Historia National Geographic 02 2019
Historia National Geographic 02 2019
nationalgeographic.com.es
EL ENIGMA
771696 775008
LA MOMIA
9
DE LOS ALPES
CUBA, 1898
LA PRENSA VA
A LA GUERRA
LOS SABIOS
DE NAPOLEÓN
EL NACIMIENTO
DE LA EGIPTOLOGÍA
CARLOMAGNO
LA ANIQUILACIÓN
ROMA
DE LOS SAJONES
DIONISO
EL CULTO MÁS
SALVAJE DE LA
ANTIGUA GRECIA
Y EL FIN DEL
MUNDO IBERICO
EDITORIAL
U N A M I RA DA I N S Ó L I TA A L
IÓ
IC
ED
vk.com/dove8
YA EN TU QUIOSCO
ACTUALIDAD
ANTIGUO EGIPTO
DescubrenenSaqqara
latumbadeunsacerdote
Una misión arqueológica egipcia ha descubierto una tumba del
Imperio Antiguo decorada con bellas pinturas, estatuas y relieves
E
l secretario ge- necrópolis de Saqqara, a En el curso de la excava-
neral del Consejo 30 kilómetros de El Cairo. ción los arqueólogos llega-
Supremo de Anti- La sepultura, muy bien con- ron hasta la fachada de la
güedades de Egip- servada, data de la dinastía V tumba, pero no pudieron
DETALLE del
to, el arqueólogo Mostafa (2494-2345 a.C.), y per- acceder a su interior ya
propietario de la Waziri, ha presentado a teneció a Wahtye, un alto que mantenía las puertas
AP IMAGES / GTRES
tumba ante una los medios de comunica- sacerdote que vivió durante selladas. Tras retirar los
mesa de ofrendas. ción una tumba reciente- el reinado de Neferirkare, el escombros que cubrían
mente descubierta en la tercer faraón de la dinastía. la fachada, sobre el dintel
ESTATUAS Y RELIEVES
EN LOS MUROS
ADEMÁS DE LAS GRANDES ESTATUAS pintadas
que se suceden en los muros de la tumba, la
parte inferior de las paredes está recorrida
por 26 pequeños nichos y 31 estatuillas que
representan a personajes aún no identificados,
en pie o sentados en la posición del escriba. En
la imagen, Mostafa Waziri, secretario general
del Consejo Supremo de Antigüedades de
Egipto, muestra algunos de ellos.
Descubrendosbustos
romanos en Israel
A causa de unas lluvias torrenciales, estas piezas quedaron a la vista
y fueron descubiertas por una vecina que paseaba por los alrededores
L
a antigua ciudad de to. Tras ver sobresalir en- características faciales in-
Beit She’an, al nor- tre el barro una pequeña dividualizadas y detalles en
te de Israel, ocupada cabeza de piedra, se puso la vestimenta y el peinado.
desde el Neolítico, fue en contacto con la Unidad Según los arqueólogos, esto
un lugar de gran importancia de Prevención de Robos de demostraría que a finales de
en el pasado. Durante el pe- la Autoridad de Antigüeda- la época romana el arte clá-
ríodo helenístico, la ciudad des de Israel, que envió a un sico había perdido fuerza en
EITAN KLEIN, jefe recibió el nombre de Escitó- grupo de arqueólogos. Éstos la región mientras que las
adjunto de la Unidad polis, y alcanzó su máximo procedieron a desenterrar el tendencias artísticas locales
de Prevención de esplendor en época romana objeto, que resultó ser un se pusieron de moda.
Robos de la Autoridad y bizantina. Es en este his- busto de época romana, y Este tipo de bustos –tal
de Antigüedades de tórico lugar donde han apa- justo a su lado descubrieron vez retratos de difuntos– se
Israel, posa junto a los
dos bustos romanos recido dos bustos funerarios otro de igual tamaño y ca- colocaba en el interior de
desenterrados cerca romanos de los siglos III-IV. racterísticas similares. las tumbas. En este caso, las
de la población de El hallazgo lo realizó por Los bustos son de piedra fuertes lluvias los han ex-
Beit She’an. casualidad una mujer que caliza local y su estilo es puesto después de estar
paseaba cerca del yacimien- orientalizante, mostrando ocultos durante siglos.
VISTA AÉREA del establo de
la villa suburbana de Pompeya
con los restos de los caballos
que allí se han descubierto.
FOTOS: AP IMAGES / GTRES
POMPEYA
Unnuevo caballo
en Pompeya
Se localiza en un establo de Civita Giuliana
un tercer équido sepultado por el Vesubio
E
n mayo de 2018 se ballo está recostado sobre el
descubrieron los costado derecho y apareció
restos de dos caballos atado al comedero, del cual
durante unas excava- no pudo liberarse. El tercer
ciones realizadas en los esta- caballo yace sobre el costado
blos de una villa suburbana izquierdo y en su mandíbu-
situada al norte de Pompeya, la conservaba el bocado de
en Civita Giulana. Ahora los hierro. Sobre él han apare- EN LA IMAGEN, un calco en yeso del primer caballo
arqueólogos han sacado a la cido los restos de una silla descubierto en Civita Giuliana en mayo de 2018.
luz los restos de un tercer de montar recubierta de pla- Es la primera vez que los arqueólogos logran
équido, que conservaba sus cas de bronce, un elemento restituir el contorno íntegro de un caballo con
ricas guarniciones militares. usado en el ámbito militar a esta técnica. Este animal conservaba en su cráneo
guarniciones de hierro con pequeñas hebillas de
En los pasados meses los partir del siglo I. Los ar- bronce. Tanto éste como los otros dos équidos
arqueólogos han excavado queólogos creen que tal vez hallados presentan un tamaño considerable para
todo el establo, la parte res- su amo había enjaezado al la época, por lo que los investigadores creen que
tante del segundo caballo animal para salir, cuando la correspondían a la raza de caballos «nobles»
localizado en mayo y el ter- erupción del Vesubio del de la que habla Columela en su obra De re rustica.
cer caballo. El segundo ca- año 79 los sorprendió.
GRANDES INVENTOS
El escritorio
1874
Wooton, la
oficina en casa
A finales del siglo XIX, el desarrollo de las labores
administrativas y de secretariado propició la invención de
un mueble que servía a la vez de escritorio y archivador
W
illiamS.Wooton(1835- Centenario de la Independencia de
1907) fue uno de esos EE. UU., en Filadelfia, fue una de las
creadores que hicieron piezas estrella de la muestra. Una déca-
la vida más fácil a sus da después, Wooton cedía su empresa
conciudadanos.Inventor y diseñador a la Iglesia, que mantuvo la producción
excepcional,en 1869 patentó un pupi- del denominado «rey de los escrito-
treconbancocompletamenteabatible, rios» durante algunos años más.
cuyo diseño fue premiado en la Feria
Estatal de Indiana. Al año siguiente Mueble elegante y funcional
se estableció en Indianápolis, don- El Wooton es un mueble industrial,
de fundó la Wooton Desk Company, cuya funcionalidad y diseño lo con-
dedicada a la manufactura de muebles virtieron en un elemento de oficina
para escuelas, iglesias y oficinas. indispensable. Con vistas a diversifi-
En 1874, el diseñador consiguió la car las ventas, fue comercializado en
patente de su mueble más famoso, el cuatro versiones –ordinario, estándar,
Wooton Desk o escritorio Wooton. extra y superior– y tres tamaños.
El éxito fue tal que en 1876, durante Las diferencias entre las distintas
la celebración de la Exposición del versiones tenían que ver con el grado
de decoración que incluían. Así, los
ejemplares de las gamas más altas contabilizado hasta 110 compartimen-
presentaban una talla ornamental tos– y una tapa abatible para poder
que podía estar hecha a mano. Nor- poner sobre ella los útiles de escritura.
malmente se utilizó nogal negro de La principal diferencia con el bargueño
Indiana para los exteriores, lo que español tradicional fue que el Wooton
les daba una apariencia muy sobria y tenía dos alas abatibles en las que se
elegante. Los ejemplares de alta gama podían almacenar más documentos.
incluían, además, maderas rubias. Por lo tanto, nos encontramos ante
En el interior se podía encontrar una un mueble voluminoso, con formato
gran variedad de maderas, como pino, rectangular, cuyo frente se desplie-
arce y madera satén. ga como si de un tríptico se tratara.
Estructuralmente, el escritorio se- El cuerpo central solía descansar so-
guía el modelo del bargueño español. bre un pedestal con ruedas. Al abatir
Tenía un cuerpo central lleno de gave- las puertas laterales se podía cerrar
tas y secretos –en algunos casos se han el escritorio de manera hermética,
ANNA GORDON DELANTE DE UN WOOTON DESK EN LA
evitando las miradas indiscretas y las
SEDE DE LA LIGA ANTIALCOHOL DE EE. UU, HACIA 1890. manos excesivamente largas.
COURTESY FRANCES E. WILLARD MEMORIAL LIBRARY AND ARCHIVES, EVANSTON
PLACA MMETÁLICA DEL MUEBLE
CON LA FECHA DE LA PATENTE.
INDIANAPOLIS MUSEUM OF ART
WOOOTON, EL
SEÑADOR
DIS
DE MUEBLES
1869
William S. Wooton patenta un
pupitre escolar completamente
abatible que obtiene un premio
1870
Wooton se traslada a
Indianápolis, donde funda la
Wooton Company, dedicada
a la manufactura de muebles.
1874
Wooton patenta su escritorio,
que alcanzará un gran éxito,
fabricándose hasta 150
unidades mensuales.
1884
UN ESCRITORIO de Wooton William Wooton cede su
perteneciente a la colección del compañía a la Iglesia anglicana
Museo de Arte de Indianápolis. y se dedica el resto de su vida
a hacer de predicador.
Desde el punto de vista estético,los Aunque tuvo un ciclo vital rela- PUBLICIDAD DEL WOOTON, PRESENTADO
COMO «EEL ESCRITORIO DE NUESTRA ÉPOCA».
Wooton de la década de 1870 estaban tivamente corto, el Wooton fue un
realizadosenestiloneo-Renacimiento escritorio sensacional que cautivó a
(en España, remordimiento), uno de la sociedad de la época. Banqueros,
los muchos revival de moda en el úl- abogados, notarios o editores pose-
timo tercio del siglo XIX, que recu- yeron un mueble de este tipo: el di-
peraba el repertorio ornamental de rector de la Smithsonian Institution
la época renacentista. Dependiendo Spencer Baird, el filántropo Joseph
de la categoría del mueble, las tallas Pulitzer, el empresario de ferroca-
y las aplicaciones de latón eran más rriles Jay Gould, el magnate John D.
o menos exuberantes. Coincidiendo Rockefeller, el presidente de Estados
con el acercamiento de su inventor Unidos Ulysses S. Grant o la propia
a corrientes más espirituales, los reina Victoria de Inglaterra fueron
Wooton de la década de 1880 se de- algunos de los afamados propietarios
puraron en sus formas, prescindiendo del escritorio.
MARY EVANS / AGE FOTOSTOCK
Berenice, la princesa
judía que enamoró a Tito
Durante la primera revuelta judía, en 66 d.C., Tito, hijo del futuro emperador Vespasiano,
se enamoró de una princesa judía fugitiva. Pero su amor no resistió a la razón de Estado
P
ocos personajes de la Anti- Igual que su hermano y su cuñado
79
Berenice vuelve a
El historiador Tácito dice que
intentar casarse con
c Beerenice «no desagradaba al
el ya emperador Tito.
Al final, se separaan án
nimo juvenil» de Tito
para siempre.
EL EEMPERADOR TITO. BUSTO DE MÁRMOL. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS.
PIERRE PHIL BERT / RMN-GRAND PALAIS
UN MODELO
DE «MUJER
FATAL»
EN EL SIGLO XIX, la figura de
Berenice fue descrita por un
historiador como una autén-
tica femme fatale: «La nobleza
del tipo judío, del cabello ad-
mirable, de las formas que la
maternidad no había alterado
y que la edad había llevado a
su justa plenitud, constituían
el prestigio de Berenice tanto
como sus artificios de lengua
y sus dulces sonrisas. Llena de
experiencia, habiendo pasado
por numerosas peripecias [...]
incestuosa tal vez, sabiendo
manejar el halago, armada de
la astucia de su raza, experta
en la mentira y la corrupción
[...] afirmó fácilmente su im-
perio sobre Tito».
BERENICE. ESTE GRABADO RECREA EL PERSONAJE
CREADO POR EL DRAMATURGO RACINE. 1850.
BIBLIOTECA DE ARTES DECORATIVAS, PARÍS.
go, no hay que desdeñar la parte de dor y asegurarse la confirmación del unos meses más tarde en Roma por
cálculo político que pudo existir en mando de su padre en la guerra judía, los partidarios de Vespasiano. Éste
esta relación, en especial para alguien pero por el camino recibió la noticia había reunido un ejército en Oriente
tan ambicioso como Tito, que busca- del asesinato del nuevo emperador tras hacerse proclamar emperador
ba, así, aliarse con la realeza oriental. y su sustitución por Otón, y decidió por las legiones de Egipto, Siria y Ju-
Mientras en Palestina el ejército regresar a Judea. Según Tácito, lo hizo dea. Berenice y Agripa le prestaron
romano seguía intentando sofocar la «inflamado en deseos de la reina Be- también su apoyo. Después, ambos
revuelta, en el año 69 d.C. estalló una renice», pues ésta«no le desagradaba hermanos se quedaron en Judea para
guerra civil en Roma. Las sublevacio- a su ánimo juvenil». apoyar a Tito en la destrucción de su
nes en las provincias y las conjuras propio pueblo. Incluso aplaudieron
en la capital concluyeron con el sui- Berenice en Roma el incendio del Templo de Jerusalén.
cidio de Nerón, que fue sucedido por En Roma, la crisis continuó. Otón Una vez acabada la revuelta, Bere-
Galba, hasta entonces gobernador de se suicidó tras ser derrotado por un nice acompañó a Tito a Roma y vivió
Hispania. Tito partió entonces hacia ejército de otro pretendiente al trono, con él en la residencia imperial, al
Roma para apoyar al nuevo empera- Vitelio, quien, a su vez, sería asesinado parecer con la intención de casarse,
PERSONAJE SINGULAR
BRIDGEMAN / ACI
Louis Haghe a partir de una obra de David Roberts. Siglo XIX.
aunque algunos historiadores moder- fue largo tiempo la amante reconocida La muerte de Antonia Cenis en el
nos ponen en duda esta primera visita. de Vespasiano y que enseguida vio año 74 o 75 d.C. dejó vía libre a Berenice
Cabe pensar que la población romana en Berenice a una rival. Los romanos para volver a Roma. Pero si la princesa
no veía con buenos ojos que una reina podían admitir el concubinato de un pensaba que ahora nadie podría frenar
extranjera se casara con el apuesto y emperador que ya tenía herederos sus ambiciones, pronto comprobó que
brillante heredero del Imperio, una varones, pero no el de un príncipe los obstáculos seguían intactos. Los
situación que recordaba demasiado a en la flor de la edad. Todo ello debió consejeros de Vespasiano –Muciano,
la de Cleopatra y Julio César. Además de precipitar la ruptura entre Tito y Marcelo y Cecina– se confabularon
estaba Antonia Cenis, una liberta que Berenice y el retorno de ésta a Judea. contra los planes de boda del herede-
ro con una mujer demasiado mayor
para tener hijos y, encima, extranjera.
