SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS PERSONALES:
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD : Dialogamos para organizarnos mejor.
PROPÓSITO : Hoy participarán en un diálogo que les permitirá expresar ideas acerca de cómo organizar
los espacios del aula y distribuir responsabilidades por equipos de trabajo para contribuir en
la organización de espacios, así también, propondrán las responsabilidades que deberá
asumir cada equipo a fin de colaborar en el buen uso y mantenimiento de dichos espacios.
MATERIALES : Papelotes, plumones, otros.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0438- Fernando Belaunde Terry
DIRECTOR : Juan
PROFESOR : Nicolás Rengifo Barrera
GRADO : 4º “A”
FECHA : Lunes 13-03-2023
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Obtiene Recupera información explícita de textos orales Dialogan para organizar Escala de valoración.
información del (diálogo, debates) que escucha seleccionando los espacios de
texto oral. datos específicos. Integra esta información aprendizaje. Dialoga
Adecúa, organiza cuando es dicha en distintos momentos en para elaborar
y desarrolla las textos que incluyen expresiones con sentido propuestas sobre la
ideas de forma figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y importancia de
coherente y términos propios de los campos del saber. organizar los espacios
cohesionada. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa de la institución
COMUNICACIÓN
Interactúa considerando el propósito comunicativo y educativa. Plantea y
Se comunica estratégicamente algunas características del género discursivo. responde preguntas
oralmente en su con distintos Elige el registro formal e informal de acuerdo sobre las tareas y
lengua materna. interlocutores. con sus interlocutores y el contexto; para ello, responsabilidades que
recurre a su experiencia y a algunas fuentes de cumplirá cada uno(a) en
información complementaria. el aula.
Participa en diversos intercambios orales
(diálogo, debates) alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a sus saberes
previos y aporta nueva información para
explicar y complementar las ideas expuestas.
Considera normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los momentos compartidos sean una
buena experiencia para todos.
Enfoque de Derechos
Los estudiantes realizan actividades lúdicas que les permiten reencontrarse en un ambiente cálido y recreativo, y ejercen su
derecho a jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz.
MOMENTOS DEL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO Pide que los estudiantes observen todo el espacio del aula. Después de que se hayan ubicado, indica que observen, en
silencio, todos los espacios. Guía esta actividad planteando las siguientes preguntas:
¿Con qué espacios cuenta el aula?,
¿qué espacios de aprendizaje se deberían mejorar?,
¿los espacios son seguros para que estudiar?;
¿los espacios permiten una salida rápida en casos de emergencia?,
¿qué tendríamos que hacer si ocurre una emergencia?,
¿cómo lo tendríamos que hacer?
Pide a los estudiantes que escriban sus respuestas en su cuaderno de apuntes y, luego, comenten en parejas lo que
observan y la impresión que les produce ver el aula en su totalidad.
Invítalos a compartir sus respuestas en plenario, de forma oral. Dos voluntarios/as anotarán las ideas principales en un
papelote o en la pizarra.
Acompaña el proceso anterior brindando confianza para que tanto niños como niñas expresen distintos puntos de vista.
Asegúrate de dar oportunidad a todos, tengan opiniones distintas o coincidentes.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy participarán en un diálogo que les permitirá expresar ideas acerca de cómo
organizar los espacios del aula y distribuir responsabilidades por equipos de trabajo para contribuir en la organización de
espacios, así también, propondrán las responsabilidades que deberá asumir cada equipo a fin de colaborar en el buen uso y
mantenimiento de dichos espacios”.
Solicita que todos, en conjunto, propongan algunas normas de convivencia a tener en cuenta en el desarrollo de la sesión.
Estas normas deberán estar asociadas con las acciones o actitudes que promueve el enfoque transversal indicado
anteriormente.
DESARROLLO Antes del diálogo
Indica a los estudiantes que ubiquen la página …….. del libro Comunicación 5 y lean la información sobre cómo organizar un
diálogo. Luego de la lectura, formula esta pregunta:
¿Qué se debe tener en cuenta al momento de organizar un diálogo?
Comenta las respuestas a la pregunta anterior y refuerza las ideas acerca de las características del diálogo. Con este fin,
escribe en la pizarra las siguientes interrogantes:
¿Cuál es nuestro propósito al dialogar?,
¿quiénes pueden ser nuestros interlocutores?,
¿qué tipo de lenguaje utilizamos al dialogar?,
¿quiénes participan comúnmente en nuestros diálogos?,
¿qué actitudes debemos adoptar cuando somos hablantes?,
¿y cuáles cuando somos oyentes?
