¡Preparate Actuar!: Consejos Practicos para Abogacia y Accion Climatica
¡Preparate Actuar!: Consejos Practicos para Abogacia y Accion Climatica
para
actuar!
Consejos practicos para
abogacia y accion climatica
¡Prepárate para actuar!
Consejos prácticos para abogacía y acción climática
Nuestro objetivo es compartirte información Acuerdo de París para jóvenes: incluye detalles
clara, concisa y en un lenguaje sencillo para del acuerdo, su importancia y todos sus
comprender el rumbo de la acción climática artículos en un lenguaje sencillo.
mundial, regional y nacional, con el propósito
de prepararte para una participación plena e Acuerdo de Escazú para jóvenes: incluye
informada. información esencial sobre el acuerdo, su
importancia y sus artículos en un lenguaje
Los cuadernillos son complementarios, puedes sencillo.
leerlos de manera progresiva e ir profundizando
tu conocimiento en cada uno de los temas. Glosario climático para jóvenes: conceptos y
También puedes consultarlos de manera definiciones importantes que tienes que conocer
independiente según tus necesidades. si eres un activista climático.
Reconocimientos
----------------------
El paquete de herramientas fue escrito por Sara Heeta Lakhani (YOUNGO), Isabel Amorín (Red
Cognuck González, una joven activista climática Centroamericana de Jóvenes por el Agua),
de Costa Rica, y por Emilia Numer, consultora Jessica Vega (Red de Jóvenes Indígenas de
de UNICEF. Todo el contenido fue cocreado con América Latina y el Caribe), Jevanic Henry (Red
jóvenes activistas climáticos de 15 países de Medioambiental de Jóvenes del Caribe), Judith
América Latina y el Caribe. Pereira (Fridays For Future Costa Rica), Kantuta
Conde (Red de Jóvenes Indígenas de América
Agradecemos especialmente a Carolina Guerra Latina y el Caribe), Kevin Manning (Universidad
(Red de Jóvenes y Cambio Climático), Juan de las Indias Occidentales), Kyara Cascante
José Martín (Cverde), Soraya Zorzal y Valery (Campeona del Acuerdo de Escazú), Leto
Salas (YOUNGO), jóvenes activistas que se Sánchez Bidarte, Loana Castillo Blanford (Red de
entusiasmaron con el proyecto y estuvieron Jóvenes por el Agua Nicaragua), Manuel Vásquez
siempre disponibles para hacer aportes (Movimiento Ecológico Estudiantil), María Grazia
constructivos para mejorar los cuadernillos. Campos, María Esperanza de la Cruz (CONCAUSA),
Marie Claire Graf (YOUNGO), Marlene Sánchez
Agradecemos también a los y las jóvenes que (Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio
revisaron, editaron e hicieron aportes, y aquellos Climático), Mayte Molina (Red de Jóvenes por
que participaron del proceso de consultas: el Agua Centroamérica), Montserrat Fonseca
Abigail Johnson (HEY), Ana Quezada (SDSN (Educación Ambiental Mundial), Natalia Goméz
Youth México), Ariana Palomo (Fridays For Future (Red de Juventudes y Cambio Climático), Nery
Uruguay), Ashley Lashley (HEY), Axel Delgado, Rodríguez (Asociación Civil Paz Joven), Nicole
Bárbara Neira (USM Cero Residuo), Benjamín Becker (Jóvenes por el Clima Argentina), Nina
Carvajal (UNO.CINCO), Beatriz Reyes (Red de Py (Fridays For Future Bolivia), Noemy González
Jóvenes y Cambio Climático), Bernardita Castillo (Jóvenes Unidos por Centroamérica), Priscila
(UNO.CINCO), Bruno Rodríguez (Jóvenes por Moreno (Red Terra Viva Ecuador), Rafael Cortés,
el Clima Argentina), Camila González (Fridays Raquel Sagot (Red de Juventudes y Cambio
For Future México), Carlos Nuñez (Sustenta Climático), Robin Martínez (Asociación Civil Paz
Honduras), Carmen Monges (WWF), Catalina Joven), Rogelio Rosas (SDSN Youth México),
Silva (CONCAUSA), Christian Flores (Plataforma Rosario Garavito (The Millennial Movement),
Boliviana de Acción frente al Cambio Climático), Samia Benalcázar (Unión Estudiantil - Tandari),
Claudia Taboada (YOUNGO), Daniel Villamar Sebastian Benfeld (Escazú Ahora Chile), Sofía Abril
(Fridays For Future Ecuador), Danielle Howell (The Last Chance), Sofía Hernández (Fridays For
(Local Disaster Management Office), Edras Future Costa Rica) e Yzamar Machaca Rodríguez
Mejías (Asociación Civil Paz Joven), Eleanore (Consejo Juvenil por la Madre Tierra).
Henderson (YOUNGO), Elena Salgado García (Red
de Jóvenes por el Agua Nicaragua), Elmer Gómez, Y por último, agradecemos el apoyo del equipo de
Engel Cáceres Sobalvarro (Red de Jóvenes por UNICEF: Alejandra Trossero, Amy Wickham, Andria
el Agua Nicaragua), Ericka Rojas Martínez (Red Spyridou, Constanza Solís, Fabio Friscia, Fabiola
de Jóvenes por el Agua Nicaragua), Esperanza Rios Pool, Gladys Hauck, Katarzyna Pawelczyk,
de la Cruz (CONCAUSA), Eyal Weintraub Kate Dentith, Maria Jose Ravalli, Manuel Moreno
(Jóvenes por el Clima), Francisco Javier Reyna González, Marcy Levy, Marlene Coyure Tito y
Lucero (Red de Jóvenes Indígenas de América Zoraya El Raiss por sus orientaciones y consejos
Latina y el Caribe), Gabriel Cuestas (Plataforma para que el Paquete de Herramientas se hiciera
Iberoamericana de Jóvenes Indígenas), Guillermo realidad.
Passeggi (CONCAUSA), Heber Olivahn (YOUNGO),
Indice
7 Introducción
59 Recursos complementarios
61 Fuentes consultadas
Introduccion
Algunas veces la participación Otras veces, la participación puede ser activa, y se refiere a
puede ser pasiva, y consiste en cuando te involucras investigando sobre un tema, definiendo
escuchar e informarte sobre y/o desarrollando acciones que puedes emprender y generar
un tema sin intentar cambiar o conciencia con el objetivo de cambiar tu comportamiento
controlar la situación. o el de otras personas. La abogacía, por ejemplo, es una
manera de participación activa que utiliza una voz colectiva
para defender y proteger los derechos humanos y derechos
de la niñez y apoyar diferentes iniciativas o causas.
Cada vez se promueven más espacios de participación para adolescentes y jóvenes, pero en algunos
casos la participación es meramente simbólica, manipulada o insegura. En el momento en que vayas a
participar es importante que identifiques si esa participación será significativa, efectiva y ética1.
Para ello, puedes considerar lo siguiente:
Fuente: Lundy, L., ‘Voice is not enough: Conceptualising Article 12 of the United Nations Convention on the Rights of the Child’, British Educational Research Journal, vol. 33,
no. 6, págs. 927–942, <www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01411920701657033>, consultado el 10 de junio de 2021.
1
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ‘¡Participamos y nos escuchan! Pautas para la participación y el compromiso cívico de los niños, niñas y
adolescentes’, UNICEF, Nueva York, 2020, <https://www.unicef.org/lac/informes/participamos-y-nos-escuchan>, consultado el 15 de abril de 2021.
8
Consideraciones importantes para protegerte
y garantizar que tu participación sea segura
9
Cuenta siempre con una persona adulta que Identifica formas seguras para movilizarte,
sea de tu confianza. si es que vas a participar en un evento
Especialmente si tu participación se da lejos de presencial.
tu hogar. Identifica a esa persona adulta o círculo Es importante evitar lugares poco concurridos e
de confianza en quien puedes apoyarte y avísale identificar puntos seguros en el camino, como
que, si necesitas su apoyo, la contactarás. Si eres algún local comercial o el área donde está la
menor de 18 años, siempre debe acompañarte una policía. Informa también a tus compañeros/as y
persona adulta. familiares de cuál será tu ruta de movilización y
asegúrate de tener suficiente batería y saldo en
Siempre lleva contigo una tarjeta de contacto tu teléfono; de esta forma, si te sientes perdido
de emergencia. o desubicado puedes llamar a alguien de tu
Esta tarjeta puede incluir los contactos de tus confianza o compartirle tu ubicación, incluso en
padres, una persona adulta de confianza, los tiempo real. Además, puedes anotar la matrícula
organizadores de la actividad donde estás del vehículo y/o avisar el tiempo estimado del
participando y la policía local del lugar donde viaje que realizarás.
estés.
Si tu participación es en línea, ten cuidado
Protege tus redes sociales personales y con quién interactúas.
difunde solo cuando sea seguro. Sobre todo si se generan conversaciones solo
Puede haber oportunidades para compartir entre dos personas. Intenta conversar con
aspectos o contenidos sobre tu participación personas que reconozcas, ya que las personas
en redes sociales. Siempre pregunta primero no siempre son quienes dicen ser en línea.
si es posible hacer difusión. Ten en cuenta Incluso puedes evitarlo en llamadas virtuales; no
que, en algunas situaciones, hay información es buena idea intercambiar datos o información
que se debe manejar con mayor cuidado de confidencial.
forma pública. Siempre que sea posible, utiliza
las redes sociales del movimiento al que
perteneces en vez de usar tus redes sociales
personales. Al utilizar tus redes personales
configúralas con mayor privacidad para evitar
exponerte ante personas desconocidas.
ión en la web
Más informac
O pina.
La Juventud
10
Consejos para la participación en
acción climática
IO
ORGANIZACION Organización de eventos para la ORGANIZACION Organización y participación en
DE EVENTOS
acción climática. DE CAMPANAS
campañas por la acción climática.
Participación en consultas y
CONSULTAS Y
REVISION revisión de políticas y herramientas SALUD
MENTAL Consejos para cuidar tu salud mental.
climáticas.
11
1 Consejos generales
para participar
Esta lista de consejos incluye aquellos que
consideramos te pueden servir en cualquiera de Identifica que tus fuentes sean
las situaciones que te presentamos y que son confiables
frecuentes para las personas jóvenes activistas
• Verifica si tienen el nombre del
climáticas. Los hemos dividido en tres etapas:
consejos para antes de participar, durante tu
autor o creador del contenido.
participación y después de participar. • Identifica si traen referencias
bibliográficas que te permitan
corroborar los datos e
Antes información brindada.
¡Infórmate! Lee e investiga sobre los temas • Compara lo que dicen las
que se vayan a tratar o discutir. En los personas expertas con lo que te
espacios de participación se pueden tratar encontraste en el artículo.
temas sobre cambio climático y acción
• Verifica la fecha para saber si es
climática que son complejos o que tienen
muchos elementos que se deben considerar.
información actualizada.
