Material para Examen
Material para Examen
AGRARIA
DR. IVAN FELIX MORALES NAVA
El presente libro pretende constituirse en guía para la práctica judicial agraria, así como para la enseñanza
práctica dirigida a los estudiantes de Derecho en Bolivia; de contenido actualizado que incorpora normas
constitucionales y leyes vigentes sobre la materia.
La Paz – Bolivia
2015
JURISDICCION AGRARIA
La Jurisdicción es la potestad que tiene el Estado de administrar Justicia dentro su territorio, para
el abogado, procesalista uruguayo Eduardo Couture la Jurisdicción es “la función pública realizada por
órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de
juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución”1.
Con relación a la jurisdicción el Articulo 178 de la Constitución Política del Estado, señala que la
potestad de impartir Justicia, emana del pueblo boliviano; asimismo el Artículo 179 de la
Constitución Política del Estado señala que la Jurisdicción Agroambiental se ejerce por el Tribunal y
Jueces agroambientales, concordante con estas disposiciones el Articulo 11 de la Ley del Órgano
Judicial, señala textualmente “(Jurisdicción). Es la potestad que tiene el Estado Plurinacional de
administrar justicia; emana del pueblo boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales
del Órgano Judicial” , concordante con esta disposición el Articulo 14, parágrafo I de la Ley del
Órgano Judicial, señala que “los conflictos de Jurisdicción entre la ordinaria, agroambiental, especializada
e indígena originario campesino, se resolverá por el Tribunal Constitucional Plurinacional”.
Al respecto José Decker Morales, señala que el Estado moderno cumple su función jurisdiccional
de tres maneras: “1. Organizando la administración de justicia 2. Determinando la competencia de las
autoridades que la integran 3. Estableciendo las reglas de procedimiento a las que deberán someterse las
partes y el juez, en la sustanciación de los procesos”. 2
Concordante con las disposiciones constitucionales, la Ley del Órgano Judicial en su Artículo 131
señala que la Jurisdicción Agroambiental es parte del Órgano Judicial y le corresponde impartir
justicia en materia agraria, pecuaria, forestal ambiental, aguas y biodiversidad, que no sean de
competencia administrativa; con relación a este punto se debe aclarar que la materia agraria,
pecuaria, forestal y aguas relacionadas a procesos productivos corresponden al contenido del
derecho agrario y las materias ambiental y biodiversidad corresponden a la materia de derecho
ecológico.
1. COMPETENCIA AGRARIA
La competencia es la facultad que tiene una autoridad judicial, para ejercer la jurisdicción en un
proceso judicial concreto, al respecto el tratadista Hugo Alsina señala que la competencia es “un
1COUTURE, Eduardo J., “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, Editorial Roque Depalma, Edición Tercera, Buenos Aires – Argentina, 1958, Pág.
40.
2 DECKER, Morales José, “Código de Procedimiento Civil Comentarios y Concordancias” , Imprenta Judicial, Sucre - Bolivia, 1987, pág. 23
presupuesto de la relación procesal. Si el juez carece de competencia para conocer del caso concreto que se
le somete por el actor, la relación procesal no nace y de ahí que la Ley acuerda al demandado, la facultad
de alegar la incompetencia, sea por vía de excepción, (Declinatoria) o por vía de incidente (Inhibitoria), a fin
de que el juez incompetente se desprenda del conocimiento de la causa ”3.
En el contexto señalado, la Ley del Órgano Judicial, en su Artículo 12, establece el siguiente
concepto de Competencia “Es la facultad que tienen una magistrada o magistrado, una o un vocal, una
jueza o un juez, o autoridad indígena originaria campesina, para ejercer la jurisdicción en un determinado
asunto”, concordante con esta disposición el Articulo 14 parágrafo II, de la Ley del Órgano judicial,
señala que “los conflictos de competencias, dentro de una jurisdicción se resolverán de conformidad a la
ley”.
El criterio que define la competencia por razón de materia para una determinada autoridad
judicial, es la naturaleza de la pretensión jurídica que pertenece a una rama específica del
derecho, ejemplo: Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho de Familia, etc.
El criterio que establece la competencia por razón de territorio es la organización del Órgano
judicial en unidades territoriales, en las cuales pueden ejercer la jurisdicción determinadas
autoridades judiciales; en el caso boliviano existen unidades territoriales que abarcan
municipios, provincias, departamentos y también a nivel nacional como es el caso del Tribunal
Agroambiental.
3 ALSINA, Hugo “Derecho Procesal Civil y Comercial – Tomo II”, Pág. 514.
SUCRE Provincias: Oropeza, Yamparaez y Zudañez
PADILLA Provincias Tomina y Belisario Boeto
MONTEAGUDO Provincia Hernando Siles
CAMARGO Provincias NorCinti , Sur Cinti
AZURDUY Provincia Azurduy
MUYUPAMPA Provincia Luis Calvo (Municipio de Villa Vaca Guzman
- Muyupampa)
MACHARETI Provincia Luis Calvo (Municipio de Huacaya, Machareti)
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA COMPETENCIA TERRITORIAL
COCHABAMBA Provincias: Cercado, Capinota (Municipo de Santibañez),
Quillacollo (Municipio de Tiquipaya)
PUNATA Provincias: Punata, Esteban Arce, Germán Jordán, Arani,
Mizque, Tiraque (Municipio de Tiraque)
AIQUILE Provincias: Campero , Mizque, Carrasco (Municipio
Pocona, Totora, Pojo)
IVIRGARZAMA Provincias: Carrasco (Municipo de Pueto Villarroel,
Chimore)
VILLA TUNARI Provincias: Chapare (Municipo de Villa Tunari), Tiraque
(Municipio de Shinahota)
QUILLACOLLO Provincias: Quillacollo, Arque, Bolívar, Tapacari,
Ayopaya, Capinota (Municipio de Sicaya, Capinota)
SACABA Provincias: Chapare (Municipio de Colomi, Sacaba)
ENTRE RIOS COCHABAMBA Provincia: Carrasco (Municipio de Entre Rios- Bulo
Bulo)
DEPARTAMENTO DE LA PAZ COMPETENCIA TERRITORIAL
APOLO Provincias Franz Tamayo, Bautista Saavedra
INQUISIVI Provincia Inquisivi.
