critica-de-
la-teoria-de-las-relaciones-humanas/#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20de
%20las%20relaciones%20humanas%20se%20enfoca%20en%20el,el
%20aumento%20de%20la%20productividad.
TV, E. (2018). Obtenido de https://economia3.com/2018/06/15/147401-10-
propuestas-para-potenciar-el-liderazgo-y-la-igualdad/
Urbáez, M. F. (2005). Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260244.html#:~:text=La
%20Teor%C3%ADa%20de%20las%20Relaciones%20Humanas
%20considera%20que%20las%20motivaciones,la%20realizaci%C3%B3n
%20del%20trabajo%20mismo.
EJE TEMÁTICO IV
4. La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base
4.1. Currículo Nacional Base, naturaleza y principios
(mineduc.gob.gt, 2020) Los principios son las proposiciones generales que se
constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura
curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a
la educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los
principios del currículo son los siguientes:
Equidad: garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales,
culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y
todas.
Pertinencia: asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona
humana, vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y
mediato (pueblo, país, mundo). De esta manera, el currículo asume un
carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.
Sostenibilidad: promover el desarrollo permanente de conocimientos,
actitudes, valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr
el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.
Participación y Compromiso Social: estimular la comunicación como acción
y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares
para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones,
propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la
participación, se encuentra el compromiso social, es decir, la
corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso
de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida
democrática.
Pluralismo: facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este
sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos
ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y
sociedades.
4.2. Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales
(mineduc.gob.gt, 2020) “Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores,
habilidades e ideas, fuerza que, integradas, dan direccionalidad y orientación a
la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma
Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad,
desarrollo sostenible y ciencia y tecnología”. (Diseño de Reforma Educativa:
1998-52). “Los ejes del currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes
de la Reforma Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones,
necesidades y problemas de la sociedad, susceptibles de ser tratados desde
la educación y entre otras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la
preocupación por los problemas sociales para adquirir una perspectiva social
crítica; b) establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana
en sus ámbitos local, regional y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje
y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde este al
ambiente familiar, comunitario, regional y nacional” (Marco General de la
Transformación Curricular: 2003-54).
4.3. Proyecto Educativo Institucional (PEI) definición y líneas de acción.
(Instrucción, 2021) En muchos países de América Latina y en particular
Guatemala el PEI es el Plan Maestro que guía todas las acciones de los
centros educativos. En realidad, es un Plan Estratégico con una serie de
agregados que las autoridades educativas requieren.
Los principales componentes del PEI son:
Visión: El lugar donde la entidad quiere estar o se ve a corto, mediano y largo
plazo. Ej. Ser la entidad educativa más importante en su ciudad.
Misión: Lo que haremos para alcanzar la visión. Es decir, lo que haremos a
diario para convertirnos en la entidad educativa más importante de nuestra
ciudad.
Objetivos: Los pasos específicos que daremos para poner en práctica la
misión. Son objetivos medibles y observables. La misión dice algo que es más
un punto de vista filosófico pero los objetivos le ponen tiempo, números y
calidad a la misión.
Estrategias: Algunas personas colocan en un plan estratégico escrito las
estrategias antes y los objetivos después. Para fines de este curso los
objetivos son el qué se quiere lograr y las estrategias el cómo. Si un objetivo
dice que queremos doblar la cantidad de alumnos de aquí a 5 años, las
estrategias indican cómo lo vamos a hacer. (Ej. Publicidad, mejorando el
sistema de enseñanza, calidad de instalaciones, etc.)
Líneas de acción: Si una de las estrategias es mejorar el sistema de
enseñanza, las líneas de acción son como mini-proyectos con sus propios
productos, persona responsable, tiempos, presupuesto y objetivos.
4.4. La Administración educativa y su relación con las adecuaciones
curriculares.
(mineduc.gob.gt, 2009) A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y
modalidades del sistema, se deben realizar las adecuaciones curriculares y
las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización,
el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades
educativas especiales. El tema de las adecuaciones curriculares debe
abordarse en cada establecimiento educativo, considerando la amplia gama
de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad enriquece y ayuda a
diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del
alumnado. Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el
alumno y alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los
grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades y los
requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo
referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más
general. Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y
actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de
cada alumno y alumna. Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter
fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y
alumna y del establecimiento educativo. Cuando se diseña la programación
del aula, ya se están realizando adecuaciones curriculares, puesto que se
revisan las competencias, los indicadores de logro, los contenidos, los
aspectos metodológicos, la evaluación, etc. de las orientaciones curriculares
para adecuarlos a la realidad individual y sociocultural del alumnado y a las
peculiaridades de las escuelas. Para individualizar la enseñanza existe una
amplia gama de distintos y variados recursos metodológicos que cada equipo
docente y cada maestro o maestra utilizará (grupos flexibles, materiales
diversificados, etc.). Estos recursos son, de alguna manera, adecuaciones
curriculares.