Al hacer una pequeña investigación previa,
puedes conocer los datos que existen,
lo que se ha trabajado sobre el tema, los
Aquí te presentamos algunos
avances (conoce lo que hace tu municipio,
país o los avances de la región) y cuáles son buenos ejemplos de fuentes de
los principales desafíos. De esta manera información
podrás brindar mejores ideas, comentarios • Informes oficiales generados
y/o propuestas. Además de investigar en por tu gobierno en materia
libros o internet, puedes hablar con líderes ambiental o climática.
y personas expertas en el tema y preparar • Informes generados por el Panel
preguntas puntuales sobre los aspectos que
Intergubernamental sobre Cambio
deseas aprender. Siempre puedes contrastar
la información que has encontrado u obtenido Climático.
para formar tu propio criterio. • Datos del Banco Mundial.
• Busca investigaciones en
Puedes leer “Cóm
o reforzar tu sitios reconocidos como Google
to s”.s
mensaje con da Académico.
• Climate Watch Data.
• World Resources Institute.
• Organización Meteorológica
Mundial.
• Banco de datos regional para
el seguimiento de los ODS en
América Latina y el Caribe de las
Naciones Unidas.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
12 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
AUTORIDADES
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
Identifica los mensajes más importantes. Es Puedes brindar comentarios a otras personas
importante tener claridad sobre cuáles son los jóvenes que participen en algún espacio. Tu
principales mensajes que quieres transmitir opinión es muy importante y puede integrarse
y, de esa forma, preparar mejor tu intervención de manera indirecta a través de los procesos
o tus aportes. Los mensajes principales son de consulta.
los puntos centrales de tu causa. En cualquier
espacio al que te inviten a participar puedes Puedes realizar consultas presenciales en
aprovechar para transmitirlos. Los mensajes tu centro educativo o en un espacio público,
principales incluyen al público objetivo, la como un parque, y también de forma virtual.
problemática que enfoca tu causa y la acción Invita a tus amistades y publica el mensaje
que se busca desarrollar a modo de llamado a en redes sociales para que más personas
la acción. conozcan el proceso de consulta y participen.
Utiliza un lenguaje que sea fácil de entender.
Es importante movilizarse para encontrar
Usa datos que se puedan comparar con algo asociaciones o grupos diversos de personas;
que las personas entiendan rápidamente y así el mensaje llegará a distintos grupos.
que sean de fuentes confiables y oficiales
como organizaciones expertas en el tema. Aboga por la participación de otras
personas jóvenes y adolescentes. Es
Si estás trabajando en equipo, llega a un importante abogar para que se habiliten
consenso con tus compañeros y compañeras más espacios, sobre todo para personas
sobre cuáles serán los principales mensajes. jóvenes que representen a grupos que han
sido históricamente discriminados, como
Adapta tus mensajes a la audiencia. No las personas indígenas, afrodescendientes,
será lo mismo lo que transmites al gobierno migrantes, personas con discapacidad, las
buscando su actuación que a la ciudadanía en poblaciones rurales o a la niñez. En acción
general. climática es muy importante integrar todas
las voces en los procesos de toma de
Puedes escribir en una hoja algunas palabras decisiones. Puedes aliarte con más personas
que te permitan recordar tus mensajes jóvenes y adolescentes que defiendan
principales y tenerlas siempre contigo. lo mismo. También puedes promover la
institucionalización del espacio, es decir, que
aquellos espacios que brindan para jóvenes
Consulta con más personas jóvenes. En ocasiones
y adolescentes en distintos procesos puedan
solo se habilitan algunos espacios de participación
ser permanentes.
juvenil y muchas veces se excluye a sectores
de la sociedad, como las personas indígenas,
Identifica a la autoridad en tu comunidad,
afrodescendientes, las que tienen discapacidad,
localidad o país. En los países se ha ido
los migrantes, las poblaciones rurales o la niñez. A
estableciendo una autoridad competente
menudo, cuando participas en un espacio, aunque
en materia de cambio climático que, por lo
sea a título individual, estás representando a la
general, suele ser el Ministerio de Ambiente.
juventud.
También hay instancias municipales o
Asegúrate de fomentar la pluralidad de las departamentales que cuentan con una línea
voces y, sobre todo, de las personas menos de acción climática, lo que las convierte en
representadas. una autoridad a nivel local.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL 13
AUTORIDADES
También puedes identificar a la autoridad Mantén la calma. Sabemos que estar en uno de
competente en el tema de la juventud y la estos espacios siempre va a provocar nervios y
adolescencia, que te podría apoyar en tu causa estrés, pero es importante mantener la calma.
climática. Una vez que las identifiques, puedes Respira hondo y concéntrate en tus mensajes
hacer lo siguiente: principales. ¡Tu misión es transmitir el mensaje
Comenzar a establecer canales oficiales de que tú quieres! No pasa nada si no dijiste algo
comunicación. que habías planeado o si te equivocaste en
algún punto de tu intervención. Puedes parar y
Solicitar espacios a través de los medios retomar la frase sin problemas. Con la práctica
oficiales, como correos o incluso redes se mejora. Si es posible, busca una cara o un
sociales. contacto conocido; de esa forma te sentirás
más en confianza.
Según el contexto de tu país, puede ser
complicado tener un acercamiento con las Crea espacios respetuosos. Es importante
autoridades, por lo que podrías identificar que todos los espacios de participación sean
organizaciones o colectivos aliados e respetuosos. Quizás no compartas todas las
intermediarios como UNICEF u otras ideas, pero es importante respetar a quienes
agencias de las Naciones Unidas. También piensan distinto. Si se genera algún conflicto
pueden ser organizaciones o representantes puedes buscar que las partes involucradas
de otros sectores de la sociedad, como los conversen y, si la situación persiste, puedes
gobiernos locales, el ámbito académico, pedirles que mejor se retiren para evitar que el
las organizaciones de la sociedad civil o el conflicto aumente.
sector privado.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
14 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Despues Reflexiona sobre tu participación. Siempre
es importante reconocer en qué puedes
Haz un seguimiento. En general, después mejorar: de esta forma, cada vez será más
de un evento, conferencia, panel o reunión, fácil participar en las instancias que son
se realiza un informe. Puedes solicitarlo frecuentes en acción climática.
para saber cuáles fueron los resultados y
Puedes pedirles a las personas que
conclusiones. Además, puedes verificar si
organizaron la actividad, conocidos y
realmente están incluyendo tus aportes o
otras personas jóvenes que te den su
los aportes de las otras personas jóvenes
opinión sobre tu participación.
y adolescentes; en caso de que no sea así,
puedes solicitar que se incluyan enviando un
También puedes valorar la
correo a la autoridad o persona encargada del
participación de otras personas
informe. También puedes reunirte con otras
jóvenes. Recuerda hacer comentarios
personas jóvenes a fin de valorar el informe
constructivos desde el respeto y la
final o los mensajes principales que surgieron
empatía.
de la actividad. ¡El seguimiento es una de las
acciones más importantes en acción climática!
Reflexiona sobre lo aprendido; quizás
mencionaron temas que nunca habías
Comparte lo aprendido con otros jóvenes y
escuchado o considerado. Piensa
adolescentes. Puedes compartir el informe
sobre lo que se conversó y busca más
(en caso de que exista) o cualquier otro
información para seguir aprendiendo.
recurso. Otra opción es compartir tus
apuntes o lo que tú u otras personas jóvenes
A menudo, los eventos, paneles y
y adolescentes recuerden sobre la actividad.
entrevistas se graban o retransmiten
Puedes establecer un formato para compartir
por redes sociales. Puedes ver la
la información, agregando la fecha, el lugar de
grabación para identificar cuáles
reunión, el nombre de las y los participantes,
fueron tus fortalezas y en qué aspectos
la agenda y los acuerdos a los que se
podrías mejorar.
llegó. Puedes usar tus redes sociales para
compartir los mensajes más importantes,
Ya te hemos contado estos consejos
o difundirlos entre tus grupos cercanos de
generales para que tu participación sea
manera presencial. Comunicar tus aportes
significativa y segura; a continuación, te
puede motivar a más personas a participar, y
proporcionaremos otros consejos específicos
también sirve como retroalimentación para las
que esperamos que te sean útiles. ¡Vamos!
personas con las que consultaste de forma
previa con el fin de recoger su voz.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
15
AUTORIDADES
2 Participacion en eventos sobre
accion climatica
Breve descripcion
Cada vez se están organizando más eventos a nivel Identifica quiénes están organizando el
internacional, nacional y local en los que se dialoga evento. Siempre es bueno identificar a quienes
sobre las acciones que cada actor está impulsando organizan el evento que te interesa y, en caso de
para avanzar en la agenda climática y abordar los que tengas dudas sobre cómo participar, puedes
desafíos y brechas existentes con el fin de generar escribirles o buscarlos personalmente para
conocimiento, trazar hojas de ruta o construir hacer las consultas y solicitar espacios para que
alguna propuesta de manera colectiva. más personas jóvenes y adolescentes puedan
participar.
En estos espacios, podemos participar e incidir para
que nuestras voces sean tomadas en cuenta y para Ten claridad sobre tu participación. Si has
que las decisiones que se tomen sean ambiciosas. sido invitado por la organización, haz todas las
Generalmente, en estos eventos (como talleres, preguntas necesarias sobre los objetivos del
ferias, conferencias o congresos) se relacionan evento, la forma en que se desarrollará, los temas
muchos actores de diferentes sectores que están o la agenda que se tratarán y qué esperan de tu
involucrados en la agenda climática, como el participación. Es importante tener claro que hay
sector público y privado, el ámbito académico y la algunos eventos más participativos que otros.
sociedad civil.
Invita a otras personas jóvenes y adolescentes
Con cada vez más frecuencia, estos eventos se a que participen en el evento. Cuantas más
desarrollan de manera virtual, lo cual concede a las personas jóvenes y adolescentes participen,
personas adolescentes y jóvenes un espacio más mejor, porque van a poder hacer más aportes
amplio de participación. desde su perspectiva o van a poder obtener
nuevos conocimientos que te ayudarán en tu
Aquí te compartimos una serie de consejos de causa climática.
jóvenes activistas que puedes seguir antes, durante
y después de un evento sobre acción climática.
Durante un evento
PARTICIPACIÓN
16 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Intercambia ideas. Si el evento es presencial, Llévate un cuaderno y toma nota de lo que más te
esto será más sencillo. Puedes acercarte a otras interesa, de lo que necesitas investigar y conocer
personas para intercambiar ideas y profundizar más (palabras o conceptos que no conozcas), así
más en otros aspectos relacionados con el tema como de las personas que conozcas. A menudo,
del evento. Si es de manera virtual, puedes hacerlo después del evento se comparten las grabaciones
si se habilitan los espacios adecuados, como y tendrás oportunidad de volver a verlo si no
las videollamadas grupales o los chats. También apuntaste todo lo que querías.
puedes escribir un correo o contactar por redes
sociales a las personas que participaron.
Despues de un evento
Identifica si hay otras personas jóvenes y
adolescentes participando. Puedes conocer sus Sácale partido a tu participación en el evento.
posiciones y sus acciones respecto al tema del Aprovecha para formular otras acciones a partir
evento y unir fuerzas. del aprendizaje obtenido; por ejemplo, puedes
transmitir la información a otras personas de tu
Conecta con líderes, personas influyentes o las país, ciudad o comunidad.
autoridades de tu país o comunidad. Si el evento
es presencial, será más fácil acercarte a los líderes
o las autoridades de tu país o comunidad y, de esta
forma, encontrar más aliados para tu causa. Si el
evento es virtual, puedes aprovechar los espacios
que se crean o consultarles si pueden facilitarte
algún correo.