Motiva a los niños y las niñas a responder estas preguntas de forma oral y dirige su atención, principalmente, hacia el
propósito, los interlocutores y el tipo de lenguaje a utilizar durante el diálogo.
Organiza a los estudiantes en grupos de 5 integrantes y pídeles que elijan un/a coordinador/a y un/a secretario/a en cada
grupo.
Entrega una guía con preguntas que ayuden a centrar las ideas y el tema que abordarán durante el diálogo, por ejemplo:
¿Cómo pueden funcionar mejor los espacios del aula?
¿Qué zonas seguras debe tener nuestra aula?
¿Cómo podemos compartir los espacios con nuestros compañeros? ¿Por qué es necesario distribuirlos?
¿Qué responsabilidades podemos asumir para organizar los espacios?
¿Qué equipos se necesitan conformar?
A partir de las preguntas anteriores, indica que inicien un breve diálogo, a modo de ensayo, en cada grupo, y que el/la
secretario/a anote las respuestas en un papelógrafo. Durante el desarrollo de esta actividad, acércate y observa la
participación de cada estudiante, brinda el apoyo que sea necesario y resalta el valor de las ideas que comparten. Así
también, recomienda que se pongan de acuerdo y escriban las ideas que van compartiendo, para luego comentarlas con
toda el aula. Si alguien interrumpe a un/a compañero/a o reduce su tiempo de participación, pregunta:
¿Interrumpir antes de que nuestro interlocutor termine de hablar nos permitirá mantener un buen diálogo?,
¿hablar más del tiempo asignado es favorable para los demás?,
¿qué tendríamos que hacer en lugar de lo anterior?
Reúne a todos los niños y las niñas en un semicírculo. Luego, indícales que, ahora, participarán de un diálogo a nivel del aula,
a partir de las respuestas dadas por cada grupo. Señala que durante el diálogo deberán seguir teniendo en cuenta las
normas acordadas al inicio de la sesión, pues les permitirán interactuar mejor con sus compañeros/as.
Pide al/a la coordinador/a de cada grupo que lleve las ideas planteadas al plenario. Menciona que pueden usar como apoyo
el papelote o sus anotaciones.
Determina turnos para el orden de presentación. Acuerda con todo el tiempo que se asignará para cada intervención, según
la cantidad de grupos. Luego, formula esta pregunta:
¿Cómo nos daremos cuenta de que estamos participando correctamente durante la socialización de las respuestas?
Escucha sus comentarios y, después, coloca carteles visibles con las recomendaciones que deben tener en cuenta durante el
diálogo.
Solicita que todos estén atentos a lo que dicen sus compañeros/as, para que puedan preguntar o aportar ideas con
pertinencia; asimismo, indica que realicen pequeñas notas si lo creen conveniente.
Resalta que también serán escuchados con atención y que esto te permitirá tomar nota de las ideas que expresen.
Durante el diálogo
Utiliza un cuadro en el que estén escritas las preguntas que les sirvieron como guía para el diálogo en sus grupos, a fin de
que registres las ideas y los aportes de cada grupo sobre la organización de los espacios en el aula.
Permite que, al concluir las exposiciones, las niñas y los niños opinen o sustenten sus ideas mostrando acuerdo o
desacuerdos en función de lo escuchado sobre la organización de los espacios de su aula. Reflexiona con ellos planteando
preguntas como estas:
¿Lo dialogado hasta ahora nos permite tener una mejor idea de cómo organizarnos?,
¿qué ideas formuladas durante el diálogo nos serán de mayor utilidad?
Anota en la pizarra las ideas más resaltantes.
Después del diálogo
Reflexiona con los estudiantes mediante estas preguntas:
¿Creen que cumplieron con el propósito del diálogo?,
¿tuvieron en cuenta los aspectos que acordaron para poder interactuar correctamente con sus compañeros/as?
Concluye resaltando lo positivo del diálogo y las mejoras que se podrían lograr en otras actividades similares.
Después de escuchar lo que plantean las niñas y los niños, y en función de las ideas que anotaste en el cuadro, pídeles que
construyan una tabla que les permita organizar las actividades que realizarán para colaborar en el buen uso de los espacios
educativos y para determinar responsabilidades con relación a las actividades propuestas. La tabla podría estar organizada
de la siguiente manera:
Actividades para organizar los espacios de la institución
Tareas por equipo
educativa
Ubicar sectores en el aula. Definir los sectores.
