1
GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO
DE INSECTOS DESCORTEZADORES
EN BOSQUES DE CONÍFERAS
Serie Técnica GT-034 (2020)
2
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
3
4
GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE INSECTOS
DESCORTEZADORES EN BOSQUES DE CONÍFERAS
Autores:
Byron René Palacios Gutiérrez
Rony Alexander Albanes Barahona
José Francisco García Ochaeta
Fotografía e ilustración:
José Humberto Rosales Pinzón
Sergio Antonio Lanuza
Rony Alexander Albanes Barahona
Byron René Palacios Gutiérrez
José Francisco García Ochaeta
Revisión:
Ing. Roger Agustín
Departamento de Capacitación y Extensión Forestal
La creatividad, diseño, diagramación y proceso
metodológico para la realización de esta publicación
fue llevado a cabo por el estudiante Karen Palma como
parte del Proyecto de Graduación y Ejercicio Profesional
Supervisado del décimo ciclo del año 2018 de la
Licenciatura en Diseño Gráfico de la Escuela de Diseño
Gráfico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de San Carlos de Guatemala para el Instituto Nacional
de Bosques.
Licda. Loures Pérez. Asesora Metodológica
Licda. Larisa Mendoza. Asesora Gráfica
Ing. Roger Agustín
Con la orientación y apoyo de:
Unidad de Comunicación Social -INAB-
Como citar esta publicación:
Albanes-Barahona, R. A., Palacios-Gutiérrez, B. R.
y García-Ochaeta, J. F.. 2020. Instituto Nacional de
Bosques. Guía técnica para el manejo de insectos
descortezadores en bosques de coníferas. Instituto
Nacional de Bosques. 80 páginas, Guatemala.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
5
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo y colaboración al Dr. Guillermo
Sánchez y al M. C. Eduardo Jiménez por sus artículos
científicos proporcionados. Se agradece a los miembros
del Comité Editorial del Instituto Nacional de Bosques por
sus atinadas sugerencias en la revisión del manuscrito. Un
especial agradecimiento a los Responsables de Protección
Forestal y Delegados de apoyo en el área de plagas forestales
en las Regiones del INAB, aportaron con colectas de insectos,
monitoreos de brotes, asistencia técnica a la población y
reconocemos su valioso apoyo.
6
Contenido
8 Presentación
9 Objetivo
10 Marco legal
12 Descripción de la guía técnica
13 Definiciones
17 Especies de insectos descortezadores registrados
en Guatemala (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae)
por José Francisco García Ochaeta
18 Géneros y especies de descortezadores
en Guatemala
25 Reconocimiento de los insectos
descortezadores
26 Dendroctonus sp.
29 Ips sp.
32 Phloeosinus sp. Gorgojo de la corteza del Ciprés
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
7
35 Manejo de insectos descortezadores
36 Prevención
41 Monitoreo, detección y aviso de plagas
Aprobación de licencia de saneamiento
48 o plan sanitario
51 Protocolo de saneamiento
53 Selección de los árboles a tratar
60 Técnicas de derribo
61 Selección del método a aplicar
61 Método físico-mecánico
65 Métodos químicos
70 Bibliografía
72 Anexos
8
Presentación
El área territorial de cobertura foresal que aumenta año con
año se estima 104,000 hectáreas anuales, con una tasa de
deforestación neta de 0.50% a nivel nacional, equivalente
a 18,350 hectáreas deforestadas anuales, teniendo como
causas principales de esta deforestación la tala ilegal,
incendios forestales, avance de la frontera agrícola, entre
otras. Además de las causas mencionadas de deforestación,
la falta de manejo ocasiona debilitamiento y estrés en los
bosques, sumado las alteraciones de los factores ambientales
que provocan suceptibiliad al daño por insectos o patógenos
forestales, son responsables de la alteración en la salud
y sanidad de los diferentes escenarios forestales, de la
degradación y pérdida de áreas boscosas importantes
en el país.
El Gorgojo de la corteza cumple con la función ecológica,
participa en la regeneración natural de los bosques de
coníferas, siendo los insectos con mayor importancia
económica en plantaciones y ecológica en bosques
naturales, destacando los pertenecientes a los géneros
Dendroctonus e Ips, afectando pinares, recientemente
ha cobrado relevancia el género Phloeosinus afectando
árboles de ciprés, constituyéndose el insecto mas importante
de los bosques coníferas desde Canadá hasta el norte de
Nicaragua, por lo que es necesario implementar tratamientos
fitosanitarios que permitan hacer un manejo oportuno y
adecuado de las mismas.
La presente guía pretende dar el soporte técnico y agilizar
la toma de decisiones en el momento de implementar
actividades de manejo de descortezadores en los bosques de
pino y ciprés del país y pretende complementar los manuales
de lineamientos y de procedimientos técnicos de manejo
forestal elaborados por la institución, específicamente en lo
que a tratamientos de manejo de plagas se refiere.
Ing. Rony Estuardo Granados Mérida
Gerente del INAB
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
9
Objetivo
Proporcionar procedimientos generales y criterios
estandarizados para la atención de brotes de insectos
descortezadores en bosques de coníferas, permitiendo
una respuesta oportuna y eficiente en el manejo
de las mismas.
10
Marco Legal
La Ley Forestal (Decreto 101-96) en los artículos 39 al
42 y el Reglamento de la Ley en los artículos 30 y 31,
proporcionan el marco jurídico institucional de INAB en
el cual se basan las actividades de manejo de plagas
forestales en el país a través de la implementación de
planes sanitarios. Para agilizar la atención de problemas
sanitarios de bosques naturales y plantaciones
forestales, se identificó que era oportuno crear un
instrumento para mejorar la respuesta en la atención
de carácter urgente los problemas de sanidad forestal
en el país, es así como la Junta Directiva deI Instituto
Nacional de Bosques -INAB- aprobó el REGLAMENTO
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES SANITARIOS
a través de la resolución No. JD.02.20.2018, reglamento
que tiene como objeto establecer los lineamientos que
regulen la elaboración e implementación de Planes
Sanitarios como instrumentos de planificación y
operación de las actividades encaminadas al manejo
de plagas y enfermedades forestales.