Mi nombre es Carlos Nuñez, soy miembro de Sustenta Honduras. Me gustaría compartirte nuestra
experiencia participando en el evento Diálogo País en Descarbonización, al que nos invitaron para
conocer los avances en la materia. En el evento, además, se firmó el Convenio de Cooperación entre
la Secretaría Presidencial de Cambio Climático en Honduras (CLIMA+), Tecnológico de Monterrey
(TEC) y la Universidad de Texas en Austin. Participaron también autoridades del país.
Nuestra participación nos permitió aprender algunas cosas que me gustaría compartirte para que te
animes a participar en actividades relacionadas con acción climática:
• La incidencia juvenil es un factor clave para el desarrollo y la comunicación del Plan Nacional de
Descarbonización.
• La ciencia debe avalar las decisiones y acciones. En este caso en particular, la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero en Honduras, promoviendo investigación académica en
paralelo con el empoderamiento juvenil hacia la acción climática.
• La descarbonización es un proceso ambicioso y que es fundamental que nadie se quede atrás en
la conversación, especialmente las y los jóvenes, porque somos actores principales del proceso.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
17
AUTORIDADES
en ¿Qué es
Puedes leer más
climática?
la gobernanza
PARTICIPACIÓN
18 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Asistir a la COP Ten claridad sobre la forma en la que
participarás. Haz todas las preguntas necesarias
Asiste como parte de una delegación. sobre el rol que vas a tener. Además, es muy
Una forma de asistir es como parte de importante tener claridad sobre qué objetivos
las delegaciones que envían los países. se quieren alcanzar con el evento del que serás
Puedes abogar por espacios a través de parte, cómo se desarrollará y qué esperan de tu
las autoridades y sus equipos de trabajo o participación.
mediante alianzas con otras organizaciones
que ya establecieron estos canales, como Crea una agenda personal. En una COP, las
por ejemplo la oficina de UNICEF en tu país, distintas sesiones tienen lugar de manera
otras agencias de las Naciones Unidas y simultánea, por lo que puede resultarte útil
organizaciones de la sociedad civil. También identificar cuáles son las áreas que más te
puedes incidir por la creación de un espacio interesa cubrir. Si creas una agenda personal
en las delegaciones de las organizaciones basada en tu interés, podrás aprovechar
que están admitidas como observadoras al máximo la conferencia. Habrá toda una
y que acepten agregar a personas jóvenes. diversidad de sesiones para elegir.
Las redes sociales son una buena forma de
contactar a una organización. Aprovecha las oportunidades que se te
presenten para plantear tus ideas, dificultades,
Establece un presupuesto. Es posible que propuestas de soluciones y preguntas más
la COP y los eventos relacionados ocurran importantes. En este momento, todas las
en países distintos a donde vives, por lo personas están ahí para tener ese tipo de
que asistir te puede resultar costoso. Es interacciones.
importante establecer un presupuesto de
forma previa, que debe incluir gastos de Esfuérzate por conectar con nuevas personas.
billetes, transporte, alimentación y hospedaje. En una COP, hay personas de todos los países
Como personas jóvenes, muchas veces es y organizaciones de distintos sectores, así
muy difícil costearse el viaje y por eso es que puedes crear grandes alianzas e incluso
una buena idea buscar apoyo económico en relacionarte con tomadores de decisiones a
organizaciones o instituciones que cuenten nivel nacional e internacional. Asegúrate de
con recursos. Puedes preguntar a quien te pedirles una forma de contacto con el fin de darle
invite si existe la posibilidad de obtener una seguimiento a los temas sobre los que se ha
ayuda económica como parte del espacio, ya conversado.
sea para ti y/o, si eres menor de edad, para tu
acompañante.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
19
AUTORIDADES
Aprende sobre los procesos que estás
observando. Vas a encontrar distintos espacios Recuerda que:
dentro de la COP, como las negociaciones, No debes subestimarte; muchas
donde se toman las decisiones o los diálogos
veces las y los jóvenes piensan
donde se van presentando las posturas de los
países. Puedes aprender sobre estos para poder que no tienen las capacidades y
incidir mejor. las habilidades que les permiten
participar, pero recuerda que
Llévate un cuaderno y toma nota de lo que más todas tus experiencias e ideas
te interesa, de lo que necesitas investigar y
son realmente importantes y
estudiar mejor y de las personas que conozcas.
que eso es lo que necesitas para
Tómate un descanso cuando lo necesites. Eres poder participar.
libre de salirte de la COP en el momento que
lo necesites; estos son espacios muy pesados
así que a veces es necesario tomar un pequeño
descanso.
En el cuadernillo ¿Qué es la
gobernanza climática? puedes
leer sobre la experiencia de
jóvenes que ya han participado
en una COP.
PARTICIPACIÓN
20 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
3 Organizacion de eventos para
la accion climatica
Breve descripcion.
Puedes organizar eventos que te ayuden a
avanzar hacia los objetivos propuestos en
tu causa climática. A través de los eventos
puedes reunir a más personas jóvenes y
adolescentes y crear propuestas conjuntas,
agilizar acciones o intercambiar experiencias.
También puedes invitar a los dirigentes o a las
autoridades de tu comunidad o país en materia
de cambio climático. Los eventos pueden ser
talleres, conversatorios, Conferencias Locales
de Juventud (LCOY) o paneles, entre otros.
El formato virtual te permite incluso hacer
eventos de forma sencilla con personas que Cuando conformes el equipo
están en países diferentes al tuyo, lo cual te ten en cuenta las competencias
permite establecer nuevos contactos, ampliar
que necesitarán para
tu red, incluir a las personas con más dificultad
para conectarse con otros y enriquecer tus complementarse: capacidad de
experiencias y puntos de vista. trabajo en equipo, escucha activa,
responsabilidad, resolución
Aquí te presentamos consejos de jóvenes de problemas, habilidades de
activistas sobre qué hacer antes, durante y
después de la organización de un evento sobre
diseño, habilidad para hablar en
temas relacionados con el cambio climático. público, conocimiento técnico
sobre el tema del evento, etc.
Antes de un evento
Conforma un equipo organizador. Puedes Define el objetivo, el público meta y los
buscar a otras personas jóvenes y adolescentes resultados que esperan alcanzar. A partir
para formar el equipo que se encargará de de eso, se pueden planear las actividades y
organizar el evento y atribuir responsabilidades sus responsables. Es importante definir la
a cada una de ellas. Puedes integrar distintos metodología con especial atención, sobre todo
perfiles: cuanta más diversidad haya en el si es virtual y hacen grupos. lles en la
más deta
equipo, mejor. Es importante asegurar la paridad Puedes conocer
bo ga cí a para Jóvenes.
de géneros e integrar a personas que forman Guía de A
parte de grupos que han sido históricamente
excluidos, así como tomar en consideración sus
necesidades y sus opiniones.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
AUTORIDADES
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL 21
Establece un presupuesto. Puede que necesites Establece mecanismos para que tu evento sea
dinero para realizar el evento y cubrir algunos inclusivo y participativo. Si el evento es virtual,
gastos como el alquiler de un espacio, el puedes hacer consultas asíncronas o enviar
transporte, el alojamiento, los refrigerios, mensajes a jóvenes para poder recopilar sus
los gastos de comunicación y la traducción opiniones. Si el evento es presencial, puedes
simultánea a otros idiomas o el lenguaje de buscar ayuda económica a fin de movilizar
signos, entre otros. Tener un presupuesto claro a las personas que no tienen los recursos
te ayudará a acercarte a organizaciones o para movilizarse. También puedes contar con
instituciones que cuenten con financiamiento servicios de traducción y lenguaje en señas o
y solicitar ayudas económicas o de otro tipo. generar mecanismos para atraer la voz de más
Decide qué tipo de apoyo quieres recibir personas de manera indirecta. Algunas veces no
en tu evento y qué tipo de aliados buscas, es fácil conseguir financiamiento, por lo que es
asegurándote de que realmente compartan tu importante que no te frustres y que intentes que
causa. Así puedes evitar obtener recursos de el evento sea lo más inclusivo posible, dentro de
organizaciones que practiquen el greenwashing. tus posibilidades.
Invita a organizaciones, líderes o personas Dale al evento toda la difusión que puedas.
influyentes que sean aliados para tu evento. Puedes usar las redes sociales, los espacios
Puedes establecer el contacto a través de más visitados de tu comunidad (como centros
las redes sociales, una carta o un correo. Un educativos o salones comunales) o pedir a
aliado puede contribuir a difundir, aportar sus líderes, personas influyentes o a personas
conocimientos y experiencia, proporcionar conocidas que extiendan la invitación.
más contactos, ayudarte con el uso de las
redes e incluso darte apoyo logístico. Acércate
a organizaciones como UNICEF y otras
agencias de las Naciones Unidas, así como
organizaciones no gubernamentales.
PARTICIPACIÓN
22 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Durante un evento
Puedes aplicar dinámicas interactivas que Toma apuntes de lo que digan las personas
permitan a las personas entablar confianza participantes. Es importante que el equipo
y tener un espacio para participar. Para ello, organizador cuente con personas que se
puedes hacer uso de diferentes herramientas: encarguen de tomar apuntes sobre las distintas
dar espacio en el que cada persona se presente opiniones y propuestas que vayan surgiendo
y explique cuál fue su motivación para participar durante el evento. Pueden usar hojas o alguna
o trabajar en acción climática; o utilizar una aplicación virtual, como jamboard. Grabar el
encuesta en vivo o algún juego de preguntas evento siempre es una buena idea.
y respuestas. En Internet encontrarás muchos
recursos gratuitos y de pago que te pueden
ayudar a hacer más dinámico el espacio y
favorecer la cercanía entre las personas. Intenta
que sean actividades interesantes y entretenidas
que animen a las y los participantes. Es una
buena idea probar la actividad de forma previa.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
23
AUTORIDADES
Despues de un evento Utiliza el informe que elaboraste para
“hacerlo noticia”: puedes publicar parte de
Organiza los apuntes o datos que se obtuvieron los resultados en tus redes sociales o incluso
durante el evento. De esta forma podrás redactar notas de prensa dirigidas a los
estructurar los contenidos que se crearon. medios de difusión comunitarios, locales o
Puedes hacer esto a través de un documento de nacionales.
Excel o alguna plataforma similar, o también lo
puedes hacer en un cuaderno. Envía agradecimientos a quienes participaron.
Es recomendable proporcionar un certificado
Mantén sesiones de trabajo con el equipo de participación, ya que esto los motivará a
organizador para terminar de redactar el continuar apoyando tu causa. Este certificado
informe definitivo del evento. Es importante puede ir firmado por la persona organizadora
redactar un documento corto con los principales y por las organizaciones que respaldaron
puntos que se abordaron. En algunos casos tu evento. También puedes compartir el
también se puede crear una declaratoria o documento de resumen que incluye los puntos
un memorando. En estas sesiones, pueden más importantes, así como la grabación, las
aprovechar para pulir la redacción y dar presentaciones y el contacto de las personas
estructura al documento. También puedes panelistas y de la organización. Del mismo
celebrar una sesión de evaluación con el equipo modo, puedes enviar un formulario en línea
para definir lecciones aprendidas y las posibles con el fin de obtener comentarios y opiniones.
mejoras de cara a futuros eventos. Además, es muy importante reconocer la labor
de quienes participaron como voluntarios.
