0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas50 páginas

Semiótica: Signos, Símbolos e Íconos

El documento explica conceptos clave de la semiótica como signo, semiosis, significado, sentido e introduce la tipología de signos de Peirce (ícono, índice y símbolo). También cubre conceptos como semiótica visual, códigos y su aplicación en el diseño gráfico.

Cargado por

Micha Albarrán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas50 páginas

Semiótica: Signos, Símbolos e Íconos

El documento explica conceptos clave de la semiótica como signo, semiosis, significado, sentido e introduce la tipología de signos de Peirce (ícono, índice y símbolo). También cubre conceptos como semiótica visual, códigos y su aplicación en el diseño gráfico.

Cargado por

Micha Albarrán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

La

producción
del sentido
en la
Semiótica
SEMIOSIS

La semiosis es la abstracción
que define y delimita a algo en
la realidad.

¿Qué es la Por semiosis se entiende una

semiósis? acción que suponga la


cooperación de tres
conceptos:

Un signo
Su objeto
Su interpretante
Representacion gráfica
de la semiósis:
SIMBOLO ÍCONO SIGNO
El signo o representamen
Evoca valores y Posee alguna de las es un concepto dual, una
sentimientos. características del unidad que consiste en
modelo original. la combinación de un
Representa ideas concepto y una imagen
abstractas. Imita o se parece en acústica; a los cuales se
gran medida al les da los nombres de
Puede representar la significado. significado y significante.
cultura de una
comunidad.
Significación,
significado y sentido:
SIGNIFICACIÓN SIGNIFICADO SENTIDO
Proceso por el cual el ser Referente relacionado Proceso más complejo
humano reconoce un con el signo creado en el que el de relacionar un
objeto del mundo para proceso de significación, signo con un objeto, ya
apropiarse de él y poder (Según Peirce es el que en este caso
transmitirlo a otros, lo objeto relacionado con el intervienen elementos
llena de significado y lo signo). contextuales de todo tipo
convierte en signo. que determinan en el
resultado de la relación
entre el interpretante y el
intérprete.
Proceso donde el destinatario
descodifica el signo originario

¿Qué es la conforme los propósitos de la


comunicación que ha

semiosis emprendido.

ilimitada? "Un signo se explica en su


propio significado solamente
remitiéndolo a un interpretante,
el cual se refiere a otro
interpretante y así
sucesivamente hasta lo infinito”
Semiótica
Visual y
Diseño
Gráfico
La semiótica visual permite
dar sentido a una
representación gracias a una
composición de signos y
elementos.

¿Qué es la Ayuda a comprender qué es lo


que estamos viendo, nos

semiótica permite interpretar objetos,


imágenes y expresiones para
visual? comprender la idea, nos da las
herramientas necesarias que
analizan las ilustraciones,
fotografías, pinturas, etc., para
que las personas comprendan
mejor el mensaje de manera
visual.
Se basa en la interpretación y estudio de
gestos, imágenes y objetos para comprender
una idea de lo que se está visualizando.

Dentro de la semiótica visual, podemos


encontrar diferentes campos como son:

Señales de tránsito (preventivas,


informativas y reglamentarias).
Señales de movimiento y acción.
Vallas publicitarias.
Lenguaje de señas.
Obras de arte (arquitectura, pintura, etc.).
Imágenes en general.
Cuando los diseñadores desean crear
proyectos con mensajes significativos para
capturar la imaginación de los
espectadores, confían en usar los recursos
que ofrece la comunicación visual.

Los signos visuales pueden transmitir un


potente significado que se entiende e
interpreta por distintas culturas o
sociedades de la misma manera, siempre y
cuando compartan los mismos códigos de
lenguaje visual.

El signo
SIGNO

El signo es una entidad de dos


caras: El significante y el
significado.

¿Qué es el eLos signos son unidades

signo? significativas que toman las


formas de palabras, de
imágenes, de sonidos, de
gestos o de objetos. y se
convierten en signos cuando
les ponemos significados
SIGNO

Tipología de Icono

los signos ïndice

Simbolo
ICONO

El Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje indica que se entiende


por icono como un signo definido por su semejanza con la realidad del
mundo exterior; opuesto a índice (caracterizado por una relación de
contigüidad natural) y a símbolo (basado en la simple convención social).