CARANAVI Provincias: Carnavi, Larecaja, Abel Iturralde, Sur Yungas
(Municipio de Palos Blancos)
VIACHA Provincias Ingavi (Viacha), Pacajes
SICA SICA Provincias Loayza, Aroma y Gualberto Villarroel
EL ALTO Provincia General Jose Manuel Pando, Ingavi (Municipio
de San Andres de Machaca, Jesus de Machaca,
Desaguadero, Guaqui, Taraco, Tiahuanacu), Murillo
(Municipio del El Alto, Achocalla), Los Andes
(Municipio de Laja)
PUCARANI Provincias Los Andes (Municipio de Pucarani, Puerto
Perez, Achacachi, Batallas), Omasuyos, Larecaja
(Municipio de Tacacoma, Quiabaya, Sorata, Combaya),
Manco Kapac, Camacho, Muñecas
DEPARTAMENTO DE ORURO COMPETENCIA TERRITORIAL
ORURO Provincias: Cercado, Saucari, Pantaleón Dalence, Tomás
Barrón , Poopó
CHALLAPATA Provincia: Avaroa , Sebastían Pagador , Ladislao Cabrera
CORQUE Provincias: Carangas, Nor Carangas, Sur Carangas,
Sajama ( Municipio de Turco)
CURAHUARA DE CARANGAS Provincia Sajama (Municipio Curahuara de Carangas);
San Pedro de Totora.
HUACHACALLA Provincias : Litoral, Sabaya, Mejillones
DEPARTAMENTO DE PANDO COMPETENCIA TERRITORIAL
COBIJA Provincias: Nicolás Suárez, Abuná, Manuripi, Madre de
Dios, Federico Roman
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ COMPETENCIA TERRITORIAL
COTAIGATA Provincias :Nor Chichas , Sud Chichas, Modesto Omiste,
Sud Lipez.
UNCIA Provincias : Rafael Bustillos
SAN PEDRO DE BUENA VISTA Provincias:Bernardino Bilbao Rioja , Alonso de Ibañez ,
Charcas
COLQUECHACA Provincias : Chayanta
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ COMPETENCIA TERRITORIAL
MONTERO Provincias Obispo Satiestevan , Sara
CONCEPCION Provincia Guarayos, Ñuflo Chavez (Municipio de
Concepcion, San Javier, San Anotnio de Lomerio)
PAILON Provincias Chiquitos , German Bush, Ñuflo de Chavez
(Municipio de Cuatro Cañadas, San Ramon, San Julian)
SAMAIPATA Provincias Florida , Manuel Caballero
CAMIRI Provincia Cordillera (Municipio de Lagunillas, Charagua,
Cuevo, Gutierrez, Camiri, Boyuibe)
SAN IGNACIO DE VELASCO Provincia: Velasco - Angel Sandoval - German Bush
YAPACANI Provincia Ichilo
SANTA CRUZ II Provincias Andrés Ibáñez ( Municipio de Santa Cruz de
la Sierra, El Torno, La Guardia) , Cordillera (Municipio
de Cabezas)
VALLEGRANDE Provincia Vallegrande
DEPARTAMENTO DE TARIJA COMPETENCIA TERRITORIAL
SAN LORENZO Provincias: Mendez , Avilez (Municipio de Yunchara)
VILLAMONTES Provincia: Gran Chaco (Municipo de Villamontes)
BERMEJO Provincia: Arce (Municipio de Bermejo y Padcaya
(Tariquia, Candaditos, Arrozales, Bermejo, Porcelana))
ANTRE RIOS Provincia : Bourdeth O' Connor
YACUIBA Provincia: Gran Chaco (Municipo de Carapari, Yacuiba)
Tiene que ver con la jerarquía de las autoridades jurisdiccionales, en el caso agrario boliviano
están establecidos los jueces agroambientales, como autoridades jerárquicamente inferiores con
relación al Tribunal Agroambiental que se constituye la máxima autoridad judicial en materia
agraria.
Conocer las acciones de afectación de fundos rústicos que no hubieran sido sometidos a proceso
agrario ante el Servicio Nacional de Reforma Agraria;
Conocer las acciones para el establecimiento y extinción de servidumbres que puedan surgir de
la actividad agropecuaria forestal o ecológica;
Conocer las acciones para garantizar el ejercicio del derecho de propiedad agraria;
En el marco del desarrollo legislativo de la Constitución Política del Estado, y no obstante que
todavía no ha entrado en vigencia el Capítulo III, del TítuloIII de la Ley del Órgano Judicial, es
importante hacer referencia a las competencias establecidas en dicha norma jurídicaque en su
Artículo 152 establece las siguientes competencias para los Jueces Agroambientales:
Conocer las acciones que deriven de controversias entre particulares sobre el ejercicio de
derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de
la biodiversidad conforme con lo establecido en las normas especiales que rigen cada materia.
Conocer acciones para precautelar y prevenir la contaminación de aguas, del aire, del suelo o
daños causados al medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio cultural
respecto de cualquier actividad productiva, extractiva, o cualquier otra de origen humano, sin
perjuicio de lo establecido en las normas especiales que rigen cada materia.
Conocer las acciones para el establecimiento y extinción de servidumbres que puedan surgir de
la actividad agropecuaria, forestal, ambiental y ecológica.
Conocer las acciones sobre mensura y deslinde de predios agrarios previamente saneados.
Conocer procesos ejecutivos, cuya obligación tenga como garantía la propiedad agraria o
derechos de aprovechamiento o uso de recursos naturales.
Velar porque en los casos que conozcan se respete el derecho de las mujeres en el registro de la
propiedad agraria; y
En la práctica esta competencia no tiene aplicación real, porque los fundos que no fueron
sometidos al proceso de reforma agraria ahora se encuentran sometidos al proceso de
saneamiento agrario y a los procesos de reversión de tierras.
Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables,
hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la
flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema
ecológico y la conservación de especies o animales.
Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que resulten de
los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos
de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de los demás actos y resoluciones
administrativas.