Elabora un plan de acción. Puedes incluir las
acciones más importantes que van a llevar a
cabo a partir de los resultados del evento. El
evento no debe considerarse una actividad
aislada: debe servir para unir esfuerzos y
avanzar en la causa climática. Puedes elaborar
el plan de acción con el equipo organizador e
incluir nuevas organizaciones.
PARTICIPACIÓN
24 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
¿Cómo es organizar una LCOY?
Mi nombre es Montse Fonseca García, soy joven activista de México y directora operativa de
Educación Ambiental Mundial. Fui miembro del equipo organizador de la Conferencia Local de
Juventud (LCOY, por sus siglas en inglés) de México, donde se invitó a las personas jóvenes a
aprender y tomar acción ante la crisis climática.
Estos fueron los primeros pasos que dimos para el desarrollo de la LCOY:
• Elegir un equipo diverso que pudiera complementarse según las necesidades que dentificamos
con vistas a organizar el evento.
• Crear distintos grupos temáticos de trabajo: relaciones, marketing y diseño, logística,
coordinación principal e inclusión, a fin de que cada etapa del proceso así como los resultados
tuvieran siempre en cuenta la inclusión.
• Definir la temática central del evento con base en cinco ejes: alimentación, salud, energía,
transporte y educación,
• Hacer una ruta previa de formación y capacitación, a fin de que las personas jóvenes
participantes en la LCOY pudieran mejorar sus conocimientos en los ejes centrales. del evento.
El principal obstáculo que tuvimos fue la pandemia: tuvimos que detenerlo todo durante
meses y reajustamos las ideas a la nueva situación. Con las nuevas condiciones, el tiempo
de planificación fue muy breve, se complicó el proceso y aumentó la tensión. Sin embargo, el
proyecto salió adelante gracias a un excelente, diverso y entregado equipo que creyó tanto en la
meta como yo. Comprendimos que era un evento necesario y merecía la pena el esfuerzo.
Me gustaría decirte que, a mí, un evento de gente joven y cambio climático me cambió la vida.
Fue un momento decisivo que me alentó a dedicarme al activismo y a la Educación ambiental y
climática profesionalmente, así que organizar un evento puede ser mucho más trascendente de
lo que te imaginas.
Recuerda que:
Organizar un evento es un
desafío pero también es una
gran experiencia que permite
involucrar de manera activa a
más personas a tu causa.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
25
AUTORIDADES
4 Participacion en paneles sobre
cambio climatico.
Breve descripcion
Ha habido un aumento de la participación de Puedes ceder el espacio en caso de que ya
las y los jóvenes en los paneles sobre temas hayas participado en otros paneles. Siempre es
relacionados con el cambio climático, y eso es importante escuchar otras voces, por eso puedes
algo muy positivo. Los paneles son espacios con darle a otra persona la oportunidad de participar
mucho alcance donde interactúan personas de ¡Todos y todas tenemos que apoyarnos para poder
distintas áreas, lo que enriquece las conversaciones asistir a estos eventos!
y permite que se generen nuevas perspectivas e
incluso iniciativas. A través de los paneles se puede Evalúa la diversidad del panel y cuestiónala si es
llegar a una amplia diversidad de públicos; además, necesario. Puedes identificar si hay una variedad
el formato virtual ha generado más oportunidades de grupos de personas representados en el panel,
para que los y las jóvenes de cualquier lugar puedan por ejemplo, si hay equilibrio en cuanto al género,
participar en paneles a través de webinarios. el origen étnico y la juventud. Si consideras que se
puede aumentar la diversidad puedes sugerírselo
Aquí te presentamos consejos de jóvenes activistas a quienes organizan el panel. ¡La diversidad es
sobre qué hacer antes, durante y después de importante en la acción climática! Evita hablar
participar en un panel sobre temas relacionados con de algún sector de la población que no haya sido
el cambio climático. invitado al panel (por ejemplo, un seminario web
sobre el papel de las poblaciones indígenas en la
acción climática si no hay ninguna persona indígena
Antes del panel entre los participantes).
PARTICIPACIÓN
26 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
pensado utilizar una presentación). Generalmente, Responde solo a las preguntas con las que
los organizadores del evento te pedirán que te sientas más seguridad. Si sientes que no tienes la
conectes antes para comprobar que todo funcione respuesta a alguna pregunta, simplemente puedes
correctamente. Trata de encontrar un espacio decir que en ese momento no puedes responder a
donde te sientas cómodo para conectarte y que esa pregunta concreta. Aprovecha ese momento
sea tranquilo, sin mucho ruido de fondo y con una para resaltar algún mensaje que no has destacado.
conexión estable de internet. Por ejemplo: “La verdad es que ahora mismo no
tengo una respuesta clara a esa pregunta, pero me
Te sugerimos que leas los consejos generales gustaría resaltar que….”
al inicio de este documento, especialmente los
de la sección “identifica tus mensajes claves”.
Despues del panel
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
27
AUTORIDADES
Nuestra participación en paneles locales como un método para incidir
Mi nombre es Francisco Javier Reyna Lucero. Soy activista en Bolivia, miembro de la Red de
Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe y co-fundador de Semilla de Agua. He tenido la
oportunidad de colaborar con grupos juveniles dedicados a combatir el cambio climático en las
comunidades indígenas. Por mi experiencia, me invitaron a participar como ponente en el panel
“Innovación y conocimientos tradicionales ante la COVID-19. Propuestas desde la juventud
indígena”. El panel tenía por objetivo generar un intercambio de experiencias y sinergias de las
juventudes indígenas latinoamericanas ante la pandemia de la COVID-19.
Fue una buena experiencia poder participar en el panel, ya que pude aprender distintas cosas
que me gustaría transmitirte.
• Debemos escuchar a las personas que han llevado a cabo proyectos afines en sus
comunidades: esto me ha ayudado a replantear las metodologías que venía utilizando.
• Es importante conocer las leyes municipales, estatales, federales e internacionales que nos
permiten actuar como jóvenes indígenas.
• Es necesario crear un cuaderno de bitácora en los proyectos en que se incluyan fechas, buenas
prácticas, documentos sonoros de nuestras participaciones fotos y vídeos de los elementos
más destacables. De esta forma podremos tener referencias que sirvan como sustento
informativo al participar en los paneles.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
28 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Políticas, comunidad y futuro: mi experiencia en un panel nacional
¡Hola! Soy Beatriz Reyes, Presidenta de la organización Jóvenes y Cambio Climático de Panamá.
Al igual que Francisco, me encantaría compartirles mi experiencia participando en un panel, en
mi caso un panel a nivel nacional llamado “Políticas, comunidad y futuro” que era parte del Foro
Crisis Climática y agua: El desafío es de todos.
A partir de mi participación aprendí que las personas jóvenes pueden captar la atención
del público en todos los temas y que tenemos la capacidad de expresar nuestras ideas con
total libertad, pues no perseguimos intereses particulares, sino la firme convicción de que es
necesario actuar de manera urgente a fin de estabilizar el sistema climático o lograr la igualdad
en materia de derechos humanos, por mencionar algunos temas.
Me gustaría compartirte algunos consejos ahora que vas a empezar a participar en paneles.
• Estudia a tu audiencia: no todas las personas tienen el mismo conocimiento. De esta forma
podrás adaptar mejor tus intervenciones.
• Es bueno tener un buen manejo del lenguaje corporal; muchas veces olvidamos que este
lenguaje también es muy importante, por lo que debemos incluir aspectos como la postura de
nuestro cuerpo, los movimientos que realizamos con los brazos y las expresiones faciales.
• Siempre pueden ocurrir problemas inesperados. Quizás quedarse con la mente en blanco es el
problema más común, pero la realidad es que la gente no suele darse cuenta. Si te pasa, respira
durante unos segundos y organiza tus ideas nuevamente.
• Habla siempre desde la perspectiva de los jóvenes y dirigiéndote a los jóvenes. En tus
intervenciones deberías incluir el papel esencial de la juventud en materia de cambio climático.
Si pudiera participar de nuevo en un panel, sería más vehemente con esto.
• Si es posible, habla en tu idioma nativo, que en mi caso es el español. Lo considero importante
porque debemos visibilizar las voces de la región de América Latina y el Caribe, y eso incluye
a quienes nos hablan en inglés. Si tu idioma es el inglés, intenta facilitar que otras personas
también puedan hablar en su idioma nativo.
Recuerda que:
Es normal tener nervios al
participar en un panel, lo
importante es aprovechar las
oportunidades y transmitir
tu mensaje sobre la acción
climática. Con la práctica, cada
vez será más fácil participar en
paneles.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL 29
AUTORIDADES
5 Participacion en entrevistas sobre
materia climatica
Breve descripcion. También puedes usar la entrevista para
Una entrevista es un espacio importante para visibilizar la realidad de muchas otras personas
difundir tu mensaje sobre acción climática, que jóvenes y adolescentes que tienen dificultades
debe transmitir lo que sabes sobre el tema a a la hora de alzar su propia voz.
fin de generar conciencia y hacer un llamado a
la acción climática. Asegúrate de transmitir un Siempre debes tener claro cuáles son tus
mensaje que sea fácil de entender para todas las fuentes de información. Ten presente la fuente
personas, no solo las que estén especializadas de donde has sacado los datos que brindarás;
en el tema. incluso puedes nombrar alguna de esas
fuentes durante la entrevista.
Aquí te presentamos varios consejos de jóvenes
activistas sobre qué hacer antes, durante y Conversa de forma previa con la persona que
después de una entrevista. te va a entrevistar. De esta forma sentirás más
seguridad. Si no puedes hacerlo, trata de ver
alguna entrevista que la persona haya hecho
Antes
con el propósito de reconocer su estilo y el tipo
Haz todas las preguntas necesarias para tener de preguntas que hace.
claridad sobre el tipo de participación y lo que
se va a conversar en la entrevista. Puedes Practica con alguien la entrevista. Imagina qué
aceptar o rechazar la entrevista según tus preguntas pueden llegar a hacerte y practica
intereses. También puedes pedir las preguntas hasta que te sientas preparado/a. Practica
de forma previa. con familiares, amistades o frente al espejo, o
incluso puedes grabarte.
Averigua todo lo que puedas sobre el medio y la
persona que te hará la entrevista: ¿a qué público No dejes que el idioma sea una barrera.
va dirigida? ¿Quién lee, ve o escucha ese medio? Muchas veces las entrevistas se realizan en
¿Qué tipo de entrevistas ha hecho ese o esa otro idioma, así que puedes preguntar si se
periodista en otras ocasiones? facilitará la traducción. En caso de que no se
cuente con traducción, puedes pedir ayuda
Identifica la audiencia en la que quieres influir. a un familiar o compañero para prepararte y
Así puedes adaptar mejor tu mensaje a un pedirle a quien te entrevista que te facilite de
público en específico. Averigua a quién le afecta forma previa las preguntas. Puedes sugerir
la problemática central de tu causa, quiénes contestar las preguntas por escrito, en caso de
son los agentes directos e indirectos y si hay que sea posible.
personas interesadas. Es bueno realizar un
mapeo sobre estas personas o grupos.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
30 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
sobre los
Puedes leer más
ás im portantes
mensajes m
generales al
en los consejos
ía.
inicio de esta gu
Durante Despues
Practica lo suficiente para no leer tus Puedes solicitar revisar y validar la entrevista
mensajes principales. Puedes tener una (si no es una entrevista en vivo). Si hay algo
hoja a mano con tus anotaciones, pero evita que no quieres que se incluya en la entrevista,
leerlas atentamente, así se verá más natural. puedes decírselo a quienes la organizaron.