Suetonio,
S i en sus Vidas de los césares,
asegura qque Tito le pidió matri-
DE TITO A DOMICIANO moniio. Sin embargo, siglo y
medio después Dión Casio
TITO FALLECIÓ repentinamente de fiebres traas seeñaló que era Berenice la
poco más de dos años de reinado. Según Dión n que esperaba casarse con
q
Casio, la muerte le sorprendió en un balneario Tito y que cohabitó con
de Aquae Cutiliae, el mismo en el que también él en palacio como si ya
murió su padre Vespasiano. Enseguida corrie- fuera su mujer. También
ron rumores maliciosos de envenenamiento o ttenemos el testimonio
a manos de su hermano Domiciano. de Quintiliano, el orador
d
EFIGIE DE TITO CORONADO DE LAUREL EN EL ANVERSO DE UN ÁUREO. y abogado
a hispano resi-
dentte en Roma en la época,
AGE FOTOSTOCK
LA BERENICE ESCENA de la tragedia Berenice,
de Jean Racine. Los dos amantes
DE RACINE se despiden antes de separarse
para siempre. Grabado coloreado.
quien afirmaba que había defendido en Antigüedad que o bien querían atacar origen judío Flavio Josefo es el mayor
un proceso a la «reina» Berenice, no se a Tito por sus supuestos desórdenes defensor de Tito, debido seguramente
sabe si refiriéndose a la pertenencia de sexuales y su vida disoluta o defenderle a los favores que recibió tanto de él
ésta a un linaje real de Oriente o bien por renunciar al «amor de su vida». como de Vespasiano, y aunque Bere-
a su condición de concubina de Tito. Está claro que Berenice no cayó en gra- nice aparece de forma neutra en sus
En cualquier caso, al final Berenice se cia a los romanos. Por ejemplo, Juvenal, obras, recoge los rumores de incesto.
vio obligada a partir de nuevo a Judea. un poeta contemporáneo a los hechos, Suetonio, en cambio, ofrece una visión
escribió a propósito de un anillo de negativa de Tito, del que detalla sus
Una boda fracasada diamantes que había pertenecido a supuestos excesos y al que acusa de
Tras la muerte de Vespasiano en 79 d.C., Berenice: «Antaño lo regaló un rey incumplir la promesa de matrimonio
Berenice volvió a Roma por tercera extranjero a una incestuosa. Agripa que hizo a Berenice.
vez con la intención de casarse con lo dio a su hermana». Es significativo Comoquiera que fuese, tras ser re-
Tito, convertido ya en emperador. Pero que Juvenal no cite a Berenice para cri- pudiada por Tito, la que soñó con ser
los antiguos consejeros de Vespasiano ticarla por su affaire con Tito, sino por augusta tuvo que volver a su país natal,
seguían oponiéndose. Así que Tito, al su supuesto incesto con su hermano Judea. Allí, Berenice se desvaneció
parecer desconsolado, renunció a su Agripa. Un incesto que, por otra parte, totalmente de la historia, sin que sepa-
amor a cambio de ajusticiarlos a ellos. menciona de pasada. mos siquiera cómo y cuándo murió.
«Hizo salir inmediatamente de Roma Tácito también tenía una opinión JUAN LUIS POSADAS
a Berenice contra su propia voluntad y favorable de Tito frente al déspota DOCTOR EN HISTORIA ANTIGUA
la de ella», afirma Suetonio. Domiciano, bajo el que desarrolló casi
En realidad, la historia de amor en- toda su brillante carrera política. A Be- Para ENSAYO
Mujeres en la literatura
tre Tito y Berenice está envuelta en renice la menciona como posible mala saber latina: de César a Floro
la incertidumbre. Lo que sabemos se influencia sobre Tito, a quien ensalza más Juan Luis Posadas.
Ediciones Clásicas, 2012.
debe a historiadores y escritores de la por haberla rechazado. El historiador de
OBRA DE ARTE
L I B R O M E D I E VA L (h a c i a 1 4 7 5 )
El Cancionero
Cordiforme de
Jean de Montchenu
Durante la Edad Media fueron muy populares entre las
clases altas los libros ilustrados que contenían canciones
escritas por los mejores músicos del momento
P
odría pensarse que tras la in- del objeto que se ofrecía al cliente que
vención de la imprenta por lo encargaba, entre otras cosas, para
Gütenberg, hacia 1450, los distinguirse. Eran libros que se podían
antiguos libros manuscritos tocar, mirar y, sobre todo, enseñar. Era
estaban condenados a una rápida el mundo del lujo. Algo similar a lo que
desaparición frente a la imbatible ocurre hoy en día, en que la irrupción
competencia de los libros impre- de soportes digitales ha propiciado
sos, más baratos, más abundantes y el desarrollo del «libro objeto» que
hasta más fáciles de leer. Sin embargo, puebla los estantes de las librerías.
no fue así. Durante largo tiempo, el Un ejemplo de ese nuevo auge del
gremio que se dedicaba al manuscrito libro manuscrito lo constituye el lla- EL CANCIONERO CORDIFORME
exprimió su talento para sobrevivir mado Chansonnier Cordiforme. En la abierto por una de sus páginas
frente a la producción en serie del Edad Media, coleccionar canciones centrales. Rothschild MS 2973,
nuevo sector. Una de sus estrategias era una práctica frecuente, y la noble- ff. 3v-4r. Biblioteca Nacional, París.
fue ofrecer productos únicos, carísi- za lo hacía en lujosos manuscritos,
mos, que asegurasen la exclusividad compitiendo entre sí por ver quién
promovía la cultura más y mejor. Pero
pocos como este cancionero alcanzaron
semejante categoría de obra de arte. de acceder al episcopado en 1477,
dignidad que no le impidió dedicar-
Música en el corazón se a amores que no eran sólo espi-
Esta rareza se compuso en Saboya rituales (parece ser que no cultivó
hacia la década de 1470. Para su con- tanto las virtudes como los capri-
fección, los pergamineros hubieron chos). El Cancionero Cordiforme se
de fajarse con un encargo peculiar. compone de 72 folios de tan sólo 22
Los folios habían de tener forma de centímetros de alto por 16 de an-
corazón, de tal manera que el libro cho. Es decir, era una miniatura en sí
simulase uno cuando estaba cerrado y mismo. Desde 1933 se conserva en
dos corazones siameses al abrirse. Ha- la Biblioteca Nacional de Francia,
bía que tener esto en cuenta a la hora en París, por donación del escritor y
de componer los distintos pliegos, y filántropo Henri de Rothschild, su
BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE
E
l 26 de octubre de 1881, a las treinta balas que mataron a tres bandi- explorador del ejército de Estados
tres de la tarde, tuvo lugar un dos (Billy Clanton y los dos McLaury) Unidos, Schieffelin había decidido
tiroteo que pasaría a la histo- y dejaron tres heridos leves en el gru- buscar metales preciosos en el terri-
ria del Oeste estadounidense. po de los Earp. Para unos fue un duelo torio donde coinciden los límites de
Sucedió en Tombstone,Ari- más de los muchos que tuvieron lugar México, Nuevo México y Arizona. Sus
zona.Enunbandohabíavarioscowboys en la época dorada del Salvaje Oeste. amigos, conocedores de la presencia
o vaqueros, ladrones de ganado: Billy En cambio, para otros fue una ejecu- de apaches en la zona, le dijeron que
Clairborne,Ike y Billy Clanton,Tom y ción a sangre fría de hombres desar- la única piedra que iba a encontrar se-
Frank McLaury y, muy posiblemente, mados.Lo seguro es que esos famosos ría la de su lápida, por lo que, cuando
Wes Fuller. Frente a ellos, del lado de treinta segundos persiguieron a Wyatt en 1877 halló una veta de plata, lla-
la ley, se encontraban los hermanos Earp hasta la muerte. mó Tombstone («lápida») a la mina.
Earp (Virgil, Morgan y Wyatt) junto al El teatro de los hechos era una po- La zona no tardó en llenarse de aven-
pistolero Doc Holliday.En apenas me- blación fundada pocos años antes por tureros que se agruparon alrededor
dio minuto se dispararon alrededor de Ed Schieffelin. Tras trabajar como de un campamento con ese nombre.
HECHO HISTÓRICO
UIG / ALBUM
DUELO EN CINCO METROS
EL DUELO en O.K. Corral no tuvo lugar en O.K. Corral. Los Earp fueron
al encuentro de los vaqueros por la calle principal de Tombstone,
LOS HERMANOS Earp y Doc Hollyday
Fremont –en la imagen de arriba, tomada en 1882–, hasta un estre-
protagonizaron el tiroteo más famoso cho solar de apenas cinco metros de ancho. Allí ambos grupos se
del Lejano Oeste. La escena fue recreada encontraron cara a cara y se produjo la matanza. El establo estaba
en este óleo de Howard Morgan. detrás y se accedía a él por otra calle, Allen, paralela a Fremont.
BRIDGEMAN / ACI
En 1881, Tombstone albergaba a protegidos por Behan, completaban En octubre de 1881 se aprobó en
más de 7.000 hombres de frontera y sus ingresos con el contrabando de Tombstone una ordenanza que pro-
era ya una próspera ciudad, capital del ganado y el asalto a alguna diligencia. hibía llevar armas en la ciudad, lo que
condado de Cochise. En ella se esta- Este grupo acusaba a los Earp de usar contrariaba a los vaqueros que gusta-
blecieron dos facciones enfrentadas sus placas en su propio beneficio. A ban de acudir a los salones. El día 25,
entre sí por cuestiones económicas. todo ello se sumaba la enemistad per- Doc Holliday, un pistolero amigo de los
Por un lado, se encontraban los re- sonal entre Behan y Wyatt. Diez me- Earp, estuvo jugando a las cartas en el
sidentes y, en general, los dueños de ses antes del tiroteo, ambos se postu- salón Alhambra hasta altas horas de la
negocios del pueblo, cuyos intereses laron al puesto de sheriff del condado noche,y discutió acaloradamente con
eran defendidos por el marshal o jefe de Cochise, pero Behan convenció a algunos vaqueros, que proclamaron
de la policía local, Virgil Earp. El otro Earp de que se retirara de las elecciones, en voz alta
l que llevarían
ll í armas
bando estaba formado básicamente por prometiéndole a cambio que lo nom- en Tommbstone siempre
los mineros y los vaqueros que vivían braría vice sheriff y compartiría con él queles vinieraengana,
en los alrededores de la localidad y los beneficios del puesto: el diez por que al día
d siguiente lo
contaban con el amparo del sheriff del ciento de los impuestos que se recau- harían y que ningún
condado, Johnny Behan. daban en el condado. Pero Behan se policía se atrevería a
olvidó del acuerdo cuando fue elegido. quitársselas.
Clanes enfrentados
Virgil Earp era un antiguo soldado,
aserrador y buscador de oro que, tras Los Earp defendían los intereses
convertirse en marshal de Tombstone de los negocios de Tombstone frente
en 1880, colocó como ayudantes a sus
hermanos Wyatt y Morgan. El clan
a los cowboys de los alrededorres
entró enseguida en conflicto con los
Clanton y los McLaury, vaqueros que, WYATT EARP A FINALES DEL SIGLO XIX EN UNA FOTOGRAFÍA COLOREADA. GRANGER / AURIMAGES
HECHO HISTÓRICO
cinco hombres desarmados. El sheriff mano. Para llevar a cabo su venganza, explicar lo que sucedió durante aque-
Behan apresó a los hermanos Earp y a la cuadrilla asesinó a cuatro vaqueros,
llos fatídicos treinta segundos en el
Doc Holliday, acusados de asesinato entre ellos un ayudante de Behan. El solar de Tombstone.
a sangre fría. En una vista prelimi- sheriff de Cochise consiguió una or- Hubo que esperar a 1931, cuando
nar que duró un mes sólo se pudo den de arresto y persiguió a Wyatt y Earp ya llevaba dos años muerto, pa-
demostrar que dos de los vaqueros a sus hombres, pero sin éxito. Earp ra que Stuart Lake publicara Wyatt
iban armados. Finalmente, el juez no abandonó Arizona en abril de 1882, Earp. Policía de frontera. Basado en
vio motivos para llevar a juicio a los y al cabo de los años se estableció enconversaciones con el famoso vaque-
acusados, pero desde el primer mo- California con su pareja, Josephine ro, el libro fue recibido con gran éxito
mento las circunstancias del tiroteo Marcus, ex esposa de Behan. inicial, aunque hoy en día se le repro-
levantaron sospechas cuya sombra cha escasa precisión histórica y de-
marcó para siempre a Wyatt Earp. El hombre y el mito masiadas dosis de ficción. Sirvió, sin
El enfrentamiento trajo conse- Wyatt Earp pasó pronto a formar embargo, como detonante para que
cuencias terribles para el clan Earp. parte de la mitología de la frontera se filmaran numerosas películas y
En diciembre, Virgil fue tiroteado estadounidense. Tenía jugosas anéc- para que la localidad de Tombstone,
en una emboscada; estuvo a punto dotas que contar como hombre de en Arizona, se haya convertido en un
de morir y su brazo izquierdo quedó la ley, jugador de cartas, buscador popular foco de turismo para los
inútil para siempre. En marzo del año de oro y plata, cazador de búfalos, amantes de las historias del Oeste.
siguiente, un disparo procedente de proxeneta y dueño de cantinas. Era FERNANDO MARTÍN PESCADOR
un oscuro callejón acabó con Morgan invitado frecuentemente para arbitrar HISTORIADOR
Earp. A la vista de que alguien estaba combates de boxeo y su presencia
vengando las muertes de O.K. Corral, llenaba de glamur las veladas de las Para ENSAYO
saber Breve historia del Salvaje Oeste.
Wyatt Earp formó un grupo de perse- estrellas de Hollywood del momento. más Pistoleros y forajidos
G. Doval. Nowtilus, Madrid, 2009.
cución para tomarse la justicia por su Sin embargo, nunca le resultaba fácil
DATO H I S T Ó R I CO
El pasquín y la
guerra mediática
en el siglo XVI
M
BU
/ AL
KG
A
En el Renacimiento, los pasquines anónimos fijados en
las paredes se usaron como arma de denuncia política,
PIETRO ARETINO, AUTOR DE LAS PASQUINADAS
de modo no muy distinto al de las actuales redes sociales CONTRA LA CURIA ROMANA. PALACIO PITTI, FLORENCIA.
