PROYECTO AÚLICO
Grado: 4°
Sección: “B” y “C”
Áreas:
Lengua: Eje: En relación con la compresión y la producción oral.
Ciencias Sociales: Eje: En relación con las sociedades y los espacios
geográficos.
Formación Ética y Ciudadana: Eje: En relación con la reflexión ética.
Objetivos:
Lengua:
- Reconocer las partes del texto.
- Identificar palabras desconocidas en el diccionario.
Ciencias Sociales:
- Identificar los símbolos provinciales.
- Situar a la Provincia de Formosa en el mapa de la República.
Formación Ética y Ciudadana:
- Caracterizar las reglas de convivencia.
- Reconocer nuestros errores.
Capacidades priorizadas:
- Trabajo con otros.
- Producción escrita.
- Juicio crítico.
- Comprensión lectora.
Trabajo en el área de Lengua:
- Interpretación del texto.
- Secuenciar las partes del texto.
- Elaboración de textos cortos.
Trabajo en el área de Ciencias Sociales:
- Conocer nuestros símbolos provinciales.
- Explicar de forma oral y escrita los acontecimientos que llevaron
a su creación.
- Examinar el mapa de la República Argentina para reconocer la
ubicación y límites de la Provincia de Formosa.
Trabajo en el área de Formación Ética y Ciudadana.
- Dialogar sobre las reglas básicas para convivir y ponerlas en
práctica.
- Reconocer y aprender de los errores que cometemos y ayudar a
los que cometen errores con nosotros.
Semana del 21/4 al 05/5
Actividades área de Lengua
TAREA N°1
Objetivos específicos:
Clasificar palabras del texto “Capitán Verdeman”.
¡A pensar y clasificar!
1) Releé el siguiente fragmento del cuento: “Capitán Verdeman”.
“...La gente tiraba la basura y dejaba que se pudriera. Había basura que se
descomponía rápidamente, por ejemplo, restos de comida, de café, yerba,
cáscara de huevo, y otras que tardaban mucho mucho tiempo, hasta
incluso cientos de años en descomponerse, imagínense que tiraban
plásticos, vidrios, latas, bolsas…¡cuánto daño causaba esa gente al planeta
por su costumbre de acumular basura!...”
2) Subrayá en el texto la basura orgánica en color rojo y la basura inorgánica
en color azul. Luego, cópialas en el cuadro.
3) Agregá en el cuadro ejemplos de basura orgánica que se descomponen
rápidamente y no.
Basura orgánica, se descompone rápidamente Basura orgánica, tarda mucho en
descomponerse
TAREA N°2
Objetivos específicos:
Secuenciar el orden de los hechos del cuento “Capitán Verdeman”.
La secuencia
1) Colocá el número y ordená la secuencia de acuerdo con los hechos que
ocurrieron en el cuento:
……. Verdeman propone una solución: reciclar.
……. Todos limpian y reciclan.
……. Verdeman se sintió feliz.
……. Llegó Verdeman para ayudar.
……. La gente tiraba la basura.
2) Reescribir (imprenta y cursiva) en el orden que corresponde.
TAREA N°3
Objetivos específicos:
Analizar preguntas.
Producir texto corto.
La ciudad limpia
Laura y Sofía, como guardianas del planeta, se inspiraron en las acciones del
Capitán Verdeman al descender a la Ciudad Sucia, y te invitan a hacer lo mismo
en el lugar donde vivís para colaborar con el cuidado del medio ambiente.
● ¿Cuáles son las acciones del Capitán Verdeman para el cuidado de la
ciudad sucia?
● Marcá con color verde la opción correcta.
● Dialogó con las personas de la ciudad.
● Tiró los papeles al piso.
● Separó los residuos.
● Fabricó cestos de basura.
● Recicló y transformó objetos.
● Comunicó a los vecinos la importancia de mantener la ciudad limpia.
● Dejó las bolsas de residuos en las esquinas de la ciudad.
● ¿Creen que está bien ensuciar o contaminar el lugar donde vivís? ¿Por
qué?
● Escribir un texto de 10 renglones donde expreses como podes ayudar a la
escuela y a tu barrio con acciones para cuidar el planeta.
Actividades área de Ciencias Sociales
TAREA N°1
Objetivos específicos:
Conocer como fueron creados los símbolos patrios de la provincia.
“HISTORIA DE UN SIMBOLO”
Teniendo en cuenta lo dado en las clases anteriores, se realizarán algunas
preguntas para activar conocimientos previos.
¿Cuáles eran los símbolos que nos identificaban como formoseños?
¿Cómo fue creado nuestro Escudo Provincial?
¿A qué hace referencia las nueve estrellas que aparecen en el escudo?
Seguidamente se les entregará una historieta que será leída por la docente.
1) Lee la historieta de forma individual y silenciosa.
2) Resolvé las siguientes consignas:
a) ¿Qué son los escudos e insignias?
b) Completa los espacios en blanco:
En 1958 la ……………………….de……………………….
llamo a la creación de ………………………………a través
de un concurso que ganó……………………………………..
