0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas8 páginas

Proyecto Primer Ciclo

Este documento presenta una propuesta para mejorar la atención de las trayectorias en inclusión en la Escuela N°132 a través de la implementación de un aula-taller para el primer ciclo en el turno tarde. La propuesta busca diversificar la currícula para beneficiar a los estudiantes con discapacidad y al resto del grupo a través de actividades prácticas, lúdicas y experienciales que fomenten la participación, el movimiento y la expresión de diferentes formas.

Cargado por

Daniela Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas8 páginas

Proyecto Primer Ciclo

Este documento presenta una propuesta para mejorar la atención de las trayectorias en inclusión en la Escuela N°132 a través de la implementación de un aula-taller para el primer ciclo en el turno tarde. La propuesta busca diversificar la currícula para beneficiar a los estudiantes con discapacidad y al resto del grupo a través de actividades prácticas, lúdicas y experienciales que fomenten la participación, el movimiento y la expresión de diferentes formas.

Cargado por

Daniela Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Escuela N°132 “centenario de la Misiones Salesianas”

Ciclo lectivo 2023


PROPUESTA PARA PRIMER CICLO
TRAYECTORIAS EN INCLUSIÓN
Directora: Daniela Morales
Vicedirectora : Ana Mauro

FUNDAMENTACIÓN:

Marco normativo

“La construcción de una escuela que puedan habitar todos/as los y las estudiantes que valore la diversidad en todas sus formas entendiéndola como
inherente a la condición humana y vehículo de aprendizajes significativos en la formación ciudadana.” (Finalidad educativa, escuela N°132, presente en PEI y
AEC)

En este sentido la atención de la trayectoria educativa de los y las estudiantes es prioritaria para nuestra institución y forma parte del proyecto educativo
que se sostiene a diario, desde esta perspectiva y haciendo foco en la inclusión de nuestros estudiantes, la Resolución del Consejo Federal de Educación N°
311/16 establece en su Art. 1° “Propiciar condiciones para la inclusión escolar al interior del sistema educativo argentino para el acompañamiento de las
trayectorias escolares de los/as estudiantes con discapacidad”

Así mismo la ley Nº 27.044 el artículo 24 establece “Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales; Se preste el apoyo necesario a
las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva; Se faciliten medidas de apoyo
personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión”

Del mismo modo la ley de Educación Nacional N° 26.206 se compromete a “brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una
propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos” (artículo 11, inciso n)

En coherencia con las leyes y resoluciones nacionales y con el paradigma de educación inclusiva al que adhiere nuestra provincia, es que, evaluando los
recursos materiales y humanos que posee nuestra institución se presenta la siguiente propuesta que busca la mejor atención de las trayectorias en inclusión
tratando de contemplar las necesidades y particularidades que presentan cada una de ellas .
La misma se planifica luego de transcurrido un año escolar en donde se pudieron observar las diferentes dinámicas grupales, las características de cada
estudiantes, las diversas formas y modalidades de vinculación con el saber , los perfiles docentes y sus propuestas y el grado de aceptación de las mismas
por parte de los estudiantes involucrados.

CONTEXTO INSTITUCIONAL/CARACTERÍSTICAS DE LAS TRAYECTORIAS

Durante el ciclo lectivo 2022 se realizaron diferentes propuestas pedagógicas para la trayectoria de un estudiante TEA (2do grado) luego de evaluar los
avances y dificultades que se presentaron, entre ellas el espacio físico reducido del aula (12 m2), se decide unificar los dos primeros grados con una
matrícula total de 22 estudiantes.

De esta forma cuentan con un salón que permite la planificación de rincones, similares a los trabajados en inicial y que convocan a permanecer en el aula
durante periodos más largos de tiempo, así como también propician el desarrollo de propuestas vinculadas a lo lúdico-pedagógico.

Se observó que el estudiante posee una forma de vinculación con el saber kinestésica , disfrutando de circuitos en donde se pone en juego la destreza
motriz , propuestas al aire libre, sumándose en toda actividad que involucre el uso de su cuerpo para desempeñarla, responde a las consignas por imitación ,
observando como el/la otro/a “hace”. Desde nivel inicial cursa una jornada reducida de dos horas.

El ingreso del estudiante se realizaba a media mañana lo que en muchas ocasiones se vivía para el resto de los estudiantes como una disrupción en la tarea
debido a que el espacio, la propuesta, no convocaba al niño el cual se quedaba con dificultad poco tiempo y luego deambulaba hasta el horario de salida.

Al realizar ajustes en el horario y la propuesta se pudo lograr tener los espacios de educación física en la llegada del estudiante lo que propiciaba que el
mismo compartiera más tiempo con sus compañeros generando pertenencia con los espacios y los diferentes actores institucionales.

