Actividad práctica grupal
• Servicio de Salud Ocupacional
Investigue cuáles son los parámetros o el
protocolo médico ocupacional que debe
tomarse a un personal que realizará
Trabajos en Altura
Identifique qué datos son importantes
para en análisis y la prevención de
enfermedades ocupacionales o
accidentes
En grupos de 3 o 5 personas
INTEGRANTES
• Sebastian Alonso Vasquez Gonzales
• Mayumi Estefani Atalaya Roque
• Rayzza Elvira Victoria Uzátegui Gamarra
• Abraham Alexander Figueroa Rojas
• Freddy Ronald Medina Idrogo.
Parámetros del Examen Médico Ocupacional – Trabajos en Altura
Parámetros del Examen Médico Ocupacional – Trabajos en Altura
Parámetros del Examen Médico Ocupacional – Trabajos en Altura
Parámetros del Examen Médico Ocupacional – Trabajos en Altura
ADICIONALMENTE SE DEBE CONSIDERAR QUE:
• No todos estamos aptos para realizar trabajo en altura. Los exámenes médicos para trabajos en altura conllevan
ciertas restricciones, por las que se tiene que evitar que una persona realice este tipo de labores de alto riesgo.
• Por ello, se tiene que tomar en cuenta en un trabajador que va realizar trabajos de altura la existencia de
patologías metabólicas, cardiovasculares, mentales, neurológicas, que generen vértigo o mareo, alteraciones del
equilibrio, de la conciencia, de la audición, ceguera temporales o permanentes.
• Así como identificar si el trabajador ha padecido un ACV (Accidente cardiovascular) en los últimos 3 meses,
presencia de angina inestable, epilepsia, embarazo (semana 28 en adelante), anemia moderada, entre otros.
• También alteraciones de la agudeza visual o percepción del color y de profundidad, que no puedan ser corregidas
con tratamiento y alteraciones de comportamientos en alturas tales como fobias.
• Igualmente se tendrá en cuenta el índice de masa corporal y el peso del trabajador.
DATOS IMPORTANTES PARA EL ANÁLISIS Y LA PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES O ACCIDENTES EN
TRABAJOS EN ALTURA
1. Contar con los registros de los Exámenes Médicos Pre-Ocupacionales de todos los trabajadores.
2. Establecer los Procedimientos Escritos de Trabajos de Alto Riesgo (PETAR) para cada labor desarrollada
en la empresa.
3. Establecer los formatos para la realización de trabajos en altura, estos deben ser lo más entendible
posibles para los trabajadores.
4. En caso hayan ocurrido incidentes y/o accidentes, se debe realizar una investigación detallada.
5. Contar con las estadísticas de SST con énfasis en trabajos en altura (HHT,HHC, Índice de Frecuencia,
Índice de Accidentalidad, Índice de severidad, entre otros.)
6. El monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores que realizan trabajos en altura debe ser
actualizado de manera diaria.
7. Realizar Exámenes Médicos Ocupacionales de los trabajadores que continúen realizando los trabajos,
verificando que tengan las aptitudes necesarias para seguir con la labor.
8. Estadísticas de trabajadores que fueron dados de bajas por incumplimiento de los procedimientos escritos
de trabajos de alto riesgo.
9. En caso algún trabajador haya sufrido algún incidente durante la realización de trabajos en altura, se debe
realizar un EMO para verificar su aptitud para continuar en la misma tarea.
10. Realizar un EMO de salida a todos los trabajadores que realizaron estas actividades.