La clave está en practicar repetidamente los
mensajes que quieres transmitir. Revisa la grabación o el escrito de la
entrevista, toma notas y analiza cuáles
Si vas a mencionar datos concretos, ten fueron tus fortalezas y debilidades. Esto te
preparada la fuente que usaste. De esta será de gran ayuda para hacerlo mejor en la
forma, los datos que usaste serán confiables próxima entrevista.
y cualquier persona que quiera podrá
contrastar la información. Ten presente los Averigua cuál fue el alcance de tu entrevista.
enlaces o las páginas web donde buscaste la Puedes informarte sobre las personas a
información para poder compartirla en caso las que ha llegado y si algún medio la ha
de que te lo pidan. replicado.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL 31
AUTORIDADES
Mi activismo a través de entrevistas
Hola, soy Nina Py Brozovich, soy una joven activista de Bolivia y me gustaría contarte mi
experiencia participando en entrevistas. Desde el inicio de mi activismo ambiental en 2019, he
participado en varias entrevistas. Es complicado cuantificar de forma precisa las entrevistas
que he realizado, pero diría que alrededor de unas 30. En las entrevistas participé en nombre de
Fridays For Future Bolivia.
Con el tiempo, aprendí que la clave para dar una buena entrevista es prepararla y dominar el
tema que se está tratando. Siempre es mejor responder a una pregunta o dar una opinión sobre
un tema al que ya le hayamos dedicado un cierto tiempo de reflexión e investigación, de modo
que no hablemos desde la intuición ni proporcionemos información incorrecta a las personas
que nos están escuchando.
Recuerda que:
Hacer algo por primera vez
siempre da un poco de miedo,
pero es importante que
aproveches las oportunidades
para difundir tus principales
mensajes sobre acción climática.
Con la práctica, cada vez lo harás
mejor y podrás ayudar a otras
personas jóvenes y adolescentes
a prepararse para sus propias
entrevistas.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
32 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
6 Participacion en reuniones con autoridades
a nivel local, nacional e internacional
Breve descripcion
En acción climática, pueden surgir oportunidades Si te han invitado a la reunión de trabajo,
para participar en reuniones de trabajo con aprovecha y aclara todas tus dudas. Es
personas encargadas de tomar decisiones necesario saber el objetivo de tu participación
en nuestra comunidad, país o incluso a nivel y conocer al resto de invitados de la reunión.
internacional. Como activistas por el clima, uno También puedes averiguar si estás asistiendo
de los principales objetivos es poder llegar a de manera individual o en representación de las
estas instancias, donde puedes participar en personas jóvenes en este espacio. Del mismo
la creación de iniciativas y soluciones para modo, es aconsejable consultar sobre la logística
avanzar en la agenda climática teniendo en de la reunión y si debes hacer algún gasto para
cuenta las necesidades y las dificultades a las participar. Puedes pedir documentos o informes
que se enfrentan los niños, niñas, adolescentes y (si los hay) y leerlos de forma previa.
jóvenes. En estas reuniones puedes dar a conocer
tus perspectivas y propuestas, además de compartir Es recomendable buscar apoyo para
tus experiencias e influir en las decisiones que se fortalecer tus capacidades de comunicación
toman. Cada vez se están habilitando más estos y negociación. Este tipo de capacidades y
espacios en los países de la región; sin embargo, habilidades son importantes en las reuniones con
hay que seguir promoviendo la institucionalización las autoridades que toman decisiones. Puedes
de la participación adolescente y juvenil en los buscar apoyo a través de una organización
entornos de toma de decisiones. o sumándote a otras personas jóvenes y
adolescentes. Por ejemplo, puedes acercarte a un
Aquí te presentamos los consejos de otros jóvenes profesor o profesora que creas que tiene buenas
activistas sobre qué hacer antes, durante y después habilidades comunicativas y pedirle consejos
de una reunión con autoridades encargadas de la sobre cómo mejorar tus capacidades.
formulación de decisiones.
Antes
Ten claro los resultados que esperas de la
reunión. Puedes determinar un objetivo de
forma colectiva con otras personas jóvenes y
adolescentes. Por ejemplo, promover la elaboración
de una política pública o alguna herramienta que
forme parte del marco regulatorio de tu país.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL 33
AUTORIDADES
Durante
Si eres tú quien está organizando la reunión, es determinar hasta qué punto estás dispuesto/a
importante que la inicies explicando el objetivo a negociar. No se tiene que solucionar todo en
del encuentro, la agenda del día y qué resultado la primera reunión; avanzar puede llevar tiempo,
esperan obtener. Prepara un espacio para que pero eso no te debe hacer abandonar tu causa.
todas las personas asistentes se presenten. Es
importante conocer a los participantes de una Establece acciones de seguimiento en caso
reunión: eso te servirá para ser estratégico en el de que se tomen acuerdos en la reunión.
momento de intervenir y continuar fortaleciendo Esta es una acción fundamental para continuar
tus redes de trabajo. Cuando te tengas que trabajando con las personas con las que te
presentar, no olvides contar de dónde vienes, reuniste y, sobre todo, para dar seguimiento
a quién representas (si hablas en nombre de al avance de los acuerdos. Puedes sugerir la
alguna organización) y explicar brevemente el comunicación a través del correo, reuniones
trabajo que tú o tu organización o colectivo están cada cierto tiempo o canales más informales
desarrollando. Es importante que se visibilice que como mensajes de Whatsapp. Te aconsejamos
hay un gran trabajo y muchas personas detrás de que les pidas la dirección de correo electrónico,
la causa. el número de teléfono o la tarjeta de contacto a
puedes leer más
Recuerda que las personas asistentes a la reunión su correo
ramientas
en el Kit de Her electrónico.
nc ia.
para la Incide
Despues
Escucha atentamente a las personas que
intervienen y toma nota. Es importante Genera un informe de los contenidos tratados
reconocer y respetar otras posiciones, aunque durante la reunión. De esta manera será
no las compartas, a fin de favorecer un ambiente más fácil hacer el seguimiento. Si se tomaron
sano de intercambio de experiencias donde se acuerdos, los puedes incluir. Es importante
logre llegar a acuerdos. Toma nota de aquellos compartir el informe con las personas asistentes
puntos que te parezcan interesantes. y con todas las que forman parte de la
organización o colectivo.
Concéntrate en los puntos que tienes en
común con otras personas en lugar de generar Reúnete con más personas jóvenes
un conflicto o una discusión sobre algún aspecto y adolescentes y formula un plan de
negativo. cumplimiento de los acuerdos tomados en la
reunión. Es importante cumplir con tu parte para
Intenta llegar a acuerdos para avanzar poder avanzar también con los acuerdos. Pueden
en tu causa climática y lograr tu objetivo. establecer responsabilidades y crear una agenda
Es importante ser muy claro sobre lo que colectiva.
necesitamos que otras personas hagan. En
algunas ocasiones se debe negociar: para ello,
tendremos que ofrecer algo que podamos
aportar como jóvenes activistas, como brindar
capacitaciones sobre un tema concreto a las
personas de una comunidad. También debes
PARTICIPACIÓN
34 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Cambios desde el plano local
Somos Robin Martínez, Edras Mejías, Elmer Gómez y Nery Rodríguez y somos jóvenes activistas
de Guatemala. Queremos contarte sobre nuestra experiencia participando en la elaboración de
un plan de acción con las autoridades locales, instituciones y organizaciones con el objetivo
de fortalecer el trabajo en materia climática. A través del voluntariado de la organización Paz
Joven, fuimos promotores de este proceso en nuestra comunidad, llamada San Luis de Jalapa.
Durante nuestra participación en las reuniones con las autoridades locales, así como con las
instituciones presentes en nuestra comunidad, nos sentimos confiados gracias al conocimiento
que habíamos adquirido previamente a través de capacitaciones.
A partir de nuestra participación, pudimos aprender que, como jóvenes, tenemos el potencial
de hacernos escuchar, pero necesitamos mejorar los mecanismos para incluir nuestras voces
y sumar a más personas. También aprendimos que es necesario hacer más esfuerzos para
conseguir cambios a nivel local, y que debemos integrar a todos los sectores que están en
nuestras comunidades. La acción climática se inicia en el plano local.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
35
AUTORIDADES
Participación a nivel nacional
Hola, mi nombre es María Grazia Campos, soy joven activista del Perú, integrante del Grupo
de Interés de Jóvenes que impulsa y fortalece los procesos de participación juvenil para el
seguimiento de las políticas públicas en materia de cambio climático, que a su vez permiten
generar aportes a la Comisión Nacional de Cambio Climático.
Mi participación en este espacio se dio porque vi una convocatoria del Gobierno dirigida a
jóvenes que quisieran formar parte del Grupo de Interés de Jóvenes impulsado por el Ministerio
de Ambiente del Perú, con el apoyo de la Secretaría Nacional de la Juventud. Decidí presentar
mi candidatura y fui elegida por votación. El Grupo está formado por 52 jóvenes de entre 18 y 28
años. Nos reunimos con las autoridades nacionales con el objetivo de:
• empoderar a los y las jóvenes en materia de cambio climático en las comisiones municipales y
regionales;
• aplicar un enfoque intergeneracional en las políticas públicas;
• incidir en las políticas ambientales de manera más amplia en el poder ejecutivo y el legislativo.
Un recurso que me ha resultado muy útil ha sido el Paquete de Herramientas para Jóvenes
Activistas por el Clima, y lo hemos usado incluso para crear un plan de acción climática en mi
departamento.
Si te pudiera dar un consejo, es que recuerdes que las autoridades están allí para ayudarnos, por
eso no tengas temor en plantear todas las dudas, inquietudes o demandas que tengas en pro
de mejorar la calidad de vida de las personas. Es importante también dar a conocer lo que hace
falta pero también dar a conocer su trabajo, su activismo y metas por cumplir para que puedan
trabajar en conjunto.
Recuerda que:
En estas reuniones puedes
lograr acuerdos que te ayuden
a avanzar en tu causa climática,
por eso es importante tener
claridad sobre lo que se va a
solicitar y darle seguimiento para
que se cumplan los acuerdos.
PARTICIPACIÓN
36 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
7 Participacion en consultas y revision de
politicas y herramientas climaticas
Breve descripcion.
Los países trabajan con políticas y herramientas forma previa, o si consideras que no es
climáticas que les permiten avanzar en su un tema que te interesa, puedes ceder el
propia agenda. Algunas de estas políticas espacio a otra persona.
o herramientas pueden estar dirigidas a las
comunidades. Es imprescindible que las y los Es recomendable leer sobre políticas o
jóvenes y adolescentes participen en la creación herramientas climáticas similares de tu país
de estas políticas, a fin de que reflejen sus o acerca de cómo las están desarrollando
necesidades y defiendan sus derechos. otros países, con el fin de identificar buenas
sobre estas prácticas y lecciones aprendidas. Es posible
Puedes leer más
amientas en el que ya existan, que algunas carencias se
políticas y herr
H erramientas
cuadernillo de complementen en estos otros documentos
climática.
para la acción o que tú mismo repliques los esfuerzos.