El estudiante cuenta con un PPI en el que se establecen la presencia de dificultades para la comunicación por medio del habla lo que también trae
aparejado barreras en el aprendizaje.

Segundo grado también cuenta con un estudiante que participa del proyecto IADA, el cual luego de lo trabajado en el ciclo lectivo anterior se pudo observar
que responde mejor a un entorno estructurado con hábitos y rutinas establecidas y regulares en el tiempo, con un marco anticipado y predecible. Se llevó
adelante una jornada reducida de 4hs, la cual por los avances en la adaptación y vinculación con sus pares se pensó en ir acrecentando de forma gradual
hasta cumplir la jornada completa.

Se comenzó a realizar actividades con ambos primeros en septiembre del ciclo lectivo anterior siendo positivas las interacciones entre los dos grupos, del
mismo modo se conversó y acordó con las familias la propuesta, eligiendo el perfil docente más acorde a las características y necesidades del grupo, debido
a su estabilidad en el cargo , aptitud para el trabajo con otros y condiciones pedagógicas como de manejo de grupo, el mismo se presentó a las familias y a
los equipos que trabajan con estas trayectorias, se pactaron reuniones con los docentes de grado anteriores.

Teniendo en cuenta estas dos trayectorias es que se elabora esta propuesta dividida en dos turnos, se propone entonces flexibilizar la propuesta educativa
del turno tarde trabajando en un formato de taller más relacionado con el hacer, que involucre movimiento, desarrollo de la motricidad y experiencias
sensoriales diferentes, la intencionalidad pedagógica es proponer diferentes formas de vinculación con el saber, así como diversas formas de expresarlo y
representarlo.

En esta propuesta participaría el estudiante con trayectoria en inclusión que cursa segundo grado y se sumaría todo el primer ciclo, ya que entendemos la
necesidad de diversificar la curricula y la propuesta educativa, siendo beneficioso para todos los y las estudiantes.

Este ciclo lectivo se suma a la matrícula de nuestra escuela un estudiante de primer grado el cual ingreso dentro del proyecto de inclusión en 2022 cursando
sala de cinco.

Por las características de su trayectoria, la propuesta del turno tarde es la adecuada para generar mejoras en la misma, el mismo concurre en jornada
reducida, no pudiendo permanecer en el aula periodos más largos a diez minutos, se encuentra en etapa de adaptación, no se comunica mediante el habla y
deambula permanentemente siendo necesario un auxiliar de apoyo, es necesario trabajar los límites y la vinculación con sus pares, disfruta de estar al aire
libre , hasta el momento no se ha sumado a las propuestas áulicas ni a las del exterior realiza juego individual y pocas veces interactúa o interrumpe su
deseo. Estimamos se desarrollará con él un PPI.

PROPÓSITO:

 MEJORAR LA PROPUESTA EDUCATIVA DE NUESTRA INSTITUCIÓN GENERANDO OPCIONES PEDAGÓGICAS, QUE SEAN OPORTUNIDADES PARA LA
MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS EN INCLUSIÓN.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

La metodología del Aula-Taller se sustenta en la participación activa, el protagonismo, el constante intercambio, la socialización del producto individual.

Es un espacio activo, basado en experiencias directas, se presentan situaciones significativas que posibilitan respuestas diferentes, donde se plantean
situaciones que dan la oportunidad de investigar, buscar, experimentar, probar, preguntar, y preguntarse, comprobar.
El horario del primer ciclo se organizó en función de las trayectorias dejando la mayor carga de horario especial a partir de las 11hs por lo que dos veces por
semana en el ingreso del estudiante de segundo grado tienen educación física y se lo espera con una propuesta en el patio para, desde allí ingresar al aula.

Del mismo modo se dejó los estímulos de huerta por su marcada tendencia a estar al aire libre y en contacto con el entorno natural, y plástica, para el
desarrollo de su motricidad fina en la jornada de la tarde.

La actividad luego del almuerzo está orientada a utilizar como motivación el juego, centrando las mismas en dos etapas, debido a que los tiempos de
atención de estas trayectorias son limitados. En la primera etapa se busca propiciar el encuentro con sus pares y establecer lazos vinculares a través de
actividades grupales mientras que en la segunda etapa se busca favorecer el vínculo con su docente a través de actividades individuales y centradas en lo
curricular para lograr nuevos aprendizajes.

Los juegos y propuestas poseen una intencionalidad pedagógica vinculada a las capacidades fundamentales de comunicación, trabajo colaborativo con
otros, resolución de problemas y pensamiento crítico.

La propuesta es flexible lo que nos permitirá redireccionar la misma de ser necesario, las temáticas del taller están pensadas en trimestres con 2 cortes
evaluativos que permitan realizar ajustes sobre la marcha y capitalizar los aciertos y dificultades como insumo para la mejora de la propuesta siguiente.