Elaborar carteles.
Organizar los sectores
Señalizar las zonas seguras en el aula Identificar las zonas seguras.
Informar de su ubicación a los niños y las niñas de otros
grados.
Elaborar carteles informativos sobre normas de seguridad.
Establecer horarios de uso de los espacios Listar los espacios comunes.
Establecer un horario de uso.
Distribuir el espacio entre niños/as grandes y
pequeños/as.
Organizar equipos para cada tarea Organizar elecciones de responsables de cada equipo.
Elegir su delegado (a)
Conformar equipos con niños/as de sexto grado.
Retoma las ideas que plantearon los estudiantes en sus tablas y muestra el planificador que preparaste con las actividades a
desarrollar en la unidad.
Propicia que los estudiantes comparen, contrasten y acuerden las actividades. Lee con ellos el planificador y menciona que
lo propuesto será trabajado durante toda la unidad.
Promueve la reflexión sobre los aprendizajes de la presente sesión, mediante preguntas como las siguientes:
¿Qué hicimos hoy?,
¿qué pautas nos permitieron realizar el diálogo?,
¿por qué fue importante tener claro el propósito del diálogo?,
¿qué ideas del diálogo han sido más relevantes y nos han permitido lograr nuestro propósito de organizarnos y organizar
nuestros espacios?,
¿asumimos los roles de hablantes o de oyentes?,
CIERRE:
Valoración de ¿respetamos nuestro turno?,
los aprendizajes ¿escuchamos con atención y sin interrumpir?,
¿nos sentimos respetados durante nuestra participación?,
¿nuestro trato fue amable y cordial?
Comenta, con la participación de los estudiantes, acerca de la importancia de saber dialogar. Esto permitirá que se den
cuenta de que el diálogo implica saber expresar las ideas con orden y claridad, pero también saber escuchar para
comprender los mensajes.
Elabora, junto con ellos, una síntesis sobre los aspectos que se deben tener en cuenta en un diálogo. Entrega a todos la
Ficha de autoevaluación (ver Anexo 1), para que evalúen su participación en el diálogo, de acuerdo a los aspectos que
acordaron evaluar. Indica que marquen con un aspa (X) lo que consideren que realizaron.
PROF. PROF. NICOLÁS RENGIFO BARRERA
DIRECTOR RESPONSABLE DE 4° “A”
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Obtiene información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)
Recupera información explícita de textos Adecúa su texto oral a la situación
orales (diálogo, debates) que escucha comunicativa considerando el propósito
seleccionando datos específicos. Integra comunicativo y algunas características del
esta información cuando es dicha en género discursivo. Elige el registro formal e
Nombres y Apellidos de los
Nº distintos momentos en textos que incluyen informal de acuerdo con sus interlocutores
estudiantes
expresiones con sentido figurado, y y el contexto; para ello, recurre a su
vocabulario que incluye sinónimos y experiencia y a algunas fuentes de
términos propios de los campos del saber. información complementaria.
Lo estoy Necesito Lo estoy Necesito
Lo logré Lo logré
superando ayuda superando ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS PERSONALES:
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD : Aplicamos la prueba diagnóstica de comunicación.
PROPÓSITO : En esta sesión se determinará el nivel de aprendizaje en que se encuentran los estudiantes de 4º
grado “A” al inicio del Año Escolar, y a la vez nos servirá para reflexionar y tomar decisiones a partir
de sus resultados tendientes al uso de variadas estrategias de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes y el consiguiente desarrollo de las competencias de las áreas de comunicación y se
registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo.
MATERIALES : Ficha de evaluación, lápiz, borrador y colores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0438- Fernando Belaunde Terry
DIRECTOR :
PROFESOR : Nicolás Rengifo Barrera
GRADO : 4º “A”
FECHA : Lunes 13-03-2023
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
EVALUACIÓN)
Obtiene Identifica información explícita que Identifica información que se Lista de cotejo.
información del se encuentra en distintas partes del encuentra en textos que lee.
texto escrito. texto. Distingue esta información de Relaciona ideas o
Infiere e interpreta otra semejante en diversos tipos de informaciones utilizando
información del textos de estructura simple, con algunos conectores de uso
texto. palabras conocidas e ilustraciones. más frecuente.