L
a Real Academia Española de- por los conflictos entre protestantes aparecido en Zaragoza en 1503, que
fineelpasquíncomo unescrito y católicos. Entonces, según el cro- precedió a un motín de subsistencias.
anónimo,decaráctersatíricoy nista aragonés José Lupercio Panzano, Otros incidieron en las críticas a la
contenido político, que se fija «se llenó Europa de libelos, papeles y política imperial de Carlos V, reivin-
en un sitio público. El término deri- pasquines», en los que este autor veía dicando la memoria de la revuelta de
va de una estatua de Roma conocida la espuma que «el mar de la cólera» las Comunidades (1520-1522).
como Pasquino,donde en el siglo XVI dejaba «a la orilla de los príncipes
solían fijarse libelos y escritos infa- belicosos». En España, estos textos Diatribas contra el rey
matorioscontraelpapa,loscardenales –también denominados papeles o A finales del siglo XVI, las «escrituras
y otras autoridades. Quién fue Pas- cedulones– se pegaban en puertas expuestas» se hicieron más nume-
quino es dudoso: se ha identificado y esquinas, se arrojaban en plazas rosas y subversivas, a medida que se
con un maestro de gramática latina, o calles, eran leídos públicamente y agravaba el peso de los impuestos por
un zapatero o un sastre remendón. corrían de mano en mano. Surgie- las guerras de Felipe II y el desconten-
Con la expansión de la imprenta, ron como instrumentos de protesta to hacia su gobierno. Así, cuando en
panfletos y pasquines constituyeron contra abusos e injusticias o contra la 1591 estalló la insurrección de Aragón
eficaces instrumentos de propaganda presión fiscal. El primer pasquín del con motivo del encarcelamiento de
en Alemania y otros países divididos que se tiene noticia en España es uno Antonio Pérez por orden del rey, apa-
recieron numerosas pasquinadas anó-
nimas promovidas por el grupo sedi-
cioso de las élites locales para sublevar
a la población. El Pasquín del Infierno
vituperaba a la Inquisición («oficina
de demonios») por esta detención:
«Allí se ceban en la sangre humana
/ de los aragoneses inocentes / los
sedientos demonios encarnados / del
castellano infierno». Otros pasquines
amenazaron de muerte a los condes de
Morata y de Sástago, a lo que siguió la
rotura de ventanas y tiros de arcabuz
contra sus palacios.
En la misma época, el descontento
de la nobleza de Ávila por la política
fiscal y la marginación a que era so-
LA VIDA DISOLUTA EN LA CORTE DEL PAPA LEÓN X (1513-
1521), CARICATURIZADA EN ESTA IMAGEN DE LA ÉPOCA.
AKG / ALBUM
PASQUINO Y
LAS ESTATUAS
«PARLANTES»
«LO QUE NO hicieron los bárba-
ros, lo han hecho los Barberini»,
rezaba un famoso pasquín del
siglo XVII que aludía al bronce
que el papa Urbano VIII (Maf-
feo Barberini) extrajo del Pan-
teón de Roma para decorar la
basílica de San Pedro. Estas
burlas fueron perseguidas por
sus principales destinatarios:
los papas. Pasquino mantenía
diálogos con otras «estatuas
parlantes». Así, durante la inva-
sión de Italia por Napoleón Bo-
naparte en 1796, una de ellas,
llamada Marforio, se preguntó:
«¿Es cierto que los franceses
son todos unos ladrones?».
«No todos, pero sí Buena Par-
te», le respondió Pasquino.
LA ESTATUA DE PASQUINO A MEDIADOS DEL
SIGLO XVI SEGÚN UN GRABADO ANÓNIMO DE LA
ÉPOCA. MUSEO METROPOLITANO, NUEVA YORK.
metida por Felipe II dio lugar a una frible», y exhortaban abiertamente Almirante de Aragón, don Francisco
oleada de«papelones» en la ciudad a la rebelión: «Que se levanten los de Mendoza, marqués de Mondéjar,
dirigidos contra el propio rey: «Y tú, pueblos y busquen otro rey». que fue acusado de traición y encar-
Felipe, conténtate con lo que es tuyo Durante el reinado más permisivo celado durante largo tiempo.
y no pretendas lo ajeno y dudoso, ni de Felipe III, el número de pasquines Manuscritos o impresos, los pas-
des lugar y ocasión a que aquéllos y su frecuencia aumentaron. Aunque quines tuvieron especial relevancia
por quien tienes la honra que po- siguieron considerándose consti- en la difusión de la crítica política
sees, defiendan la suya tan de atrás tutivos de un delito grave, la tibieza entre las clases populares de la España
conservada y por las leyes de estos en las investigaciones se tradujo en moderna. El propio Quevedo abogó
reinos defendida». El rey castigó a los escasas condenas. En algún caso se por la inmediata retirada de estas
responsables con penas de muerte, aplicó mayor severidad, como en el «lenguas postizas de las puertas y
galeras o destierro. pasquín de 1608 contra el duque de cantones»; criticaba que estas «ve-
En 1593, varias iglesias de Portugal Lerma: «Privado tirano cuyo libre e letas del pueblo» fueran usadas para
amanecieron con «papeles abomina- ignorante gobierno os tiene a voso- sondear la opinión pública por quie-
bles» que atacaban los fundamentos tros y a vuestro rey en último punto nes querían perturbar la paz social.
del trono, pues acusaban a Felipe II de de miseria y peligro». Tras estas in- ANTONIO FERNÁNDEZ LUZÓN
tratar «a los vasallos de modo insu- vectivas los jueces vieron la mano del DOCTOR EN HISTORIA
VIDA COTIDIANA
El corsé: la
tiranía de la
cintura de avispa
Difundido desde el Renacimiento, en el siglo XVIII el corsé se
convirtió en un arma fundamental de la seducción femenina
A
unque es probable que Fue así como surgió el corsé mo-
ya se usara algún tipo de derno, que se popularizó por toda
corsé en la Antigüedad Europa en el Renacimiento. Inicial-
–en la civilización mi- mente fue una prenda propia de las
noica se han hallado clases altas. Aunque su diseño evo-
imágenes de mujeres con corpiños lucionó con el tiempo, básicamen-
datadas hacia 1500 a.C.–, esta prenda te los corsés mantuvieron siempre
femenina apareció relativamente tarde la misma estructura: corpiños de tela
en la historia del vestido en Occidente. que a veces cubrían el pecho, armados
Desde la Antigüedad clásica imperó con ballenas y cerrados por cordones
entre las mujeres una silueta suelta y para apretarlos más. También se pu-
natural, con vestidos tipo túnica. Fue a sieron siempre de la misma manera:
partir de los siglos XIII y XIV cuando sobre la camisa y nunca en contacto
entre la burguesía urbana surgió la lla- directo con la piel, lo que facilitaba
mada moda anatómica, que separaba que no hubiera que lavarlos pues no
LA MODA ANTES que la
totalmente la vestimenta de féminas estaban pensados para ello.
comodidad. Es lo que venía
y varones y diseñaba el cuerpo a través a expresar este grabado
RMN-GRAND PALAIS
de la ropa. Mientras que los hombres Corsés para todas publicado en 1777. Museo
adoptaban
d b ell traje j corto y su figu
fi ura Los corsés imponían una rigidez Británico, Londres.
quedaba a la vista, las damas ajustta- de movimientos que resultaba in-
ron sus largas túniccas compatible con el trabajo físico, en
y, para potenciar su particular los corsés más elabora-
silueta,buscaron es-e dos, que se reservaban para grandes todas las clases sociales se difun-
trechar el talle y elle- ocasiones y la asistencia a la corte. dieron pronto los corpiños hechos
var el busto. Sin embargo, entre las mujeres de expresamente para la vida diaria,
de cordones, a menudo exteriores,
que no tenían ballenas y eran menos
rígidos, pero que sujetaban el pe-
TORSO CÓNICO cho y la espalda, con lo que no sólo
ofrecían una silueta más femenina,
HACIA 1680, la reina María Luisa de Orleans sino que facilitaban el movimiento a
lucía, en este cuadro de José García Hidal- las mujeres trabajadoras y campesinas.
go, un espléndido vestido de brocado con A lo largo del tiempo, y en cada
guarnición de pasamanería, con mangas país, la prenda tomó nombres diver-
que se abren en amplias vueltas de tafe- sos. El de corsé, derivado del francés,
tán. Pero lo que marcaba su silueta era está seguramente relacionado con un
la férrea cotilla que llevaba debajo. vestido llamado corset, que se puso
de moda a finales de la Edad Media
ALBUM
Apretados
a más no
poder
LOS CORSÉS tenían un sistema
de cierre por la espalda que im-
posibilitaba que las mujeres se
vistieran solas. Para aumentar
el ceñido, una criada tiraba del
cordón que recorría la espal-
da para comprimir el cuerpo y
elevar el pecho al máximo. Esta
práctica dio lugar a críticas y
sátiras como la de esta cari-
catura, en la que a una dama,
antes de ir al baile, le ajustan
el corsé su marido, una criada
y hasta un pequeño sirvien-
te negro. El mono indica con
el dedo un libro sobre el que
está escrito: «Víctima de la
moda». En realidad, las muje-
res no estrechaban tanto los
corsés (era habitual dejarlos
algo aflojados), por lo que no
necesitaban tanta ayuda.
y que consistía en una prenda ajus- o acero, que se llamaban corazas o en un componente imprescindible del
tada, atada por delante con cordones cuerpos. La cotilla incorporaba un arte de la seducción femenina, que se
y con manga estrecha. cartón de pecho, tablón, tablilla o ejercía tanto en los encuentros socia-
España tuvo un papel muy des- papelón, armado con ballenas y ajus- les –fiestas, bailes, teatro...– como
tacado en la difusión del corsé. tado mediante cordajes. El objetivo en la vida cotidiana. Por ejemplo, por
En la corte de los Austrias hispanos era convertir el tronco en un cono la mañana, en la denominada toilette,
de los siglos XVI y XVII se difundió liso y alargado, sin formas naturales las damas, ayudadas por sus criadas,
un tipo de corsé con rasgos de gran sinuosas, como el de los hombres. se preparaban para ser vistas por los
severidad, llamado corsé, corpiño admiradores que acudían a su casa a
o, más generalmente, cotilla. Este Instrumento de seducción hacerles la corte, con la aquiescen-
último término pone en evidencia Con el posterior auge de la monar- cia de sus maridos. Sobre la camisa,
que la prenda derivaba de las cotas quía francesa, a partir de Luis XIV, prenda interior indispensable en la
de malla y de las prendas interiores se difundieron nuevas modas que higiene, lo primero que hacían era co-
reforzadas que usaban los hombres ya exaltaban la sensualidad femenina, locarse un corsé que no sólo era clave
anteriormente; de hecho, se han con- destacando el busto, la cintura y las para vestirse apropiadamente más
servado unos pocos corsés de hierro caderas. El corsé se convirtió por ello tarde, sino que iba a formar parte del
VIDA COTIDIANA
RMN-GRAND PALAIS
Colección Wallace, Londres.
juego de seducción al realzar el pecho. que dio tan mala fama a las cotillas, de principios de siglo, pero acen-
Luego se colocaban una bata larga, que pues implicaba la compresión del tuando la cintura y los senos. La im-
podía ir atada bajo la barbilla o abierta torso, de manera que el uso conti- portancia del corpiño fue tal que se
como un abrigo, y que permitía dejar nuado del corsé suponía la reducción decoró el cuerpo del vestido con un
ver el cuerpo según se deseara. de la capacidad pulmonar y el cons- petillo triangular de lazos que recor-
Para estrechar el talle y elevar el treñimiento de los órganos internos. daban a los que ceñían en el interior
pecho, además de utilizar un corpiño el torso femenino.
con ballenas, se usaba el encordado, Del lujo a la sencillez Gracias al corsé, la cintura se redujo
que consistía en ceñir lo más es- Bajo Luis XV, las modas vestimenta- al mínimo y, al estar tan comprimido
trechamente posible rias francesas alcanzaron su máximo el pecho, los senos de la mujer se des-
el corsé por delante prestigio, especialmente en lo rela- bordaban seductoramente. Aunque
o por detrás (o por tivo al vestido femenino. El corsé se estos vestidos podían ir cerrados
ambos lados a la vez) convirtió en una pieza fundamental hasta el cuello, sin escote, lo normal
gracias al cordón del traje de moda en aquel momento, era que fueran abiertos y que sólo las
que lo cerraba. Este el llamado vestido «a la francesa», más pudorosas añadieran un pañuelo,
procedimiento fue el que retomaba la bata voluminosa llamado modestia, que bajaba hasta
el busto o la cintura. La gracia y sen-
sualidad de esta tendencia hizo que la
El corsé reducía la capacidad prenda se difundiera por toda Europa,
puulmonar y constreñía los ayudada por las nacientes revistas de
moda. Y todas las mujeres imitaron,
órrganos internos en la medida de sus posibilidades,
el estilo de la favorita de Luis XV,
VEND
DEDORA DE CORSÉS. CHARLES PHILIPON. GRABADO. 1830. Madame de Pompadour, cuyo pecho
ROGER VIOLLET / AURIMAGES
Tres corsés del siglo XVIII
SE MUESTRAN aquí un corsé francés de la década de 1760 1,
ajustado con cordones por delante y por detrás; otro británico de
hacia 1770-1790, rojo 2, muy rígido y sin cordón, que debió de usaarse
en ocasiones señaladas, y otro del período 1750-1775 3, con unas
almohadillas en los laterales para la falda armada.
1 y 3. Museo
Metropolitano de
Arte, Nueva York.
2. Museo Victoria
1 2 y Alberto, Londres.
DE IZQUIERDA A DERECHA: AGE FOTOSTOCK; V&A IMAGES / SCALA, FIRENZE; AKG / ALBUM
fue tan famoso que al parecer fue siempre, descalabran hoy nuestros recordaban las camisas o las túnicas
usado como modelo para diseñar la oídos. Algunas han tenido que curarse clásicas. Se promovieron los vestidos
copa de champán. de peligrosas llagas, que las disfor- camisa o a la criolla, blancos y ceñidos
A lo largo del siglo XVIII, se genera- mes cotillas, de que han tenido que por un lazo, sin corsé, que recordaban
lizaron las críticas contra el corsé por la usar, las hicieron». Ignacio Mariano a los que llevaban los niños. Sin em-
incomodidad, por no decir la tortura, a Martínez de Galinsoga, médico de la bargo, esta tendencia no duró mucho
la que las mujeres se veían sometidas. reina María Luisa de Parma, esposa y el siglo XIX sería la época dorada del
El padre Feijoo, por ejemplo, escribía de Carlos IV, escribió un tratado ti- corsé. Más aún que en el siglo XVIII,
que, a resultas de usar corsé, los brazos tulado Demostración mecánica de las el corsé trataba de dibujar una figura
de las damas quedaban «puestos en enfermedades que produce el uso de femenina en curva, presidida por la
mísera prisión, hasta hacer las ma- las cotillas (1784) en el que atribuía cintura de avispa. Al modo de la Es-
nos incomunicables con la cabeza, los al corsé los problemas de salud de las carlata O’Hara de Lo que el viento se
hombros desquiciados de su propio mujeres de clase alta. llevó, las mujeres buscaban afinar su
sitio, los talles estrujados en una ri- talle con corpiños que las dejaban sin
gurosa tortura». Otros señalaban los Modas cambiantes aliento. Tendrían que esperar al si-
riesgos que el corsé entrañaba para la La cultura de la Ilustración y el racio- glo XX para volver a decir, esta vez
salud de la mujer, particularmente en nalismo criticó también el derroche definitivamente, adiós al corsé.
lo que atañía a su función reproductiva. y la exageración cortesanos, en par- ANA MARÍA VELASCO MOLPECERES
Un periódico ilustrado, El Cen- ticular en el ámbito de la moda. Ello HISTORIADORA
sor, destacaba por su parte que los propició, a finales del siglo XVIII, un
corsés, al aprisionar el pecho de las regreso a la sencillez en la indumen- Para ENSAYO
1780
El mapa de África
de Rigobert Bonne
Notable por su precisión topográfica, este mapa evidencia el
desconocimiento que tenían los europeos del interior de África
E
n el siglo XVIII, el avance de no hubiera sido atestiguada por via- trellas) en los
los conocimientos geográficos jeros y exploradores, aun a riesgo de que europeos y
y de las técnicas cartográficas dejar buena parte del mapa en blanco. africanos intercam-
llevó a los cartógrafos a ensa- biaban sus mercancías.
