0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Mateo Fernandez

Este documento presenta resúmenes breves de 15 de los filósofos griegos más importantes de la Antigua Grecia, incluyendo a Heráclito, Epicuro, Sófocles, Anaxágoras, Diógenes, Empédocles, Parménides, Pitágoras y Zenón. Cubre sus principales ideas y contribuciones al pensamiento filosófico y científico.

Cargado por

FREM3LK1 SAKURA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Mateo Fernandez

Este documento presenta resúmenes breves de 15 de los filósofos griegos más importantes de la Antigua Grecia, incluyendo a Heráclito, Epicuro, Sófocles, Anaxágoras, Diógenes, Empédocles, Parménides, Pitágoras y Zenón. Cubre sus principales ideas y contribuciones al pensamiento filosófico y científico.

Cargado por

FREM3LK1 SAKURA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Realice el resumen en un cuadro sinóptico de cada

uno de los filósofos griegos.

Mayores filósofos de la Antigua Grecia


Cuando hablamos de Antigua Grecia nos referimos al período
histórico que va desde desde el año 1200 a. C. hasta el año 146 a.
C., momento en que se produjo la invasión dórica en la región helena.

La cultura griega fue tan influyente que hasta el Imperio romano adoptó
gran parte del pensamiento que dejaron Platón, Sócrates, Heráclito, y
otros tantos.

Estos pensadores lograron hacer de la sed por el conocimiento su modo


de vida. Vamos a conocer cuáles fueron los 15 filósofos griegos más
importantes. Dejamos fuera a pensadores que merecerían también una
mención honorífica, como es el caso de Gorgias de Leontinos,
Diógenes Laercio, Plutarco, Hipócrates, y otros tantos.

Conocido por su sobrenombre “El Oscuro de Éfeso”, Heráclito nació


en una región de la actual Turquía. Su obra fue aforística en forma de
poemas interminables, por lo que los conocimientos que desarrolló
requirieron de un detallado estudio.

Aportó valiosos conocimientos al mundo de la física, teorizando acerca


de un ‘principio natural’ y del cambio incesante de la materia. Sus
postulados científicos fueron objeto de análisis en épocas posteriores.

 Saber más: "Las 35 mejores frases célebres de Heráclito"


Epicuro de Samos (341 - 270 a. C.)
Epicuro fue uno de los filósofos más famosos de la Antigua
Grecia. Desarrolló el atomismo y su filosofía de vida fue el
hedonismo racional. En busca del placer hedónico, trataba de
abandonar cualquier forma de dolor en base a una vida frugal y
desapegada.

Desgraciadamente, pocos de los escritos de Epicuro se conservaron tras


su muerte, por lo que debemos su legado a las poesías de Lucrecio y a
la correspondencia que mantuvo con otro filósofo: Diógenes Laercio.

Sófocles (496 - 406 a. C.)


Nacido en la ciudad de Colono, Sófocles fue un poeta trágico y
pensador muy destacado. Aunque su ámbito de pensamiento fue más
la literatura y la dramaturgia que la filosofía, sus obras estaban
empapadas de reflexiones y conocimientos que otros filósofos
desarrollarían posteriormente. Fue autor de los
célebres Antígona y Edipo Rey, consideradas auténticas obras maestras
del teatro trágico griego.

Aunque fue un escritor prolijo, solo se conservaron siete de sus tragedias


griegas, que pasaron a ser referentes del género durante

Anaxágoras de Clazómenas (500 - 428 a. C.)


Anaxágoras fue un filósofo presocrático que fue el pionero en
introducir la noción de nous (νοῦς, mente o pensamiento). Nacido en
Clazómenas, en una región de la actual Turquía, vivió en Atenas a partir
de su adolescencia.

Para este pensador griego, las ideas filosóficas que trabajaba siempre
giraban en torno a la naturaleza misma. Nos dejó un enorme legado con
sus descripciones sobre la naturaleza y el universo. En sus textos,
argumentaba que todo elemento consistía o provenía de otro elemento, y
a su vez pertenecían a un todo.

Diógenes de Sinope (404 - 323 a. C.)

acido en Sinope, junto al mar Negro, Diógenes el Cínico fue uno de


los filósofos de la Antigua Grecia con un estilo más irónico y
humorístico. Aunque nos llegaron pocos manuscritos de Diógenes,
conocemos muchas de sus ideas gracias a sus fieles discípulos y
alumnos.

Se prodigó en el arte de la discusión y la oratoria, y rechazó cualquier


convencionalismo de su época refugiado en una vida frugal y austera,
aunque no hizo ningún intento de reformar o cambiar aquello que
impugnaba. Su discípulo Diógenes de Laercio fue quien dejó constancia
de los conocimientos y teorías del maestro.

Empédocles de Agrigento 
Político y filósofo, Empédocles ideó la teoría de las cuatro raíces:
cuatro elementos básicos (agua, tierra, fuego y aire) que son los
componentes esenciales de todo lo existente. Es también el autor de las
dos “condiciones” o “fuerzas” del mundo, a partir de las cuales explicaba
los problemas de su época, como la corrupción, el odio y el amor. La
primera fuerza unía lo existente, mientras que la segunda lo separaba.

Su legado originó una ola de poetas y pensadores que, motivados por las
teorías de Empédocles y sus cuatro elementos, iniciaron el campo de la
física atómica.

Parménides de Elea (530 - 470 a. C.)


En una región meridional de la Magna Grecia nació Parménides,
poeta y pensador que se cuestionó sobre la existencia misma. “¿Es
o no es?”, una pregunta que intentó contestar y que fue objeto de análisis
por la filosofía durante siglos, siendo una de las paradojas que más ríos
de tinta ha hecho correr.

En palabras de Parménides, los signos de la vía de la verdad eran la


concreción de lo que es y de lo que no es. A partir de este razonamiento
expuso que una cosa que sí es nunca podrá dejar de ser más que por sí
solo. Como vemos, se trata de una argumentación algo abstracta y
extraña pero que dio pie a centenares de teorías y elucubraciones en
épocas posteriores.

Pitágoras de Samos (569 - 475 a. C.)


Reconocido como el primer matemático puro de la historia, los aportes
de Pitágoras han sido fundamentales en los ámbitos de la filosofía,
la geometría y la aritmética. El conocido “teorema de Pitágoras” es
todavía estudiado en los colegios de primaria, y nos explica que “en todo
triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos”.

Este pensador no solo contribuyó al pensamiento abstracto y lógico, sino


que también reflexionó acerca de las leyes morales de la vida, puesto
que su escuela centró muchos esfuerzos en la promoción de una vida
justa y equilibrada.

Zenón de Elea (490 - 430 a. C.)


Zenón de Elea fue especialmente reconocido por su teoría del
infinito, una serie de razonamientos con los que trató de resolver las
paradojas y dilemas sobre la pluralidad y el movimiento, conceptos que,
desde un plano metafísico, cuestionó en base a sesudos argumentos
lógicos que quedaron registrados en distintos manuscritos.

Este filósofo griego presocrático inició un recorrido del pensamiento que


muchos de sus discípulos (entre los que constaban nombres destacados
como Meliso, Demócrito y Anaxágoras) continuaron y ampliaron tras su
fallecimiento.

FIRMA DEL ESTUDIANTE………………………………………

También podría gustarte