Utiliza Establece la secuencia de los textos Localiza información ubicada
COMUNICACIÓN
Lee diversos tipos convenciones del que lee. entre los párrafos de
de textos escritos lenguaje escrito de Deduce características implícitas de diversos tipos de textos de
en su lengua forma pertinente. personajes, animales, objetos y estructura simple, con
materna. Reflexiona y evalúa lugares, asimismo, establece imágenes y sin ellas.
la forma, el relaciones lógicas de causa-efecto. Deduce la causa de un hecho
contenido y el Predice de qué tratará el texto y cuál y la acción de un texto
contexto del texto es su propósito comunicativo, a narrativo de estructura
escrito. partir de algunos indicios, como simple, con y sin imágenes.
título, ilustraciones, palabras, frases Parafrasea el contenido de un
y expresiones que se encuentran en texto de estructura simple
los textos que le leen o que lee por sí con imágenes y sin ellas, que
mismo lee de forma autónoma.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposición para conversar con sus compañeros intercambiando ideas o afectos, para construir juntos una postura
en común
MOMENTOS DEL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD:
El docente de aula es responsable de la aplicación de la evaluación diagnóstica de comunicación a sus estudiantes.
Generar condiciones de clima motivacional óptimo para que la participación de los estudiantes sea en condiciones de
naturalidad y espontaneidad, indicándoles que no se trata de una evaluación con fines de promoción sino para apoyarlos
mejor en sus procesos de aprendizaje.
Organizar los espacios y carpetas del aula de tal forma que la participación de los estudiantes sea individual.
INICIO La pizarra deberá estar limpia y libre de recursos educativos usuales.
El docente deberá comunicar el tiempo del que disponen y registrar en la pizarra el horario de inicio y término de las
actividades diagnósticas.
Los estudiantes que hayan acabado las actividades diagnósticas antes del tiempo previsto, se le solicitará que revisen y
confirmen o rectifiquen sus respuestas. Acto seguido la docente recogerá el cuadernillo y solicitará que el estudiante espere a
que todos sus compañeros culminen las actividades.
Comunica el propósito de la sesión: hoy tendrán la oportunidad de demostrar todo lo que han aprendido en primer grado, en
el área de comunicación y responderán de forma individual las preguntas del cuadernillo.
Recuérdales que para trabajar de manera armoniosa y eficiente deben cumplir ciertos acuerdos de convivencia.
Antes de la Aplicación de la prueba
DESARROLLO Días antes a la aplicación de la evaluación diagnostica, reproducir los cuadernillos de todos los estudiantes. Es importante que
la prueba diagnóstica tenga la forma de un cuadernillo, para que los estudiantes puedan manipular con facilidad el
instrumento de evaluación.
El docente verifica el material y el listado de estudiantes.
Entregue al estudiante el cuadernillo de preguntas para que revise cuidadosamente el material que ha recibido.
Oriente a los estudiantes para que llene adecuadamente los datos generales, con el cuidado que el cuadernillo debe
permanecer cerrado.
Encierre con un círculo en la lista de asistencia los estudiantes presentes para el desarrollo de la evaluación.
Indique a sus estudiantes retirar todo lo que tengan sobre sus mesas. Asegúrese de que los únicos materiales que tengan
sobre sus carpetas sean: cuadernillo de evaluación, lápiz, borrador y tajador.
Indique a los estudiantes que deben resolver la prueba individualmente.
Informe a los estudiantes que no se debe preguntar en voz alta. Si tienen alguna pregunta, deben levantar la mano y esperar a
que usted se acerque.
Recuérdeles que en caso de haber marcado mal o que deseen corregir su respuesta, pueden borrar la respuesta incorrecta y
marcar su respuesta correcta.
Indique a los estudiantes el tiempo establecido para resolver el cuadernillo de evaluación diagnostica.
Al momento de iniciar la evaluación diagnóstica la docente saluda a sus estudiantes y de manera breve y precisa les comunica
el objetivo enfatizando que se recogerá información de cuanto y como están aprendiendo.
Durante la Aplicación de la prueba
A la señal indicada autorice el inicio de la prueba.
Escriba en la pizarra la hora de inicio y la hora de culminación de la prueba.
Manténgase atento al comportamiento de los estudiantes.
No realice actividades que puedan distraer o perturbar a los estudiantes.