El Escudo provincial fue creado el …………….de……………
del año………….
c) Escribí el significado de cada símbolo de nuestro Escudo.
TAREA N°2
Objetivos específicos:
Conocer los símbolos de la Provincia de Formosa (HIMNO MARCHA
FORMOSA- LA BANDERA PROVINCIAL)
“NUESTROS SIMBOLOS PROVINCIALES”
Siguiendo con las actividades dadas en las clases anteriores se dialogará con los
estudiantes para averiguar cuáles son los demás símbolos que nos representan a
los formoseños además del Escudo Provincial que ya se estuvo trabajando. Para
ello se realizarán algunas preguntas.
Así como los argentinos tenemos una bandera que nos representa ¿Los
formoseños tenemos una bandera propia que nos distingue de las demás
provincias?
¿Cómo está confeccionada esa bandera? ¿Tiene alguna similitud con la
Bandera Nacional?
¿Tenemos algún Himno que nos representa? ¿Saben cómo se llama?
Seguidamente se les hará entrega unas copias que hace referencia a lo hablado
anteriormente. Tendrán que realizar una lectura individual y silenciosa.
1) Leer de manera individual y silenciosa los textos.
2) Responder las siguientes preguntas.
¿Cuándo se presentó oficialmente la “Bandera de Formosa”?
¿Con que se vincula la temática de la Bandera?
¿Quiénes ayudaron a la creación de Himno-Marcha Formosa?
¿Quién fue su principal gestor?
¿En qué fecha fue oficializado el Himno-Marcha Formosa?
TAREA N°3
Objetivos específicos:
Identificar la ubicación de la Provincia de Formosa.
Conocer los límites de la Provincia de Formosa.
“Formosa: Ubicación y límites”
En las clases anteriores se trabajó con mapas de América del Sur y de Argentina.
Se realizará un repaso de los países trabajados, de los límites que tiene la
República Argentina para llegar a la Provincia de Formosa.
Los alumnos irán comentando lo que recuerdan acerca de la ubicación de la
provincia y la docente anotara en el pizarrón, se les ayudará con algunas
preguntas para que recuerden lo dado anteriormente.
Seguidamente se leerá una historieta referida al tema.
Una vez que finalizo la lectura de la historieta se repartirá a los estudiantes la
misma para que puedan leerla y seguidamente se realizaran las actividades.
1) Completá los espacios en blanco de cada oración con ayuda de la
información de la historieta.
-Los alumnos del Profesor Tuyuyú van aprender la _________________
y los ____________________ de Formosa.
-Argentina se encuentra al _________ de América del _________________.
-Nuestra Provincia se llama _______________ y está dividida en
___________________.
-Los límites son ________________________ que separan ______________
O ____________________.
2) Escribí el nombre de las provincias que limitan a la Provincia de Formosa.
3) En un mapa de Formosa ubica los límites de la Provincia.
Actividades del área de Formación Ética y Ciudadana
TAREA N°1
Objetivos específicos:
Establecer reglas de convivencia.
“Reglas básicas para convivir”
En las clases anteriores se estuvo hablando de la importancia de los valores,
de “palabras mágicas”, los alumnos pasaran a escribir cuales eran los valores que
tenemos en cuenta en el aula y en la vida y que palabras, mágicas utilizamos
cuando hablamos con otras personas.
Seguidamente se dialogará con ellos sobre las reglas básicas para convivir.
¿Cuáles creen que son?
¿Cómo nos ayudan?
¿Cómo sería nuestra vida sin reglas para convivir con los demás?
¿Cómo nos haría sentir eso?
Luego realizaran las siguientes actividades:
1) Lee y completa ordenando las letras de las palabras.
2) Responde:
a- Seguramente hay actitudes que debemos mejorar ¿Cuáles serían?
b- ¿Qué reglas de convivencia ponen en práctica en tu hogar? ¿Y en la
escuela?
TAREA N°2
Objetivos específicos:
Reconocer nuestros errores y aprender de ellos.
“Aprendo de mis errores”
La clase comenzará sin saludar a los alumnos, se pondrá la fecha, pero no se
dialogará con ellos sobre qué materia se va dar o como están el día de hoy,
tampoco se les pedirá disculpa por ello.
Se les preguntara si cometí algún error desde que entre al aula ¿Cuáles son los
errores que cometí el día de hoy? ¿Cómo les hice sentir con mis errores?
¿ustedes cometen errores? ¿Cuáles son?
Todos los aportes serán anotados en el pizarrón.
Esta clase dinámica se dará para que los alumnos puedan evidenciar algunas
faltas de respeto y errores que pueden llegar a cometer sin darse cuenta.
Seguidamente se realizará un ping-pong (juego) de preguntas y respuestas sobre
los errores que cometemos, ellos estarán sentados en círculo en el aula.
Una vez finalizado tendrán que copiar las preguntas que se realizaron y marcar
con una “X” según corresponda.