Por su parte mientras no entre en vigencia el Titulo III de la Ley de Órgano Judicial el Tribunal
Agroambiental conforme lo disponen los artículos 35 y 36 de la Ley INRA tiene las siguientes
competencias:
Actuar como tribunal de casación en las causas elevadas por los jueces agrarios:
Conocer en única instancia las recusaciones interpuestas contra los jueces agrarios
Una vez que entre en vigencia plena la Ley del Órgano Judicial en su título III sus competencias
jurisdiccionales serán las siguientes:
Por otra parte conforme lo dispone el artículo 144 de la Ley del Órgano Judicial, las Salas del
Tribunal Agroambiental, de acuerdo a las materias de sucompetencia, tienen las siguientes
atribuciones:
Resolver los recursos de casación y nulidad en las causas elevadas por los juzgados
agroambientales.
Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que resulten de
los contratos y negociaciones sobre autorizaciones y otorgación de derechos de aprovechamiento
de los recursos naturales renovables, de aguas, biodiversidad y su componente intangible
asociado; así como de la autorización de la ejecución de actividades, obras y proyectos otorgados
por la Autoridad Ambiental Competente.
Conocer en única instancia las recusaciones interpuestas contra lasjuezas y los jueces
agroambientales.
En síntesis la nueva normativa de la Ley del Órgano Judicial amplía las competencias del Tribunal
Agroambiental a materias de derecho ambiental o ecológico y a los derechos relacionados a los
recursos naturales renovables en general.
EL PROCESO ORAL AGRARIO
En el Proceso Oral Agrario, existe la plena vigencia del principio de inmediación, en razón a que el
juez mantiene un contacto directo y personal con las partes, dirige las audiencias y recibe por sí
mismo las pruebas, eliminando la dispersión de los actos procesales y concentrando los mismos en
la audiencia. Asimismo la publicidad es una característica principal de este proceso excepto en
algunos casos previstos por ley, en cuyo mérito las audiencias son públicas y abiertas al público en
general.
Finalmente es importante señalar que el Proceso Oral Agrario no admite la doble instancia,
solamente procede el recurso de casación o nulidad contra la sentencia, este recurso no es una
segunda instancia del proceso es un recurso de carácter extraordinario que para su procedencia
tiene establecido sus propios requisitos.
1. REGIMEN DE SUPLETORIEDAD
El régimen de supletoriedad se aplica por mandato de la propia ley INRA que en su artículo 78
establece, quelos actos procesales y procedimientos que no estén regulados por la ley INRA, en lo
aplicable se regirán por la normativa del Código de Procedimiento Civil, en consecuencia el Código
de Procedimiento Civil se constituye en norma supletoria en los casos que no estén regulados por
la ley INRA y siempre que el mismo sea aplicable a la naturaleza del derecho agrario.El Código
Procesal Civil, aprobado mediante Ley Nº 439 de 19 de noviembre de 2013 cuya vigencia plena ha
sido suspendida hasta febrero de 2016, no constituye el nuevo régimen supletorio de los
procedimientos agrarios, porque no existe ninguna disposición expresa, que establezca como
norma supletoria al Código Procesal Civil.
2. DEMANDA
En cuanto a la demanda el Articulo 79 de la Ley 1715 solamente señala que la misma será
presentada por escrito acompañando la prueba documental que obre en su poder y proponiendo
toda otra prueba de que intentare valerse, después de interpuesta la demanda sólo se admitirán
documentos de fecha posterior, o, siendo anteriores bajo juramento de no haber tenido antes
conocimiento de ellos; asimismo ofrecerá la lista de testigos con la designación de sus generales
de ley; en consecuencia en aplicación del régimen de supletoriedad la demanda deberá
presentarse cumpliendo los requisitos establecidos en el Articulo 327 del Código de Procedimiento
Civil, es decir:
3) El nombre, domicilio y generales de ley del demandante o del representante legal si se tratare
de personas jurídicas
4) El nombre domicilio y generales de ley del demandado. En caso de persona jurídica, el nombre
y generales de ley del representante legal
En una demanda podrán plantearse todas las acciones de interés del demandante que no fueren
contrarias entre sí es decir que no sean excluyentes una con la otra y que pertenezcan a la
competencia del mismo juez.
En caso de demandas defectuosas que no cumplan con las reglas establecidas anteriormente, el
juez podrá ordenar de oficio se subsanen los defectos dentro de un plazo prudencial, bajo
apercibimiento de tenerla por no presentada, en caso de incumplimiento.
La demanda que cumpliera con los requisitos señalados precedentemente será admitida por el juez
y la correrá en traslado al demandado para que la contesten en el plazo de quince días calendario
(Articulo 79 Ley INRA).
3. CONTESTACION A LA DEMANDA
Conforme lo dispone el articulo78 de la Ley INRA concordante con los artículos 345 y 346 del
Código de Procedimiento Civil, se debe efectuar en el plazo de quince días cumpliendo en lo
aplicable los mismos requisitos establecidos para la demanda; asimismo en la contestación a la
demanda el demandado debe pronunciarse reconociendo o negando en forma explícita y clara los
hechos planteados en la demanda; también debe pronunciarse sobre los documentos
acompañados o citados en la demanda. Cuando el demandado incurra en silencio, evasivas o
negativa meramente general podrá estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos a
que se refieren dichos documentos.
4. EXCEPCIONES
Conforme lo dispone el artículo 81 de la Ley 1715 las excepciones admisibles en materia agraria
son la incompetencia; la incapacidad o impersonería del demandante o demandado, o de sus
apoderados; la Litispendencia; la conciliación y la cosa juzgada, estas excepciones serán opuestas
todas juntas a tiempo de contestar a la demanda o a la reconvención.
5. DEMANDA RECONVENCIONAL
6. CITACIONES Y NOTIFICACIONES
Cuando el demandado sea citado por edictos se designará a un abogado defensor a quien se le
notificara con la demanda. En caso de que el demandado no haya contestado a la demanda es
decir no se haya apersonado en el proceso el mismo debe ser declarado previamente rebelde y
luego se le notificara por cédula en su domicilio real y con las siguientes actuaciones en la
secretaria del Juzgado Agrario.
La inasistencia a la audiencia inicial no se encuentra normada por la ley INRA, ni por la norma
supletoria, al respecto Gonzalo Castellanos Trigo establece las siguientes posibilidades:
Sí a la audiencia no asiste ninguna de las partes consiguiente la misma debe ser suspendida.
En caso de que se señale una segunda audiencia y a la misma no asistan nuevamente las
partes, el juez deberá dar por concluido el proceso y desistida la acción; en este caso el
demandante puede intentar con una nueva demanda la misma pretensión procesal.