Cuando los y las jóvenes participan en Apóyate en alguien que pueda tener algún
las consultas y la revisión de políticas y conocimiento sobre el tema central de la
herramientas climáticas se consiguen avances política o herramienta climática; así podrás
en la integración de su perspectiva y, por identificar los vacíos y necesidades que
ende, se favorece la creación de políticas y existan y si las políticas contribuyen a
herramientas climáticas sensibles a los niños, resolverlos. También puedes conectarte con
niñas, adolescentes y jóvenes. personas jóvenes que participan en procesos
similares en otros países o en tu país y pedir
Aquí te presentamos consejos de otros jóvenes consejos.
activistas sobre qué hacer antes, durante y
después de un proceso de consulta o revisión de Puedes generar apuntes y comentarios
políticas y herramientas climáticas. mientras estás leyendo el material de forma
previa. De esta forma comienzas a elaborar
las posibles intervenciones o sugerencias
que vas a realizar durante el proceso de
Antes revisión o consulta.
Si te han invitado a participar en el proceso
aclara todas tus dudas. Es muy importante
que consultes el objetivo de tu participación,
el resultado esperado del proceso y quiénes
participan en él.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL 37
AUTORIDADES
Cuando revises la politica o herramienta
PARTICIPACIÓN
38 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Despues
Me llamo Natalia Goméz, soy la Presidenta de la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa
Rica y participé en la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional en Costa
Rica (NDC, por sus siglas en inglés). La NDC es el instrumento que unifica los compromisos que
los países miembros de la Conferencia de las Partes han tomado para cumplir con los objetivos
del Acuerdo de París.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
39
AUTORIDADES
Cómo incidir en la agenda climática participando
en la elaboración de informes sobre los ODS
Somos miembros de la Red de Jóvenes por el Agua Nicaragua y queremos contarte sobre
nuestra participación en la elaboración del informe para la meta 6.5.1 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) a escala nacional. Pudimos participar en este proceso gracias
a la invitación de Global Water Partnership, de Nicaragua. El informe generado se entregó al
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mediante el canal directo que era el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Preparamos el espacio de distintas formas: algunos hicieron un curso en línea facilitado por
la organización, que nos invitó con el propósito de consolidar nuestros conocimientos. Otros
leyeron los documentos que nos proporcionaron para ser parte activa del proceso e hicieron
las preguntas pertinentes a los coordinadores de la comisión, a fin de tener claro cómo
desempeñar cada función a lo largo del proceso.
Recuerda que:
Las políticas o herramientas
climáticas que se crean en tu
país o comunidad establecen
lineamientos específicos para
distintos aspectos de la acción
climática; es importante que
estos lineamientos contemplen
a las personas jóvenes, los
obstáculos a los que se enfrentan
y las propuestas necesarias para
abordarlos..
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
40 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
AUTORIDADES
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
8 Organiza y participa
en una campana
Breve descripcion
Las campañas permiten sensibilizar a las personas Si te han invitado a una campaña, puedes
en temas relacionados con el cambio climático, hacer todas las preguntas necesarias a fin
aumentar la presión pública sobre las autoridades de entender tu papel en la campaña. También
encargadas de tomar decisiones y los dirigentes puedes identificar si incluye a más personas
a nivel internacional, nacional y local. También jóvenes o adolescentes. No tengas miedo de
permiten exponer tu causa a la opinión pública. preguntar, es mejor tener claridad.
Las campañas son muy diversas, y pueden incluir
distintos tipos de acciones. A continuación te Si no hay campañas similares activas, puedes
presentamos algunos consejos generales; si quieres comenzar la tuya. Selecciona el tipo de campaña
obtener información más detallada sobre cómo que quieres desarrollar. Cada tipo tiene distintas
crear una campaña te sugerimos que revises el Kit formas de desarrollarse y depende mucho de tu
de Herramientas para la Incidencia, donde figuran objetivo y en quién quieres influir.
distintos tipos de campañas y sus ventajas, y que
consultes la Guía de Abogacía paras Jóvenes Conforma un equipo organizador. Puedes buscar
si deseas conocer mejor en qué consiste una a otras personas jóvenes y adolescentes para
campaña en los medios de comunicación. formar el equipo que se encargará de organizar la
campaña y atribuir las responsabilidades a cada
Aquí te presentamos los consejos de otros jóvenes una de ellas. Puedes integrar distintos perfiles:
activistas sobre qué hacer antes, durante y después cuanto más diverso e inclusivo sea el equipo,
de participar en la organización de una campaña. mejor. También es importante asegurar la paridad
de géneros.
Antes
Ten claro el objetivo de tu campaña. Esto te
permitirá definir mejor tus acciones; no es lo
mismo una campaña dirigida a promover la
aprobación de una Ley sobre Cambio Climático
que una campaña para recolectar residuos. Tus
acciones se definen según tu objetivo y por eso
es útil responder a las siguientes preguntas: ¿qué
queremos?, ¿con qué finalidad? y ¿cuándo lo
queremos? A partir de ahí, podrás definir por qué
una campaña es la mejor opción para tu causa.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
41
AUTORIDADES
Define tu público meta. Es importante que Busca apoyo o capacitaciones para las personas
determines en qué personas o grupos de personas que organizan la campaña. Este apoyo puede venir
quieres influir y tengas claro el nivel de influencia de otras redes de contactos o de organizaciones
que deseas ejercer, (comunitario o local, nacional, de tu comunidad. También puedes pedir apoyo a
regional o mundial). tos niveles otros dirigentes o activistas climáticos; consulta
e es
Puedes leer sobr los consejos que te hemos facilitado en las otras
fl ue nc ia en el Manual de
de in que
nil. Recuerda secciones para desarrollar más algunas habilidades,
Incidencia Juve sd e la s m ujeres
ser de
tu meta puede st a las como hablar en público o reunirte con las personas
tu escuela ha
adolescentes de encargadas de formular decisiones.
do un país.
personas de to
PARTICIPACIÓN
42 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Invita a la prensa. Puedes invitar a la prensa a
asistir a las actividades de la campaña, ya sean
presenciales o virtuales. Esto lo puedes hacer
a través de las redes sociales, contactando a
periodistas en específico.
Despues
Elabora un informe sobre la campaña que incluya
los avances que has conseguido, incluyendo las
acciones, el alcance y los logros. De esta manera
podrás rendir cuentas a las personas que están
participando en la campaña o que la han apoyado.
Si no has alcanzado las metas, puedes explicar
cómo se ha avanzado hacia esas metas.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
43
AUTORIDADES
Te cuento los pasos de la campaña Escazú Ahora Chile
Hola, soy Sebastián Benfeld, un joven activista de Chile y joven defensor del Acuerdo de Escazú.
Te quiero contar sobre mi experiencia organizando la campaña Escazú Ahora Chile. Todo
comenzó en marzo de 2020, cuando un grupo de jóvenes nos propusimos iniciar una campaña
para que Chile no quedara por fuera del Acuerdo de Escazú. Puedes leer más
en el
erdo de
cuadernillo Acu
venes.
Escazú para Jó
Durante todo el 2020, estuvimos intentando que el presidente de nuestra república suscribiera
el acuerdo, pero no tuvimos éxito. Sin embargo, eso no nos desmotivó, por el contrario, le
dimos un nuevo rumbo a la campaña, hemos buscado el compromiso de las candidaturas
presidenciales y, hasta el momento, la gran mayoría ha manifestado su interés.
No les voy a mentir: comenzar la campaña no fue fácil. El primer paso que di fue convocar a
otros jóvenes activistas con el fin de conformar un equipo, nos propusimos un objetivo claro,
diseñamos una estrategia y trabajamos en conjunto para hacerla realidad. A pesar de esto,
nos encontramos distintos obstáculos. No contábamos con ningún medio ni recurso para
poder impulsar nuestra campaña; solo éramos un grupo de jóvenes y personas voluntarias. Sin
embargo, nos dimos cuenta de que el verdadero poder no radica en los recursos monetarios
ni en la cantidad de contactos que cada uno tiene, sino en nosotros mismos: en los talentos y
habilidades que donamos a una causa común.
Creo que la clave de nuestra campaña estuvo también en la innovación. Siempre estuvimos dispuestos
a cuestionar los planes y estrategias que teníamos y repensar en cómo mejorarlos. Exprimimos
nuestra creatividad e ingenio para idear nuevas alternativas y caminos que nos permitieran llegar a
cumplir nuestro objetivo.
PARTICIPACIÓN
44 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Mi participación en la Operación Luciérnaga
Hola, soy Leto Sánchez Bidarte, soy un joven de Uruguay y quisiera comentar sobre Operación
Luciérnaga, un increíble proyecto en el que estuve participando. Operación Luciérnaga se centra
en la eficiencia energética y se inició en el 2016. Sus principales objetivos son:
• crear referentes en materia de eficiencia energética;
• promover hábitos y conductas eficientes;
• generar un impacto social que permita concretar acciones de revalorización del recurso energético
y el cuidado ambiental.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
45
AUTORIDADES
HEY: nuestra experiencia con una campaña regional que se transformó en mundial
Hola, somos Ashley Lashley y Abigail Johnson y somos embajadoras de la campaña Juventud
Saludable y Amigable con el Ambiente (HEY, por sus siglas en inglés). Queremos contarte los
esfuerzos que realizamos para iniciar nuestra campaña y que fuera exitosa. Para empezar, HEY es
una campaña que comenzó en el Caribe y que tiene como objetivo crear una generación de jóvenes
comprometidos con la adopción de estilos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente,
así como liderar los esfuerzos para construir sociedades inclusivas donde se dé prioridad a la vida y la
dignidad, en lugar de solo al crecimiento económico.
Creemos que el principal obstáculo que tuvimos fue adaptarnos al entorno virtual, porque la campaña
se lanzó justo al inicio de la pandemia y esto nos obligó a pasar todas las actividades al formato
virtual. Aunque al principio fue complicado, finalmente esto redundó en el beneficio de la campaña, con
lo que pudimos ampliar el alcance de HEY y establecer contacto con más jóvenes de todo el mundo.
PARTICIPACIÓN
46 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
9 Participacion en acciones de cabildeo o lobby
por la accion climatica
El cabildeo es muy importante para la acción
climática, ya que nos permite influir sobre
las decisiones que se toman en materia de El cabildeo se define como
cambio climático. La forma de acercarnos a las el conjunto de acciones
personas encargadas de formular decisiones encaminadas a influir en los
varía según el país, pero te damos unos consejos
procesos legislativos y las
sobre los aspectos generales.
decisiones de políticas públicas
Aquí te presentamos consejos de activistas de un país. Es importante que
sobre qué hacer antes, durante y después de el cabildeo esté basado en
participar en el cabildeo o lobby. evidencia y en información fiable.