Además del marco normativo, la Estrategia Regional de
Salud y Sanidad Forestal así como los instrumentos de
planificación del INAB (Plan Estratégico Institucional,
Plan Quinquenal, Plan Operativo Anual) establecen
la necesidad de garantizar la salud y sanidad de los
bosques, plantaciones y sistemas agroforestales
del país.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
11
En el Manual de Lineamientos Técnicos de Manejo
Forestal y el Manual de Procedimientos Técnicos de
Manejo Forestal “como herramientas que orientan la
planificación, ejecución, evaluación y monitoreo del
manejo forestal sostenible” se incluyó en ambos el tema
de manejo sanitario, sin embargo, este tema es muy
específico, y se considera que debe complementarse
con un protocolo que pueda dar lineamientos puntuales
en cuanto a medidas fitosanitarias se refiere.
12
Descripción
de la Guía Técnica
Esta guía técnica es de tipo OPERATIVO y está dirigido
a personal técnico y operativo en las Regiones y
Subregiones de INAB, así como personas individuales
y jurídicas (OG`s y ONG`s) que se relacionan y/o se
involucran en la implementación de actividades de
manejo y control de insectos descortezadores, de los
géneros Dendroctonus, Ips y Phloeosinus, que son los
principales insectos y de mayor importancia económica
y ecológica en los bosques de conífera de Guatemala.
Si bien es cierto la guía técnica contempla un soporte
en el marco normativo institucional, no pretende ser una
norma, y si tiene un carácter orientador.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
13
DEFINICIONES
4
14
Con la finalidad de homogenizar los conceptos para
los principales temas que se tratan en la presente guía
técnica, además de los contenidos en la Ley Forestal y
la normativa forestal vigente se incluyen las siguientes
definiciones:
Brotes activos por insectos descortezadores:
Grupo mayor de 3 árboles en una superficie menor de
1,000 metros cuadrados, con poblaciones de insectos
descortezadores bien establecidas, cuya presencia
puede detectarse por observar a los insectos vivos
en cualquier estado de desarrollo (huevo, larva,
pupa, adulto) debajo de la corteza, y por evidencias
externas del hospedante como follaje de color verde
alimonado, amarillo o rojizo; grumos de resina, orificios
en la corteza, aserrín o muerte de la parte superior de
la copa o ramas.
Cambium:
Capa de células en activo proceso de división, que se
encuentra entre el xilema (leño o madera) secundario
y el floema (líber) secundario, tejidos a los cuales
da origen.
Ciclo de vida:
Etapas por las que pasa un organismo desde que
nace hasta que muere, cada etapa del ciclo de vida se
expresa en tiempo (hora, días, meses, años) en el caso
específico de insectos descortezadores éste contempla
4 estados de desarrollo (huevo, larva, pupa y adulto).
Control:
Supresión, contención o erradicación de una población
de plagas.
Corteza:
Es la envoltura exterior de una especie forestal que
cubre desde las raíces hasta las ramas. Comprende
la corteza interna (floema), delgada y viva y la corteza
externa (ritidoma), muerta y generalmente dura.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
15
Daño por insectos defoliadores:
Ausencia de follaje o presencia de peciolo sin hojas u
hojas parcialmente mordidas, venas principales, u otras
partes remanentes de lo que fue la lámina foliar o la
acícula de los árboles. Presencia de larvas o ninfas en
el árbol o en el suelo. Presencia de hojas o restos de
hojas en el suelo.
Descortezador:
Grupo de insectos que se alimentan del floema y
cambium que se encuentra debajo de la corteza del
árbol y que como consecuencia de su ataque pueden
causar la muerte de éste.
Evidencia de daño por Dendroctonus sp.:
Cuando se presenta cambio de coloración en el follaje
tornándose de verde claro, amarillento a rojizo, iniciando
de la parte superior de la copa del árbol. La superficie
de la corteza presenta grumos de resina y presencia
de galerías en forma de “S”.
Evidencia de daño por Ips sp.:
Cuando se presenta cambio de coloración en el
follaje tornándose de verde claro, amarillento a rojizo,
iniciando de la parte superior de la copa del árbol. La
superficie de la corteza presenta montículos de aserrín
con apariencia de polvo fino y presencia de galerías en
forma de “Y” o “H”.
Evidencia de daño por Phloeosinus sp.:
Al inicio se presenta un marchitamiento incipiente
del follaje, el cual se torna rojizo y cae; la corteza se
desprende fácilmente. Presencia de una cámara nupcial
de forma irregular entre la corteza interna y la albura,
16
galería longitudinal de 3 a 5 cm de longitud y de 1.5 mm
de anchura, cuando emergen las larvas, sus galerías
parten de las galerías paternas en sentido transversal.
Floema o líber:
Es el tejido más importante que poseen las plantas
vasculares para la conducción de alimentos. Los tipos
básicos de células que lo constituyen son: elementos
cribosos, células parenquimatosas, fibras y esclereidas.
Manejo de plagas forestales:
Barbosa y Wagner (1989) menciona que “consiste en
integrar tácticas preventivas, de supresión y regulativas,
para mantener a los organismos destructivos en bajos
niveles de población, de tal forma que sean tolerables
desde el punto de vista económico, social y ecológico”
(Citado por Sánchez-Martínez et al. 2007).
Verificación:
La constatación ocular o comprobación mediante
muestreo, medición, prueba de laboratorio o examen de
documentos que se realizan para evaluar la conformidad
en un momento determinado.
Xilema (leño o madera):
es el tejido principal de sostén y de conducción de agua
de los tallos y de las raíces, y de almacén de sustancias
en árboles. En las coníferas está constituido por células
parenquimatosas y traqueidas o fibras.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
17
Especies de insectos
descortezadores
registrados en
Guatemala
(COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE)
POR José Francisco García Ochaeta
10
18
Géneros y especies de descortezadores
en Guatemala:
Se presenta información básica sobre las especies de los géneros
Dendroctonus e Ips relacionados con bosques y plantaciones de Pinus
spp., al igual de las especies de Phloeosinus relacionadas con árboles
de Cupressus spp., su distribución conocida actual e ilustraciones para
ayudar en su identificación.