Cuando a la audiencia no comparece alguna de las partes (demandante o demandado); sin
embargo alguno de ellos justifica su inasistencia antes de instalarse la audiencia, el juzgador
suspenderá la audiencia por esta única vez y en el mismo acto señalara uno nueva audiencia en el
menor tiempo posible, bajo conminatoria de llevarse esta actuación procesal con la parte que
concurra.
Si a la audiencia comparece una de las partes, sin que la otra parte haya justificado su
inasistencia a la audiencia, la misma deberá llevarse adelante sin que exista ningún óbice legal
para que se suspende esta actuación.
Finalmente sí son varios los actores o demandados, basta que cualquiera de ellos pueda asistir
ala audiencia para que la misma no se suspenda.4
8. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
En la primera audiencia dispondrá que por secretaria se informe sobre las notificaciones
efectuadas y sobre la comparecencia de las partes, de acuerdo al informe señalado se determinará
la suspensión o la prosecución de la audiencia.
En la audiencia debe desarrollarse la función conciliadora, el Juez debe fijar el objeto de la prueba
tanto para la parte demandante como para la parte demandada y finalmente se debe depurar el
procedimiento a través de la función saneadora.
Por mandato del artículo 83, numeral 4) de la Ley Nº 1715 "el Juez debe instar a conciliación a las
partes, respecto de todos o algunos de los puntos controvertidos…". En consecuencia el juez
agrario debe promover el conciliación sugiriendo las partes la soluciónde sus controversias,
aplicando técnicas de negociación, comunicación y las referidas a la conciliación.
Por otra parte el juez debe establecer la relación procesal fijando los puntos de hecho y de
derecho a ser probadas por las partes. Finalmente el juez debe sanear el proceso, esta función
tiene por objeto resolver las cuestiones vinculadas a incidentes, excepciones, nulidades u otras
ajenas a la finalidad específica de la demanda y la contestación, conforme lo determina el artículo
83, numeral 3 de la Ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
Una vez concluido el saneamiento procesal el juez concederá la palabra a las partes por su orden a
efectos de que ratifiquen los términos de la demanda y/o demanda reconvencional, aleguen
hechos nuevos y aclaren sus pretensiones cuando los mismos sean oscuros o contradictorios (art.
83 Numeral 1. Ley 1715). En caso de existir oposición a la aclaración de la demanda o demanda
reconvencional, el juez resolverá la cuestión admitiéndola o desestimándola.
9. CONTESTACIÓN A EXCEPCIONES
4Castellanos Trigo Gonzalo , Como tramitar y resolver un proceso oral agrario, Editorial Luis de Fuentes S.R.L., Primera
edición, Tarija-Bolivia, 2009, pág. 216-217.
En el caso de que se hubiere planteado excepciones a la demanda y/o a la demanda
reconvencional, el juez otorgará la palabra a las partes primero para que se ratifiquen en las
excepciones opuestas y a la contraparte para que conteste a las excepciones opuestas, las
pruebas de las excepciones opuestas se la deben acompañar a los memoriales de planteamiento
de excepciones, una vez corrido en traslado las excepciones a los demandantes éstos tienen la
facultad de responder a las mismas ofreciendo la prueba correspondiente.
Las excepciones planteadas, se resolverán mediante Auto Interlocutorio cuando se trate de las
excepciones de impersonería, incapacidad y Litispendencia y se resolverán mediante resolución
definitiva cuando se trate de las excepciones de incompetencia, conciliación y cosa juzgada.
Según Gonzalo Castellanos Trigo las excepciones señaladas en el artículo 81 de la ley 1715 del
Servicio Nacional de Reforma Agrariaproduce los siguientes efectos:
La Resolución que declare probada la excepción de impersonería suspende el proceso hasta que
se subsane el defecto o la insuficiencia de representación del demandante hasta que el
demandante acredite legalmente su personería, dentro del plazo establecido por el Juez.
La Resolución que declare probada la excepción de incompetencia ordenará la remisión del
expediente al juez o tribunal considerado competente o en su caso, ordenará el archivo de
obrados.
La Resolución que declare probada la excepción de cosa juzgada, prescripción, transacción y/o
conciliación deberá disponer el archivo de obrados.
En el ejercicio de dirección del proceso oral agrario constituye una facultad del juez la de admitir la
prueba pertinente o rechazar la prueba inadmisible ofrecida por las partes. (Art. 83, Num 5.)
5 Castellanos Trigo Gonzalo , Como tramitar y resolver un proceso oral agrario, Editorial Luis de Fuentes S.R.L.,
Primera edición, Tarija-Bolivia, 2009, pág. 230,231
No obstante que el artículo 83 de la ley INRA señala que en la audiencia se debe disponer la
recepción de la prueba, en la práctica jurisdiccional agraria la recepción de la prueba se la reserva
para la audiencia complementaria por diferentes factores que involucran a las partes y a la misma
autoridad jurisdiccional, sin embargo por disposición normativa vigente, dicha recepción también
se la puede realizar en la audiencia inicial.
Prueba pericial, las partes se encuentran plenamente facultadas para proponer a los peritos, en
lo posible con título profesional en la ciencia, arte o industria referente al objeto de la pericia; sin
embargo es facultad del juzgador designar al perito propuesto por las partes o incluso designar a
uno de oficio; asimismo el Juezestablecerá los puntos de la pericia, ratificando los propuestos por
las partes, agregando nuevos puntos de pericia o eliminando los considerados superfluos. Una vez
efectuado el peritaje el perito expondrá en audiencia los puntos conclusivos de su pericia.
Confesión provocada, las partes pueden ofrecer como medio de prueba la confesión judicial
provocada a cuyo efecto adjuntaran el interrogatorio correspondiente, debiendo desarrollarse la
misma en la audiencia correspondiente previo juramento o promesa de decir la verdad de la parte
deferida a confesión; el orden y los términos de las preguntas planteadas pueden ser modificadas
por el juez sin que ello signifique alterar su esencia.