yar representaciones de África más Ríos de leyenda La única zona interior con
fieles y completas que las heredadas Pese a lo dicho, no faltan en el mapa cierta información es la
de la tradición antigua y medieval. Tal representaciones erróneas derivadas franja del Sahel, conocida
fue el caso del francés Rigobert Bonne de las tradiciones previas. Por ejemplo, por las crónicas de viajeros
(1727-1794), autor de este mapa que Ptolomeo había descrito un río que árabes y la implicación en el
se publicó dentro del Atlas de todas discurría desde el oeste africano hacia comercio transahariano de
las partes conocidas del globo terrestre el interior, una idea que fue adoptada imperios como Mali, Sonray y
(1780). El volumen se publicó como y modificada por los geógrafos ára- Kanem-Bornú. Dichos impe-
complemento de una célebre obra bes, que confundieron los cursos de rios fomentaron el florecimiento
histórica de la época: la Historia de los ríos Senegal y Níger convirtién- de grandes ciudades como Djenné,
las dos Indias, del abate Raynal. dolos en un solo río que fluía hacia Tombuctú o Gao (Guinou, Tombut
Rigobert Bonne es considerado el este y se unía con el Nilo. Bonne y Gago en el mapa). Fueron también
uno de los cartógrafos más detallis- también conecta el río Senegal con el los cronistas y comerciantes árabes
tas y precisos de su época; de hecho, Níger, creando un continuo fluvial que quienes designaron el sur de África
es recordado por haber desarrollado alcanza el valle del Nilo. El verdadero como Cafrerie, la tierra de los infieles.
un método propio
p p de proyección
p y en curso del Níger sólo empezaría a co-
mapas topográficos. E Este nocerse con la expedición del británico Pueblos y reinos
rigor se refleja en n su Mungo Park en 1796. Las escasas referencias en el interior
decisión dee no La mayoría de topónimos del mapa del mapa señalan a algunas grandes
incluir infor- de Bonne se sitúan en la costa y hacen etnias (denominadas Foules, Yolofs,
mación que referencia a puntos (señalados por es- Mandinga, Hotentots, Galles) y unos
pocos Estados. Los únicos reinos afri-
canos que aparecen delimitados con
cierta precisión son los que tuvieron
DE DAKAR A EL CABO un contacto estrecho con los por-
El princip
pal mérito de los mapas de Bonne tugueses: Abisinia (Etiopía), Congo
reside en
e la exacta fijación de la latitud y Monomotapa (entre Zimbabue y
y longitud de cada punto geográfico. Sin
Mozambique). Otros estados africa-
embarg go, el cartógrafo reconocía que, en
el caso de la costa de África occidental, nos importantes en la época, como
sólo conntaba con datos seguros para Dakar Dinkira y Benin (en el golfo de Guinea)
o de Buena Esperanza; el resto debió
y el cabo así como Angola, aparecen anotados,
deducirloo de las noticias de los viajeros. pero no delimitados.
MÁSCARA DE BENÍN. SIGLO XVII-XVIII.
ERIC GARCÍA MORAL
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA
MUSÉE DU QUAI BRANLY - JACQUES CHIRAC / RMN-GRAND PALAIS
QUINTLOX / ALBUM
EL DESCUBRIMIENTO DE EGIPTO
Soldados y científicos se codean en esta
recreación idealizada de la expedición de
Bonaparte a Egipto, publicada en la Descripción
de Egipto. En la página siguiente, la piedra de
Rosetta, descubierta durante la expedición y que
permitió a Jean-François Champollion descifrar
la escritura egipcia. Museo Británico, Londres.
Los sabios de Napoleón
EGIPTO
REVELADO
Los científicos que acompañaron al general Bonaparte
en su campaña de conquista de Egipto recogieron sus
investigaciones en una obra monumental, que mostró
a Europa el sensacional legado de la cultura faraónica
D
esde finales del siglo XVIII se ha-
bían elaborado en Francia proyec-
tos de conquista de Egipto, con el
objetivo de contrarrestar la cre-
ciente influencia de Gran Bretaña
en la India. En marzo de 1798, el Directorio (un
gobierno colegiado de cinco miembros,que re-
gía Francia desde 1795) confió esta misión a un
joven general que ya se había hecho célebre con
sus campañas en Italia: Napoleón Bonaparte.
El pretexto que justificó la expedición a Egipto
fue proteger la autoridad del sultán otomano
ante la élite militar de los mamelucos, cuya
rebeldía estaba degradando la región del Nilo.
El12dejuliode1798,laflotafrancesadesem-
barcaba cerca de Alejandría, que fue tomada
con facilidad. Doce días más tarde, las tropas
galas alcanzaban y conquistaban El Cairo.Pese
a estos éxitos iniciales, los franceses nunca
consiguieron un dominio efectivo de Egipto.
No tenían ni los recursos humanos ni el arma-
mento necesarios para establecer suficientes
guarniciones, por lo que su presencia acabó
reducida a la capital y a ciertas zonas del Del-
ta. Además, su flota en Abukir fue hundida en
agosto por los buques del almirante británico LA BATALLA DE LAS PIRÁMIDES
Nelson. Antes de un año, Bonaparte decidió La batalla entre el ejército francés y las tropas
regresar a Francia,abandonando a sus hombres mamelucas, el 21 de julio de 1798, tuvo lugar en
Imbaba, a mayor distancia de las pirámides de
bajo el mando del general Jean-Baptiste Kléber.
BRIDGEMAN / ACI
El Instituto de Egipto
Bonaparte se había hecho acompañar de
un cuerpo de 165 intelectuales y artistas,
la denominada Comisión de las Ciencias y
de las Artes del Ejército de Oriente. Todos
eran voluntarios y muy jóvenes, salvo el
matemático Gaspard Monge y el químico
Claude Louis Berthollet, que actuaron co-
mo reclutadores. El 20 de agosto de 1798, un
mes después del desembarco, se creaba el
Instituto Nacional de Egipto en El Cairo, en
el que se integraron los miembros más presti-
giosos de la expedición, un total de 48 sabios,
bajo la presidencia de Monge y la vicepresi-
dencia del propio Bonaparte.
Siguiendo el modelo del Instituto de Francia
(fundado en París cinco años antes para fusio-
nar las anteriores academias reales), el Instituto
de Egipto se organizó en cuatro secciones: Ma-
temáticas, Literatura y Bellas Artes, Historia
Natural y Física, y Economía Política, presidi-
das respectivamente por Jean-Baptiste Fourier,
Dominique Vivant Denon, Déodat Dolomieu
y Geoffroy Saint-Hilaire (copresidentes de la
sección de Historia Natural y Física) y Bertho-
llet. En el acta de fundación del Instituto se
expresaba que su objetivo era no sólo investi-
gar la Naturaleza, la economía y la historia del
país, sino también contribuir al progreso de la
Ilustración en Egipto y asistir a su gobierno en
las cuestiones que pudiera plantearle.
Al principio, los «sabios» fueron muy mal re- El Instituto de Egipto
cibidos por los soldados, que consideraban que Su sede se instaló en la residencia de Hasan Kashif,
intelectuales como ellos los habíaan llevado a un jefe mameluco que había huido tras la batalla de las
Egipto. Pero al final su comportamiento les hizo Pirámides. Diversas estancias del palacio se habilitaron
ganarse el respeto de las tropas. Muchos per- para acoger una librería, un laboratorio químico, un
manecieron en la sede del Instituto en El Cairo, observatorio y un museo de minerales y antigüedades.
pero otros viajaron por el país cumpliendo con sus Asimismo, en los terrenos colindantes se crearon un
obligaciones. Aunque los sabios de la Comisión jardín botánico y un pequeño zoológico. Este grabado,
DEA / ALBUM
eran especialistas en diversas materias científi- incluido en la Descripción de Egipto, muestra una
cas, fueron las antigüedades las que recibieron recepción ofrecida por el Instituto a Bonaparte.
La gestación
de una obra
monumental
1798
Se crea el Instituto
de Egipto en El Cairo,
para estudiar todos
los aspectos del país.
1802
Napoleón ordena publicar
los resultados de la
investigación de Egipto
en una gran obra impresa.
1810-1828
Entre estos años se
publican todos los
volúmenes de la
Descripción de Egipto.
1825
El editor Panckoucke inicia
una segunda edición de la
Descripción en 37 volúmenes
y a menor precio.
1828
El volumen de mapas de la
Descripción se retrasa hasta
esta fecha por considerarse
un secreto de Estado.
VIVANT DENON TRABAJANDO
EN LA SALA DE DIANA DEL
MUSEO DEL LOUVRE.
ARPISTA. RELIEVE
PINTADO DE LA
TUMBA DE RAMSÉS III
EN EL VALLE DE LOS
REYES (KV11).
RMN-GRAND PALAIS
FINE ART / ALBUM
FRAGMENTO DE UN
ATAÚD. GRABADO DE
LA DESCRIPCIÓN DE
EGIPTO, VOLUMEN II.
DANIEL ARNAUDET / RMN-GRAND PALAIS
Un proyecto faraónico
Tras la muerte de sus dos predecesores, la
coordinación general del proyecto corres-
pondió al geógrafo Edme-François Jo-
mard, quien dirigió un comité de redac-
ción encargado de repartir temas, recibir los
artículos redactados, revisarlos y devolverlos
para su corrección, además de exigir la entrega
de los que se rezagaban y coordinar el texto con
las láminas. El sistema no difería del que hoy
se exige a las revistas académicas de calidad.
El propósito de los editores era que la obra
apareciera en su conjunto de una sola vez. Pero
en 1809, ante la impaciencia de Napoleón, ya
coronado emperador, se decidió iniciar la pu-
Templos semienterrados
blicación por volúmenes. La decisión garan-
tizó la continuidad de la empresa, pues, tras la Los grabados realizados por los dibujantes de la
expedición científica francesa que recorrió Egipto realzan
batalla de Waterloo y la caída de Bonaparte, el
los contrastes entre la pasada gloria de los edificios que
rey Luis XVIII decidió culminar una obra que, a
recrean y la realidad del momento.
pesar de sus connotaciones bonapartistas, era
Por ejemplo, el dibujo realizado por André Dutertre del
percibida como un motivo de orgullo nacional.
templo ptolemaico de Horus en Edfú, que vemos arriba,
La Descripción de Egipto o Colección de ob- muestra el edificio perfectamente conservado, pero
servaciones e investigaciones que han sido reali- semienterrado por la arena del desierto.
zadas en Egipto durante la expedición del ejército El dibujante ha situado en sus alrededores una jaima o
francés publicada por orden de Su Majestad el tienda de los nómadas de la región para dar ambiente y
emperador Napoléon el Grande está formada
ILUSTRACIONES: RMN-GRAND PALAIS
BRIDGEMAN / ACI
Bonaparte–. Pero también se decía: «Este país,
que ha transmitido su conocimiento a tantas
naciones, está en la actualidad hundido en la
barbarie»; de ahí la necesidad de la conquista ZODÍACO DEL TEMPLO DE DENDERA. GRABADO A PARTIR DEL DIBUJO REALIZADO IN SITU
POR JOLLOIS Y DEVILLIERS. BAJO ESTAS LÍNEAS, PLANO DEL TEMPLO.
francesa que pretendía –así se afirma– devol-
ver a Egipto los beneficios de una civilización
que él mismo había creado. El templo de Dendera
En su viaje pionero por el Alto Egipto,
Puntos fuertes y débiles Vivant Denon quedó fascinado por el
El contenido de la Descripción de Egipto se di- templo de Dendera, que consideraba
vide en tres secciones: Antigüedades, Historia superior a cualquier monumento de
Natural y Estado Moderno, con volúmenes de la antigua Grecia. Antes de regresar a
texto y de imágenes para cada una de ellas. Europa mostró sus croquis del templo
En la práctica, más de la mitad de las páginas a dos jóvenes ayudantes, Jollois y
de la obra están dedicadas a las antigüedades, Devilliers, que también habían partido
lo que muestra cómo el pasado faraónico había con el general Desaix hacia el Alto
impactado en la imaginación de los «sabios». Egipto. Con una escolta armada, ambos
Sin embargo, hay que señalar que éstos se visitaron lo que entonces se creía que
enfrentaban a una limitación fundamental: no era un templo de Isis (y que en realidad
está dedicado a Hathor), y allí realizaron dibujos y
BRIDGEMAN / ACI
Para TEXTO
Description de l’Égypte
saber VV. AA. Taschen Benedikt, 2002.
más ENSAYO
L’expédition d’Égypte, 1798-1801
Henry Laurens. Seuil, París, 1997.
BRIDGEMAN / ACI
INTERNET
Descripción de Egipto
www.wdl.org
MIRAR,
DIBUJAR,
EXPLORAR
En numerosos grabados
de la Descripción de Egipto
aparecen representados los
propios sabios en el curso de
su labor, ya fuese dibujando,
tomando notas, desenterrando
fragmentos de antiguas
esculturas o adentrándose en
algún edificio antiguo. De esta
forma, además de mostrar la
escala, los sabios conservaban
un recuerdo personal de su
gran aventura arqueológica.
ÖTZI
En 1991, una pareja de montañeros alemanes
descubrió en los Alpes el cuerpo momificado
de un hombre que vivió hace cinco mil años.
Desde entonces, el estudio de estos restos
ha arrojado luz sobre cómo era la vida en la
Europa de la Edad del Cobre
ROSA M. TRISTÁN
PERIODISTA CIENTÍFICA
LA APARIENCIA DE ÖTZI
En la página anterior, detalle del rostro de
Ötzi. Pertenece a una recreación realizada
en 2011 por los expertos holandeses Alfons
y Adrie Kennis que se conserva en el Museo
Arqueológico de Tirol del Sur, en Bolzano. En
esta página, vista del glaciar Hauslabjoch, en
el valle de Ötztal, donde fue descubierto Ötzi.
FONDO: KENNETH GARRETT. RECONSTRUCCIÓN: ROBERT CLARK / GETTY IMAGES
U n hombre solo, de unos 45
años, intenta cruzar los
Alpes en pleno invierno.
En un momento dado se
detiene para descansar
y comer algo de lo que ha cazado. Se sien-
te seguro. Días atrás se vio envuelto en una
pelea y resultó herido en la mano derecha,
pero ahora piensa que ha logrado quitarse de
encima a sus posibles perseguidores; no cree
luz y lo puso en el camino de unos excursio-
nistas en el macizo de Ötztal –del que toma
su nombre–, a tan sólo unos 90 metros de la
frontera austroitaliana.