Dendroctonus adjunctus Blandford 1897
Longitud: 3.0 a 5.5 mm. Figura 1
Se ha registrado en
los departamentos
de Quetzaltenango,
Chimaltenango,
Guatemala,
Huehuetenango, Quiché,
Totonicapán, San Marcos
y Sacatepéquez.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Dendroctonus approximatus Dietz 1890
Longitud: 4.5 a 7.00 mm. Figura 2
Se ha registrado en
los departamentos de
Quetzaltenango y
Guatemala.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
19
Dendroctonus frontalis Dietz 1890
Longitud: 2.0 a 3.2 mm. Figura 3
Se ha registrado en
los departamentos de
Huehuetenango, Sololá,
Zacapa, Baja Verapaz,
Quiché y Jalapa.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Dendroctonus mesoamericanus Armendáriz-Toledano &
Sullivan 2015
Longitud: 2.9 a 4.9 mm. Figura 4
Se ha registrado en
los departamentos de
Guatemala, Sololá,
Jalapa, Santa Rosa,
Sacatepéquez,
Huehuetenango,
Quetzaltenango,
Chimaltenango, Quiché,
Alta Verapaz, Baja
Verapaz y Zacapa.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
20
Dendroctonus parallelocollis Chapuis 1869
Longitud: 4.9 a 6.3 mm. Figura 5
Se ha registrado en
los departamentos
de Zacapa y
Huehuetenango.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Dendroctonus valens Le Conte 1860
Longitud: 5.3 a 8.3mm. Figura 6
Se ha registrado en los
departamentos de Alta
Verapaz, Chimaltenango,
Quiché, Escuintla,
Huehuetenango, Sololá,
Totonicapán, Zacapa y
Alta Verapaz.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Dendroctonus vitei Wood 1975
Longitud: 3.4 a 5.2 mm. Figura 7
Se ha registrado en
los departamentos
de Guatemala,
Huehuetenango, Jalapa,
Chimaltenango, Sololá,
Quiché y Zacapa.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
21
Ips apache Lanier, 1991
Longitud: 3.8 a 5.3 mm. Figura 8
Se ha registrado en
los departamentos de
Petén, Baja Verapaz, Alta
Verapaz, Chimaltenango,
Chichicastenango,
Guatemala,
Quiché y Jalapa.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Ips bonanseai (Hopkins, 1905)
Longitud: 2.9 a 3.4 mm. Figura 9
Se ha registrado en
los departamentos
de Guatemala,
Quetzaltenango,
Totonicapán y
Chimaltenango.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Ips cribricollis (Eichhoff, 1868)
Longitud: 2.9 a 4 mm. Figura 10
Se ha registrado en
los departamentos
de Alta Verapaz, Baja
Verapaz, Chimaltenango,
Guatemala, Quiché,
Petén y Jalapa.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
22
Ips integer (Eichhoff, 1869)
Longitud: (4.1)- Figura 11
4.6 a 5.7 mm.
Se ha registrado en
los departamentos
de San Marcos,
Chimaltenango, Sololá y
Totonicapán (Atkinson,
T. H. 2013. Bark and
ambrosia beetles.
www.barkbeetles.info).
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Ips lecontei Swaine, 1924
Longitud: 4 a 4.7 mm. Figura 12
Se ha registrado en
los departamentos
de Guatemala y
Sacatepéquez.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Pseudips mexicanus
Longitud: 3.6 a 5 mm. Figura 13
Se ha registrado en
los departamentos
de Totonicapán,
Chimaltenango y
San Marcos.
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
23
Phloeosinus baumanni Hopkins 1905
Longitud: 3 a 4.1 mm.
Primer registro para Guatemala.
Material examinado: Huehuetenango, Jacaltenango. 19.iv.2018. En
Cupressus lusitanica Miller. Col. Rony Albanes; misma información
excepto Sacatepéquez, Pastores. 11.vi.2019. En Cupressus lusitanica.
Col. Evelyn Cedillo.
Figura 14
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Figura 15
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
24
Phloeosinus tacubayae Hopkins 1905
Longitud: 1.7 a 2.3 mm.
Se ha registrado en los departamentos de Sacatepéquez y Guatemala.
Se depositaron muestras de referencia en la Colección de Artrópodos
de la Universidad del Valle de Guatemala (UVGC).
Figura 16
Fuente: García-Ochaeta, J. F.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
25
Reconocimiento
de los insectos
descortezadores
24
26
Dendroctonus sp.
Insecto en estado adulto de Dendroctonus.
Estado de pupa de Dendroctonus.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
27
Grumos de resina que evidencia el ingreso de Dendroctonus.
Galerías típicas de Dendroctonus.
28
Fuste de pino con grumos de resina como síntomas por el ingreso
de Dendroctonus.
Grumos de resina en la corteza que representan la colonización
por Dendroctonus valens.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
29
Ips sp.
lps apache
Grumos de resina que evidencia el ingreso insecto descortezador del género Ips.
30
Galerías típicas de Ips sp.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
31
32
Phloeosinus sp.
Gorgojo de la corteza del Ciprés
Insecto en estado adulto de Phloeosinus sp.
Grumos de resina que evidencia el ingreso de Phloeosinus sp en un
árbol de ciprés.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
33
Galerías típicas de Phloeosinus sp.
34
33
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
35
MANEJO DE INSECTOS
DESCORTEZADORES
34
36
El manejo de plagas bosques y plantaciones de coníferas,
forestales, como los está relacionado a las temporadas de
insectos descortezadores vuelo que varía para cada una de las
de coníferas se basa en especies, a lo largo del año en busca de
la integración de varias hospederos susceptibles y su presencia
estrategias preventivas, pueden ser bioindicadores de la falta
de combate y regulación de manejo de los bosques, alteraciones
para mantener en niveles en los ecosistemas, cambio climático
bajos la población de e historial de los eventos ambientales
organismos destructivos, recientes; por lo que es necesario tomar
de tal manera que no
medidas para prevenir los ataques
provoque una alteración
epidémicos de estos insectos.
desde el punto de vista
econó mico, social y Se deberá realizar las siguientes acciones:
ecológico (Como se cita
en Sánchez-Martínez et
Identificar árboles tumbados
al. 2007, p. 51).
Durante la temporada de lluvias se dan
PREVENCIÓN casos de árboles derribados por la
excesiva precipitación y en áreas con
Sin duda la prevención pendientes muy pronunciadas, también
de brotes epidémicos puede existir el caso árboles que son
es la estrategia que derribados por otros factores naturales
más conviene a los como descargas eléctricas (rayos) o
silvicultores y al personal como secuencia del ocoteo y entre otras
involucrado en el manejo acciones antropogénicas.
de los recursos forestales
(Sánchez- Mar tínez et
al. 2007). Una de las
mejores estrategias
para la prevención de
ataques masivos es el
adecuado manejo de los
bosques y silvicultura de
plantaciones de coníferas.