Al mencionar la tríada de Peirce, se alude a las tres subclases de iconos


de acuerdo a la terminología pierciana:

a) Imágenes.(Que todavía, en algunas ocasiones y de forma simplista, se


consideran equivalentes a los iconos, o peor, se da por sentado
ingenuamente que están confinadas únicamente a la esfera visual).

b) Diagramas.

c) Metáforas.
En el contexto gráfico, Otl Aicher y Martin Krampen, señalan que el icono
se forma a imagen del objeto y, que por tanto, tiene ciertas
características comunes (por lo menos una) con él.

Al mismo tiempo proponen una clasificación icónica o clases de signos:


a) icono que representa cualidad material con interpretación abierta.
ejemplo: un color.
b) icono que representa forma material con interpretación abierta.
ejemplo: el dibujo de una flor.
c) icono que representa forma arquetípica con interpretación abierta.
ejemplo: pictograma (silueta estandarizada) de un peatón en una señal de
tráfico..
Índice

El índice es un signo que se opone al icono y al símbolo por ciertas


características de semejanza y de convención social respectivamente. el
Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje señala que el índice
establece una relación de contigüidad natural vinculada a un hecho de
experiencia que no es provocado por el hombre. Para Luis Prieto, el índice
debe entenderse como un hecho inmediatamente perceptible que nos da
a conocer algo respecto de otra cosa que no es: desde este punto de vista,
la señal sólo es, para Prieto, una forma particular de índice.

Sebeok, en su libro Signos: una introducción a la semiótica, dice que un


signo es indexical cuando su significante es contiguo a su significado, o es
una muestra de él. el término contiguo no tiene que ser interpretado
literalmente en esta definición con el significado de adjunto o adyacente.
se eligió el término contiguo debido a que, en el sentido de similar, su uso
estaba muy extendido en multitud de campos de ámbito intelectual.
En el contexto gráfico, Aircher y Kramper señalan que el índice
representa la relación directa con el objeto y su circunstancia (como la
indicación “5t” en un disco prohíbe la circulación a camiones de más de
cinco toneles de peso) y proponen la siguiente clasificación:

a) Índice de formación individualizada con interpretación abierta.


ejemplo: La eflorescencia en una pared cuya causa podría ser la
presencia de humedad.

b) Índice de formación individualizada con interpretación concluíble.


ejemplo: determinado indicador en un punto concreto de una red de
carreteras.

c) Índice de forma arquetípica con interpretación abierta. ejemplo: una


flecha indicadora de dirección en una pared.

d) Índice de forma arquetípica con interpretación concluíble. ejemplo:


una alarma de incendios.
SÍMBOLO

El Diccionario de Lingüística de Jean Dubois define el símbolo como la


representación de una relación –constante en una cultura dada– entre
dos elementos. el símbolo procede del establecimiento de una
convención (la balanza como símbolo de la justicia).

Helena Beristáin define el símbolo como aquel signo que, en la relación


signo/ objeto, se refiere al objeto que denota, en virtud de una ley o
convención, que es su condición constitutiva y que suele consistir en una
asociación de ideas generales que determinan la interpretación del
símbolo por referencia al objeto. en otras palabras, el representamen sólo
se relaciona con su objeto por medio del interpretante (perdería el
carácter que lo convierte en símbolo si careciera de éste), como
consecuencia de una asociación mental.
Ésta para Pierce, desde el punto de vista de las categorías, es una ley; y
desde el punto de vista psicológico, es un hábito nacido de una
convención, y es símbolo prescindiendo de los motivos que lo originaron
como tal. chandler señala que el símbolo es un signo que no se parece al
significado, sino que es “arbitrario” o puramente convencional (p.ej.: la
palabra para, o una luz roja de tránsito, una bandera nacional, o un
número).

Al analizar la tríada en conjunto, se considera que no es necesariamente


que éstos sean mutuamente exclusivos: un signo puede ser un ícono, un
símbolo y un índice, o cualquier combinación: un mapa es índice (indica
dónde están los lugares) e ícono (representa a los lugares en una relación
topográfica entre éstos) y también símbolo (su sistema rotacional debe
ser aprendido). Agrega que la televisión y el cine empelan todas estas
categorías: ícono (sonido e imagen), símbolo (discurso y escritura) e
índice (como el efecto de lo que se filma).
en su atinada propuesta de abordar la tríada, Aircher y Krampen, la
contextualizan en el campo gráfico, y definen el símbolo como el signo
que representa al objeto, independientemente de las características
externas o materiales, según una norma convencional. y proponen la
siguiente clasificación:

a) símbolo de forma arquetípica con interpretación abierta. ejemplo:


triángulo, para peligro; círculo para prohibición u orden, cuadrado para
indicación.

b) símbolo de forma arquetípica con interpretación concluíble. ejemplo:


distintivo rojo en el grifo para “agua caliente”.

c) símbolo de forma arquetípica con interpretación completa y


sistemática. ejemplo: sistema de signos alfabético.
En semiótica, un código es un conjunto de
convenciones o subcódigos que se utilizan
actualmente para comunicar significado. El
más común es el idioma hablado, pero el
término también se puede usar para
¿Qué es el referirse a cualquier forma narrativa :

código?
considere el esquema de color de una
imagen (por ejemplo, rojo para el peligro) o
las reglas de un juego de mesa (por
ejemplo, los significantes militares en el
ajedrez).
Denotación y
Connotación
Es el primer nivel de significación, a cada
significante le corresponde un significado o
significados concretos.