Desde ese día de septiembre de 1991 hasta
hoy, Ötzi se ha convertido en uno de los cuer-
pos más estudiados de la historia. Cada uno
de los objetos que llevaba encima y todos sus
rasgos físicos y genéticos han sido analizados
minuciosamente gracias al excepcional estado
que le sigan a 3.210 metros de altitud, en el de conservación de su cuerpo y su equipa-
glaciar donde ahora se encuentra. Sin em- miento. «Lo normal es encontrar tumbas de
bargo, se equivoca. La nieve atenúa los pasos esa época, de la Edad del Bronce o del Meso-
de alguien que, a su espalda, desde unos 30 lítico, sin ningún tipo de ajuar, pero todas las
metros de distancia, le dispara una certera posesiones de esta momia han arrojado luz
flecha que le perfora el hombro izquierdo sobre la forma de vida de hace cinco milenios,
y le hiere mortalmente. Cae y su cabeza golpea un momento de grandes cambios», señala la
contra una piedra, o tal vez le asestan un gol- arqueóloga Maria Àngels Petit, de la Universi-
LA ÚLTIMA pe, y muere desangrado tras una larga agonía. dad de Barcelona, quien desde hace años sigue
RUTA DE ÖTZI El asesinato de Ötzi ocurrió hace 5.300 de cerca los trabajos de investigación sobre
Los mapas bajo años, en plena Edad del Cobre, pero aún hoy Ötzi. «Cuesta imaginar que alguien que sa-
estas líneas
sigue siendo objeto de investigación. Su ase- le huyendo con prisas fuera tan bien pertre-
muestran el lugar
donde fue hallado sino no se molestó en robarle los preciados chado, pero se sabe que en esa época existían
el cuerpo de Ötzi bienes que llevaba consigo, lo que indica que conflictos entre comunidades», y uno de esos
y la ruta que pudo ése no era el objetivo del crimen. Al menos enfrentamientos pudo obligarle a huir.
haber seguido, eso creen los científicos y detectives que Los análisis se han sucedido en el tiem-
desviándose de la
tradicional, hasta milenios después han analizado su cadáver po, y a medida que la tecnología ha progresa-
el paso donde congelado, descubierto cuando el deshielo do también lo ha hecho lo que sabemos del
encontró la muerte. del glaciar donde yacía enterrado lo sacó a la misterioso «hombre de los hielos». Gracias a
T
NGM MAPS
D E V E N O S
La escala varía en esta perspectiva. V A L L E
estudios de su ADN realizados en 2008 sabe-
mos que Ötzi aún tiene descendientes vivos
de su rama paterna en Córcega y Cerdeña; la
rama materna, de origen alpino, ya ha desa-
parecido. El suyo era un linaje muy común en
la época, fruto de la gran migración neolítica
que tuvo lugar desde el Próximo Oriente hacia
Europa hace 8.000 años. Carles Lalueza-Fox,
experto en ADN antiguo, explica que el ge-
noma de Ötzi revela que los sardos actuales
pertenecen a una población muy presente
en aquellas migraciones. Pero, sobre todo, su
ADN dice mucho sobre su aspecto: tenía los
ojos marrones y el cabello castaño. Y también
sobre su salud: era intolerante a la lactosa y
propenso a algunas enfermedades cardíacas.
ÖTZI SURGE
DEL HIELO
E
l 19 de septiembre de 1991, mientras des-
cendían desde el Finialspitze –un pico con
más de 3.500 metros de altitud en los Al-
pes de Ötztal–, los Simon, un matrimonio
alemán de vacaciones en los Alpes, se tropezaron
con lo que parecía un cadáver que asomaba entre
el hielo del glaciar de Hauslabjoch. Pensaron que
se trataba de los restos de un excursionista ac-
cidentado que habrían quedado sepultados por
la nieve, quizá durante décadas. El lugar donde
lo descubrieron dista apenas unos 90 metros
de la frontera entre Italia y Austria, y los Simon
avisaron a las autoridades austríacas. Esto generó
un conflicto entre ambos países, que reclamaron
para sí los restos hasta que se determinó el punto
exacto del hallazgo, ya en territorio italiano.
En un principio, los austríacos también pensa-
ron que era un alpinista desaparecido. En los
días siguientes extrajeron el cuerpo del hielo y
lo trasladaron a Innsbruck en helicóptero para
practicarle la autopsia. Pero a medida que se
fueron conociendo detalles sobre el cuerpo
del glaciar, quedó claro que aquel caso se salía
de lo común. Por otra parte, las pieles, el hacha de
cobre y otros utensilios que aparecieron junto al
cadáver indicaban que era mucho más antiguo
de lo imaginado. Todo ello despertó el interés de
arqueólogos como Konrad Spindler, por entonces
jefe del Instituto de Prehistoria de la Universidad
de Innsbruck, que se convertiría con el tiempo en
uno de los grandes expertos en Ötzi.
PAUL HANNY / GAMMA-RAPHO / GETTY IMAGES
UNA FLECHA
CLAVADA EN
EL HOMBRO
C
uando Ötzi fue encontrado po or Hel-
mut y Erika Simon se encon ntraba
tumbado boca abajo, con el brazo
izquierdo cruzado por delan nte del
pecho y totalmente extendido. Esta posttura no
tuvo explicación hasta diez años despu ués de
su hallazgo, en 2001, cuando el radiólogo Paul
Gotsner, del hospital de Bolzano (Italia), des-
cubrió que Ötzi había sido asesinado: la momia
tenía una punta de flecha clavada en el hombro
izquierdo, una herida mortal que le paralizó el
brazo y le seccionó una arteria, lo que acabó
provocando su muerte por desangramiento.
Cuando esto se supo, algunos investigadores
sugirieron que la posición del cadáver podía
deberse a que en el momento de su muerte
alguien lo habría girado para intentar extraer la
flecha alojada en su hombro, aunque con poco
éxito: habría arrancado el astil, pero la punta
quedó firmemente clavada.
Dos días después del hallazgo de Ötzi, al in-
tentar introducir su cuerpo en un ataúd para
trasladarlo al Instituto de Medicina Forense de
Innsbruck, quienes lo manipulaban le torcieron
CUERPO: WOLGANG NEEB / AGE FOTOSTOCK. ILUSTRACIÓN: GREGORY HARLIN / NGS
EL FINAL DE ÖTZI
Este dibujo recrea los momentos finales de Ötzi.
El hombre del hielo yace moribundo en el lugar
que sería su tumba, cubierto con su capa de paja
y con el brazo izquierdo cruzado bajo su cuerpo,
tal como fue descubierto cinco mil años después.
Partes dañadas
El muslo izquierdo de Ötzi parecía haber
sido devorado por un carroñero, y su cadera
izquierda resultó dañada durante el proceso
de extracción, cuando una perforadora
neumática la atravesó por accidente.
BRIDGEMAN / ACI
R E G R E S O AL
REGRESO A L FRÍO
F R ÍO
Desde 1998
1998, el Museo de Bolzano
conserva a Ötzi a seis grados bajo cero.
Tras milenios bajo el hielo, sus restos se
descongelaron para hacerle la autopsia
en 1991, pero cuando se comprobó que
la momia empezaba a deteriorarse, los
conservadores decidieron mantenerla
congelada. No obstante, Ötzi ha sido
descongelado otras dos veces: en el año
2000 para recoger muestras de ADN
con técnicas que no existían una década
antes, y en 2009 para hacerle 158.000
fotos en infrarrojo y recoger muestras
del contenido de su estómago. Así se
supo en qué consistió su última comida. SOUTH TYROL MUSEUM OF ARCHAEOLOGY / AUGUSTIN OCHSENREITER
3
OBJETOS COTIDIANOS
EL KIT DE UN
HOMBRE DEL
NEOLÍTICO 1.
E
l equipo que Ötzi llevaba consigo sorpren-
dió a los investigadores. Indicaba que iba
preparado para un largo viaje, pues junto
a su cadáver había todo un kit de supervi-
vencia. Sujeta por su cinturón, llevaba una bolsa
de piel que contenía un juego de pequeñas herra-
mientas: un raspador, un perforador y una lasca 2.
de pedernal afilada. También había un retoca-
dor hecho con cornamenta de venado y madera,
que debió de emplear para afilar los utensilios
de pedernal. Todo estaba muy desgastado por
el uso. Ötzi poseía también una daga corta de
una piedra llamada chert, con una funda hecha
de fibras vegetales, así como dos puntas de fle-
cha sueltas y otras 12 flechas sin punta hechas
de madera de un arbusto, el viburno, en su carcaj.
Viajaba, además, con un hacha de cobre, un gran
arco de madera sin terminar –que se rompió al
extraerlo del hielo–, dos recipientes de corteza de
abedul y dos setas atravesadas con una correa
de cuero: una medicinal y otra que se cree que
utilizaba como yesca para encender el fuego. En
total, portaba objetos de 18 maderas distintas, lo
que da una idea del conocimiento que en la Edad
del Cobre se tenía de las características de cada
especie. Junto al cuerpo aparecieron cuerdas y
una red que podría haber utilizado para cazar pá-
jaros. Su indumentaria, hecha con cinco pieles
distintas, era muy completa y adecuada para el
frío, e incluía un eficaz calzado impermeable.
6
6.
7. 8.
4
EMBOSCADA EN LA NIEVE
Este dibujo recrea el momento en que
Ötzi es abatido desde atrás por una
flecha. Nunca sabremos qué ocurrió,
pero los investigadores han planteado
una hipótesis: Ötzi resultó herido en
un enfrentamiento con uno o más
hombres y huyó precipitadamente
intentando despistar a sus enemigos.
Una vez en los Alpes, y creyéndose
a salvo, ingirió su última comida e
I N VE ST IG AC I ÓN FORE NS E
intentó curar sus heridas. Al final fue
LOS ÚLTIMOS
descubierto y atacado por sorpresa.
Tras recibir el flechazo, cayó
al suelo, se golpeó la cabeza
DE ÖTZI desangrado.
L
a muerte de Ötzi estuvo rodeada de
misterio durante años. En un principio se
pensó que había muerto en un accidente,
mientras intentaba cruzar los Alpes, pero
las investigaciones sobre su ADN, realizadas
por el científico Tom Loy, encontraron sangre
de otros cuatro individuos en sus ropas, por lo
que se creyó que había mantenido un enfren-
tamiento con varias personas que acabó con su
muerte. Hoy sabemos que esa pelea, durante
la que resultó herido en la mano derecha con
un objeto punzante, tuvo lugar días antes de su
muerte, ya que la herida estaba cicatrizando, y
que en realidad fue asesinado a traición, mien-
tras descansaba de espaldas a su enemigo.
Todo indica que el asesino quiso evitar el en-
frentamiento físico con Ötzi, y le disparó una
flecha desde una treintena de metros. Su caso
fue estudiado en 2014 por el Departamento
SPL / AGE FOTOSTOCK
EL ÚLTIMO ÁGAPE
ROBERT CLARK / GETTY IMAGES
IMAGEN DE RAYOS X DEL TORSO DE ÖTZI. SE HA MARCADO CON UN CÍRCULO EL LUGAR DONDE ESTABA ALOJADA LA FLECHA.
5
M E D I CI N A DE LA EDA D DEL CO B R E
T_10
BOTIQUÍN Y
TERAPIA CON
TATUAJES
T_15
E
l uso de plantas medicinales ya
era común entre los neander-
tales, así que no es extraño que
Ötzi llevara entre sus pertenen-
cias un ejemplar de Piptoporus betulinus,
un hongo del abedul conocido por sus propie-
dades antibacterianas. Sobre su mano herida
se había puesto un musgo con propiedades
curativas para curar el corte producido duran-
te el enfrentamiento de unos días atrás, hierba
que también aparece en su estómago. Pero lo que
más ha llamado la atención es el posible uso de
sus tatuajes con fines terapéuticos, una hipóte-
sis que tomó fuerza al advertir que casi todos
coinciden con sus articulaciones y se sabe que
Ötzi padecía artritis. La momia tiene 61 tatuajes
distribuidos en varios conjuntos, algunos en ca-
pas muy profundas de la piel. Todos tienen for-
mas geométricas claras, con líneas de entre 0,7
y cuatro centímetros de longitud; la mayoría se
dispone en grupos de varias líneas paralelas, pero
también hay dos cruces. Dos de estos grupos T_02
aparecen en el pecho, donde Ötzi debió de sufrir
fuertes dolores porque era propenso a los proble-
mas cardíacos (ateroesclerosis). Los tatuajes se
hicieron perforando la piel e introduciendo ceniza T_12
de carbón vegetal a modo de tinta. No se puede T_14
descartar que tuvieran un significado religioso T_06
o simbólico que desconocemos.
T_01
El botiquín
de Ötzi.
A la derecha, un
fragmento de hongo
de abedul sujeto
con una cuerda,
conocido por
sus propiedades
antibacterianas,
hallado entre
las propiedades
de Ötzi.
T_07
T_05
T_08
T_03
T_13
T_04
T_09
T_11
LOS
ORÍGENES
DE ÖTZI
S
e ha dicho que Ötzi tal vez procedía de la
actual región italiana de la Toscana y no
del este o el norte del Tirol, en la zona de
los Alpes, como se creyó en un principio
debido al lugar donde había aparecido su cuer-
po. Se llegó a esta conclusión en 2016, un cuarto
de siglo después de su descubrimiento, cuando
un exhaustivo estudio del hacha de cobre que
se encontró junto a él reveló que su proporción
de isótopos de plomo coincidía con la de las
vetas de cobre existentes en la Toscana, que se LAS RAÍCES DE ÖTZI
halla 300 kilómetros al sur. Pero Ötzi vivió en El ADN demuestra que el linaje paterno de Ötzi
la Edad del Cobre, un período entre el Neolíti- tiene su origen en el Próximo Oriente, y que
co y la Edad del Bronce en el que los humanos pertenece a una población que llegó a Europa
hace 8.000 años. La bacteria Helicobacter pylori
se hicieron cada vez más sedentarios, organi- que Ötzi tenía en su estómago también habla de
zándose en comunidades más complejas que, sus ancestros asiáticos, dado que esta «versión»
además de vivir de la ganadería y la agricultura, de la bacteria existe aún hoy en Asia Central y
practicaban el comercio. Por esta razón se ha es diferente a la H. pylori europea, que es una
WESTEND61 / AGE FOTOSTOCK
señalado que el hacha de cobre pudo haber lle- recombinación de la asiática con otra africana.
gado a manos de Ötzzi por la vía de
sucesivos in ntercambios,
de maneraa que el hom-
bre del hieelo no tendría
por qué haber
h nacido
en la Toscana. HACHA DE COBRE DE ÖTZI. ESTE OBJETO
INDICA QUE EL HOMBRE DEL HIELO GOZÓ DE
CIERTO ESTATUS EN SU COMUNIDAD.
ARTE D
DEL COBRE
La Edad del Cobre
fue un momento
m
de expansión
del meggalitismo
atlántico
o y del
arte esquemático,
con decoraciones
KENNETH GARRETT
geométricas e incisas
como las de esta
estela de piedra.
KENNETH GARRETT / GETTY IMAGES
COLGANTE CON UNA BOLA TALLADA EN MÁRMOL, QUE
L A ED AD D E L C O B R E O C A LC O LÍ TI CO LLEVABA ÖTZI. QUIZÁ TENÍA UN SIGNIFICADO SIMBÓLICO.