Es importante reconocer
que el aparecimiento
de estos insectos en los
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
37
Los árboles que se encuentran D e igual m a nera si
derrumbados en el bosque son fuentes se identifican larvas y
para el inicio de un foco por insectos nuevos adultos en el
descortezadores de preferencia los del interior de la corteza de
genero Ips. los árboles derrumbados;
se recomienda desramar
la troza y descortezarla,
posteriormente apilar la
corteza y quemarla en un
lugar seguro siguiendo
todas las medidas de
seguridad y medidas de
prevención de incendios
forestales. Con estas
medidas se evitará que
los árboles derrumbados
sean focos de infestación.
Se deben de realizar recorridos
constantes dentro del bosque o
plantaciones para la verificación de trozas Inspección de árboles
derribadas y con presencia de grumos dañados por rayos
de resina. De ser así se recomienda
desramarlos y descortezarlos, pues es Durante la temporada de
común que parte de la raíz quede en el lluvia muchos árboles
subsuelo y mantenga el árbol vivo pero son dañados por rayos
debilitado, sirviendo de esta forma de (descargas eléctricas),
alimento para estos insectos (Sánchez- especialmente los de
Martínez et al. 2007). mayores dimensiones.
Debido a las sustancias
Tomar en consideración que las trozas volátiles que el árbol libera
derribadas son combustibles pesados al a través de la herida, éste
momento de ocurrir un incendio forestal, se vuelve atractivo para los
por lo que es conveniente evaluar la insectos descortezadores
extracción de las mismas siempre (Sánchez-Martínez et al. 2007).
y cuando el usuario cumpla con los
requerimientos administrativos y se realice
la inspección de campo comprobando
que el derribo efectivamente fue
ocasionado por factores naturales.
38
Los rayos (descargas
e l é c t r i c a s) y o t r o s
daños naturales pueden
ocasionar el debilitamiento
del árbol y los insectos
descortezadores
vencen la resistencia
de los mismos.
Algunos árboles dañados
por rayos resisten al
ataque de los insectos
descortezadores y se
observan alrededor de
10 grumos amarillos y
secos, sin embargo,
otros mueren por el daño
ocasionado o por qué no
resistieron al ataque, para
esto es recomendable el
monitoreo constante en
campo y la inspección
de los árboles aislados
que presentan copas
amarillentas hasta rojas
y la evaluación de los
árboles vecinos si están
siendo infestados, en
caso de infestaciones se
debe derribar los árboles
y realizar los tratamientos
de control que en la guía
se presentan.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
39
Buenas prácticas silviculturales
Es importante comprender que la
combinación de varios factores
proporcionan un hospedero susceptible
para los descortezadores, en estos casos
poco se puede hacer para impedir que
factores ambientales pongan en riesgo
Vista de una estructura vertical de un
al bosque, por lo tanto es importante rodal coetáneo puro.
trabajar a nivel de rodal para minimizar
los riesgos de ataque de insectos
descortezadores.
Se conoce que los insectos Los insectos
descortezadores son sensibles a descortezadores cumplen
cambios ambientales y a factores un papel de silvicultor,
que causan estrés al arbolado. Varios e n u n ro d a l d o n d e
estudios han demostrado que un rodal no cuente las buenas
muy denso padece más deficiencias prácticas silviculturales,
de agua durante temporadas de sequía puede resultar en forma
que un rodal con densidad apropiada natural por los insectos
(Como se cita en Sánchez-Martínez et descortezadores aclareos
al. 2007, p. 56). de los rodales.
Por otro lado, la alta
densidad disminuye los
medios de defensa del
árbol y los predispone
para la colonización de
insectos descortezadores.
40
Las especies de Ips generalmente se
presentan en árboles jóvenes y en puntas
de los árboles adultos. Puede esperarse
entonces que los brotes de Ips spp.
Ocurran en aquellos rodales demasiados
estresados donde los árboles compiten
fuertemente por el espacio de crecimiento
disponible y donde varios árboles mueren
por causas naturales (Como se cita en
Sánchez-Martínez et al. 2007, p. 59).
Tanto plantaciones forestales como
bosques naturales deben ser
En Los bosques de aprovechamiento sometidos a manejo forestal para
maderable, los residuos de cosecha
deben ser extraídos inmediatamente
propiciar la salud de los mismos, la
para evitar que constituyan focos falta de actividades silviculturales los
de infestación especialmente de
insectos descor tezadores del
expone al aparecimientos de plagas
genero Ips. descortezadores.
Ataque de Dendroctonus en una plantación
joven de pino.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
41
MONITOREO, DETECCIÓN
Y AVISO DE PLAGAS
Es indispensable comprender que el de los planes de manejo
monitoreo y la detección de plagas beneficiados con los
se realice con mucha objetividad y en programas de incentivos
el momento oportuno ya que de ello forestales que promueve
depende el control eficiente de las plagas. el INAB, deberán
determinar la presencia o
El monitoreo terrestre es un proceso
no de plagas en las áreas
sistemático y periódico de evaluación
bajo manejo. En esta
mediante recorridos de campo en una
fase el Responsable de
o más rutas preestablecidas, para
Protección Forestal deberá
identificar cambios en el ecosistema que
de realizar monitoreos en
predispongan la incidencia de plagas y
conjunto con el personal
enfermedades forestales, o bien detectar
técnico y/o cuando se
la existencia de ellas (CONAFOR, 17 p.).
le requiera por parte de
La detección oportuna de plagas y algún usuarios.
enfermedades forestales es el principal
objetivo del monitoreo terrestre y esto
se lleva a cabo mediante recorridos
de campo en una o varias rutas
preestablecidas, para determinar la
presencia/ausencia en este caso de
ataques de insectos descortezadores
y cambios en el ecosistema que
predispongan su incidencia.
Monitoreo
El monitoreo terrestre será responsabilidad
del titular del área bajo manejo;
corresponsabilidad del personal técnico
de INAB en las Regiones y Sub-
Regiones quienes durante el proceso
de aprobación, monitoreo y certificación
42
En casos donde se tiene aviso de presencia de
insectos descortezadores, ya sea en Bosque Natural o
Plantación Forestal, es recomendable situarse, alejado
del área del brote para visualizar el avance y dirección
del mismo y planificar el monitoreo; por motivo que es
más difícil determinar el avance del brote por la alta
recesión de copas. Posteriormente se deberá acercar
a los árboles para determinar la etapa de afectación y
avance del brote.
Monitoreo terrestre para la detección de focos de infestación por Dendroctonus
y determinar el avance del ataque con Técnicos Forestales Municipales del
Departamento de Sacatepéquez.