Después de la Aplicación de la prueba
Es importante recordar que el objetivo de la evaluación diagnóstica es reconocer los logros alcanzados por los niños y niñas en
el desarrollo de la competencia previos al grado en que se inicia el año escolar. Por lo tanto la característica de la evaluación
diagnóstica es aproximarnos a describir el desarrollo de la competencia, asimismo, reconocer los posibles errores y
dificultades que tienen los estudiantes para el desarrollo de sus aprendizajes.
Sistematización de los resultados
El docente podrá realizar la sistematización de manera manual.
La sistematización ayudará identificar las características de los estudiantes, asimismo para reconocer quienes tienen más
dificultades y requieren atención prioritaria. También ayudará identificar quiénes han logrado lo esperado, y ofrecerles
mayores retos.
Análisis de los resultados
Es importante saber qué aprendizajes previos no ha conseguido el estudiante de nuestra aula y preguntarnos qué estrategias
serán las más pertinentes a ser utilizadas.
Preguntarse:
¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes?
¿A qué desempeños corresponden?
¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado del grado anterior y qué grupos aún no lo han hecho?
¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?
Es importante identificar las debilidades y fortalezas de cada uno de los estudiantes para ofrecer atención diversificada.
Pautas para la retroalimentación de los estudiantes
La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con ciertos cuidados:
Recuerde que todos los niños tienen capacidad para aprender. Solo necesitan ser motivados y acompañados adecuadamente.
Estimule los logros.
Evite dar la respuesta.
procurar que el niño mismo construya la respuesta.
El docente retroalimenta tanto de manera oral como por escrito, deben ser complementarias y utilizarse de acuerdo a las
circunstancias.
La retroalimentación escrita
Escriba comentarios al lado de las respuestas del estudiante.
Aproveche el verdadero potencial de estos comentarios, no escriba generalidades.
Elabore y escriba comentarios que permitan al niño fijar su atención en el origen de su error.
Retroalimentación oral
La retroalimentación oral es un diálogo que se puede establecer con un estudiante en particular, con un grupo de ellos o con
toda el aula.
El docente decide cuál será la mejor estrategia de acuerdo a las características de sus estudiantes.
Una de las principales ventajas de la retroalimentación oral es que la docente puede repreguntar varias veces hasta llegar a la
respuesta adecuada.
Retroalimentación de la práctica del docente
La evaluación a los estudiantes ofrece elementos no solo para conocer los logros y necesidades de sus estudiantes, sino
también para descubrir aspectos de su práctica pedagógica que debían ser mejorados.
Reflexione si está ofreciendo adecuadas oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes que les impida desarrollar sus
capacidades de mejor manera.
Los resultados de esta Evaluación diagnóstica le permitirán reflexionar acerca de muchos aspectos de su práctica en el aula.
Pregúntales:
¿Qué aprendimos hoy?
¿De qué manera lo hicimos?
¿Qué dificultades tuvieron?,
CIERRE:
¿Cómo superaron las dificultades presentadas?,
Valoración de los
¿Creen que lo aprendido el día de hoy nos servirá en un futuro?
aprendizajes
¿De qué manera?
Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva con relación a lo que están aprendiendo.
Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, de ser el caso, conversen sobre qué
podrían hacer para mejorar.
PROF. PROF. NICOLÁS RENGIFO BARRERA
DIRECTOR RESPONSABLE DE 4° “A”
LISTA DE COTEJO
Lee diverso tipos de textos escritos en su lengua materna. SUGERNCIAS
OBSERVACIONES
Identifica información explícita que Deduce características
se encuentra en distintas partes del implícitas de personajes,
Nº texto. Distingue esta información animales, objetos y lugares,
ORD
NOMBRES de otra semejante en diversos tipos asimismo, establece
de textos de estructura simple, con relaciones lógicas de causa-
palabras conocidas e ilustraciones. efecto.
Establece la secuencia de los textos
que lee.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
INICIO: EN PROCESO: SATISFACCTORIO: LOGRO DESTACADO:
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS PERSONALES:
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD : Aplicamos la prueba diagnóstica de matemática.
PROPÓSITO : En esta sesión se determinará el nivel de aprendizaje en que se encuentran los estudiantes de 4º
grado “A” al inicio del Año Escolar, y a la vez nos servirá para reflexionar y tomar decisiones a partir
de sus resultados tendientes al uso de variadas estrategias de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes y el consiguiente desarrollo de las competencias de las áreas de matemática y se
registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo.