Se conoce así el período comprendido entre hace 8.000 y 4.500
años. Entonces se perfeccionaron las técnicas de elaboración de la
cerámica y los primitivos agricultores sedentarios comenzaron a usar
con éxito un primer metal, el cobre. Fue aquél un período de aumento
de la productividad agrícola, que asistió a la introducción del arado
KENNETH GARRETT / GETTY IMAGES
E L D I O S S A LV A J E D E L A A N T I G U A G R E C I A
DIONISO
Dios del vino y del éxtasis, Dioniso inspiró un gran
número de mitos, desde su nacimiento de un muslo
de Zeus hasta el rescate de la princesa Ariadna
DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE
ESCRITOR Y PROFESOR DE FILOLOGÍA CLÁSICA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (MADRID)
H. LEWANDOWSKI / RMN-GRAND PALAIS
D
EL CORTEJO ioniso es uno de los dioses más El mito presenta a Dioniso a la cabeza de
DEL DIOS cercanos y a la vez más extraños un cortejo extático, conocido como tíaso, en
En esta crátera
ática de figuras rojas del panteón griego. Es cercano fiestaylocuracontinua,acompañadoportoda
se representa a porque nace de una mortal –la clase de seres en estado de trance. Entre ellos
Dioniso, montado princesa tebana Sémele, amada estaban las ménades, las mujeres «demen-
en una pantera, por Zeus– y sirve de nexo de unión entre tes» adoradoras del dios, también llamadas
presidiendo una humanos y dioses por medio de sus salvajes bacantes. Se contaban también divinidades
procesión formada
por ménades y ritos. Dioniso es mucho más que el «dios del como Pan, el dios velludo de los pastores,
sátiros. 370 a.C. vino». Es la fuerza de la Naturaleza cíclica, de así como sátiros y silenos, genios de la Na-
Museo del Louvre. la regeneración vegetal. Y por ello es también turaleza con las extremidades inferiores de
el dios más ajeno: saca a los hombres de sí macho cabrío y torso humano, además de
mismos y les conduce a su faceta animal, varios animales salvajes propios de Dioniso,
extraña e irracional. Dioniso representa como la pantera,el tigre,el lince o la serpiente.
el gran misterio de la vida, siempre co- En torno a Dioniso se celebraba la llama-
mo intermediario cercano y placen- da fiesta báquica, o bacanal, como se de-
tero, pero también peligroso. nominaba en Roma. Se trataba de un culto
C R O N O LO G Í A
UN SILENO SOSTIENE EN SUS BRAZOS A DIONISO RECIÉN NACIDO. ESCULTURA EN MÁRMOL. SIGLOS I-III D.C. LOUVRE, PARÍS.
DEEA / SCALA, FIRENZE
BACO ADOLESCENTE
En este óleo de 1595, Caravaggio
representó a Baco (el nombre
romano de Dioniso) como un
joven con la cabeza coronada
con hojas de parra y una copa
de vino en la mano. Galería de
los Uffizi, Florencia.
SCALA, FIRENZE
SCALA, FIRENZE
MÉNADE Sus regalos a la humanidad son de carácter desconfiaba de que su amante fuera un dios.
EN ÉXTASIS liberador: el vino que atenúa las penas (ly- La celosa esposa de Zeus, Hera, descubrió
Las ménades
siponos) y la danza extática, que saca de sí a esta unión y decidió causar la desgracia de
acompañaban el
séquito de Dioniso los danzantes, inspirados por la manía, la lo- Sémele. Disfrazada de mortal, Hera incitó a
mientras danzaban cura divina. Sus dones, que representan una la joven a pedir pruebas de que su amante
frenéticamente bajo iniciación en los misterios de la Naturaleza era en verdad un dios, y Sémele pidió a Zeus
la influencia del vino. oculta y de la vida cíclica, son un regalo cu- que se presentara ante ella con todos sus
Copia romana de un
original griego. Siglo I. rativo y salvífico para la humanidad, pero, a atributos divinos. Zeus le preguntó si esta-
ERICH LESSING / ALBUM la vez, entrañan una ambivalencia que ba segura de querer eso, pues sabía que, de
los convierte en arriesgados, como to- hacerlo, la muchacha moriría sin remisión.
da experiencia iniciática que conlleva Pero Sémele insistió, y, como Zeus había
la disolución de la propia identidad. prometido concederle todo lo que pidiera,
Dioniso es el dios de lo «otro» y de se mostró ante ella como dios del rayo, y la
la enajenación. Por ello se encarga joven ardió al instante.
también del teatro y de la máscara. Zeus pudo salvar al retoño de seis meses y
En efecto, cuenta la tradición que la lo cosió a su muslo. Tras cumplirse el perío-
tragedia estuvo relacionada en su ori- do de gestación, Dioniso nació del muslo de
gen con la fiesta del macho cabrío (tra- Zeus, en un parto quizá menos complicado
ggos), apadrinada por Dioniso. que el de Atenea (que nació de la cabeza del
dios). Por eso se le llama «el dos veces nacido»
Nacido de un muslo (el mito órfico de Dioniso Zagreo también
Son muchos los mitos sobre Dioniso, contiene un nacimiento previo del niño dios,
empezando por el de su extraño na- que es asesinado por los titanes y resucita
cimiento. Éste contaba que Zeus se como este Dioniso tebano engendrado en Sé-
prendó de la princesa tebana Sémele mele). Una vez convertido en dios, Dioniso
y la dejó embarazada. Pero la joven rescató a su madre del Hades (el Más Allá)
EL TEATRO DE DIONISO
Detalle de parte de la
gradería del teatro de
Dioniso, situado a los pies
de la Acrópolis de Atenas.
Con una capacidad para
unos 15.000 espectadores,
fue erigido entre los siglos
VI y V a.C. Se dedicó al
dios del vino, a quien
se atribuía también la
invención de la tragedia.
MEL MANSER / FOTOTECA 9X12
EL DELIRIO
DE LAS
BACANTES
H
acia el año 406 a.C., Eurípides
escribió la tragedia Las bacan-
tes. Su coro evoca los misterios
dionisíacos: «¡Oh, feliz aquel que
[...] santifica su vida y se hace en su alma
compañero de tíaso [el cortejo] del dios,
danzando por los montes como bacante»,
y «agitando en lo alto su tirso [la vara del
dios] y, coronado de hiedra, sirve a Dioni-
so!». Eurípides describe el delirio que po-
see a los participantes, cuando el dios, «en
medio del cortejo lanzado a la carrera se
arroja al suelo, con su sacro hábito de piel
de corzo, buscando la sangre del cabrito in-
molado, delicia de la carne cruda», y «sos-
tiene la roja llama de su antorcha, marca
el compás con su tirso, impele a la carrera
DOS MÁSCARAS TEATRALES, UNA TRÁGICA Y LA y a las danzas a las errantes mujeres exci-
OTRA CÓMICA, EN UN RELIEVE ROMANO DE MÁRMOL. tándolas con sus alaridos, mientras lanza
SIGLO II D.C. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES.
al aire puro su desmelenada cabellera».
LA METAMORFOSIS y la divinizó con el nombre de Tione. Tras su estancia en Asia, el dios volvió a Grecia, a
DE LOS PIRATAS extraordinario nacimiento, Dioniso fue con- la ciudad que lo vio nacer, Tebas, para ser
Kílix para beber
fiado al dios Hermes y acogido por las ninfas, reconocido como dios. Su primo, el rey Pen-
vino, decorado con
parras y uvas, que que actuaron como sus nodrizas. teo, se opuso a la introducción de su culto
representa la leyenda Cuando creció, Dioniso quiso dispensar y sufrió un destino parecido al de Licurgo:
de Dioniso y los su gran don para la humanidad: el vino. Hera, murió descuartizado por las enloquecidas
piratas, a los que el que no había olvidado la traición de Zeus, le bacantes de su ciudad –entre ellas su propia
dios transformó en
delfines. 530 a.C. hizo enloquecer y tal vez en ese estado de madre, Ágave– que lo tomaron por una fiera
Museo Estatal de locura experimentó el éxtasis de las dan- mientras espiaba los ritos de estas mujeres.
Antigüedades, zas, en sus viajes sin rumbo por Oriente. Dioniso extiende junto con el vino su cul-
Múnich
Múnich. E F
En Frigia
i i llo purrificó la diosa Cibeles y des- to, que incluye el teatro y las festividades
SCALA, FIRENZE
pués marchó a Tracia, donde su rey Licurgo relacionadas con él, como las Antesterias
le combatió. Diioniso lo castigó haciéndolo de Atenas. Allí enseñó el cultivo de la vid al
enloquecerr hasta el punto de matar a anciano Icario, pero unos pastores, a los que
su hijo al confundirlo con una vid Icario ofreció vino puro, se emborracharon y
(la planta de Dioniso). Después, lo mataron: como desconocían el vino y sus
un oráculo predijo que la tierra efectos, creyeron que Icario los había embru-
noo sería fértil hasta que Licur- jado o envenenado. Su hija Erígone se suicidó
go fuera castigado, de modo ahorcándose al descubrir a su padre muerto.
que su propio pueblo hizo
q Como venganza, el dios hizo enloquecer a las
que fuera despedazado por
q jóvenes de aquellas familias y para aplacarlo
ccuatro caballos. tuvieron que fundar un culto para honrar a
Asimismo, es célebre la ex- Icario y Erígone. Otra aventura famosa de
pedición de Dioniso a la India, Dioniso es la de los piratas tirrenos, que se-
paíís que conquistó con el vino cuestraron al dios, cuya apariencia era la de
y la danza como armas. Tras su un joven afeminado. Cuando Dioniso desató
EL SUPLICIO DE PENTEO
Esta pintura de la casa de los Vettii, en Pompeya,
ilustra el mito de la muerte del rey Penteo de
Tebas, que fue asesinado y desmembrado por
un grupo de ménades, entre ellas su madre,
bajo la influencia de un frenesí dionisíaco, como
cuenta Eurípides en su tragedia Las bacantes.
SCALA, FIRENZE
8
DIONISO Y AR IADNA: L A
Un sarcófago romano del siglo III d.C. muestra en una de sus caras el
3
4
sta magnífica composición escultórica representa que bailan desenfrenadamente 4 . Incluso aparecen
un célebre episodio de la mitología clásica. Tras representados algunos centauros 5, uno de ellos una
ayudar al príncipe ateniense Teseo a matar al mujer que sostiene en sus brazos a su pequeño hijo 6.
Minotauro, Ariadna, hija del rey Minos de Creta, huye La presencia de este episodio en un sarcófago como
con el héroe, pero éste la abandona en la isla de Naxos éste, del siglo III d.C., se explica por el paralelismo entre
cuando se queda dormida 1. Mientras duerme, Ariadna la esperanza del difunto en la salvación tras la muerte y
es descubierta por el dios Dioniso 2, que llega a la isla la inmortalidad que Dioniso concede a Ariadna al des-
acompañado de su séquito de ménades y sátiros. El pertarla y casarse con ella. El busto masculino sobre la
dios del vino se enamora inmediatamente de la joven, escena 7 debía representar al difunto, aunque el rostro
con quien se casará y a la que elevará al firmamento. está sin acabar, al igual que el de Ariadna. Asimismo, el
La decoración del sarcófago es una abigarrada suce- espacio en blanco de la parte central 8, posiblemente
sión de sátiros que tocan instrumentos 3 y ménades destinado a una inscripción, tampoco está terminado.
PR INCESA SE DESPIERTA
momento en que Dioniso descubre a Ariadna dormida en Naxos
D
2
.
Características compartidas
Dioniso es el dios griego más fascinante, y fue
una de las divinidades preferidas por los fieles
de distintas épocas: en la edad micénica o en
época arcaica, cuando era un dios que integra-
ba lo rural y lo urbano; en época romana, cuan-
do el Senado legisló y prohibió las bacanales, o
DEA / ALBUM al final del paganismo, cuando su culto entró
en clara competencia con el cristianismo. En
LA DIOSA CIBELES su poder y llenó el barco de vegetación exu- el siglo VII aún se le seguía honrando en al-
EN SU CARRO
berante, los piratas enloquecieron y se arro- gunas zonas del imperio bizantino.
Esta divinidad frigia
acogió a Dioniso jaron al mar, transformándose en delfines. Dioniso comparte muchas características
mientras éste vagaba A Dioniso se le conocen muchos amoríos con otras divinidades mistéricas de la An-
por el mundo a causa con ninfas y doncellas cazadoras. Sin em- tigüedad, como cuando aparece en los ritos
de un castigo de Hera. bargo, sólo tuvo un gran amor: Ariadna. Hija órficos bajo la advocación de Zagreo. Aun-
Cibeles lo purificó
y lo inició en sus del rey Minos de Creta, la joven había ayuda- que quizá la característica más poderosa del
ritos secretos. Museo do al héroe ateniense Teseo a dar muerte al dionisismo sea su fusión y reinterpretación
Metropolitano, monstruoso Minotauro, pero éste la aban- con el cristianismo, pues la liturgia misté-
Nueva York. donó cruelmente en Naxos mientras dormía. rica cristiana –sobre todo la eucaristía– re-
METROPOLITAN MUSEUM / SCALA, FIRENZE
P t ll óDi i
ProntollegóDioniso,acompañadoporsucor-
ñ d cuerda la experiencia mística de Dioniso.
tejo triunfal, montado en un carro tirado por Una analogía que ya temieron los antiguos
fieras. El resultado fue que el dios se prendó escritores cristianos, y que antropólogos y
de la joven y la desposó y divinizó: la pareja mitólogos modernos como James Frazer o
se convirtió en símbolo del amor conyugal y Joseph Campbell han estudiado bien, se-
ñalando el carácter paralelo de la peripecia
de ambos dioses, que mueren (dying gods) y
luego resucitan para salvar a la humanidad.
Larga es, pues, la estela de Dioniso.
Para ENSAYO
Dioniso. Mito y culto
saber Walter Otto.
más Herder, Barcelona, 2017.
El despertar del alma. Dioniso
y Ariadna
David Hernández de la Fuente.
Ariel, Barcelona, 2017.
TEMPLO DE DIONISO EN PÉRGAMO
Esta ciudad de Asia Menor acogió el
teatro más grande de su tiempo, con una
capacidad para 10.000 espectadores. En la
imagen se aprecian las gradas construidas
en la ladera de la colina y, en primer
término, el templo dedicado a Dioniso
como divinidad protectora del teatro.
J. LANGE / GETTY IMAGES
ROMA
TEATRO DE MÉRIDA
Data de tiempos de
Augusto, que fundó
esta ciudad para asentar
a veteranos de las
guerras cántabras, y
también como un vínculo
entre la romanizada
Bética y el oeste y
el norte de Hispania.
GÜNTER GRÄFENHAIN / FOTOTECA 9X12
Y EL FINAL DEL
MUNDO IBÉRICO
Área cultural ibérica OS
C R O N O LO G Í A BÁSTULOS Pueblos iberos co
ti
Doscientos
Enclaves iberos
CÉLTICOS Pueblos celtas o célticos n Due
ro
á Río
años de
Asentamientos griegos l VETO N ES
Línea de expansión griega
t
A
guerras Asentamientos fenicios y púnicos
Línea de expansión fenicia
n
o
LU SITA NO S
Ta j o
237 a.C.
El cartaginés Amílcar Barca c
llega a Iberia y somete a O
numerosos pueblos indígenas. ÉLT ICO S
En 219 a.C. ataca Sagunto, O R ETANO S
ciudad aliada de Roma. a na
di
ua
G
o
Rí
218 a.C. TU R DETANO S
Los romanos desembarcan Huelva El Cerrillo
en Iberia. Algunos pueblos Carmona Blanco
resisten duramente, como los Osuna
vir
ilergetes, cuyos régulos Indíbil dalq
ui
Cádiz Adra
Málaga
197 a.C. Cerro del Villar Chorreras
El régulo turdetano Culchas se Toscanos
subleva en el sur. En 195 a.C., Almuñécar
el procónsul Catón somete
a las tribus del noreste:
ausetanos, bergistanos, etc.
CARTOGR
181-179 a.C.