Vista desde un punto donde se observa el avance del brote y la concentración
de los árboles por categoría de ataque.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
43
Vista aérea, desde un Vehículo Aéreo No Tripulado -VANT-, donde se observa
el avance de un brote por insectos descortezadores.
El personal técnico del INAB durante los recorridos de
campo para las evaluaciones de las diferentes fases
de aprobación, certificación y monitoreo deberán ser
objetivos e identificar nuevos brotes en áreas que no
están bajo manejo vigente ante INAB, procediendo a
informar a la dirección subregional correspondiente
quien dará el aviso oficial al propietario del área
afectada. En algunos casos PROFOR coordinará,
planificara y ejecutará monitoreos terrestres y asistencias
fitosanitarios para reforzar el trabajo que se realiza
en las regiones.
44
Detección
En los casos que se detecte la presencia de una
plaga se procederá a llenar la boleta (Anexo No. 01),
es necesario recolectar muestras en cada inspección,
de igual manera si no sé tiene seguridad del agente
causal del daño se deberá colectar muestras que
sean representativas siguiendo las recomendaciones
técnicas del Responsable de Protección Forestal o
del personal de apoyo en las Regiones y documentar
la sintomatología del daño a través de fotografías,
las muestras colectadas y el material fotográfico se
trasladará a PROFOR. Quien a su vez devolverá los
resultados de los diagnósticos correspondientes.
1
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
45
4
46
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
47
Aviso de plagas
De acuerdo al artículo 39 de la Ley Forestal y al artículo
4 del Reglamento para la Implementación de Planes
Sanitarios, toda persona está obligada a dar aviso al
INAB de la presencia de cualquier plaga o enfermedad
forestal (Anexo No. 02), sin embargo, es importante que
pueda ser de doble vía y que el personal de INAB al
observar la presencia de una plaga pueda notificar al
propietario del área (Anexo No. 03).
Por lo tanto se recomienda llevar copias del formato
de AVISO y realizar el llenado del mismo y se proceda
a notificar la obligatoriedad de implementar el Plan
Sanitario correspondiente, brindando asistencia técnica
necesaria como lo indica el artículo 40 en la Ley Forestal.
Notificación de plagas forestales por parte de personal de INAB.
48
APROBACIÓN DE LICENCIA
DE SANEAMIENTO o PLAN SANITARIO
Una vez se da el aviso de la presencia de plaga de
descortezadores, se debe proceder a elaborar el Plan
de manejo con fines de Saneamiento en los formatos
correspondientes, atendiendo la normativa existente
y siguiendo los procesos administrativos autorizados
para el efecto, tomando como premisas básicas que
las actividades deben estar orientadas al cumplimiento
de los artículos 39, 40, 41 y 42 de la ley forestal y al
cumplimiento del Reglamento para la implementación
de Planes Sanitarios; mismo que establece y que las
actividades se deben implementar con carácter de
urgencia, teniendo como prioridad :
• El INAB debe asumir un papel de ente facilitador
del proceso en la fase de planificación, aprobación,
ejecución y recuperación de las áreas afectadas por
plagas o enfermedades forestales.
• El objetivo primordial de la Licencia de saneamiento
y el plan sanitario; es detener el avance de la plaga,
y planificar actividades encaminadas al manejo de
las mismas, por lo tanto no se deberán implementar
específicamente para aprovechamiento forestal.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
49
• Las actividades de control deben ser implementadas
con carácter de urgencia.
• Se debe procurar la recuperación inmediata del
área por cualquiera de los métodos de repoblación
utilizados para evitar cambio de uso del suelo.
Cuando se trate de una infestación dentro de un
plan de manejo vigente, con o sin incentivo, ante
INAB y se encuentre dentro del período de vigencia
del plan, se podrá evaluar el capítulo de “Protección
contra plagas y enfermedades” que todos los planes
deben incluir y en función de lo planteado en este
capítulo se podrá optar por aplicar lo propuesto en
el plan de manejo, si dentro del documento no se
cuenta con los elementos técnicos necesarios para
el manejo de la plaga de descortezadores, el titular
está obligado a elaborar e implementar el plan
sanitario correspondiente, el cual pasará a formar
parte del expediente respectivo,como se establece en
el REGLAMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
PLANES SANITARIOS en su Artículo 11. Y deberá ser
autorizado por la subregión correspondiente.
En los casos en los que no se implementen las
medidas sanitarias, se procederá con los lineamientos
50
administrativos estipulados en la normativa actual (Ley
y Reglamentos de PINPEP Y PROBOSQUE).
Es por esta Razón, que el personal de las subregiones
deberá ser muy cuidadoso en el proceso de aprobación
de los planes de manejo y deberá garantizar que
el componente de “Protección contra plagas y
enfermedades” cuente con los elementos técnicos
necesarios que puedan dar respuesta a cualquier brote
de plaga que pudiera aparecer.
En ningún caso será necesaria la conformación
de un nuevo expediente o “nuevo plan” ya que las
actividades sanitarias deben estar incluidas en cualquier
plan de manejo.
Cuando se trate de un área que no se encuentre bajo
ningún tipo de administración del INAB, se procederá
a conformar el expediente correspondiente que deberá
incluir además de los requisitos Administrativos/Legales,
el plan de manejo con fines de Saneamiento o plan
sanitario que será el instrumento de planificación y
operación que defina todas las actividades necesarias
para el control de la plaga, esta actividad estará
regulada por los artículos 39, 40, 41 y 42 de la Ley
Forestal y el Reglamento para la implementación de
Planes Sanitarios.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
51
PROTOCOLO
DE SANEAMIENTO
50
52
Para la implementación del Plan de
Manejo con fines de Saneamiento o
Planes Sanitarios se debe tener especial
cuidado en la selección de los árboles a
tratar y selección y aplicación del método
de control a utilizar, para ello se deberán
observar los siguientes criterios.
Árbol infestado por insectos
descortezadores
Para c o mpre nder el
método de saneamiento
utilizado en infestaciones
por insectos
d e s c o r t e z a d o re s e n
bosques y plantaciones
de coníferas; es primordial
conocer la ecología y
biología de los géneros
de desc o r tezad o res,
después de los incendios
forestales los insectos
descor tezadores son
el segundo agente
re s p o n s a b l e d e l o s
disturbios naturales.
