ESCUELA DE NEGOCIOS
AUDITORIA
MANUAL PARA EFECTUAR DECLARACIONES DE
IMPUESTOS MENSUALES EN EL FORMULARIO 29
ESTUDIANTES: Juan Concha
Jorge Contreras
Carlos Saavedra
Krishna Vargas
CARRERA: Contabilidad General.
SEDE: Concepción.
PROF.MODULO: Sr. Povea Pincheira Miguel A
Concepción – Diciembre 2022
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 3
OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6
DIFERENTES TIPOS DE RÉGIMEN TRIBUTARIO LOS CUALES SON: .................. 6
1. PRO-PYME GENERAL: ..................................................................................... 6
2. PRO-PYME DE TRANSPORTE: ....................................................................... 6
3. RÉGIMEN GENERAL (SEMI ENTEGRADO): ................................................... 6
4. RENTA PRESUNTA: ......................................................................................... 7
5. CONTRIBUYENTES NO SUJETOS AL 14 DE LA LIR: .................................... 7
5.1. IMPUESTOS INDIRECTOS: ........................................................................... 7
5.2. IMPUESTOS DIRECTOS SON: ...................................................................... 9
MANUAL E INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO 29 ................. 11
PRIMER PASO: La formalizar la actividad económica o servicio. ....................... 11
SEGUNDO PASO: Inicio de actividad. .................................................................... 13
TERCER PASO: Llenado del formulario 29 ............................................................ 16
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 19
2
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo consiste en hacer un instructivo para el llenado del formulario 29 (pago
de impuestos mensuales) para contribuyentes que tienen pensado o se han formalizado
hace poco y tiene poco conocimiento sobre este formulario. Este trabajo se está
realizando en el ramo de taller impuestos mensuales códigos CGE-202-1700-2022 el
profesor encargado es Miguel Arturo Pavea Pincheira, en la escuela de negocio del
instituto AIEP sede de concepción de la carrera auditoria. Este trabajo fue realizado por
los alumnos de primer año Juan Concha, Jorge Contreras, Carlos Saavedra, Krishna
Vargas.
3
OBJETIVOS
Objetivo general: confeccionar un manual e instructivo para ayudar a los contribuyentes
a llenar el formulario 29 y puedan pagar sus impuestos mensuales con mayor facilidad.
Objetivos segundarios:
1. Conocer el formulario 29
2. Conocer los conceptos básicos del débito fiscal
3. Conocer los conceptos básicos del crédito fiscal
4. Determinar el IVA a pagar
5. Determinar el monto del PPM
6. Conocer otros impuestos incluidos en el pago mensual
4
INTRODUCCIÓN
En chile la institución encargada de recaudar los impuestos es la tesorería general de la
república creada en 1541 fundador Carlos Ibáñez del Campo, es apoyada por el Servicio
Impuestos Internos (SII) fundada el 18 de enero de 1902 como Administración de los
Impuestos sobre Alcoholes, pero actualmente su función es tener a su cargo la aplicación
y fiscalización de todos los impuestos internos de Chile.
El SII tiene a disponibilidad de los contribuyentes una página web llamada www.sii.cl en
donde se pueden hacer todos los tramites en línea y forma remota. en esta página se
puede hacer desde el inicio de actividad hasta los pagos de los impuestos mensuales
entre otras cosas.
En chile hay dos tipos de contribuyentes los cuales se separan en primera categoría
gravan los ingresos provenientes de una actividad empresarial, ya sea de empresas
comerciales, industriales, de servicios, extractivas, agrícolas y cualquier otra que
contemple la Ley de la Renta las cuales deben pagar impuestos (personas jurídicas) y el
otro tipo denominados de segundas categorías (personas naturales) son los que obtienen
rentas por su trabajo.
En Chile hay dos decretos que especifican los impuestos uno de ellos es el decreto de
ley 824 APRUEBA TEXTO QUE INDICA DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA
promulgación 27 de diciembre de 1974 y publicación 31 diciembre de 1974 y el decreto
825 LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS promulgada el 27 de
diciembre de 1974 y publicación el 31 de diciembre del mismo año.
Para las personas que quieran formalizar está a disposición una página web exclusiva
para poder crear una empresa en un día la cual es
www.registrodeempresasysociedades.cl y obtener la persona jurídica con su propio Rut
para poder hacer los trámites en el servicio de impuestos mensuales (SII) y formalizar su
actividad económica.
5
MARCO TEÓRICO
El primer paso para formalizar cualquier actividad económica o prestar cualquier servicio
es definir si quiere serlo como persona natural o jurídica, si lo hace como persona natural
esta actividad estará asociado a su Rut en forma directa, pero se decide hacerlo como
persona jurídica debe crear una empresa y obtener un Rut. El segundo paso es obtener
la clave tributaria la cual se debe sacar en el servicio de impuestos internos para hacer
el inicio de actividad y decidir en qué tipo de contribuyente será (primera categoría o
segunda categoría).