Es el nivel de la lengua natural; los


elementos del significante y del significado
se corresponde mas o menos

Denotación unìvocamente.

Denotar es darle un significado a un


significante, agotando el concepto mismo;
la denotación se vincula con la definición
literal o el significado admitido por el
común de los hablantes.
Es un tipo de recurso semántico que se
utiliza de una forma muy distinta a la
anterior.

En este caso, el lenguaje connotativo es el


que usa un hablante de forma simbólica o
Connotación con sentido figurado: por tanto, no describe
la realidad de forma objetiva sino subjetiva.
En este caso, el hablante no transmite
información sino que lo que está haciendo
al emplear este tipo de lenguaje es
transmitirnos sus ideas, sus sentimientos,
sus emociones, etc.
Principales diferencias entre denotación y connotación

La denotación informa de manera objetiva y sin dar pie a


interpretaciones; la connotación, en cambio, lanza un mensaje
subjetivo y en el que el emisor deberá interpretar para poder
realmente comprender el contenido del mensaje.
La denotación emplea las palabras de forma literal; la connotación
emplea las palabras en sentido figurado.
Otra diferencia entre denotación y connotación es que la denotación
solamente se puede interpretar de una manera, de la forma literal; la
connotación, sin embargo, tiene múltiples interpretaciones.
En el caso de la denotación no importa en absoluto el contexto
comunicativo en el que nos encontremos; esto no ocurre en la
connotación ya que el contexto puede darnos muchas pistas sobre el
mensaje que se está enunciando.
La denotación se usa en textos científicos, periodísticos, etc.; en
cambio, la connotación es el lenguaje propio de los textos literarios
debido a sus múltiples simbologías e interpretaciones.
Sintagma y
paradigma
Para Ferdinand de Saussure las relaciones que unen los términos
lingüísticos pueden desarrollarse sobre dos planos, cada uno de los
cuales engendra sus propios valores: son el sintagma y el paradigma.
Fundado en el carácter lineal de la lengua
está conformado por elementos
copresentes en el discurso (in praesentia).

.Es la combinación de signos que tiene por


soporte la extensión que es lineal e
irreversible:

Sintagma Dos elementos no pueden ser pronunciados


al mismo tiempo, el valor de cada término
depende de su oposición al que le sigue y al
que le precede.
A partir de un elemento presente en el discurso
asociamos en la mente otros elementos ausentes
que tengan una analogía en el significado o en el
significante con aquel.

Asociaciones que pueden ser realizadas según


criterios de semejanza u oposición.

Por semejanza las palabras tienen algo en común:


amante, comediante, caminante, arrogante, etc.

Paradigma
(significante); artista, tenor, cantor, etc.
(significado).

Por oposición: organización de unidades del código


de manera tal que se extraiga o escoja un término
opuesto al primero (blanco/negro, alto/bajo,
día/noche, rico/pobre, joven/viejo,
dinámico/estático, este/oeste, etc.).Las relaciones
paradigmáticas (asociativas) se efectúan
normalmente en el cerebro sin requerir para nada la
presencia de los referentes dentro del discurso, es
decir, que están in absentia.
Información
y entropia
Es usado para significar mensajes, noticias,
novedades, datos, conocimiento, literatura,
símbolos, signos, sugerencias.

Información y La información es algo que se crea y que

entropía existe cada vez más en mayor cantidad en


nuestro Universo.

Al enfrentarnos a la entropía enfrentamos


barreras en la cuminicación o pérdidas de
mensaje .
Ejemplos de entropía :

Ruido semántico: son aquellos que se establecen por las diferencias del
código que utilizamos en el mensaje en el proceso de comunicación.

Ruido de influencia: se dice que son aquellos tabús que la sociedad


prohíbe o imprime en sus integrantes de la misma.