En algunos países de América
Antes Latina y el Caribe se le llama
también “lobby”. En ocasiones,
Establece el objetivo que se pretende alcanzar
a través del lobby. Debe ser un objetivo realista. se asocia incorrectamente el
Por ejemplo, si quieres que tu gobierno local cabildeo o lobby con actos de
desarrolle un plan para la adaptación climática, corrupción. En realidad, se trata
el objetivo sería lograr que el gobierno local
de una práctica importante para
desarrolle un plan de adaptación climática.
hacer incidencia en políticas
Identifica cuál es el público objetivo de tu lobby. públicas y es imprescindible
Puedes averiguar a qué institución le compete ejercerla de manera transparente
el tema central de tu lobby y también identificar y ética.²
qué autoridades toman decisiones sobre el
tema. A partir de esto puedes investigar a fin
de conocerlo de forma previa y saber si tienen
puntos en común. Por ejemplo, infórmate sobre Averigua si ya hay un proceso de lobby en
lo que dicen los medios de comunicación o lo marcha sobre tu objetivo. Muchas veces ya
que se comenta en las redes sociales. existen procesos abiertos y hay otras personas
y organizaciones trabajando sobre tu mismo
Analiza el contexto en el que se toma la objetivo. En vez de empezar un lobby paralelo,
decisión. Algunas de estas decisiones se toman puedes coordinar tu participación con los
en el congreso, en la presidencia del país o en grupos que ya lo están haciendo.
nuestro gobierno local, y cada uno de estos
espacios tienen una dinámica distinta que Define cuáles serán las actividades que
debemos entender. También puedes reconocer impulsarás para hacer el lobby político. Es
quién es la oposición: siempre existe un lobby buena idea crear un plan donde se indique
contrario a la acción climática que es importante la actividad, la persona encargada, el
identificar. contenido, el tiempo y los recursos. Algunas
de las actividades más usadas son las
2
América Solidaria, ‘Manual de incidencia juvenil’, AS, <https://drive.google.com/file/d/1A-OwWvcQqIciNz8uYZybNKxv9KyxlIZp/view>,
consultado el 10 de abril del 2021.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
47
AUTORIDADES
manifestaciones no violentas, el envío de Despues
cartas o el uso de las redes sociales como una
manera de exponer el tema a la opinión pública Agradece el tiempo que brindaron.
y generar más presión. Es importante es que Después de la participación de las personas
cada persona pueda tener una responsabilidad encargadas de formular decisiones, puedes
sobre estas actividades. enviarles una nota y agradecerles su
participación, recordándoles al mismo tiempo
las siguientes acciones y la necesidad de
darle apoyo a tu causa desde su espacio.
Durante
Dale seguimiento al trabajo de las personas
Desarrolla las actividades definidas, pero encargadas de formular decisiones.
mantente flexible. Siempre hazlo en el marco Puedes hacerlo a través de los medios de
del respeto y de forma pacífica. Recuerda comunicación, consultando los correos
centrarte en tu objetivo. Es posible que con oficiales o a través de las redes sociales,
el desarrollo de las actividades te des cuenta que actualmente son uno de los principales
de que se pueden modificar algunas o que es medios que utilizan las personas encargadas
necesario ir incorporando otras, por lo que es de formular decisiones para informar sobre
mejor que estés abierto a los cambios. sus acciones y su agenda.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
48 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
De las calles al Congreso: mi experiencia haciendo lobby
Mi nombre es Nicole Becker, soy joven activista de Argentina y miembro de Jóvenes por el
Clima. Quiero contarte sobre mi experiencia participando en el lobby para que el Congreso de
Argentina declarara el estado de emergencia climática en el país. El público del lobby eran las
personas senadoras y diputadas.
Las principales acciones que pusimos en marcha fueron las movilizaciones a las que se
sumaron más de 15.000 personas. También nos juntamos con senadores para exponerles
las razones por las que les exigíamos que votaran a favor de la declaración de emergencia
climática, incluso les mandamos correos y les hicimos llamadas telefónicas. Yo lo llamaría
lobby emocional, dado que no teníamos plata pero sí mucho que decir.
El principal obstáculo que encontramos fue que la comisión que debía aprobar la Declaración
no se había juntado nunca porque no les importaba el tema; en aquel entonces (2019) eso era
lo normal en Argentina. Por eso tuvimos que hacer presión desde la opinión pública y empezar a
aparecer en los medios para que más gente se pudiera enterar de lo que estaba pasando.
Si me preguntas por tres estrategias para tener éxito en el lobby, creo que te diría las siguientes:
• Estos logros son colectivos: aunque haya algunas personas decididas a hacer el lobby en el
día a día, de nada sirve si no hay un movimiento que presione de fondo.
• Tienes que unirte a más organizaciones y movimientos; la unión hace la fuerza.
• No te olvides de que hay cosas que parecen imposibles, pero, si hay un movimiento ejerciendo
presión, pueden dejar de serlo.
Con toda esta experiencia aprendí que las demandas se pueden trasladar de la calle a las
personas encargadas de formular decisiones (en mi caso, el Congreso). Movilizarse y participar
activamente es lo único que nos va a salvar de la crisis climática que estamos viviendo.
.
Recuerda que:
En acción climática el lobby es
algo necesario para conseguir
que los puntos que consideras
esenciales formen parte de la
agenda pública y se puedan
consolidar.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL 49
AUTORIDADES
10 Fortalecimiento de tu red de
contactos (networking)
El cambio climático es un problema colectivo y la Puedes elaborar un plan donde puedas agendar
solución también lo debe ser. Por eso es importante los distintos espacios u oportunidades que
que puedas crear una red de contactos que te existen para hacer networking. Es importante que
permita avanzar en tu causa o sumarte a otras sean espacios que integren a personas jóvenes y
que estén desarrollándose. Te vas a encontrar con adolescentes. Si no existen, puedes empezar uno
muchos espacios que te van a permitir fortalecer tu tú misma, por ejemplo, promoviendo un encuentro
red de contactos, por lo que puedes aprovecharlos virtual de jóvenes a través de una videollamada
al máximo. Cuantas más personas actúen juntas, o presencial. También puedes conversar con
mayor será el impacto. personas adultas para invitarlas a abrir su espacio a
jóvenes y adolescentes.
Aquí te presentamos consejos sobre qué hacer para
fortalecer tu red de contactos. Llega temprano a los espacios presenciales.
Así podrás aprovechar y conversar informalmente
con más personas. En eventos presenciales suele
Establece el objetivo para hacer networking. haber momentos para el descanso o refrigerio:
Esto te permitirá saber a quién necesitas aprovéchalos para conversar con otras personas
contactar. El objetivo se debe establecer asistentes.
según tu causa.
No necesitas encontrar un espacio presencial;
Organiza los contactos que ya tienes. Puedes también puedes hacer networking a través de las
incluir a amigos; compañeros del colegio, la redes sociales. Busca el contacto de las personas
universidad o el trabajo; vecinos; o a otros jóvenes que te interesa que formen parte de tu red a través
activistas con quienes compartas. Si no sabes lo de los perfiles de redes sociales, currículums o
que hacen, averígualo: quizás existen personas portafolios. LinkedIn es una buena plataforma para
que pueden aportar. Puedes incluso tener un conocer a personas que te interesen. Esto te puede
registro de los contactos que tienes y luego ir servir si, por ejemplo, viste a alguien en un panel
agregando nuevos contactos. virtual, una reunión, un vídeo o si leíste algún artículo
que te pareció interesante.
Identifica el tipo de personas con las que
quieres hacer networking. Puedes buscar a Puedes practicar con tus amigos o tu familia de
personas con las que compartas tu causa o que forma previa. Puedes hacerlo asumiendo distintos
tengan distintos objetivos en materia de acción papeles: alguien asume el papel de la persona con
climática y puedan complementarse. Pueden ser la que quieres hablar y de esta forma mantienen
personas que te inspiren o que sean referentes un posible diálogo. Con la práctica se te hará más
en algún ámbito que se relacione con tu tema. sencillo. Puedes practicar distintas situaciones:
También puedes ser creativo y conectar con te encuentras con alguien en un ascensor, en un
personas que no trabajen específicamente tu evento sobre cambio climático o en un panel.
tema pero con quienes puedas tener puntos en
común a la hora de actuar, como por ejemplo Es buena idea tener una tarjeta de presentación.
personas activistas por los derechos humanos. Puede ser física, pero esto requerirá un gasto
También puedes identificar a las personas que económico. Otra opción es tener una tarjeta virtual
trabajan en los medios de comunicación con el que se pueda compartir fácilmente por celular o se
objetivo de conseguir un mayor alcance. pueda leer con código QR, o también puedes utilizar
LinkedIn. En esta tarjeta debe figurar tu nombre y
una forma de contacto, que puede ser tu teléfono, tu
correo o un perfil en redes sociales.
PARTICIPACIÓN
50 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Si conoces a alguien puedes pedir que te Tener el contacto de una persona no te
introduzcan. Sin embargo, a veces nos va a generará beneficios: tendrás que cultivar una
tocar estar solos, por lo que es importante tener relación. La regla para los “networkers” es darle
confianza y empezar la conversación. seguimiento en un plazo de 24 a 48 horas. Los
correos electrónicos son una forma rápida de
Puedes empezar la conversación con hacerlo, pero esto depende de qué contacto
un saludo y continuar con tu nombre y la obtuviste; también puede ser un teléfono o una
organización a la que perteneces. Si no red social.
perteneces a ninguna organización, puedes decir
cuáles son tus temas de interés y preguntarle
a la otra persona por su nombre y sus temas
de interés. También puedes identificar con
anticipación quiénes estarán en el evento y con
qué personas específicas te gustaría conectar.
Para cada una de esas personas puedes
preparar un par de preguntas que puedan
resultarles interesantes y que te ayuden a iniciar
la conversación de manera informal.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
51
AUTORIDADES
La importancia del networking
Soy Kantuta Conde y soy parte del Centro de Estudios Muldisciplinarios Aymara (CEM-Aymara) y de la
Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe. Me gustaría contarles sobre mi experiencia
creando mi red de contactos.
Todo empezó por mi participación en la 15ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para
las Cuestiones Indígenas, una reunión mundial de organizaciones indígenas que me permitió conocer
otras organizaciones. Mi primer contacto fue Caucus Global y, con el propósito de iniciar nuestras
conversaciones, pusimos como punto en común los derechos de la niñez y la juventud indígena. Para
mi sorpresa, el Caucus Global contaba con una Red de Jóvenes Indígenas a nivel de América Latina
y el Caribe y, a través de ellos, pude conectar con esa red y comenzar a generar acciones a nivel de
comunidades, así como participar en el intercambio de información y en experiencias a nivel regional.
A partir de esta experiencia, que aún sigue en proceso porque nunca se deja de fortalecer las redes de
contacto, me gustaría contarte algunas situaciones que te pueden servir o motivar:
• Pude identificar a ese primer contacto del Caucus Global porque tomó la palabra y mencionó a las
personas jóvenes de Bolivia. Al finalizar el diálogo me acerqué y, de pronto, otros jóvenes que nos
escucharon hablar se acercaron también. Recuerda estar atento a las intervenciones.