DIFERENTES TIPOS DE RÉGIMEN TRIBUTARIO LOS CUALES SON:
1. PRO-PYME GENERAL:
régimen tributario enfocado en micro, pequeños y medianos contribuyentes (Pyme),
que determinan su resultado tributario como norma general, en base ingresos
percibidos y gastos pagadas, estando obligados a llevar la contabilidad completa con
la posibilidad de optar a una simplificada
2. PRO-PYME DE TRANSPORTE:
Régimen Tributario enfocado en micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes),
cuyos propietarios son contribuyentes de impuestos finales (personas naturales con
o sin domicilio ni residencia en Chile o bien, personas jurídicas sin domicilio ni
residencia en Chile), determina su resultado tributario, como norma general, en base
a ingresos percibidos y gastos pagados, estando liberada de llevar contabilidad
completa con la posibilidad de optar por llevar contabilidad completa. En este caso la
empresa Pyme quedará liberada del Impuesto de Primera Categoría y sus
propietarios deberán tributar con sus impuestos finales en base al resultado tributario
determinado por la empresa en el mismo año en que éste se genere.
3. RÉGIMEN GENERAL (SEMI ENTEGRADO):
Régimen de tributación enfocado en las grandes empresas, determinan su renta
líquida imponible según las normas generales contenidas en los artículos 29 al 33 de
la Ley sobre Impuesto a la Renta, estando obligados a llevar contabilidad completa.
Estás empresas se afectan con el IDPC con tasa del 27% y sus propietarios tributarán
en base a retiros, remesas o distribuciones efectivas, con imputación parcial (65%)
del crédito por Impuesto de Primera Categoría en los impuestos finales que les
afecten.
6
4. RENTA PRESUNTA:
Los contribuyentes que desarrollan actividades agrícolas, de transporte y minería,
siempre y cuando, sus ingresos no superen los límites establecidos por ley para cada
tipo de actividad.
5. CONTRIBUYENTES NO SUJETOS AL 14 DE LA LIR:
Aplica para contribuyentes que deben llevar contabilidad completa y donde sus
propietarios no se encuentren gravados con impuestos finales (Impuesto Global
Complementario o Impuesto Adicional). Podrán optar a este régimen contribuyentes
como Fundaciones, Corporaciones, empresas en que el Estado tenga la totalidad de
su propiedad, entre otras.
Los contribuyentes están obligados a llevar la contabilidad de sus empresas y pueden
optar por dos contabilidades dependiendo a tamaño de la empresa, para empresas
grandes deben llevar la contabilidad completa pero los micro y pequeñas empresas
pueden optar por el régimen tributación simplificado del artículo 14 de la ley del
impuesto a la renta (LIR). El régimen simplificado no es necesario realizar balances,
inventarios detallados, ni ejercicios de depreciaciones.
Existen dos tipos de impuestos los directos e indirectos.
5.1. IMPUESTOS INDIRECTOS:
5.1.1. Impuestos valor agregado (IVA): “El Impuesto a las Ventas y Servicios grava la
venta de bienes y prestaciones de servicios que define la ley del ramo, efectuadas
entre otras, por las empresas comerciales, industriales, mineras, y de servicios, con
una tasa vigente a contar del 1 de enero de 1998 del 18%. A partir del 1 de octubre
de 2003 dicho tributo se aplica con una tasa del 19%. Este impuesto se aplica sobre
la base imponible de ventas y servicios que establece la ley respectiva”
En este impuesto hay dos tipos, uno de ellos es el débito fiscal el cual es recargado
en las boletas, facturas, liquidaciones, notas de débito y notas de crédito emitidas
por el concepto de ventas y servicios efectuados en el periodo tributario respectivo.