C
Tiberio Sempronio Graco
derrota a los celtíberos de LOS PUEBLOS uándo se extinguió la cultu-
la Meseta norte y firma con DE LA PENÍNSULA ra ibérica? Aunque resulta
ellos unos pactos de sumisión Los iberos, cuya
cultura surgió del lógico que nos hagamos esta
que se mantienen 25 años. pregunta, lo cierto es que no
contacto con
fenicios y griegos, tenemos una respuesta cla-
155-133 a.C. vivían en el área ra. Y esto es así porque la disolución del
Guerras celtibéricas y mediterránea, desde mundo ibérico y la asimilación de la men-
lusitanas. Roma acaba con los Pirineos hasta
Cádiz. En el interior talidad romana, su lengua, religión y tra-
el lusitano Viriato a traición
(139 a.C.) y conquista la vivían pueblos diciones (lo que conocemos como roma-
celtíbera Numancia (133 a.C.). célticos o celtizados. nización), fue un proceso que duró siglos.
No deja de ser curioso que muchos de los
elementos materiales que solemos asociar
80-73 a.C.
El general romano Sertorio, de forma automática con los iberos, como
enfrentado al dictador pueden ser sus cerámicas con decoración
Sila, es apoyado por figurada, sus monedas y las inscripciones
lusitanos y celtíberos, en signario ibérico, procedan en su mayoría
pero muere asesinado.
de un momento en el que los romanos domi-
naban ya buena parte de este ámbito cultural.
13 a.C. La penetración del modo de vida extranjero
Augusto erige el Ara Paccis entre los iberos no fue regular. Los conquista-
en Roma para celebrar laa
pacificación de las Galias e dores se esforzaron en controlar primero las
Hispania, donde ha venccido a zonas que más les interesaban: la franja coste-
cántabros, astures y galaaicos. ramediterránea, núcleos urbanos estratégicos
AMÍLCAR BARCA. MONEDA ACUÑADA
POR ESTE GENERAL CARTAGINÉS. como Tarraco o Cartago Nova, zonas mineras
ORONOZ / ALBUM
Mar AntÁb
rico
A QU ITA NO S
C ÁNTAB
E D ETAN O S
Sagu
unto
Río Júcar
Balazote Liria
Pozo Moro
Collado de Cerr
los Jardines D E I TA N OS
Toya
y C ONT ES TA NO
OS
OS
Bastida La Serreta
Cazorla MAST I EN OS
Galera
G l La Picola La Illeta
Baza dels Banyets
BAST ETANOS La Alcudia
Cartagena
illaricos
á o
i t e r r
Ma Med
LOREM IPSUM
como Sierra Morena, tierras fértiles como las los pies a los norteafricanos. Comenzaba la VIRIATO,
del valle del Guadalquivir y vías de comu- segunda guerra púnica, que tuvo en la penín- EL REBELDE
nicación como la vía Hercúlea, que recorría sula ibérica uno de sus principales escenarios. En Viseu (Portugal)
se encuentra esta
la Península desde los Pirineos hasta Gadir En esta confrontación, ambos bandos hi- representación del
(la actual Cádiz) y que rebautizaron como vía cieron uso y abuso de los indígenas, en un jefe lusitano, obra
Augusta. En el resto del territorio ibérico, los juego de aliaanzas y estrategias en el que estos de Mariano
indígenas mantendrían sus costumbres, ins- últimos fueeron los auténticos perdedores. Benlliure.
tituciones y lengua durante mucho tiempo. Porque, tras la derrota cartaginesa, el Senado 1940.
AGE FOTOSTOCK
romano deccidió que sus ejércitos no podían
La llegada de los conquistadores abandonar u una tierra que se les había reve-
El año 237 a.C. supuso el principio del fin para lado como u una fuente inagotable de metales,
el mundo ibérico y el resto de culturas penin- productos aggrícolas,guerreros y esclavos.Así
sulares. En esa fecha, los ejércitos de Amílcar empezó unaa implacable guerra de conquista
Barca desembarcaban en Gadir dispuestos a que duró doss siglos,hasta que en 19 a.C.caye-
ampliar los dominios de Cartago y rellenar ron los últimmos reductos cántabros y astures.
sus arcas, vacías tras la derrota sufrida an- El dominio del área propiamente ibérica
te los romanos en la primera guerra púnica. se consideró ó completado mucho antes,hacia
Desde allí iniciaron una serie de campañas 190 a.C. Perro esa era sólo la teoría, como se
militares que, inevitablemente, terminaron demuestra durante
d las repetidas incursiones
por enfrentarlos de nuevo con Roma, la otra del caudillo lusitano Viriato, que a mediados
superpotencia mediterránea. El ataque de los del siglo II a.C. encontró el apoyo de muchas
púnicos a la ciudad de Sagunto, aliada de los ciudades ibééricas de la Bética, una zona que
romanos, sería la excusa para que éstos des- supuestameente estaba controlada por Roma
embarcaran en Hispania dispuestos a pararles desde hacía décadas.
TEATRO DE SEGÓBRIGA
Las ruinas de esta ciudad romana se
hallan en Saelices (Cuenca). Fue un
estratégico enclave de los olcades
a la entrada de la Meseta, en un punto
de contacto con el mundo ibérico.
La conquista romana afectó al mundo ibé- LA IMAGEN esos puestos, ni de legionarios suficientes
rico de maneras muy diversas. En términos DEL GUERRERO para protegerlos y sofocar las revueltas que su
políticos, la llegada de ejércitos extranjeros Abajo, detalle de uno sustitución habría ocasionado. Por lo tanto, la
de los combatientes
en el siglo III a.C. interrumpió la evolución representados en mayoría de comunidades indígenas siguieron
natural de los pueblos iberos cuando éstos el Vaso de los gozando de una autonomía casi total siem-
parecían inmersos en un proceso de forma- guerreros descubierto pre que cumplieran sus obligaciones, que
ción de nuevas entidades, que agrupaban te- en Sant Miquel de en esencia consistían en proporcionar plata
rritorios cada vez más extensos bajo un fuer- Llíria, del siglo III a.C. y hombres a Roma. Precisamente fueron es-
Museo de Prehistoria
te poder personal de tipo casi monárquico. de Valencia. tas élites locales las primeras que adoptaron
Ejemplos de esto serían el régulo Culchas, que las costumbres, los nombres y las magistra-
en 209 a.C. dominaba veintiocho ciudades turas traídas por los romanos; eran conscien-
de la Turdetania (básicamente, el valle del tes de vivir una transformación que
Guadalquivir), o Indíbil, que ostentaba no tenía marcha atrás.
el poder sobre toda la etnia de los iler-
getes, uno de los principales pueblos Orgullo y prejuicio
iberos del noreste peninsular. A la hora de estudiar la romanización de
Las ciudades que se resistieron las élites indígenas disponemos de una
a los romanos fueron destruidas, pieza excepcional: el Bronce de Áscoli, un
mientras que las que se entrega- documento en el que se concede la ciudada-
ron sin lucha fueron respetadas, nía romana a una serie de jinetes ibéricos (la
y la mayoría de sus gobernan- llamada turma salluitana), por su participa-
tes, confirmados en sus cargos. ción en la toma de la ciudad de Áscoli el
La razón es sencilla: los itálicos no dispo- año 90 a.C. Al citar a estos guerreros se
nían de personal propio para cubrir todos menciona también el nombre de sus
UM
/ ALB
NOZ
O RO
ORONOZ / ALBUM
DETALLE DEL
BRONCE DE ÁSCOLI,
DESCUBIERTO EN
1908. MUSEOS
CAPITOLINOS, ROMA.
EL BRONCE DE ÁSCOLI
CONSERVAMOS un testimonio único del avance de la romani-
zación en Hispania: el Bronce de Áscoli, del siglo I a.C., en el que
se concede la ciudadanía romana a jinetes iberos: vemos cómo los
padres de algunos tienen nombre ibérico, pero el de sus hijos ya
está en latín, como sucede con Quinto Otacilio, hijo de Suisetarten;
Cneo Cornelio, hijo de Nesile, o Publio Favio, hijo de Enasagin.
GETTY IMAGES
padres, y vemos que tres jinetes procedentes Un elemento clave en este proceso de ro- EL DINTEL
de Ilerda (Lérida) tienen ya nombres romanos, manización fue el ejército, y ello de dos ma- DE SAGUNTO
mientras que sus padres conservan todavía neras. Por un lado, durante la segunda guerra Contiene la más
famosa inscripción
nombres indígenas. Éste es un detalle de suma púnica y la posterior guerra que enfrentó al bilingüe en latín
importancia, porque nos muestra el momento general romano Sertorio con el dictador Si- (donde aparece el
exacto en el que en esa ciudad se produjo un la (83-72 a.C.), miles de jóvenes ibéricos se nombre del liberto
cambio onomástico que, por lo que sugiere alistaron de forma voluntaria o forzosa como Fabio Isidoro) y en
esta inscripción, debió de ser generalizado. fuerzas auxiliares de los ejércitos romanos, escritura ibérica
(cuyo contenido se
Pero, como decíamos al principio, el proce- donde conocieron, adoptaron y asimilaron ignora). Siglo I a.C.
so de romanización en el mundo ibérico fue muchas costumbres itálicas.Por otra parte,en Museo de Sagunto.
irregular. Si en Ilerda se extendía el empleo Hispania se fundaron ciudades romanas para BENJAMÍN COLLADO
de nombres latinos, también nos encontra- asentar a los legionarios que se licenciaban.
mos con un caso diametralmente opuesto. Si hacemos caso al historiador griego Apiano
En Arjona (Jaén) se ha excavado la necrópolis de Alejandría, la primera de estas ciudades
de Piquía, datada en la misma época, el siglo fue Itálica (Santiponce, Sevilla), donde ya en
I a.C. En la tumba principal del cementerio,
junto a los restos del «príncipe» allí enterrado,
se habrían colocado los de un posible ante-
pasado con parte de su ajuar, que incluía seis
cráteras, grandes vasos griegos datados en
los siglos V-IV a.C. En este hecho se ha visto
la intención de legitimar a los herederos de
un antiguo linaje en un momento en el que la
romanización avanzaba de forma imparable.
RAFAEL DEL PINO
EL MOSAICO
ESTE MOSAICO pavimentaba la estancia principal de una vivienda descu-
bierta en La Alcudia de Elche (Alicante), y se ha datado entre finales del
siglo II y principios del I a.C. De estilo helenístico, está realizado con una
E
ntre los siglos II y I a.C., las mo-
nedas acuñadas en Hispania dan
cuenta de la progresiva romani-
zación del territorio: de mostrar
motivos indígenas y ostentar la leyen-
da en lengua y signos ibéricos, pasan
a exhibir motivos romanos y texto en
latín. Pero algunas veces encontra-
mos un paso intermedio: las monedas
bilingües, con la leyenda en latín por
una cara y escritura ibérica en la otra;
ambos textos pueden tener o no el
mismo significado. Así sucede con el
as de la imagen, de mediados del siglo
I a.C. En una cara vemos un jinete con
una palma y, bajo el caballo, en signos
ibéricos, «Saiti» (Xàtiva, Valencia); la
NUMISMÁTICA ILDUM
el año 205 a.C. Escipión el Africano instaló ciales locales que adoptaron la forma de vida SOLDADOS
a los soldados que habían resultado heridos romana. Este hecho se reflejó en la vivienda: ROMANOS
en la batalla disputada en Ilipa contra los car- cada vez eran más frecuentes las casas cons- Abajo, relieve
procedente de
tagineses. A esta ciudad la sucedieron otras truidas a la manera romana. En ellas aparecen Estepa (Sevilla)
muchas, entre las que habría que destacar elementos decorativos típicamente itálicos, con la representación
Carteia (San Roque, Cádiz), que en 171 a.C. como los suelos de mosaico, de los que con- de dos legionarios,
se convirtió en la primera colonia latina fue- tamos con un ejemplo destacado: el desen- fechado en el
ra de Italia y en la que se instaló a cuatro mil terrado en la Alcudia de Elche, datado en el siglo I a.C. Museo
Arqueológico, Sevilla.
libertos, hijos de soldados romanos y mujeres siglo I a.C. y que contiene diversos nombres
hispanas. También encontramos nuevas fun- propios ibéricos, pero escritos ya en latín.
daciones más al norte, como Valentia (Valen-
cia), levantada en 138 a.C., donde se asentaron Templos y creencias
veteranos de las guerras lusitanas. Las nuevas modas arquitectónicas se
A pesar de que la mayoría de estas ciudades trasladaron también a los santuarios y
se fundaron sobre asentamientos indígenas ya lugares de culto, donde se levantaron
existentes, se convirtieron desde el principio templos de planta clásica que incluyen
en focos de romanización de primer orden, al elementos nuevos como capiteles, an-
ser «pequeñas Romas» que extendieron su tefijas y tejas planas. Entre los más co-
influencia por amplias zonas de su entorno. nocidos del área ibérica, datados todos
En el resto de asentamientos ibéricos tam- entre los siglos II y I a.C., figuran los dos
bién se aprecia una progresiva influencia fo- templos de La Encarnación (Carava-
ránea. Esto es más visible en las ciudades de ca, Murcia), el del Cerro de los Santos
ORONOZ / ALBUM
mayor tamaño, donde residían las élites aris- (Albacete) o los de Sant Julià de Ramis
tocráticas indígenas, los primeros grupos so- y Ullastret (Gerona).
Anfiteatro
Termas
mayores
VETUS URBS
(Ciudad vieja)
LA CIUDAD DE ITÁLICA
EL EJÉRCITO fue un poderoso agente de romaniza- cho antes, desde finales del siglo V a.C., por la
ción, a la que contribuyó de diferentes maneras. población indígena de los turdetanos, a la que se
Entre ellas destaca la fundación de ciudades en sumó paulatinamente una minoría de familias
las que se asentaba a los veteranos licenciados. itálicas. Esta historia se refleja en el urbanismo
Éste fue el caso de Itálica, muy cerca de la actual de la ciudad a finales del siglo II d.C., en la que se
Sevilla. Según el historiador Apiano de Alejan- aprecian dos partes claramente diferenciadas:
dría, se fundó en el año 205 a.C., durante la se- una alta, correspondiente al emplazamiento
gunda guerra púnica, en el margen derecho del original turdetano, conocida como Vetus Urbs
río Betis (Guadalquivir). Sin embargo, la arqueo- («ciudad vieja»), y otra baja, del siglo II d.C., la
logía indica que ese lugar estuvo habitado mu- Nova Urbs («ciudad nueva»).
Teatro
NOVA URBS
(Ciudad nueva)
Termas
menores
Foro
LEYENDAS
PERDIDAS
LA ROMANIZACIÓN acabó con la cultura ibéric
de cuyo momento final queda un testimonio
enigmático: algunos vasos decorados con
complejas escenas fantásticas y mitológicas.
Resulta muy difícil comprender su significado,
aunque bien pudieran representar episodios
legendarios. Uno de los más interesantes
procede de Caudete de las Fuentes (Valencia),
la antigua Kelin. Se trata de una tinajilla
en la que se han representado dos figuras
humanas gigantescas con garras, que luchan
contra humanos de menor tamaño a los que
ayudan animales y seres extraños, como un
centauro y un ave de gran pico triangular. En
Valencia capital se halló una pieza conocida
como «Vaso del ciclo de la vida», en la que,
entre otros animales fantásticos, vemos un
VAS
SO DEL CICLO DE LA VIDA
ser híbrido humano-animal que empuña una Los investigadores consideran que este vaso podría
lanza y da a luz seres idénticos a él mismo, narrar de forma visual los orígenes míticos de la ciudad
que nacen armados igual que su madre. de Valencia. Museo de Historia de Valencia.