4.5. Evaluación crítica del CNB
(cnbguatemala, 2015) El Currículo Nacional Base orienta al docente sobre los
aprendizajes comunes mínimos que los estudiantes deben adquirir en tercer
grado de primaria y, junto con los estándares educativos sirven para verificar
cuánto deben saber y saber hacer los estudiantes.
Bibliografía
cnbguatemala. (2015). Obtenido de
https://cnbguatemala.org/wiki/Idea_principal_-_Tercer_grado/La_idea_p
rincipal_en_el_CNB#:~:text=El%20Curriculum%20Nacional%20Base
%20%E2%80%93CNB,y%20saber%20hacer%20los%20estudiantes.
Instrucción, D. d. (2021). Obtenido de https://2-learn.net/director/plan-
estrategico-o-pei-proyecto-educativo-institucional/#:~:text=L
%C3%ADneas%20de%20acci%C3%B3n%3A%20Si%20una,%2C
%20tiempos%2C%20presupuesto%20y%20objetivos.
mineduc.gob.gt. (2009). Obtenido de
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuac
iones_Curriculares.pdf
mineduc.gob.gt. (2020). Obtenido de https://digeex.mineduc.gob.gt/digeex/wp-
content/uploads/2020/09/CNB-Modalidades-Flexibles-Basico-Etapa-
1.pdf
ENSAYO, EJE TEMÁTICO III
Relaciones Humanas
Según (Urbáez, 2005) debido a fuertes resistencias obreras, entre otras razones,
causadas por las prácticas del Taylorismo, sus premisas comenzaron a ponerse a la
perspectiva de especialistas de las ciencias sociales en distintas disciplinas:
antropólogos, sociólogos, psicólogos, con la intensión de estudiar el ‘’por qué’’ en la
administración tradicional no se daban estas situaciones, y por qué la administración
moderna toma muy en cuenta el aspecto humano, la pregunta es ¿por qué es
importante la relación humana dentro de la administración?.
Teoría de las relaciones humanas
(Urbáez, 2005) Kliksberg señala en su obra que en la década de los 20 algunos
profesionales investigaban sobre aspectos que aún no son considerados por la
administración tradicional: actitudes, motivaciones, procesos grupales, efectos de
diferentes sistemas de liderazgo, interacción social, entre otros, bajo el slogan de “el
elemento humano es el más importante”.
Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales
(Humanos, 2021) En distintas empresas y organizaciones, se han buscado opciones
para la correcta función de habilidades humanas y sus capacidades y el alcance que
puede brindar la tecnología. Según esta teoría, se ha tomado en cuenta el temor y
las preocupaciones de los trabajadores de una empresa, y es por eso que la
administración moderna toma en cuenta lo que es la humanización, que, según su
explicación, se trata de crear un ambiente laboral en donde los trabajadores se
sientan cómodos y capaces de ejecutar cada actividad según sus habilidades. En el
ámbito de la tecnología se puede apreciar con más frecuencia este panorama, ya
que las personas suelen ser temerosas de aprender a dominarla, y para capacitarlas
se debe de brindar relación humana positiva entre jefe y obreros y buscar las
técnicas que sean necesarias para permanecerla.
- Fortalece los cambios de mentalidad.
Los cambios suelen ser procesos complejos, difíciles e incluso en muchas personas
generan resistencia aun cuando no se han iniciado. Por ello, algo imprescindible es
informar sobre la inclusión de la tecnología.
- Promover capacitaciones para el uso de nuevas tecnologías.
Para que una empresa avance hacia el buen uso de las herramientas digitales se
deben optimizar los procesos facilitando el acceso a la formación y a la capacitación
constante, esto ayudará a que los colaboradores puedan conocer las ventajas que
tiene su uso.
- Involucra a los colaboradores en propósitos definidos.
Adentrar a los colaboradores en la conexión entre misión y valores de la empresa y
adaptados al momento digital, facilita a los empleados entender los propósitos y
hacerlos propios, los hace parte de la empresa y fidelizan los esfuerzos en conjunto.
Teoría del comportamiento
(Gestiopolis, 2013) Esta teoría analiza a las personas y a su comportamiento en forma
individual basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa, ya
que se toma como factor importante las relaciones humanas para el correcto
funcionamiento de la empresa.
Nuevas propuestas de liderazgo
Los líderes siempre han inspirado y siempre inspirarán.
Los líderes no deben depender de ningún partido político. Deben escuchar más a
la sociedad civil y dedicar el máximo de su tiempo a solucionar los problemas de
los ciudadanos.
Un buen líder no necesita cargo, está al servicio de los demás, crea líderes.
El liderazgo en el futuro más cercano debe ser compartido y hacer comprender a
todas las personas que ocupan puestos clave que deben ser líderes de sus
propios equipos.
Sin miedo a experimentar y equivocarse. Entendiendo que él no tiene las
respuestas y que la base es el equipo.
Ser exitoso por sus resultados y no por su popularidad.
En la empresa hay que apostar por el líder coach que organiza, desarrolla
equipos y permite que las decisiones se tomen.
Será la persona que sepa gestionar adecuadamente los intereses de cada uno de
estos colectivos y la que sepa obtener lo mejor de cada uno de ellos, la que
liderará con éxito las organizaciones en el futuro.
Publicidad a las empresas y organizaciones que aumenten de modo significativo
la presencia de mujeres o haciéndolas visibles a través de entrevistas y premios.
Empresas y Administración deben trabajar conjuntamente para diseñar e
implementar planes de conciliación.
Valoración crítica de las relaciones humanas.
Esta teoría valora demasiado la cohesión grupal como condición para el aumento de
la productividad.
Mantener buenas relaciones humanas causará que el ambiente laboral entre los
trabajadores sea productivo, ya que tanto la parte de empleados como la de los
líderes será positiva, y no provocará que exista discordia entre empleado-líder
Capacitar a un nuevo empleado en el campo que se le desea contratar requiere de
paciencia para que el integrante se sienta cómodo con el tipo de comunicación que
existe en la empresa.
ENSAYO, EJE TEMÁTICO IV
La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base
El Currículo Nacional Base es un documento que está disponible para el uso de cada
docente, y que se ha venido conociendo popularmente por ser una guía que orienta
al maestro a cómo transmitir los aprendizajes mediante contenidos hasta lograr las
competencias, lo cierto es que muchas veces se desconoce la estructura en dónde
se hace mención de los principios, fundamentos, leyes aplicadas, ejes que lo
componen, etc. Y que además el CNB demanda a realizar adecuaciones curriculares
a estudiantes con necesidades educativas especiales. Y para conocer la importancia
y los pasos para ejecutar estos aspectos se realizó la siguiente investigación:
Currículo Nacional Base, naturaleza y principios
Equidad: garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y
étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.
Pertinencia: asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana,
vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (pueblo,
país, mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter multiétnico,
pluricultural y multilingüe.
Sostenibilidad: promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes,
valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio
entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.
Participación y Compromiso Social: estimular la comunicación como acción y
proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para
impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones, propuestas y
mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se
encuentra el compromiso social, es decir, la corresponsabilidad de los diversos
actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos
constituyen elementos básicos de la vida democrática.
Pluralismo: facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido,
debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas
formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.
Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales
“Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas, fuerza
que, integradas, dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector
educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura
de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología”. (Diseño
de Reforma Educativa: 1998-52). “Los ejes del currículo son temáticas centrales
derivadas de los ejes de la Reforma Educativa.
Proyecto Educativo Institucional (PEI) definición y líneas de acción.
El PEI es el Plan Maestro que guía todas las acciones de los centros educativos. Es
un Plan Estratégico con una serie de agregados que las autoridades educativas
requieren.
Líneas de acción: Si una de las estrategias es mejorar el sistema de enseñanza, las
líneas de acción son como mini-proyectos con sus propios productos, persona
responsable, tiempos, presupuesto y objetivos.
La administración educativa y su relación con las adecuaciones curriculares.
El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento
educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta
diversidad enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las
diferencias individuales del alumnado. Las adecuaciones curriculares se formulan en
referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso
enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y
alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades
y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo
referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más general. Las
adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente
que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. Las
adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán
acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo.
Evaluación crítica del CNB
El Currículo Nacional Base orienta al docente sobre los aprendizajes comunes
mínimos que los estudiantes deben adquirir.
Es importante conocer la estructura por la que está formada el CNB para no perder
de vista cuál es el objetivo de poseer y utilizar dicho documento.
Sin adecuación curricular es casi nula la posibilidad de que un estudiante con
necesidades educativas especiales se pueda integrar al resto de sus compañeros
para aprender con la misma frecuencia que el resto.