El otro tipo es crédito fiscal consiste en la suma del total de impuestos que gravan
las adquisiciones y los servicios utilizados por el contribuyente durante el periodo
tributario respectivo
7
5.1.2. Impuesto a los Productos Suntuarios: La primera venta o importación
habitual o no de artículos que la Ley considera suntuarios paga un impuesto
adicional con una tasa de 15% sobre el valor en que se enajenen. Entre estos
suntuarios están los artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras preciosas;
pieles finas; alfombras, tapices y cualquier otro artículo de similar naturaleza,
calificados como finos por el Servicio de Impuestos Internos; vehículos casa-
rodantes autopropulsados; conservas de caviar y sucedáneos; armas de aire o gas
comprimido, sus accesorios y proyectiles, excepto los de caza submarina. Los
artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares pagarán
con tasa del 50%
5.1.3. Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos
Similares: La venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y
productos similares paga un impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se
indica, que se aplica sobre la misma base imponible del Impuesto a las Ventas y
Servicios. Las siguientes son las tasas vigentes para este impuesto:
a) Bebidas analcohólicas naturales o artificiales, energizantes o hipertónicas,
jarabes y en general cualquier otro producto que las sustituya o que sirva para
preparar bebidas similares, y aguas minerales o termales a las cuales se les
haya adicionado colorante, sabor o edulcorantes, tasa del 10%
b) En el caso que las especies señaladas en esta letra presenten la composición
nutricional de elevado contenido de azúcares a que se refiere el artículo 5° de
la ley N°20.606, la que para estos efectos se considerará existente cuando
tengan más de 15 gramos (g) por cada 240 mililitros (ml) o porción equivalente,
la tasa será del 18%.
c) Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos
licorosos o aromatizados similares al vermouth, tasa del 31,5%.
d) Vinos destinados al consumo, comprendidos los vinos gasificados, los
espumosos o champaña, los generosos o asoleados, chichas y sidras
destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase, cervezas y otras
bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación, tasa
del 20,5%.
8
5.1.4. Impuesto a los Tabacos: Los cigarros puros pagan un impuesto de 52,6%
sobre su precio de venta al consumidor, incluido impuestos. El tabaco elaborado,
sea en hebras, tableta, pastas o cuerdas, granulados, picadura o pulverizado, paga
59,7%; sobre su precio de venta al consumidor, incluido impuestos. El impuesto a
los cigarrillos se estructura en base a un impuesto específico de 0,0010304240
UTM por cigarrillo y un impuesto de 30% sobre el precio de venta al consumidor,
incluido impuestos, por paquete.
5.1.5. Impuestos a los Combustibles: La Ley Nº 18.502 establece un gravamen
a la primera venta o importación de gasolina automotriz y de petróleo Diesel. Su
base imponible está formada por la cantidad de combustible, expresada en metros
cúbicos. La tasa del impuesto es de 1,5 UTM por m3 para el petróleo Diesel y de
6 UTM por m3 para la gasolina automotriz (tasas denominadas componente base),
las cuales se modificarán sumando o restando, un componente variable
determinado para cada uno de los combustibles señalados.
5.2. IMPUESTOS DIRECTOS SON:
5.2.1. Impuesto a la Renta de Primera Categoría: El Impuesto de Primera
Categoría grava las rentas provenientes del capital, entre otras, por las empresas
comerciales, industriales, mineras, servicios, etc.
5.2.2. Impuesto Único de Segunda Categoría: El Impuesto Único de Segunda
Categoría grava las rentas del trabajo dependiente, como ser sueldos, pensiones
y rentas accesorias o complementarias a las anteriores. Es un tributo que se aplica
con una escala de tasas progresivas, declarándose y pagándose mensualmente
sobre las rentas percibidas provenientes de una actividad laboral ejercida en forma
dependiente, y a partir de un monto que exceda de 13,5 UTM.
5.2.3. Impuesto Global Complementario: El Impuesto Global Complementario es
un impuesto personal, global, progresivo y complementario que se determina y
paga una vez al año por las personas naturales con domicilio o residencia en Chile
sobre las rentas imponibles determinadas conforme a las normas de la primera y
segunda categoría. Afecta a los contribuyentes cuya renta neta global exceda de
13,5 UTA. Su tasa aumenta progresivamente a medida que la base imponible
aumenta. Se aplica, cobra y paga anualmente.
9
5.2.4. Impuesto Adicional: El Impuesto Adicional afecta a las personas naturales
o jurídicas que no tienen residencia ni domicilio en Chile. Se aplica con una tasa
general de 35% y opera en general sobre la base de la renta atribuida, retiros,
distribuciones o remesas de rentas al exterior, que sean de fuente chilena
Todos estos tipos de impuesto están en el formulario 29 y se explicara más
adelante en el instructivo de llenado del formulario
10
MANUAL E INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO 29
PRIMER PASO: La formalizar la actividad económica o servicio.