Árbol sano
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
53
Es por ello que se debe tener precaución al monitoreo en el bosque
diferenciar entre un árbol sano y uno árbol natural o plantació n
infestado por insectos descortezadores forestal, es necesario la
u otro agente dañino, mencionamos marcación de los árboles
salud forestal como el impacto sobre utilizando un código
la funcionalidad biológica-ecológica de numeración o cintas
(podemos llamarla ecosistémica, la que forestales con colores
provee servicios ambientales, la que identificados, debiendo
mantiene la biodiversidad, etc.) y otro, el colocar la identificación
impacto económico en la inversión hecha en los árboles en una
por el hombre, en este caso se puede misma orientación del
decir que se trata de un impacto en la área boscosa, esto para
sanidad forestal, derivado de un aspecto que la operación en el
económico (CCAD, 2017). saneamiento sea efectiva,
al ingresar el personal
SELECCIÓN DE LOS ÁRBOLES de saneamiento puedan
identificar los árboles
A TRATAR con mayor prioridad de
derribo, el avance del
Se deben seleccionar para marcar,
brote y cumplir con el
derribar y sanear; Únicamente los árboles
objetivo de la actividad
infestados por insectos descortezadores
que es el saneamiento del
en cualquier estado de desarrollo:
área afectada por insectos
adultos atacantes, huevos, larvas, pupas
descortezadores.
o nuevos adultos que estén por salir
(Cibrián-Tovar et al., 2015).
Luego de la detección del brote
de gorgojo del pino por medio del
54
Antes de iniciar el monitoreo, detección
y marcado de los árboles infestados
es necesario dar instrucciones claras,
tener una comunicación asertiva y
los procedimientos claros para la
delimitación del foco del ataque de
insectos descortezadores. Toma de datos dasométricos.
Marcación de árboles por etapa:
Identificación de árboles afectados
con cintas fluorescentes forestales.
Marcación de los árboles de pino infestad os por
Dendroctonus, en este caso con etapa 3.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
55
Etapas de colonización de los Grumo de resina típico
de Dendroctonus, insecto
insectos descortezadores adulto ingresando por las
grietas de la corteza.
Como se cita en Sánchez-Martínez et al
(2007), el proceso de infestación de los
descortezadores comprende tres etapas
principales, las que reflejan las diferentes
fases del ataque que son:
Etapa 01: Etapa de colonización, pinos
con ataques recientes. Copa verde y
como mecanismo de defensa el árbol
emite cantidades abundantes de resina
de aspecto blanquecina, blanda, fresca,
cada grumo representa el ataque de
un escarabajo.
Ips Phloeosinus
56
El color del follaje de árboles
infestados como diagnóstico para
ser marcados.
El follaje puede ser verde o verde
claro, verde amarillento (alimonado),
amarillento, amarillento-rojizo o rojizo,
pero una característica común a todos
es que, en su interior, tienen plagas
primarias (huevos, larvas, pupas,
juveniles y adultos), coloquialmente
se conocen a estos árboles como
“virulentos”. El saber identificar estos
árboles es de gran trascendencia para
la ejecución de un buen saneamiento
(Cibrián-Tovar et al., 2015).
Etapa 02: Producción y
desarrollo de las crías.
Copa amarillenta con
grumos secos y duros
con una tonalidad rojiza,
presencia de galerías
dentro de la corteza (la
forma de las galerías es
típica para cada especie).
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
57
Galerías de insectos descortezadores y poca exudación Grumo de resina endurecidos, color
de savia en el cambiúm, presencia de insectos amarillo, que indican el avance a la
descortezadores adultos indica la etapa 02. etapa 2 de Dendroctonus
Etapa 03: Emergencia y dispersión, pinos muertos y abandonados por
el gorgojo. Copa roja o marrón y las hojas han comenzado a caerse,
con muchos orificios pequeños de salida en la corteza suelta.
Resto de aserrín en las grietas de la corteza, indica Orificios de salida por
la etapa 03. Dendroctonus.
58
Insecto adulto del género Ips dentro de la corteza de pino.
Los árboles con follaje café gris, árboles con últimos
restos de follaje o árboles sin follaje se marcan con
el número 3. Estos árboles se encuentran en la fase
3 en el proceso de colonización de los insectos
descortezadores, tienen todos los estadios de los
insectos plagas, agujeros de salida se observan
en la corteza; tienen un gran número de insectos
secundarios o asociados, entre ellos, a otras especies
de Dendroctonus, depredadores, competidores y
saprófagos, entre otros (Cibrián-Tovar et al., 2015).
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
59
La brigada de saneamiento debe ser capaz de
identificar plenamente las plagas primarias para hacer
un saneamiento efectivo, para esto la importancia de
marcar cada árbol según la etapa de avance que
se encuentre, con numeración de 1 a 3 o con cintas
forestales con determinado color, al momento de ingresar
brigada de saneamiento (motosierrista, auxiliar del
motosierrista, descortezadores, bombas de mochilas,
etc.), sea una operación orientada a detener el avance
del brote y donde la prioridad de aplicar tratamientos
serán árboles marcados con la categoría 1 y los
árboles que se cortaran de último, como bien se sabe
marcados con la categoría 3 son árboles abandonados
y con una cantidad de depredadores de los insectos
descortezadores, al finalizar el control del brote deberán
ser extraídos, por lo que estos representan un peligro
y son combustible pesados para un incendio forestal.
Los árboles adyacentes sanos se recomienda marcarlos
para la verificación posterior de la aprobación del Plan
y si presentan síntomas, se recomienda derribarlos y
proceder con los tratamientos fitosanitarios para evitar
la propagación de los insectos descortezadores.
60
TÉCNICAS DE DERRIBO
Dirección de derribo de los árboles que se
van a sanear en un brote.
El motosierrista debe asegurarse que los árboles
derribados no caigan hacia donde están los árboles
sanos, evitar dañar árboles de otras especies, también
evitar daños a cercos (Cibrián-Tovar et al., 2015).
Se recomienda el derribo hacia el centro del foco
infestado, esto para reducir la propagación de la
plaga y con esto se detiene el avance de los insectos
descortezadores (Cibrián-Tovar et al., 2015).
Derribo cuándo solo hay uno o pocos árboles de
manera dispersa.
El derribo de un árbol se justifica por que indica el inicio
de una nueva infestación; se hace conforme lo pidan
la inclinación o el peso de las ramas, es importante
direccionar hacia el lugar más abierto y trabajar el
descortezado y la preparación de las ramas (Cibrián-
Tovar et al., 2015).