MATERIALES : Ficha de evaluación, lápiz, borrador y colores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0438- Fernando Belaunde Terry
DIRECTOR :
PROFESOR : Nicolás Rengifo Barrera
GRADO : 4º “A”
FECHA : Lunes 13-03-2023
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
EVALUACIÓN)
Establece relaciones entre datos y Identifica datos de ubicación de Lista de cotejo.
Traduce cantidades a
una o más acciones de juntar y las objetos en entornos cercanos.
expresiones
transforma en expresiones Compara dos o más objetos o
numéricas.
numéricas de adición con números cantidades y explica cual es
Comunica su naturales de hasta dos cifras. mayor o menor.
Resuelve problemas comprensión sobre Expresa con diversas Describe el orden de los
de cantidad. los números y las representaciones y lenguaje números hasta 90 usando
operaciones. numérico (números, signos y expresiones.
MATEMÁTICA
expresiones verbales) su Resuelve problemas aplicando
Usa estrategias y
comprensión de la decena como un la adición con canje y sin canje,
procedimientos de
grupo de diez unidades. expresa con diversas
estimación y cálculo.
Emplea estrategias y procedimientos representaciones y lenguaje
Argumenta
de cálculo mental, de sumas con y sin numérico.
afirmaciones sobre
canjes y descomposiciones aditivas.
las relaciones
Realiza afirmaciones sobre los
numéricas y las
resultados que podría obtener al
operaciones
sumar y las explica con apoyo de
material concreto.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposición para conversar con sus compañeros intercambiando ideas o afectos, para construir juntos una postura
en común
MOMENTOS DEL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO El docente de aula es responsable de la aplicación de la evaluación diagnóstica de matemática a sus estudiantes.
Generar condiciones de clima motivacional óptimo para que la participación de los estudiantes sea en condiciones
de naturalidad y espontaneidad, indicándoles que no se trata de una evaluación con fines de promoción sino para
apoyarlos mejor en sus procesos de aprendizaje.
Organizar los espacios y carpetas del aula de tal forma que la participación de los estudiantes sea individual.
La pizarra deberá estar limpia y libre de recursos educativos usuales.
El docente deberá comunicar el tiempo del que disponen y registrar en la pizarra el horario de inicio y término de
las actividades diagnósticas.
Los estudiantes que hayan acabado las actividades diagnósticas antes del tiempo previsto, se le solicitará que
revisen y confirmen o rectifiquen sus respuestas. Acto seguido la docente recogerá el cuadernillo y solicitará que el
estudiante espere a que todos sus compañeros culminen las actividades.
Comunica el propósito de la sesión: hoy tendrán la oportunidad de demostrar todo lo que han aprendido en primer
grado en el área de matemática y trabajarán de forma individual los problemas del cuadernillo.
Recuérdales que para trabajar de manera armoniosa y eficiente deben cumplir ciertos acuerdos de convivencia.
DESARROLLO Antes de la Aplicación de la prueba
Días antes a la aplicación de la evaluación diagnostica, reproducir los cuadernillos de todos los estudiantes. Es
importante que la prueba diagnóstica tenga la forma de un cuadernillo, para que los niños puedan manipular con
facilidad el instrumento de evaluación.
El docente verifica el material y el listado de estudiantes.
Entregue al estudiante el cuadernillo de preguntas para que revise cuidadosamente el material que ha recibido.
Oriente a los estudiantes para que llene adecuadamente la primera página de datos generales, con el cuidado que
el cuadernillo debe permanecer cerrado.
Encierre con un círculo en la lista de asistencia los estudiantes presentes para el desarrollo de la evaluación.
Indique a sus estudiantes retirar todo lo que tengan sobre sus mesas. Asegúrese de que los únicos materiales que
tengan sobre sus carpetas sean: cuadernillo de evaluación, lápiz, borrador y tajador.
Indique a los estudiantes que deben resolver la prueba individualmente.
Informe a los estudiantes que no se debe preguntar en voz alta. Si tienen alguna pregunta, deben levantar la mano
y esperar a que usted se acerque.
Recuérdeles que en caso de haber marcado mal o que deseen corregir su respuesta, pueden borrar la respuesta
incorrecta y marcar su respuesta correcta.