Ruidos técnicos: es cuando el canal falla o no funciona correctamente,


como por ejemplo la transmisiones de radio.
La función
semiótica
Consiste en poder representar algo (un
significado cualquiera) por medio de un
Función significante diferenciado que sólo sirve para

semiótica
esa representación. Se trata de una función
generadora de representación (evocación
de un objeto ausente), que aparece en el
curso del segundo año de vida.
Significado: objetos, acontecimientos, esquemas conceptuales, etc.
Significante diferenciado: lenguaje, imagen mental, gesto simbólico, etc.

1) Imitación diferida (en ausencia del modelo).


2) Juego simbólico o de ficción.
3) Dibujo o imagen gráfica.
4) Imagen mental (imitación interiorizada).
5) Lenguaje (evocación verbal de acontecimientos no actuales).
Son los que más comúnmente llamamos
“imágenes”, o mejor dicho, signos “icónicos”
Enunciados (un hombre, un caballo, etc.). de hecho,

icónicos
constituyen un enunciado icónico complejo
(como “esto es un caballo de perfil y en
pie”, o bien “aquí hay un caballo”).
Consiste en dibujos, imágenes y elementos visuales,
busca que se transmita un mensaje por medio de
imágenes e iconos.

Lenguaje Es una forma efectiva de transmitir un mensaje sin


necesidad de texto o una descripción.

icónico Se utiliza para mostrar direcciones, dar advertencias,


normas, indicar zonas escolares, límites de velocidad y
comunicas otra información sin necesidad de texto o
palabras.
Caracteristicas del lenguaje icónico :

-Estetico
-Bidimensional
-Representación de la realidad
-Uso del color
-Fácil interpretación

Tipos:

Señalización
Ideograma
Icono gráfico
Código pictórico
Código icónico secuencial.
Figuras básicas de la retórica visual
Son los elementos visuales que componen una imagen
y nos ayudan a entender su significado..

Ejemplo:

Punto, línea, plano, contorno(circulo, cuadrado,

Gramática
triangulo), textura, dimensión, perspectiva, movimiento,
color etc.

visual
Es el diseño que tiene como proposito la comunicación
visual y transmitir de forma efectiva un mensaje al
espectador.

Debe tener definida una intención comunicativa.

¿Qué quiero decir?


¿Qué mensaje quiero dar?

Diseño gráfico Concepto-Lenguaje gráfico-retórica visual.

comunicativo Mensaje-Traducirlo en imágenes-Consideras elementos


importantes (tipografía, color etc).

¿Cómo transmitiré el mensaje?


Medio-Mensaje-Interacción
1. Investigar y recopilar información del proyecto que se vaya a ejecutar.
2. Clasificar y jerarquizar la información.
3. Hacer una selección del discurso que gráficamente se desea diseñar y lo que se
va a manifestar.
4. Realizar una selección de alternativas amplias reflexionando y ser autocríticos.
Es necesario, constatar que las propuestas gráficas manifiesten los conceptos
empleados.
Un corpus es un conjunto de datos o texto de un mismo
tipo que nos sirve como base de una investigación.

Ejemplo: Una muestra gráfica.

¿Qué analizaremos?

Corpus de Ej. un cártel o anuncio publicitario

análisis ¿Cuál sería nuestro corpus de análisis?

Los correspondientes al código lingüistico que


utilizaremos para realizar un análisis semiótico, en
nuestro caso será el español.

En el caso de análizar elementos dentro de un discurso


visual (imágenes, signos, simbolos, íconos
etc)concebiremos una composición como un texto
visual e igualmente parte de un código para entender
un discurso visual.
¿Qué es un discurso visual?

Con discurso visual nos referimos a lo que deseamos transmitir a partir de la


creación de una imagen. No es de carácter absoluto ya que depende del autor y del
espectador.

El discurso visual busca transmitir una idea a partir de diversos elementos(punto,


contorno, planos,volumen, colores, texturas, uso de tipografías etc) así como
elementos compositivos (ritmo, movimiento, dirección etc).
Retórica de la imagen de Roland Barthes

Modelos de Los tres mensajes:

análisis -Lingüístico
-Icónico denotado

semiótico -Icónico connotado

aplicados a un Es importante mencionar que las imágenes son


polisémicas.

discurso visual
Panzani Pasta Ad, Barthes, 1968
Mensaje lingüistico:

Analizar etiquetas y texto

Código francés
Panzani-Italiano

Mensaje denotado:

Mensaje icónico no codificado

Elementos fotografíados
Percepción-Iconografía

Mensaje connotado:

Analizar los signos para "leer" la imagen.


La estructura ausente de Umberto Eco

También podría gustarte