Se adjunta un cuadro organizativo estimativo de la propuesta ya que nos encontramos aún en periodo diagnóstico, docentes y estudiantes se están
conociendo estableciendo vínculos e identificando los intereses grupales.

NECESIDAD TEMA DEL TALLER / PROPÓSITO CÓMO RECURSOS


DETECTADA/ INTERÉS DEL GRUPO
PRIORIDAD
PEDAGÓGICA
PRIMER TRIMESTRE Mayoría de estudiantes - Bichos Mediante la -plantear la posibilidad - videos, proyector.
en situación silábica o - Plantas investigación de de que los estudiantes -computadoras
alfabética recientes con carnívoras diferentes temáticas elijan diferentes conectar carro
comprensión lectora - Dinosaurios vinculadas a la ciencia temáticas de su tecnológico.
centrada en la - Animales propiciar un ambiente interés. -textos informativos.
decodificación. - Sistema solar alfabetizador en el aula. -plantear trabajo en -grabador
- Vida en otros Fomentar el avance grupo con instancias - otros materiales
planetas. progresivo en los de plenario. vinculados a alas
procesos de -Alternar el uso de experiencias.
alfabetización. videos, materiales -recursos humanos :
“ la ciencia en el aula” auditivos, textos MAI, auxiliar apoyo,
informativos, docente IADA
entrevista con
especialista u adulto
vinculado al tema,
salidas de campo.
-involucrar a las
familias en el trabajo
de investigación.
-propiciar que los
estudiantes
intercambien lo
investigado y sus
puntos de vista.
- utilizar siempre que
sea posible las
experiencias prácticas.
-implementar la
búsqueda de
información en la web.
-buscar diferentes
formas de representar
la información para
compartirla con la
escuela.
SEGUNDO Estrategias de cálculo -actividades de juego Por medio de diferentes -posibilitar todas las Cartas, dados, juegos
TRIMESTRE precarias. - juego simbólico, la juegos y actividades instancias de juego de mesa.
Pocos repertorios casita, el kiosco. lúdicas que fomenten el vinculado al cálculo Botellas pelotas aros
aditivos memorizados. - juegos de cartas o de cálculo mental, generar posible : etc.
Mayoría apela a conteo mesa. un avance en las Cartas, dados, bingo, recursos humanos :
uno a uno. -juegos que involucren estrategias de cálculo de palos chinos, tiro al MAI, auxiliar apoyo,
el cuerpo. los y las estudiantes. blanco, bolos etc. docente IADA
Propiciar la adquisición -recrear y crear
de herramientas de diferentes juegos de
“juegos matemáticos” cálculo avanzando en las mesa.
estrategias propias de -plantear instancias de
resolución. cálculo sistemáticas
explicitando los
procesos y estrategias
que se realizan
creando referentes en
el aula.
- plantear una instancia
en donde los
estudiantes generen
acertijos matemáticos
para compartir con la
escuela.
-aplicar lo aprendido
en el día a día de
clases.
- dejar asentados los
cálculos difíciles y sus
estrategias y los fáciles.

TERCER TRIMESTRE Procesos de -cocinar Fomentar el avance -involucrar a las flias en -materiales otorgados
alfabetización silábicos -jugar a cocinar progresivo en los el proceso. por comedor escolar.
en transición alfabética. Curiosidad por saber procesos de -una instancia de -delantales y gorros
Lectura poco fluida. que come un alfabetización. planificación y existentes en escuela
Dificultad para compañero celiaco. Favorecer el desarrollo preparación de la recursos humanos :
comprender consignas de habilidades de receta y otra práctica. MAI, auxiliar apoyo,
o seguir instrucciones. Cocinamos sin TAC pensamiento vinculadas -propiciar el trabajo docente IADA
al cálculo, la medida y la con tablas de
proporcionalidad. proporcionalidad para
Propiciar el trabajo con manejar las porciones.
textos instructivos -incentivar siempre
desarrollando que se a posible el
autonomía progresiva. cálculo mental.
-utilizar elementos que
permitan medir las
cantidades.
-introducir nociones
simples de números
fraccionarios.
-hacer hincapié en las
unidades de medida
trabajadas.
-realizar un recetario
que se lleve a casa.
-finalizar los
encuentros con la
producción de algún
alimento.
-graficar y secuenciar el
proceso de elaboración
luego de realizar la
receta.
EVALUACIÓN

 Dos cortes evaluativos a largo del trimestre (mitad y final de la propuesta).


 Indicadores:
 Participación del grupo en la propuesta
 Desarrollo de vínculos entre pares, pertenencia al grupo e institución.
 Avance progresivo en los propósitos planteados en la propuesta de taller.
 Grado de vinculación con el grupo de las trayectorias en inclusión.
 Posibilidad de ampliar diferentes canales de comunicación verbal y no verbal.

También podría gustarte