• Una vez que establecí contacto con esos jóvenes nos dimos mucho apoyo durante las sesiones
del Foro Permanente y, con posterioridad al Foro, nos seguimos apoyando a través de campañas en
conjunto. Entre todas las organizaciones nos fuimos complementando para ampliar el impacto de
nuestras acciones. Por tanto, el networking nos ha ayudado con nuestros objetivos.
• Consolidamos los contactos mediante la creación de una lista con los datos de cada persona.
Seguimos llenando la lista de más contactos: de hecho, en la página de la Red de Jóvenes Indígenas
de nuestra región tenemos un formulario donde se pueden tomar notas y continuar fortaleciendo la red
de contactos mientras participan en las acciones que hemos podido desarrollar.
PARTICIPACIÓN
52 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
11 Creacion de alianzas por
la accion climatica
Muchas veces, a través del networking se Puedes integrar a más personas u
puede ir más allá y establecer una alianza que organizaciones, siempre y cuando todas las
te permita aumentar el alcance de tu causa partes estén de acuerdo.
climática.
Acércate a las personas que se están viendo
Aquí te presentamos los consejos de otros afectadas por la problemática que aborda
jóvenes activistas sobre cómo trabajar en la tu causa climática. Estas personas conocen
creación de alianzas. muy bien la problemática, pueden formar
una parte esencial de la alianza y contribuir
Establece objetivos en común. A partir de los a la construcción de las propuestas y
puntos que los unen en la causa climática, acciones.
pueden establecer los objetivos que van a
direccionar los esfuerzos que realicen en el
marco de una alianza.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
53
AUTORIDADES
Alianza por la acción climática liderada por jóvenes
Una vez que pude conectar con las distintas personas, comenzamos a conversar de forma
colectiva utilizando la metodología “Democracia Profunda”. De esta manera pudimos establecer
el objetivo de la alianza. Todo este proceso fue virtual.
Creo que el principal desafío que tuvimos para avanzar con la alianza fue la diferencia que había
entre los perfiles de las personas que iban a participar. La diversidad fue esencial para todo el
proceso, pero tratar de unir a tantos perfiles distintos fue todo un desafío, dado que unos son
más activos o reactivos, mientras que otros tardan más en sentirse en confianza para participar.
Pudimos salir adelante comprendiendo que la diversidad es necesaria y llevando a cabo
diálogos y conversaciones para que todos pudieran contribuir.
Ahora estamos fortaleciendo la alianza, pero si te pudiera dar un consejo a nivel general sería
que es importante definir acuerdos previos, establecer plazos para avanzar hacia el objetivo y
que el proceso de construcción de la alianza sea colectivo.
PARTICIPACIÓN
54 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Te proporcionamos unos consejos extras para
trabajar en alianzas con la prensa.
PARTICIPACIÓN
CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
PARTICIPACIÓN
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
55
AUTORIDADES
Desarrollar conexiones humanas con los medios de comunicación
Soy Eyal Weintraub, un joven activista de Argentina y miembro de Jóvenes por el Clima. Quiero
contarles que he podido trabajar con los medios de comunicación para potenciar el mensaje de
la causa climática y ambiental. El medio con el que he trabajado es Perfil, que cuenta con redes
sociales, un diario virtual y físico, distintas revistas y un canal de televisión. Todo comenzó
porque la periodista que coordina los temas relacionados con la ecología y el medioambiente se
nos acercó con la intención de conocer mejor una acción que estábamos llevando a cabo, dado
que habíamos publicado un comunicado de prensa con nuestros contactos.
El principal obstáculo que hemos encontrado ha sido conseguir la difusión de manera constante
y que no sea algo de una única vez. Por ello, es importante desarrollar una conexión humana
con la persona periodista. Es imprescindible definir quién en tu organización o colectivo será
quien establezca ese vínculo, incluso si se pueden conocer en persona y charlar sobre cómo
pueden trabajar de una manera que sea mutuamente beneficiosa. Recuerda que no solo
debemos buscar trabajar con periodistas de temas ambientales.
Gracias a esta interacción y al trabajo en alianza, hemos podido darle difusión a todas las
movilizaciones y los eventos masivos que realizamos. Hemos logrado publicar notas de opinión
sobre asuntos del país y así incidir en la agenda pública. Esto también ha permitido que se le dé
difusión a Jóvenes por el Clima, ya que hasta nos ofrecieron ser columnistas y escribir cada dos
semanas.
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
56 CONSEJOS
GENERALES
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS
PARTICIPACIÓN
EN PANELES
EN
ENTREVISTAS
EN REUNIONES
CON
CONSULTAS Y
REVISIÓN
ORGANIZACIÓN
DE CAMPAÑAS
CABILDEO
O LOBBY
RED DE
CONTACTO
CREACIÓN DE
ALIANZAS
SALUD
MENTAL
AUTORIDADES
Consejos para cuidar tu salud mental
Reconoce lo que te está sucediendo. Un buen Recuerda que eres parte de un movimiento
paso es reconocer lo que te está sucediendo, que se ha venido dando de forma previa.
ser amable y dedicarte tiempo a fin de poder Las personas jóvenes y adolescentes han
resolver la situación. realizado esfuerzos previos y han logrado
avances que hoy apoyan tu activismo. No
Recuerda respirar. Muchas veces, la te abrumes por la cantidad de cosas que se
frustración o la ansiedad nos hacen olvidar deben hacer. Solo avanza hacia los objetivos
incluso cómo actuar. Cuando eso te pase, que te has planteado.
practica ejercicios de respiración tratando de Representa adecuadamente en el espacio
centrar todas tus energías en respirar, cerrar de manera que este prevalezca en el tiempo
los ojos y dejar la mente en blanco. Esto te y las futuras generaciones tengan más
puede ayudar a tranquilizarte. oportunidades.
3
Clayton, S., et al., ‘Mental Health and Our Changing Climate: Impacts, Implications, and Guidance’, American Psychological Association, and
ecoAmerica, Washington, D.C., 2017, <https://www.apa.org/news/press/releases/2017/03/mental-health-climate.pdf>, consultado el 15 de
mayo de 2021.
¡Participamos y nos escuchan! Pautas para la participación y el compromiso cívico de los niños, niñas
y adolescentes: proporciona información sobre el “por qué”, el “qué” y el “cómo” de la participación y el
compromiso cívico de las y los adolescentes. Disponible en inglés y español.
Acción climática local: una guía para jóvenes de América Latina: fue creada con el objetivo de
fortalecer las capacidades de los jóvenes de América Latina para actuar en la promoción de la acción
climática. Tiene un montón de recursos útiles para aquellos que se están iniciando. Disponibles en
español.
Caja de herramientas sobre cambio climático para estudiantes y jóvenes: tiene como objetivo
proporcionar recursos para quienes trabajan con el fin de abordar esta deficiencia a través de la
educación comunitaria participativa. Disponibles en inglés..
Guía de abogacía para jóvenes: esta guía es específica para la promoción, (¡pero si te estás iniciando
hay muchas cosas que pueden servirte!). Te orienta sobre el proceso para investigar los hechos,
planificar, crear impulso, así como involucrarte en el desarrollo de políticas y en tomar decisiones
individuales sobre estilos de vida. Disponibles en inglés, francés y portugués. En agosto de 2021 la
versión en español estaba aún en etapa de redacción.
Guía de acción para jóvenes sobre el cambio climático: tiene como objetivo inspirar, informar e
involucrar a más personas en la toma de acción ante el cambio climático. Disponibles en portugués e
inglés.
Guía para realizar conversaciones climáticas: se creó con miras a proporcionar una metodología
accesible para facilitar las conversaciones sobre el cambio climático entre la ciudadanía desde
un enfoque cotidiano, a fin de crear comunidades organizadas para actuar y demandar acciones
oportunas a los sectores responsables. Disponibles en español.
Kit de herramientas para la incidencia: este kit de promoción está lleno de ideas, herramientas e
historias inspiradoras. Los recursos que incluye sirven para emprender acciones de promoción
concretas y efectivas. Está pensado específicamente para abogar por el derecho a la educación, pero
la mayoría de las propuestas sirven también para la acción climática. Disponibles en español, inglés,
francés.
La juventud opina: es una comunidad digital creada por y para los jóvenes, donde comparten
información y experiencias en relación con distintos temas, principalmente la acción climática. Puedes
encontrar artículos escritos por jóvenes y adolescentes sobre temas relacionados con el cambio
climático. Disponibles en español, inglés, árabe y francés.
Manual de incidencia juvenil: un manual creado con el objetivo de brindar consejos para la incidencia
desde la experiencia de los adolescentes de América Latina. Disponibles en español.
Plan 12: es un curso de cuatro módulos que te permiten conocer formas de crear y fortalecer
proyectos. Puede servirte si estás interesado/a en desarrollar un proyecto de acción climática a nivel
comunitario. Disponibles en español.
América Solidaria Internacional y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ‘Plan 12: el curso’, AS
y UNICEF, <https://curso.accionconcausa.com/app/collection/curso-plan-12>, consultado el 10 de junio
de 2021.
América Solidaria Internacional, ‘Manual de incidencia juvenil’, AS, Washington D.C., 2020,<https://drive.
google.com/file/d/1A-OwWvcQqIciNz8uYZybNKxv9KyxlIZp/view>, consultado el 26 de mayo de 2021.
Clayton, S., et al., ‘Mental Health and Our Changing Climate: Impacts, Implications, and Guidance’,
American Psychological Association, and ecoAmerica, Washington, D.C., 2017,<www.apa.org/news/
press/releases/2017/03/mental-health-climate.pdf>, consultado el 15 de mayo de 2021.
ENAJAMUNDO y Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, ‘Acción climática local: una
guía para jóvenes de América Latina’, LatinClima, 2020, <https://latinclima.org/documentos/accion-
climatica-local-una-guia-para-jovenes-de-america-latina>, consultado el 25 de mayo de 2021.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ‘¡PARTICIPAMOS Y NOS ESCUCHAN! Pautas para la
participación y el compromiso cívico de los niños, niñas y adolescentes’, UNICEF, Nueva York, 2020,
<www.unicef.org/lac/informes/participamos-y-nos-escuchan>, consultado el 15 de abril de 2021.
Live & Learn Environmental Education and International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources, ‘Climate change toolkit for students and youth’, Live & Learn Environmental Education, Malé,
2011, <https://livelearn.org/what/resources/climate-change-toolkit-students-and-youth>, consultado el
10 de junio de 2021.
Organización Mundial de la Salud, ‘En tiempos de estrés, haz lo que importa: una guía ilustrada’, OMS,
Ginebra, 2020, <https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336218/9789240009561-spa.pdf>,
consultada el 10 de junio de 2021.
Orygen, ‘A global youth mental health advocacy toolkit’, Orygen, 2020, <www.orygen.org.au/About/
Orygen-Global/Files/Orygen-WEF-advocacy-toolkit>, consultado el 19 de junio de 2021.
United Nations Children’s Fund, ‘Outright speak out on children’s rights: young people’s activity pack’,
UNICEF, <www.unicef.org.uk/rights-respecting-schools/wp-content/uploads/sites/4/2019/09/01.-
Young-Peoples-Outright-Pack-2019-_v4.pdf>, consultado el 18 de junio de 2021.
United Nations Children’s Fund, ‘Youth Advocacy Guide’, UNICEF, 2019, <www.voicesofyouth.org/
youthadvocacy>, consultado el 10 de abril de 2021.