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
61
SELECCIÓN DEL MÉTODO A APLICAR
El inicio del derribo de los árboles se recomienda sea
planificado de tal manera que el descortezado, el
tratamiento de la corteza y de la troza debe realizarse
de inmediato.
Posterior al derribo, el motosierrista debe preparar la
trocería y con su auxiliar o auxiliares, debe desramar
y seccionar de acuerdo con las especificaciones
de las dimensiones. Los auxiliares inmediatamente
deberán separar el material de ramas y follaje en dos
grandes grupos, en uno la tracería; en otro, las puntas
y ramas, que deberán recibir tratamientos de control
para los descortezadores del género Ips (Cibrián-Tovar
et al., 2015).
MÉTODO FÍSICO-MECÁNICO
Consiste en la remoción y destrucción de los
descortezadores plaga, a través de actividades
manuales y mecánicas como el derribo del arbolado,
seccionado de fustes, descortezado de troncos y
ramas; la quema, enterrado o de corteza y ramas; y el
control de residuos.
Se debe considerar el trabajo que conlleva, y el tiempo
del descortezado de los árboles con categoría 1;
la corteza se encuentra muy adherida a la troza, se
debe evaluar la combinación de tratamientos y la
corteza que sea desprendida deberá de aplicarse el
tratamiento seleccionado en intervalos de tiempo, no
permitiendo dejar la corteza y la troza más de 08 horas
sin tratamiento.
62
A continuación se establecen los lineamientos y criterios
de aplicación.
Derribo, troceado y descortezado
A continuación se establecen los lineamientos y criterios
de aplicación.
Este método es de aplicación para Dendroctonus,
Ips y Phloeosinus y se debe realizar de acuerdo a los
siguientes pasos:
• Derribo direccional.
• Desramado y despuntado.
• Seccionar el fuste a de diferentes medidas (según
requerimientos del usuario).
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
63
• Descortezado completo de trozas, tocón y de ramas,
estas últimas, con evidencia de presencia de insectos
descortezadores.
• Picado, apilamiento y quema de toda la corteza y
ramas, estas últimas con evidencia de daños por
descortezador. Para la realización de la quema se
deben considerar todos los cuidados necesarios a
fin de garantizar que la quema no se salga de control,
provocando un incendio forestal.
64
• Cuando existe alto riesgo de perder el control de la
quema, en lugar de esta, se debe optar por enterrar
la corteza y ramas picadas.
• Control de residuos.
• La incineración completa de ramas, puntas y corteza
no es necesario porque los insectos no sobreviven
a temperaturas mayores a 60 grados Celsius, a esta
temperatura es difícil la sobrevivencia de los insectos.
• El material chamuscado puede ser utilizado para leña
o para otro fin.
Derribo y abandono
Este método es de aplicación únicamente para
D. frontalis (Billings et al. 1996b, Billings 2011, Macías-
Sámano et al. 2016). se debe optar por este método
cuando el terreno es inaccesible o existen dificultades
legales o conflictos que no permiten la aplicación de los
otros métodos físico mecánico o el químico, con esto
los organismos depredadores, competidores, saprofitos
y los factores climáticos se encargan de suprimir la
progenie (Como se cita en Sánchez-Martínez et al. 2007,
p. 65), para la aprobación de este método se debe
presentar una justificación clara y viable, solamente
son en casos muy extremos en los cuales se agoten
todas las opciones y exista dificultad para la extracción
de las trozas.
Se deben realizar los siguientes pasos:
Derribo direccional.
Volteo de troncos dos semanas después de
derribados.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
65
MÉTODOS QUÍMICOS
Consiste en la remoción y destrucción de los insectos
plaga, a través de actividades manuales, mecánicas y
la aplicación insecticidas.
Se recomienda el conocimiento del Manejo integrado de
plaguicida (i.e. el uso y manejo responsable de plagui-
cidas), teniendo todas las consideraciones del equipo
personal, el triple lavado, cuidados personales para
evitar daños a la salud humana y la responsabilidad
con el medio ambiente, la asesoría en estos casos por
AGREQUIMA es indispensable.
Importante evaluar alrededor del foco, si se encuentra
muy cerca viviendas, casas u otro factor que se con-
sidere un impacto negativo en la fauna y en los com-
ponentes físicos del ecosistema, para esto debe de
justificarse el buen manejo de los plaguicidas.
A continuación se establecen los lineamientos y criterios
de aplicación de los métodos químicos:
Derribo, troceo y aplicación de químicos
Este método es de aplicación para Dendroctonus,
Ips y Phloeosinus y se debe realizar de acuerdo a los
siguientes pasos:
Derribo direccional.
Seccionar el fuste a de diferentes medidas (según
requerimientos del usuario).
Descortezado de trozas, tocón y de ramas, estas
últimas, con evidencia de presencia de insectos
descortezadores.
66
• Asperjado de tocón, trozas descortezadas con
un insecticida de contacto, de preferencia el
denominado Deltametrina, en concentraciones de 1
litro / 200 litros de agua, más 250 ml de un adherente.
La aplicación del insecticida debe de ser a manera
de bañar la troza totalmente descortezada, se debe
realizar de manera inmediata al derribo del arbolado.
Las trozas se deben girar para cubrir la totalidad de
su superficie.
• Las ramas se deben picar y apilar, aplicando otro
baño de Deltametrina, en la concentración indicada.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
67
En este método, las trozas pueden ser extraídas
únicamente descortezadas luego de transcurrido
alrededor de 4 horas de la aplicación del insecticida
para evitar daños al contacto por las personas de la
brigada de saneamiento y permitir la acción de los
plaguicidas en la troza.
Aplicar insecticidas a las ramas de los árboles recién
derribados y que no se pueda quemar inmediatamente.
La aspersión del insecticida solo se debe dirigir
hacia las ramas de 4 cm dediámetro o más. Nunca
se debe aplicar insecticida sobre el follaje porque es
un desperdicio y el follaje se contamina (Cibrián-Tovar
et al., 2015).
Se recomienda que la brigada de saneamiento trabaje
en coordinación, para evitar dejar trozas con corteza
durante varios días y sin ningún tipo de tratamiento, para
evitar la emergencia y dispersión de insectos.
68
Trabajo coordinado para evitar dispersión de insectos.
Derribo, troceo y fumigación en árboles con
diámetros menores
Este método es de aplicación para Dendroctonus, Ips
y Phloeosinus este método se aplica únicamente en
árboles menores a 10 cm de diámetro. Este método se
aplica en árboles con diámetros menores en los cuales
la corteza es muy delgada, puede ser en Plantaciones
muy jóvenes o en regeneración forestal y se debe
realizar de acuerdo a los siguientes pasos:
Derribo direccional.