Indique a los estudiantes el tiempo establecido para resolver el cuadernillo de evaluación diagnóstica.
Al momento de iniciar la evaluación diagnóstica la docente saluda a sus estudiantes y de manera breve y precisa
les comunica el objetivo enfatizando que se recogerá información de cuanto y como están aprendiendo.
Durante la Aplicación de la prueba
A la señal indicada autorice el inicio de la prueba.
Escriba en la pizarra la hora de inicio y la hora de culminación de la prueba.
Manténgase atento al comportamiento de los estudiantes.
No realice actividades que puedan distraer o perturbar a los estudiantes.
Después de la Aplicación de la prueba
Es importante recordar que el objetivo de la evaluación diagnóstica es reconocer los logros alcanzados por los
niños y niñas en el desarrollo de la competencia previos al grado en que se inicia el año escolar. Por lo tanto, la
característica de la evaluación diagnóstica es aproximarnos a describir el desarrollo de la competencia, asimismo,
reconocer los posibles errores y dificultades que tienen los estudiantes para el desarrollo de sus aprendizajes.
Sistematización de los resultados
El docente podrá realizar la sistematización de manera manual.
La sistematización ayudará identificar las características de los estudiantes, asimismo para reconocer quienes
tienen más dificultades y requieren atención prioritaria. También ayudará identificar quiénes han logrado lo
esperado, y ofrecerles mayores retos.
Análisis de los resultados
Es importante saber qué aprendizajes previos no ha conseguido el estudiante de nuestra aula y preguntarnos qué
estrategias serán las más pertinentes a ser utilizadas.
Preguntarse:
¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes?
¿A qué desempeños corresponden?
¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado del grado anterior y qué grupos aún no lo han hecho?
¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?
Es importante identificar las debilidades y fortalezas de cada uno de los estudiantes para ofrecer atención
diversificada.
Pautas para la retroalimentación de los estudiantes
La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con ciertos cuidados:
Recuerde que todos los niños tienen capacidad para aprender. Solo necesitan ser motivados y acompañados
adecuadamente.
Estimule los logros.
Evite dar la respuesta.
procurar que el niño mismo construya la respuesta.
El docente retroalimenta tanto de manera oral como por escrito, deben ser complementarias y utilizarse de acuerdo
a las circunstancias.
La retroalimentación escrita
Escriba comentarios al lado de las respuestas del estudiante.
Aproveche el verdadero potencial de estos comentarios, no escriba generalidades.
Elabore y escriba comentarios que permitan al niño fijar su atención en el origen de su error.
Retroalimentación oral
La retroalimentación oral es un diálogo que se puede establecer con un estudiante en particular, con un grupo de
ellos o con toda el aula.
El docente decide cuál será la mejor estrategia de acuerdo a las características de sus estudiantes.
Una de las principales ventajas de la retroalimentación oral es que lal docente puede repreguntar varias veces
hasta llegar a la respuesta adecuada.
Retroalimentación de la práctica del docente
La evaluación a los estudiantes ofrece elementos no solo para conocer los logros y necesidades de sus
estudiantes, sino también para descubrir aspectos de su práctica pedagógica que debían ser mejorados.
Reflexione si está ofreciendo adecuadas oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes que les impida desarrollar
sus capacidades de mejor manera.
Los resultados de esta Evaluación diagnóstica le permitirán reflexionar acerca de muchos aspectos de su práctica
en el aula.
Pregúntales:
¿Qué aprendimos hoy?
¿De qué manera lo hicimos?
¿Qué dificultades tuvieron?,
CIERRE: ¿Cómo superaron las dificultades presentadas?,
Valoración de los ¿Creen que lo aprendido el día de hoy nos servirá en un futuro?
aprendizajes ¿De qué manera?
Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva con relación a lo que están aprendiendo.
Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, de ser el caso,
conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.
PROF. PROF. NICOLÁS RENGIFO BARRERA
DIRECTOR RESPONSABLE DE 4° “A”
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad.
Establece relaciones entre Expresa con diversas
datos y una o más acciones de representaciones y lenguaje
Nº SUGERNCIAS
NOMBRES juntar y las transforma en numérico (números, signos y
ORD OBSERVACIONES
expresiones numéricas de expresiones verbales) su
adición con números naturales comprensión de la decena como
de hasta dos cifras. un grupo de diez unidades.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
INICIO: EN PROCESO: SATISFACCTORIO: LOGRO DESTACADO: