0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Ocèano Indico

El Océano Índico es una enorme área de agua que cubre 68.55 millones de km2 y está limitado por África, Asia, Indonesia y Australia. Tiene una profundidad promedio de 3,741 metros y una salinidad entre 32-37%.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Ocèano Indico

El Océano Índico es una enorme área de agua que cubre 68.55 millones de km2 y está limitado por África, Asia, Indonesia y Australia. Tiene una profundidad promedio de 3,741 metros y una salinidad entre 32-37%.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

OCÈANO INDICO

Es una enorme área de océano de 68.55 millones de kilómetros cuadrados que


equivale al 19.8 de la superficie oceánica y al 14.4% de la superficie total del planeta.
Su línea costera es de 66,526 kilómetros con una profundidad promedio de 3,741
metros. Su salinidad oscila entre el 32 y el 37 %.
Este océano está limitado al oeste por la costa oriental de África, al norte por el
continente Asiático incluyendo las costas de la península arábiga, los países del golfo
pérsico, la India, Irán y Paquistán hasta Myanmar y Tailandia en el continente. En el
oriente Indonesia y Australia marcan el final de este océano.
Adicionalmente, el océano índico se une con el Atlántico en una línea imaginaria que
va desde el punto más austral de África llamado cabo Agujas hacia al sur donde
comienza el océano Antártico. Con el océano Pacífico por su parte, igual se une en
otra línea virtual que va desde el punto más al sur de la isla de Tasmania hacia el sur.
Finalmente, se une con el océano Antártico en la delimitación de este océano austral
que es el paralelo 60ºS.
Océano Ártico
El océano ártico se encuentra en la región polar del mismo nombre que se
encuentra alrededor del Polo Norte de la Tierra. A pesar de ser el océano
más pequeño, es muy importante para la vida en nuestro planeta.
Este océano equivale exclusivamente al 2.8% de la superficie total de la
Tierra y al 3.9% de la superficie del océano terrestre ya que tiene una
extensión de un poco más de 14 millones de kilómetros cuadrados.
Otra de las características del océano ártico es que tiene la menor
profundidad de todos los océanos con tan solo 1,050 metros en promedio.
Gran parte de este océano, principalmente el centro alrededor del polo,
está cubierto de una capa de hielo persistente durante el año de
aproximadamente 3 metros de ancho, que tiene un área que varía desde
un 50% de la superficie del océano en verano hasta casi la totalidad de la
superficie en invierno. Sin embargo, estos porcentajes están cambiando
rápidamente a causa del calentamiento global, llegando en ocasiones a
dejar algunas partes con paso libre para las embarcaciones durante el
verano, lo que antes era imposible.
OCÉANO PACÍFICO
El Gran Océano.
El Océano Pacífico es la porción más grande de la división del océano
global. Es decir, es el más extenso de los 5 océanos que conforman la Tierra
y también uno de los más estudiados. No obstante, algunas de sus regiones
son de difícil acceso, por lo que también funge como uno de los más
misteriosos del planeta.
Para darnos una idea de su tamaño, ni juntando todas las masas de tierra
que existen en el planeta, se lograría cubrirlo.
El navegante portugués Fernando de Magallanes fue quien nombró
“Pacífico” a este océano, debido a las aguas calmas que se mantuvieron
durante su recorrido. 
Esta gran cuenca oceánica representa más del 30% de la superficie
terrestre y contiene casi el doble de agua que el océano Atlántico, el
segundo océano de mayor extensión.  
El tamaño del océano Pacífico es de cifras mayores. Abarca más de 155
millones de kilómetros cuadrados y su profundidad promedio es de 4,000
m. Así que no solo es el más extenso, sino también el más hondo, pues las
seis fosas oceánicas más profundas que se han hallado hasta el momento,
están dentro del territorio imaginario del océano Pacífico.
Océano Atlántico
Es importante recordar que la Tierra solamente tiene un océano. Pero por
facilidad de referencia y estudio hemos dividido ese gran océano en 5. El
segundo mayor de estos es el océano Atlántico con una superficie de
106,460,000 de kilómetros cuadrados.
Estos poco más de 106 millones de km2 equivalen al 20.8% de la superficie
de la tierra y al 29.3% del océano terrestre. La línea costera de este océano
es de 111,866 km.
El océano Atlántico está claramente definido ya que se extiende desde
donde termina el océano Antártico en el sur hasta donde empieza
el océano Ártico en el norte y es claramente delimitado por el continente
americano en el oeste y por Europa y África en el este. Tiene contacto con el
océano Pacífico en el suroeste terminando el cono sur de América y con el
océano índico en el sureste terminando África.
Este cuerpo de agua incluye importantes y conocidos mares como el
Caribe, el Mediterráneo, el Báltico, el Golfo de México y el mar negro.
Adicionalmente, el océano Atlántico es el que más agua dulce recibe de los
5 ya que en él desembocan importantes ríos como el Amazonas, el
Mississippi y el Congo.
La profundidad promedio de este océano es de 3,646 metros siendo el
punto más profundo la fosa de Puerto Rico con 8,376 metros.
Océano Antártico
El océano austral o antártico es como su nombre lo indica el océano más al
sur del planeta y se encuentra prácticamente rodeando a la Antártida o
continente antártico. Se considera que este océano empieza a partir de
los 60º sur de latitud y recorre 360º lo que lo hace un círculo completo
siguiendo las líneas imaginarias alrededor de la tierra.
Este océano es relativamente nuevo en los mapas, ya que anteriormente
los tres grandes océanos llegaban hasta la Antártida pero tras un largo
proceso la Organización Hidrológica Internacional, logró en el año 2000 que
sus miembros reconocieran este océano separado, empezando a plasmarlo
en sus documentos a partir del 2002. 
La intención de la OHI es lograr la atención y obtener datos de seguimiento
y conservación de un área con aguas y características muy diferentes a los
otros océanos y que requiere parámetros de medición distintos. Sin
embargo, no todas la comunidades científicas han adoptado esta
resolución y muchos aún publican mapas sin considerar este océano
separadamente.

También podría gustarte