Desramado y despuntado.
Seccionar el fuste a de diferentes medidas (según
requerimientos del usuario).
Apilar en dos grandes grupos las trozas y las
puntas y ramas.
Cubrir trozas y ramas con plástico calibre 80,
sellando con tierra los costados para evitar escape
del gas fumigante.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
69
Aplicación de Fosfuro de Aluminio en una dosis de
5 pastillas por metro cúbico de madera. El material
fumigado deberá permanecer al menos 72 horas
cubierto con el plástico.
Control de residuos.
En los casos donde la corteza, las ramas y puntas se
quemaran inmediatamente no es necesario la aplicación
de insecticidas, ya que el tiempo es reducido desde el
derribo y la quema, se evita la dispersión de los insectos.
Es importante aclarar que este protocolo pretende ser
un guía de operaciones pero no puede considerarse
como una “receta de cocina” ya que las condiciones
en el campo son muy variadas y requieren la aplicación
de instrumentos como el presente con el respaldo
del criterio de los técnicos que aprueban y ejecutan
las actividades.
El manejo forestal
asegura bosques sanos
70
Bibliografía
• Armendáriz-Toledano, F., G. Zúñiga, L. J. García-
Román, O. Valerio-Mendoza y P. G. García-Navarrete.
2017. Guía ilustrada para identificar a las espe-
cies del género Dendroctonuspresentes en México
y Centroamérica. Instituto Politécnico Nacional.
CDMX, México.
• Armendáriz-Toledano, F., A. Niño, B. T. Sullivan, L.
R. Kirkendall, G. Zúñiga. 2015. A New Species of
Bark Beetle, Dendroctonusmesoamericanus sp.
nov. (Curculionidae: Scolytinae), in Southern Mexico
and Central America. Ann. Entomol. Soc. Am.
108(3): 403-414.
• Camacho-Pantoja, A. 2012. El género Ips (Coleóptera:
Curculionidae: Scolytinae) en México. Tesis de
Doctorado en Ciencias, Colegio de Postgraduados,
Montecillo, Méx. 73 p.
• Cibrián-Tovar, D., J. T. Méndez-Montiel, R. Campos-
Bolaños, H. O. Yates-III, and J. Flores-Lara. 1995.
Insectos Forestales de México/ForestInsects of
México. Universidad Autónoma de Chapingo,
México. 453 p.
• Cibrián-Tovar, D., S. A. Quiñonez-Favila, S. Quiñonez-
Barraza, J. A. Olivo-Martinez, S.Robles-Uribe, L.
Hernández-Villa, E. A. Gamboa-Sáenz, J. J. Aguilar-
Vitela. 2015. Manual para la identificación, mane-
jo y monitoreo de insectos descortezadores del
pino. Comisión Nacional Forestal, Zapopan Jalisco,
México. Primera edición. 62 p.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
71
• CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo). 2017. Estrategia regional de salud y sanidad
forestal para Centroamérica y República Dominicana
2016-2026, San Salvador, El Salvador. 96 p.
• CONAFOR-,Comisión Nacional Forestal,. Monitoreo
Terrestre para Detección Temprana de Plagas y
Enfermedades Forestales. SEMARNAT, Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. 16 p.
• Macías-Sámano J.E., Billings R.F. y Espino Mendoza
V. 2016. Guía para implementar el método de cor-
tar y dejar y la franja de contención como medios
de control del gorgojo descortezador del pino,
Dendroctonus frontalis, en Centroamérica y México.
USFS-IP, ICF, Tegucigalpa, Honduras. 51 p.
• Sánchez-Martínez, G., L. Torres, I. Vázquez, E.
González y R. Narváez. 2007. Monitoreo y Manejo
de Insectos Descortezadores de Coníferas. INIFAP
Centro de Investigaciones Regional Norte Centro
Campo Experimental Pabellón. Pabellón de Arteaga,
Ags., México. Libro Técnico No.4. 107 p.
• Wood, S. L. 1982. Thebark and ambrosia beetles of
North and Central America (Coleoptera:Scolytidae).
A taxonomic monograph. Great Basin Naturalist
Memoirs 6: 1-1359.
72
Anexo No. 01
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
73
AVISO DE PLAGA
Si usted detecta una plaga forestal
y requiere mayor información,
¡Dar aviso!
Escanea el código QR o
escribir el siguiente link en
tu dispositivo.
https://arcg.is/1j9Gyq
74
Mapa de susceptibilidad
a daños por insectos
descortezadores
Generado por el Departamento de SIG del INAB
en el año 2,020.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
Directorio del Departamento de -PROFOR-
Región Cargo Nombre Teléfono Correo
Jefe de Departamento Rony Albanes Barahona 5988-5710
[email protected] Departamento de
Protección Forestal,
Encargado de Incendios
Dirección de Manejo y PROFOR 2321-4545
[email protected] Forestales
Restauración de Bosques
-PROFOR- Encargado de Plagas y
Milton de Jesús Lucero Brindis 5988-4269
[email protected] Enfermedades forestales
Delegado de
Región I - Metropolitana Fortalecimiento Forestal Carlos Aníbal Ramos Corado 2321-4500
[email protected] Municipal
Región II - Verapaces e
Adan Valdez 7951-3051
[email protected] Ixcán
Región III - Nororiente Mynor Eliú Corzo 7941-3431 [email protected]
Región IV - Suroriente Alex Leonel de Paz Cardona 7844-0101 [email protected]
Región V - Chimaltenango
Edgar Isidro Sinay Can 7839-3869 [email protected]
y Sacatepéquez Responsable de Protección
Forestal
Región VI - Suroccidente José Modesto Ranero 7767-0708 [email protected]
Región VII - Noroccidente José Miguel Reyes Domínguez 7755-3092 [email protected]
Región VIII - Petén Nery Edilberto Franco 7927-4490 [email protected]
Región IX - Costa Sur Robinson Ariel Tax Marroquín 7871-8596 [email protected]
75
76
NOTAS:
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
77
NOTAS:
78 81
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas
76 79
80
INAB Guatemala
Instituto Nacional de Bosques -INAB-
7a. avenida 12-90 zona 13, Guatemala
Teléfono: (502) 2321-4646
www.inab.gob.gt Escanea el código QR
para ver el documento
en versión digital.
Guía técnica para el manejo de insectos descortezadores en bosques de coníferas