Prueba testifical, los testigos propuestos por las partes responderán en audiencia a las
preguntas planteadas en el interrogatorio correspondiente, previo juramento o promesa de decir la
verdad de todo cuanto supiesen; asimismo el juez podrá interrogar libremente al testigo con otras
preguntas, podrá también apartarse del orden y el termino de las preguntas propuestas por las
partes, si lo considera necesario el juzgador dispondrá el careo de los testigos que consiste en la
declaración simultánea de los mismos cuando sus declaraciones hayan sido diferentes sobre los
mismos hechos, con el objetivo de lograr el esclarecimiento de la verdad; al respecto el artículo 84
parágrafo dos de la ley INRA señala que los testigos y peritos permanecerán en sala contigua para
eventuales declaraciones complementarias o careos salvo que el juez autorice su retiro.
Prueba de oficio, el juez está plenamente facultado para disponer la producción de prueba de
oficio, a este efecto dispondrá la producción de la prueba que crea pertinente para lograr el
esclarecimiento de la verdad y dictar de esta manera una sentencia justa dentro del proceso; si
bien la prueba de oficio nuestra expresamente tipificada en nuestra legislación vigente, sin
embargo tampoco existe prohibición que limite al juez a disponer la producción de la prueba de
oficio.
13. OBJECIÓN
La objeción, que si bien no está establecido expresamente en la norma procesal, sin embargo en
la práctica procesal constituye un mecanismo procesal que ha adquirido institucionalidad porque
garantiza el ejercicio del proceso oral contradictorio, este mecanismo procesal faculta a las partes
a efectuar peticiones al juez durante la producción de las pruebas, normalmente se lo utiliza para
pedir al juez que las preguntas efectuadas a los testigos y confesantes al igual que las respuestas
se circunscriban al objeto de la prueba, sin embargo es el juez de la causa en su calidad de
director del proceso tiene la facultad de dar curso o no a las objeciones planteadas por las partes.
El artículo 85 de la Ley INRA, señala que las providencias y Autos Interlocutorio simples admiten
recurso de reposición, sin recurso ulterior. Si estas resoluciones fueron dictadas en audiencia
deberán ser impugnadas en la misma y resolverse en forma inmediata por el juez. A diferencia del
procedimiento civil que admite la reposición con alternativa de apelación en el procedimiento
agrario no se admite la apelación porque es un proceso de única instancia. Conceptualmente la
reposición implica la revocatoria de una decisión efectuada sobre el procedimiento o sobre la
valoración de las pruebas, cuando el juez haya incurrido en error en la aplicación del
procedimiento o de las normas jurídicas sustantivas.
Siempre que no se haya concluido el proceso en la audiencia inicial se fijará una audiencia
complementaria cuyo objetivo es el de concluir con la recepción de las pruebas y la dictación de la
sentencia correspondiente; al respecto el artículo 84 de la ley INRA señala que si la prueba no
hubiere sido totalmente recepcionada en la primera audiencia, en la misma se señalará día y hora
de audiencia complementaria que se realizará dentro de los diez días siguientes. La audiencia no
podrá suspenderse por ningún motivo ni dejará de recepcionarse las pruebas aun por ausencia de
alguna de las partes, excepto en el único caso que el juez decida prorrogarla por razones de
fuerza mayor.
Con relación a la sentencia el artículo 86 de la ley INRA señala que “la audiencia concluirá con la
dictación de la sentencia, sin necesidad de alegatos de las partes y constará en acta”, en
consecuencia la sentencia debe dictarse en la misma audiencia una vez concluida la producción de
la prueba ofrecida por las partes; sin embargo conforme lo señala Gonzalo Castellanos Trigo los
jueces casi nunca dictan sentencia conforme lo dispone la disposición legal señalada
precedentemente y por el contrario se ha convertido en práctica judicial prorrogar la audiencia
para una nueva fecha, con el objeto de que en el reinicio de dicha audiencia se pronuncie la
sentencia, el argumento de esta práctica es que los jueces requieren de un tiempo razonable para
estructurar de mejor manera la sentencia y fundamentarla adecuadamente.6
18. SENTENCIA
La sentencia es la decisión que resuelve las pretensiones jurídicas de las partes poniendo fin al
litigio planteado, constituyéndose en una norma específica de cumplimiento obligatorio para las
partes.
Parte considerativa, después del encabezamiento o se debe efectuar una descripción del hecho
o del derecho litigado y, en la práctica judicial se estila efectuar un relato de toda la actividad
cumplida y que constan en el expediente efectuando una relación meramente enuncia activa de
las actividades procesales efectuadas durante la tramitación del proceso dejando claramente
delimitada el tema sobre el cual el juez debe decidir.
Parte resolutiva, conforme lo dispone el inciso 3 del art. 192 del Código de Procedimiento Civil,
la parte resolutiva debe contener decisiones claras positivas y precisas sobre la demanda o la
reconvención, así como sobre las excepciones planteadas declarando el derecho de los litigantes y
condenando es o absolviendo total o parcialmente. En la práctica judicial la parte resolutiva
destape de decida de la expresión por tanto, asimismo la decisión judicial se expresa por las
6Castellanos Trigo Gonzalo , Como tramitar y resolver un proceso oral agrario, Editorial Luis de Fuentes S.R.L., Primera
edición, Tarija-Bolivia, 2009, pág. 277
palabras “probada o improbada” refiriéndose con ellas a la demanda ha o a la demanda
reconvencional ese así como a las excepciones planteadas.
OBJETO
La competencia establecida en el Art. 39, Par. II, Núm. 5. De la Ley INRA “Conocer acciones para
garantizar el ejercicio del derecho de propiedad agraria” esta demanda tiene por objeto garantizar
al propietario de una parcela en área rural, el libre ejercicio del derecho de propiedad agraria,.
Acción negatoria, esta acción se la plantea cuando el titular del derecho de propiedad agraria,
en pleno ejercicio de su derecho de propiedad plantea ante el Juez Agrario su pretensión jurídica
de inexistencia de un derecho real sobre su propiedad por parte de un tercero, pidiendo al Juez
que declare la inexistencia del pretendido derecho real sobre su propiedad.
Acción de mejor derecho propietario, esta acción se la plantea cuando el titular de un predio
agrario no obstante de reconocer la existencia de un derecho propietario del demandado sobre su
parcela la misma la impugna planteando que su derecho tiene preferencia por razón de prioridad
en el Registro de Derechos Reales
ACCION REIVINDICATORIA
Con relación a la demanda reivindicatoria el Artículo 1453 parágrafo I del Código Civil, establece:
“El propietario que ha perdido la posesión de una cosa puede reivindicarla de quien la
posee o la detenta”.