La formalizar la actividad económica o servicio es definir qué tipo de contribuyente va a
ser, ya que existen dos tipos; el de primera categoría que utiliza el Rut propio.
i. Para iniciar actividad debe ingresar a la página web del SII www.sii.cl en forma
directa para obtener su clave tributaria y debe ingresar en icono “ingresar a Mi Sii”
como se muestra en la siguiente imagen
ii. Luego va a ser direcciona una página en donde sale identificación de contrayente
y selección solicitar clave:
11
iii. Nuevamente va a cambiar la página y debe seguir las instrucciones que van
saliendo una vez hecha la orden seleccionar continuar
iv. Se decide ser contribuyente de segunda categoría el primer es crear una persona
jurídica que corresponde al Rut de empresa y esta se obtiene en la página
www.registrodeempresasysociedaddes.cl, esta página es bastante amigable y
fácil de entender ya que la página de inicio está todo especificado como se muestra
en la siguiente imagen
v. Para obtener la clave tributaria se realiza de la misma forma que la del
contribuyente de primera categoría como se muestra la inicio del instructivo
12
SEGUNDO PASO: Inicio de actividad.
1.- Es ingresar a la página del SII con su Rut y clave tributaria
2.- Seleccione el icono servicio online se desplegará un recuadro con varias opciones, en
la que deberá seleccionar la segunda opción “Rut e inicio de actividad”
3.- Debe seleccionar inicio de actividades
4.- Seleccionar inicio de actividades
13
5.- Ingrese el Rut de la empresa sin puntos y haga clic en continuar
6.- Llegaremos a la pantalla de identificación, en donde se mostrará los datos de la
sociedad en esta no se hace pantalla no se llenar ningún campo solo debe hacer clic en
el botón continuar y pasaremos a la opción actividades.
7.- Se debe llenar de forma manual la glosa descriptiva de la actividad que realizara la
empresa, debe ingresar los datos en los iconos seleccionado que aparecen en la
siguiente imagen
8.- Buscar el código de la actividad económica más adecuado para la actividad de la
empresa una vez realizado ese paso debe hacer clic en continuar y nos llevara a la opción
direcciones
9.- Llenar los campos con la dirección tributaria una vez llenado todos los campos
requeridos hacer clic en continuar.
10.- Solicitar código de verificación. Deberá indicar un correo electrónico en donde el SII
le enviara un código de verificación que necesitara agregar para continuar con el trámite,
adicional debe colocar un número telefónico y seleccionar en donde dice «SIN
DIRECCIONES PARA NOTIFICAR»
14
11.- Pantalla resumen, nos mostrara un resumen general de los datos, revisar y confirmar
que todos los datos están correctos, Seleccione la opción continuar
12.- Adjuntar documentos para acreditación de domicilio tributario una vez adjuntados los
archivos, Seleccione la opción continuar.
13.- Confirmación de inicio de actividades recibirás un comprobante de la declaración
jurada de inicio de actividades timbrado electrónicamente por SII.
Una vez hecho esta actividad tanto los contribuyentes de primera y segunda categoría
deben llenar formularios mensuales o anuales por ejemplo formulario 29 y formulario 22
respectivamente, a continuación, trataremos de profundizar y explicar el llenado del
formulario 29
Lo primero que debe tener a mano son los libros auxiliares de venta y compras en forma
virtual o en forma física ya que de estos libros
15
TERCER PASO: Llenado del formulario 29
1. llevar el cursor sobre servicio online
2. Ingresar en impuestos mensuales y pinchar impuestos mensuales
3. seleccionar declaración mensual (F29)
16
4. Seleccionar declarar IVA (F29)
5. Seleccionar el mes y año por último aceptar
6. Rellenar el formulario 29
17
CONCLUSIÓN
Como resultado de este trabajo se puede señalarse varias cosas del sistema informático
que aloja a la plataforma de acceso al servicio de impuestos internos (SII) estos son los
siguientes:
• Plataforma accesible y amigable para cualquier persona (es muy predictiva y de
fácil manejo).
• Fluides de contenidos y asociabilidad de estos (se encuentran en orden de manera
lógica y correlativos) lo cual ayuda bastante a la creación de nuevos
contribuyentes de manera rápida y amigable.
En cuanto a la realización del formulario 29 esta es muy fácil de manejar ya que desde
que el SII decidió tomar la digitalización como el principal medio de recolección de
información del contribuyente esta misma realiza una propuesta del formulario. 29 llenada
con la información recopilada de los soportes digitales (boletas, facturas, guías y notas
de crédito electrónicas, etc.) donde el contribuyente debe de ratificar estos datos y
corregir de acuerdo con su información.
En síntesis, hemos visto que conocer en profundo y detalladamente la plataforma del SII
nos ayuda realizar el trámite de manera sencilla y rápida esto ya sea como la creación
de un nuevo contribuyente o la de nuestra declaración mensual.
18
BIBLIOGRAFÍA
• https://homer.sii.cl/; sitio servicio de impuestos internos; Chile.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Tesorer%C3%ADa_General_de_la_Rep%C3%BAbli
ca_(Chile); Sitio ref. historia y fundación Tesorería general de la Republica de
chile, org.
19