DEMANDA
Al igual que en las otras acciones, la demanda podrá intentarla cualquier persona con interés
legítimo para accionar; es decir, acreditando su titularidad sobre el predio y cumpliendo además
con los requisitos señalados en los Artículos 79 de la Ley Nº 1715 y Artículo 327 del Código de
Procedimiento Civil y deberá estar dirigida contra el presunto poseedor o detentador del predio
cuya posesión se pretende reivindicar. Si la demanda cumple con los requisitos el juez
agroambiental la admitirá, sustanciará y resolverá en proceso oral agrario.
OBJETO DE LA PRUEBA
d) Que el demandado sea un poseedor ilegítimo; vale decir, que no cuente con justo título;
consecuentemente, el objeto de la prueba versará única y exclusivamente sobre esos puntos. El
demandado simplemente tratará de desvirtuar esos extremos.
DEMANDA RECONVENCIONAL
SENTENCIA
En cumplimiento del Artículo 86 de la Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria, el juez dictará
sentencia sobre la base de la prueba propuesta y producida, declarando probada o improbada la
demanda según corresponda.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
ACCION NEGATORIA
En lo concerniente a esta acción, el Artículo1455 del Código Sustantivo Civil, expresa: “I. El
propietario puede demandar a quien afirme tener derecho sobre la cosa y pedir que se reconozca
la inexistencia de tales derechos; y, II. Si existieren perturbaciones o molestias, el propietario
puede pedir el cese de ellas y el resarcimiento del daño”.
DEMANDA
En la acción negatoria, la demanda debe cumplir con los mismos requisitos exigidos para la acción
reivindicatoria prevista, tanto en la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, cuanto en el
Código de Procedimiento Civil.
OBJETO DE LA PRUEBA
En esta acción el demandante debe probar, fundamentalmente, los siguientes extremos: a) Ser
propietario del predio, con título idóneo; b) Que el demandado alega tener un derecho real sobre
el predio; y c) Que ese derecho real pretendido por el demandado sea secundario o derivado del
derecho propietario. Al demandado le corresponde simplemente desvirtuar esos extremos.
DEMANDA RECONVENCIONAL
El demandado podrá reconvenir contra el actor demandando que el órgano jurisdiccional agrario le
reconozca judicialmente la existencia del derecho real derivado que dice ostentar sobre el predio
del demandante.
SENTENCIA
EFECTOS DE LA SENTENCIA
En cumplimiento del artículo 39 numeral ocho de la ley del servicio nacional de reforma agraria,
modificada por el art. 23 de la ley 3545 los jueces agroambientales tienen competencia para
conocer acciones reales, personales y mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividad
agraria; se debe entender los vocablos acciones personales y acciones reales en el sentido de
derechos personales o derechos reales a invocados como fundamento de las respectivas
pretensiones (palacio lino Enrique. Manual de derecho procesal civil Tomo I página 224).
En el marco de las acciones reales personales y mixtas los jueces agroambientales pueden conocer
acciones de cumplimiento de contrato, resolución de contrato, nulidad y anulabilidad de contrato,
etc. Fundamentando sus pretensiones en las disposiciones del código civil referidas a cumplimiento
de obligaciones nulidad y anulabilidad de contratos, rescisión y resolución de contratos.
DEMANDA
El demandante deberá tener interés legítimo para accionar; es decir, debe acreditar su derecho
personal o real relacionado a un predio rural o actividad agraria; asimismo debe cumplir con los
requisitos señalados en los Artículos 79 de la Ley Nº 1715 y Artículo 327 del Código de
Procedimiento Civil y debe plantearla en contra de la persona que debe cumplir una obligación
contractual o en contra de la persona que ha suscrito un contrato sujeto o al régimen de nulidad,
anulabilidad o resolución contractual.
OBJETO DE LA PRUEBA
Conforme a las finalidades de las acciones reales, personales y mixtas adecuadas de manera
específica a la materia agraria, el demandante, para lograr que se declare probada su demanda
deberá acreditar fehacientemente los siguientes aspectos:
a) Su derecho personal, real o mixto relacionado con un predio rural o actividad agraria, expresado
en contrato.
Ese
DEMANDA RECONVENCIONAL
El demandado por acciones reales, personales o mixtas puede plantear demanda reconvencional,
planteando por ejemplo, el incumplimiento de obligaciones contractuales asumidas por el
demandante, el pago de mejoras efectuadas por el demandado u otras que tengan relación con el
cumplimiento del contrato objeto de la demanda.
SENTENCIA
En cumplimiento del Artículo 86 de la Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria, el juez dictará
sentencia sobre la base de la prueba propuesta y producida, declarando probada, probada
parcialmente o improbada la demanda y la demanda reconvencional según corresponda.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
COPIAR
OBJETODEL DE
LIBRO
LA DEMANDA
Esta acción tiene por objeto obtener del órgano jurisdiccional agrario la decisión que reconozca el
derecho propietario del demandante sobre la fracción de terreno sobrepuesta, sobre la base de la
existencia de sobreposición de derechos y que el título del demandado se sobrepone al título del
demandante. La sobreposición de derechos puede ser total cuando afecta a la totalidad de la
parcela agraria o parcial en caso de que afecte a una fracción de la mencionada parcela.
DEMANDA
PRESUPUESTOS PROCESALES
Para lograr el éxito de la presente acción el demandante deberá probar los siguientes
presupuestos procesales:
1. Que no existe sobreposición de derechos entre los títulos del demandante y del demandado
2. En caso de existir sobreposición deberá demostrar que el título del demandante está
sobrepuesto al título del demandado teniendo el demandado mejor derecho propietario
sobre la fracción sobrepuesta.
DEMANDA RECONVENCIONAL
En las acciones que denuncien la sobreposición de derechos en fundos rústicos tomando en cuenta
el objeto de la prueba que ha de ser establecida en el auto de relación procesal no corresponde el
planteamiento de una demanda RECONVENCIONAL contra el actor por lo que el demandado
deberá limitarse a desvirtuar los argumentos del demandante y demostrar los puntos establecidos
en el objeto de la prueba para que sean aprobados por el demandado.
SENTENCIA
EFECTOS DE LA SENTENCIA
En caso de haberse declarado probada la demanda el juez declarará el mejor derecho propietario
en favor del demandante sobre la fracción sobrepuesta, disponiendo las medidas necesarias para
que el demandante entre en posesión absoluta de la fracción sobrepuesta y el demandado deje de
ejercer la posesión sobre dicha tracción.
MEMORIAL DE DEMANDA DE
SOBREPOSICION PARCIAL DE DERECHOS
EN FUNDO RUSTICO
ACCIONES SOBRE ESTABLECIMIENTO Y
EXTINCION DE SERVIDUMBRES
Con relación a la demanda reivindicatoria el Artículo 1453 parágrafo I del Código Civil, establece:
“El propietario que ha perdido la posesión de una cosa puede reivindicarla de quien la
posee o la detenta”.
DEMANDA
Al igual que en las otras acciones, la demanda podrá intentarla cualquier persona con interés
legítimo para accionar; es decir, acreditando su titularidad sobre el predio y cumpliendo además
con los requisitos señalados en los Artículos 79 de la Ley Nº 1715 y Artículo 327 del Código de
Procedimiento Civil y deberá estar dirigida contra el presunto poseedor o detentador del predio
cuya posesión se pretende reivindicar. Si la demanda cumple con los requisitos el juez
agroambiental la admitirá, sustanciará y resolverá en proceso oral agrario.
OBJETO DE LA PRUEBA
d) Que el demandado sea un poseedor ilegítimo; vale decir, que no cuente con justo título;
consecuentemente, el objeto de la prueba versará única y exclusivamente sobre esos puntos. El
demandado simplemente tratará de desvirtuar esos extremos.
Consecuentemente, ambas acciones tienen que ver directamente con la posesión del predio, con la
única diferencia de que en la reivindicación debe probarse el derecho propietario y en los
interdictos de retener y recobrar la posesión no es necesario ese requisito. Por ello, acertadamente
podemos decir que la demanda reivindicatoria en el fondo no es más que el interdicto de recobrar
la posesión más perfecta.
SENTENCIA
En cumplimiento del Artículo 86 de la Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria, el juez dictará
sentencia sobre la base de la prueba propuesta y producida, declarando probada o improbada la
demanda según corresponda.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
llllllllllll
ACCIONES INTERDICTAS
No obstante que la Ley Nº 1715 de Servicio Nacional de Reforma Agraria en su Artículo 39,
numeral 7. establece que los Jueces Agrarios, tienen competencia para conocer interdictos de
adquirir, retener y recobrar la posesión de fundos agrarios, sin embargo no establece el
procedimiento a seguir, por lo que en cumplimiento del Artículo 78 de la norma señalada
precedentemente, se aplica con carácter supletorio el Código Procesal Civil; con la aclaración de
que el Código procesal Civil establece en su art. 369 Par. II que se tramitaran por vía del proceso
extraordinario los interdictos de conservar y recuperar la posesión, por lo que no se contempla en
este procedimiento al interdicto de adquirir la posesión; el proceso extraordinario es un proceso
son sencillos, agiles y expeditos a diferencia de los procesos ordinarios omiten formalidades y
ritualidades, propios de los procesos ordinarios.
NATURALEZA
OBJETO
El objeto del de esta acción interdicta, es la obtención de la posesión judicial y material sobre una
propiedad agraria, para que los colindantes y los demás miembros de la comunidad lo reconozcan
como nuevo propietario.
REQUISITOS ESENCIALES
En este proceso se debe cumplir tres requisitos esenciales que deben cumplirse de manera
conjunta para la procedencia de este interdicto:
a) El actor debe acreditar mediante prueba documental el derecho propietario sobre la parcela
agraria objeto de la posesión.
b) Que la parcela agraria no se encuentre en posesión de un tercero a título de dueño o
usufructuario; y
c) El documento de transferencia debe contener todos los datos técnicos que permitan identificar con
claridad la parcela agraria objeto de la posesión.
La falta de uno solo de estos requisitos inviabiliza la procedencia de esta acción interdicta, por lo
que se podrá declarar improbada la demanda.
REQUISITOS FORMALES
a) Debe darse cumplimiento a los requisitos de forma establecidos por el Art. 110 del Código
Procesal Civil y 79 de la Ley 1715 en lo aplicable al interdicto de adquirir la posesión.
b) Debe tratarse de una propiedad saneada en cumplimiento de lo dispuesto por al Art. 152, núm.
10 de la Ley del Órgano Judicial.
Una vez presentada la demanda el Juez verificara el cumplimiento de los requisitos esenciales y
formales, habiendo cumplido el demandante con los requisitos señalados precedentemente, el
Juez Agroambiental señalara día y hora de audiencia para la posesión judicial demandada,
señalando como lugar del acto la propiedad cuya posesión se demanda; una vez efectuada la
posesión del propietario de la parcela de terreno se elaborara el acta correspondiente,
concluyendo de esta manera el proceso sumario en la vía voluntaria. Finalmente el demandante
deberá solicitar testimonio de todo lo obrado para su inscripción en el Registro de Derechos Reales
para fines de publicidad y para que surta efectos contra terceros, en conformidad a la Ley de
Inscripción de Derechos Reales y el Código Civil.
Una vez dictado el Auto de Relación procesal en audiencia el demandante deberá probar los tres
requisitos esenciales señalados para el procedimiento en la vía voluntaria y al demandado le
corresponde desvirtuar esos extremos.
OBJETO DE LA PRUEBA
Una vez recepcionada la prueba propuesta por las partes, en cumplimiento del Art 86 de la ley
1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, el Juez Agroambiental dictara sentencia declarando
probada o improbada la demanda, según corresponda.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
NATURALEZA
La naturaleza del interdicto de retener la posesión es que se trata de un proceso sumario en el que
se discute exclusivamente pretensiones jurídicas sobre la posesión y no así sobre el derecho
propietario.
OBJETO
La acción interdicta de retener la posesión tiene por objeto la obtención de garantías del órgano
jurisdiccional agroambiental para una tranquila, pacífica e ininterrumpida posesión sobre una
parcela agraria, sin que exista perturbaciones ni amenazas de perturbación a la posesión,
mediante actos materiales.
REQUISITOS ESENCIALES
1) La demanda deberá ser interpuesta por quien se halle en posesión o tenencia actual, real y
efectiva de la parcela agraria
2) La existencia de perturbaciones o amenazas de perturbación a la posesión o tenencia actual,
mediante actos materiales. (no son actos materiales de perturbación las demandas de cualquier
naturaleza planteadas contra el demandante).
REQUISITOS FORMALES
1) Que la demanda sea interpuesta dentro del año de haber ocurrido la perturbación o amenaza de
perturbación a la posesión.
2) Debe darse cumplimiento a los requisitos de forma establecidos por el Art. 110 del Código
Procesal civil.
3) Debe tratarse de una propiedad saneada en cumplimiento de lo dispuesto por al Art. 152, núm.
10 de la Ley del Órgano Judicial.
4) Debe tramitarse como proceso extraordinario conforme lo dispone los artículos 369 al 374 del
Código Procesal Civil
OBJETO DE LA PRUEBA
En el proceso oral por tanto en audiencia el demandante deberá probar los siguientes extremos:
2) Los actos materiales de perturbación o amenazas de perturbación por parte del demandado;
3) Haber planteado su acción dentro del año de producidos los hechos perturbatorios.
Es suficiente que no se pruebe uno solo de estos extremos para que la demanda sea declarada
improbada. Por otra parte el demandado tendrá que desvirtuar cualquiera de los extremos de la
demanda.
DEMANDA RECONVENCIONAL
El demandado, por otra parte tiene la facultad de interponer demanda reconvencional mediante la
acción interdicta de recobrar la posesión, alegando que fue el demandante quien lo despojó de su
posesión, en consecuencia en su contrademanda planteara al órgano jurisdiccional agroambiental
que declare improbada la demanda principal y probada la demanda reconvencional, disponiendo la
restitución de su predio. Inclusive.
SENTENCIA
Ya sea en audiencia central o complementaria el juez agroambiental dictara sentencia declarando
probada o improbada la demanda, según corresponda de acuerdo a las pruebas producidas
durante la sustanciación del proceso, en cumplimiento al Art. 86 de la Ley Nº 1715.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
1.- Si la demanda ha sido declarada probada el Juez agroambiental amparará al demandante,
manteniéndolo en la posesión del predio y conminara expresamente al demandado a abstenerse
de cometer actos perturbatorios o amenazas de perturbación, asimismo condenara al demandado,
al pago de multa, costas y resarcimiento de daños.
2.- Si la demanda es declarada improbada el demandante perdidoso será pasible al pago de
costas.
NATURALEZA
OBJETO
La acción interdicta de recobrar la posesión tiene por objeto de que el demandante obtenga del
órgano jurisdiccional agroambiental la garantía de restitución de la parcela agraria despojada por
un tercero o por disposición de una autoridad jurisdiccional sin que haya cumplido el debido
proceso.
REQUISITOS ESENCIALES
1. La demanda deberá ser interpuesta por quien se halle en posesión o tenencia actual, real y
efectiva de la parcela agraria.
2. La existencia de despojo o eyección cometida por el demandado o demandados en contra del
demandante o demandantes mediante el uso de la violencia o sin ella
REQUISITOS FORMALES
1. Que la demanda sea interpuesta dentro del año de haber ocurrido el despojo.
2. Debe darse cumplimiento a los requisitos de forma establecidos por el Art. 110 del Código
Procesal Civil y 79 de la Ley 1715.
3. Debe tratarse de una propiedad saneada en cumplimiento de lo dispuesto por al Art. 152, núm.
10 de la Ley del Órgano Judicial.
OBJETO DE LA PRUEBA
En el proceso oral por tanto en audiencia el demandante deberá probar los siguientes extremos:
DEMANDA RECONVENCIONAL
SENTENCIA
EFECTOS DE LA SENTENCIA
3. La remisión del testimonio al Ministerio Público en caso de que el despojo se haya cometido con
violencia.
RECURSOS
1. RECURSO DE COMPULSA
Conforme lo dispone el Art. 283 del C.P.C. procede el recurso de compulsa por negativa indebida
del recurso de casación, la parte afectada tiene el derecho de presentar el recurso de compulsa
ante el Tribunal Agroambiental, fundamentando que la negación del recurso no se adecua al
ordenamiento jurídico vigente, en caso de evidenciarse la negativa indebida la Sala de turno del
Tribunal Agroambiental revocara la decisión del Juez inferior ordenando se conceda el recurso de
casación planteado por la parte recurrente.
Conforme lo dispone el artículo 87 de la Ley INRA, contra la sentencia dictada por la autoridad
jurisdiccional procederán los recursos de casación y nulidad ante el Tribunal Agrario Nacional, este
recurso debe presentarse ante el juez de instancia en el plazo de ocho días perentorios,
computables a partir de su notificación con la sentencia y observando los requisitos señalados en
el art. 258 del Código de Procedimiento Civil norma que se aplica supletoriamente al proceso
agrario.
Una vez presentado el recurso se correrá en traslado ala otra parte para que conteste el recurso
dentro del mismo plazo; con la contestación del recurso o vencido el plazo establecido para el
efecto, el juez concederá el recurso y ordenará la remisión del expediente ante el Tribunal Agrario
Nacional. Cuando el recurso fuera presentado fuera del plazo el juez rechazará el recurso
disponiendo la ejecutoria de la sentencia correspondiente.
El magistrado asignado mediante sorteo es el responsable de elaborar el proyecto del fallo bajo la
denominación de Auto Nacional Agroambiental cuyo proyecto una vez discutido por los miembros
de la sala debe ser aprobada por mayoría en caso de existir voto disidente se hará constar el
mismo.
Se declara infundado cuando de la revisión del expediente uno se establece que la expresión de
agravios carece de fundamento o veracidad o cuando no se encontrare violación de la ley o leyes
planteadas en la fundamentación del recurso y se ha aplicado correctamente el derecho al dictar la
resolución.
Una vez notificada con la sentencia, las partes tienen el derecho de presentar el Recurso de
Complementación o enmienda, pidiendo se aclare algún punto de la Sentencia o se efectúe una
enmienda o corrección, cuando se identifique errores subsanables; este Recurso se la debe
plantear dentro de las 48 horas de haberse notificado con la Sentencia. De ninguna manera
mediante el Recurso de Complementación o enmienda, se puede modificar los aspectos de fondo
de la Sentencia.