VASIJAS: BENJAMÍN COLLADO. ILUSTRACIONES: MARÍA LUISA SERRANO (IZQUIERDA); CONSUELO MATA (DERECHA)
En estos templos y santuarios también LA ESTELA ver con su nacimiento. Lo que sí se ha detec-
encontramos evidencias de sincretismo re- DE SINARCAS tado en el siglo I a.C. es un aumento de las
ligioso, es decir, de fusión entre las creen- Procedente de la representaciones simbólicas y mitológicas
localidad de Sinarcas
cias ibéricas y las traídas por los romanos. En (Valencia), esta estela propias de los pueblos indígenas, quizá para
Torreparedones (Castro del Río-Baena, Cór- funeraria incluye una reforzar sus creencias ancestrales, que verían
doba) apareció una cabeza femenina a la que inscripción ibérica en amenazadas por las de los recién llegados.
se había grabado en la frente la expresión dea la que se distinguen
caelestis, el nombre que los romanos daban a siete líneas de texto. Arte, escritura, moneda
Consta de 90 signos,
la diosa fenicio-púnica Tanit, y que, a su vez, entre letras y signos Otra manifestación artística que acusa
sería el trasunto de alguna divinidad feme- numerales. de manera clara la influencia romana es la
nina indígena desconocida para nosotros.En
sotros.En MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA escultura,
escultur que poco a poco adoptó motivos
otros santuarios, los iberos continu uaron con y estéticcas itálicos. Entre los ejemplos más
la tradicional ofrenda de exvotos,peero éstos claros tenemos las esculturas funerarias
fueron modificando su estética. A Así lo localizaadas en Osuna (Sevilla), donde se
vemos en el Cerro de los Santos,donde distin
nguen dos series diferentes. La pri-
se aprecia un cambio en la vestimenta mera, datada entre los siglos III y II a.C.,
de las esculturas en piedra: ahora, los nos muestra
m figuras típicamente ibéri-
varones visten el pallium romano, una u cas, mientras
m que la segunda, fechada
prenda parecida a la toga. a prin
ncipios del siglo I a.C., representa a
Como decíamos al principio, la cce- legio
onarios y otros personajes ya con
rámica con decoración figurada es en indum mentaria romana. A pesar de que la
su inmensa mayoría contemporán nea distanncia cronológica entre ambos grupos
a la presencia de los romanos, aunq que no ess muy grande, las diferencias entre
se cree que éstos no tuvieron nada q que uno y otro resultan evidentes.
VASO DE LOS GIGANTES
En el vaso de Kelin, donde se representa
una lucha entre figuras humanas
gigantescas y otros seres, todos
aparecen en posición horizontal, lo
que puede indicar que están nadando,
hipótesis reforzada por la presencia
de lo que parece un delfín.
Museo de Caudete de las Fuentes.
1 2
ALBERTO RECHE
INSTITUTO DE ESTUDIOS MEDIEVALES. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
LA VICTORIA DEL REY FRANCO
En el año 785, Widukind –el alma
de la resistencia sajona– se rindió
a Carlomagno en Paderborn.
Ary Scheffer recreó el episodio
en esta pintura de 1840. Galería
de las Batallas, Versalles.
AKG / ALBUM
LA CABALLERÍA
FRANCA
En el Salterio
dorado del
monasterio de
Sankt Gallen
(Suiza) aparecen
jinetes con
armamento
franco, aunque
de época algo
posterior a
Carlomagno.
SCIENCE SOURCE / ALBUM
E
l año 772, una banda de guerreros otros pueblos germánicos –como los pro-
sajones se enseñoreó durante al- pios francos–, los sajones habían mantenido
gunas semanas de la Renania caro- sus costumbres y creencias tradicionales,
lingia. El hecho no era, ni de lejos, y su territorio había resultado refractario
una novedad. Las fronteras entre el a la labor de misioneros y evangelizadores
reino franco y sus vecinos sajones eran muy cristianos. Desafortunadamente para ellos,
porosas, y con demasiada frecuencia bandas la situación en tiempos de Carlomagno ha-
de guerra sajonas caían como relámpagos bía cambiado. A finales del siglo VIII, en la
contra villorrios, aldeas, abadías y monas- corte del soberano franco se preconizaba
ajo
terios, saqueando a placer los confines del una ordenación de Europa en clave imperial íoT
R
reino sin que los aldeanos y los monjes pu- y cristiana, en la que los pueblos considera- na
CARTOGRAFÍA: MB CREATIVITAT
ia
ad
dieran hacer poco más que huir o rezar a un dos paganos no tenían razón de ser. Gu
ío
R
Dios que no era el de los atacantes. Ésta es una de las claves para entender la
Y es que los intentos de cristianizar a sucesión de campañas que, casi año tras año,
los sajones en los siglos anteriores habían Carlomagno lanzó contra los distintos pue-
dado escasos resultados. A diferencia de blos sajones: los westfalios, que habitaban el
er
IRLANDA
E
SAJONES
S
Paderborn L
HEPTARQUÍA
Río We
772-804 807-811 A
Nimega
ANGLOSAJONA Río V
Ri
ser
O
n
789 MARCA
Colonia DE S
Aquisgrán Maguncia
SORABIA
804
sa
Tournai
Mo
Ratisbona
Á
R ío
Ingelheim
V
Danubio
ío Ruán R ío
R
A
Verdún Salzburgo
MARCA
R
BRETONES 787-788
MARCA
París
DE
O
BRETAÑA
Río Dove DE
S
Río Loir
a 774
791-803
PANONIA
Aquilea
769 Besançon Venecia MARCA
DE
FRIUL
769
Zadar
Po
Ga
Río
Río R
ron
Ravena
a
778 Tolosa
Roncesvalles LOMBARDOS
REINO DE Narbona Ragusa
ASTURIAS PAMPLONA
Arlés Spoleto
Zaragoza MARCA Roma
HISPÁNICA
Río Duero 786-787
Durrës
R ío E
Barcelona Benevento
E MI RAT O
bro
CÓRCEGA
BENEVENTO
DE CERDEÑA
IM
C Ó RDOBA PER
IO BI
BALEARES ZANTINO
Río Guadalquivir
SICILIA
territorio al oeste del río Weser; los ostfalios, el momento de intervenir en territorio sajón
que habitan al este del río; los angrivarios, y acabar con lo que se consideraba tanto un
situados entre los dos pueblos anteriores, y reducto pagano como un peligro en la fron-
los nordalbingios, asentados en el istmo de tera oriental de sus dominios.
la península de Jutlandia.
Su conversión se había vuelto imperati- La primera guerra sajona
va debido a las crecientes tensiones entre La campaña se proyectó para el verano de ese
sajones por un lado y el poder carolingio y mismo año. Acompañado de sus condes, sus
los misioneros católicos por el otro. Ello en- banderizos y sus soldados,el rey franco se di-
troncaba con la necesidad de Carlomagno rigió hacia el río Weser, el corazón de la tierra
de mantener engrasada su maquin naria béli- de los sajones. Como el objetivo último de la
ca. De hecho, una de las razones del éxito de expedición era religioso, con la retaguardia
Carlomagno y sus predecesores del ejército viajó un nutrido grupo de obis-
había sido la organiización de pos, sacerdotes y monjes, destinados a ser
campañas militarees anuales la punta de lanza espiritual de la expedición.
que, cuando llegab ba el buen Los primeros compases de la guerra fueron
tiempo, reunían n a la aris- muy esperanzadores para los intereses caro-
tocracia para embarcarla lingios. Partiendo del Rin, las tropas llegaron
en expediciones que le con facilidad hasta el Weser y, victoria tras
procuraban botín
b y ga- victoria, destruyeron varias plazas fuertes
nancias terrritoriales. sajonas e incluso se obligó a los angrivarios a
Así, cuando o los sajo- talar un irminsul, una suerte de pilar sagrado
nes atacaro on la zona de madera,señal de que el propósito religioso
de Renania en el año estaba presente y de que el dominio de aquel
772, Carlommagno de- territorio iba de la mano de la extirpación de
cidió que hab
bía llegado las creencias religiosas de sus habitantes.
AKG / ALBUM
GUERRERO FRAN
NCO COMO PEÓN DE UN JUEGO DE AJEDREZ CAROLINGIO. HACIA 800. BIBLIOTECA NACIONAL, PARÍS.
IBERFOTO / PHOTOAISA
EL DEFENSOR
DE LA FE
Carlomagno
ofrece a la Virgen
la catedral de
Aquisgrán, capital
de su imperio.
Arca relicario del
emperador, hecha
hacia 1215 para
acoger sus restos.
CATEDRAL DE
PADERBORN
El soberano
franco fundó esta
ciudad en el
lugar que, en el
año 777, acogió
la primera
asamblea franca
celebrada en
tierras sajonas.
ACI
Por fortuna para los sajones, la victoriosa La presencia de Carlomagno en Italia en-
campaña carolingia se vio truncada por los tre los años 773 y 774 permitió a los sajones
intereses políticos de Carlomagno. Aquel recuperar parte de los territorios perdidos,
mismo año llegó al trono papal Adriano I, como las fortalezas de Eresbugo y Siburgo,
quien pidió la ayuda de Carlomagno pa- y depredar la frontera con los carolingios
ra hacer frente a los lombardos, un pueblo en diversos puntos.
germánico instalado en el norte de Italia.
El rey franco no dudó en abandonar la campa- Demasiados frentes abiertos
ña sajona para cruzar los Alpes en 773 y sitiar La suspensión de las campañas sajonas
Pavía, la capital lombarda. Unos meses des- para atender otros objetivos prioritarios
pués tomó la ciudad, envió al exilio al rey de se repitió en años posteriores y dificultó
los lombardos y él mismo asumió su título. enormemente la consolidación de la pre-
senncia carolingia en territorio sajón. En
el año
a 777, por ejemplo, durante la dieta o
asaamblea celebrada en Paderborn, en pleno
terrritorio sajón, Carlomagno recibió la visi-
ta del
d gobernador musulmán de Barcelona,
que le pidió ayuda para sacudirse el control
dell emir de Córdoba y le prometió poner
la propia
p Barcelona y otras ciudades bajo la
órbbita carolingia. Esta primera expedición a
la península
p ibérica fue un fracaso (durante
su retirada tuvo lugar la famosa batalla
WILFRIED WIRTH / AGE FOTOSTOCK
pueblos sajones. El primero era de tipo logís- El tercer gran problema de Carlomagno
tico. La región de Sajonia estaba formada en tuvo nombre propio: Widukind. De él sa-
buena medida por regiones boscosas y, dado bemos que fue uno de los caudillos sajo-
que no había pertenecido al Imperio roma- nes que no se presentó ante Carlomagno
no,carecía de infraestructuras como puentes, en Paderborn en el año 777 y que lideró la
carreterasounareddeciudadesquefacilitaran revuelta sajona que estalló ante la ausencia
el avance y la presencia de los carolingios.Por de Carlomagno durante los años siguientes.
otra parte,aquel terreno impedía en su mayor
El jefe rebelde
GRAHAM TURNER / OSPREY PUBLISHING
lugar donde, casi ocho siglos antes, tuvo lugar Pero con la derrota de Widukind, símbolo de
la batalla de Teutoburgo entre los germanos la resistencia, la primera piedra de la victoria
y las derrotadas legiones romanas de Varo. había sido colocada con firmeza. El último
Al parecer, en aquella ocasión Carlomagno clavo en el ataúd sajón lo supuso la promul-
y Widukind se enfrentaron cuerpo a cuerpo, gación de la Lex Saxonum, un compendio de
aunque el segundo logró escapar antes de ser leyes destinadas a regir a los sajones, con
capturado. El enfrentamiento entre dos líde- las que éstos pasaban a ser uno más de los
res carismáticos, con amplia experiencia mili- numerosos pueblos bajo tutela carolingia.
tar, tiene todos los elementos para fijarse en la El proceso fue uno de los retos más arduos
retina de los apasionados de la historia: frente a los que se tuvo que enfrentar Carlomagno
a la viva imagen del indómito guerrero bárba- durante sus 46 años de reinado y compor-
ro, barbudo y con hachas de combate, se alza tó algunas de sus actuaciones más crueles.
un noble rey cristiano que dirige sus huestes Ya fuera como rey o como emperador a partir
desde la primera fila de la batalla, espada en del 800,Carlomagno encontró en los sajones
mano. La escena, con todo, tiene más de in- y en Widukind a su enemigo más acérrimo.
vención posterior que de realidad, ya que los Las expediciones a Italia y a la península ibé-
cronistas carolingios potenciaron la idea del rica distrajeron momentáneamente el interés
combate singular como fuente de legitimidad del rey carolingio, que siempre vivió con la
para el vencedor (en este caso, Carlomagno). sombra de la reapertura de las hostilidades
Finalmente, parece ser que Widukind en los umbríos bosques y valles sajones.
abrazó el cristianismo a lo largo del año 785,
quizás hastiado de la dureza de las últimas
Para ENSAYO
campañas de los carolingios, y fue bautiza- saber
Carlomagno
Alessandro barbero. Ariel, Barcelona. 2001.
do en la capilla real de Attigny ante el propio más La guerra en la Edad Media
Matthew Bennett. Akal, Tres Cantos, 2010.
Carlomagno. Tras este gesto, los territorios
TEXTOS
sajones del sur se pacificaron rápidamente. Vida de Carlomagno
Eginardo. Traducción de Alejandra de Riquer.
DEA / ALBUM
2
C A
L A PREN SA VA A L A GU E R R A
E
s probablemente la anécdota más
conocidadelahistoriadelperiodis-
mo norteamericano. A principios
de 1897,el artista Frederic Reming-
ton se encontraba en Cuba como
corresponsal del New York Journal. Famoso
pintor de rodeos y otras escenas del Salvaje
Oeste,Remington se hallaba en la isla caribe-
ña por encargo del propietario del periódico,
William Randolph Hearst, en previsión de
queempezaranlashostilidadescontraEspaña.
«Aquí no pasa nada –informó un aburrido
Remington a Hearst por telegrama–. No ha-
brá ninguna guerra. Quiero volver». Hearst
contestó: «Por favor, quédese. Usted ponga
las imágenes, que yo pondré la guerra».
Esta historia se ha contado hasta la sacie-
dad como prueba de que la prensa amarilla,
y en particular Hearst, pusieron a Estados
Unidos en el camino hacia la guerra contra
España en 1898. Lástima que sea falsa. Nun-
ca se encontraron estos telegramas y Hearst
nunca admitió haberlos
escrito. Los historiado-
res creen que la anécdota
C R O N O LO G Í A
es fruto de la imaginación
del mejor corresponsal de
Hearst, James Creelman, LAS 1868-1878
La primera guerra de
1895
Los revolucionarios cubanos,
GUERRAS
que la incluyó en unas independencia de Cuba que han recabado apoyos
memorias tan llenas de termina sin conseguir en Estados Unidos, se
recuerdos «creativos»
como de alabanzas des- DE CUBA la emancipación ni la
abolición de la esclavitud.
levantan de nuevo contra
la dominación española.
mesuradas hacia Hearst.
MAPA DE CUBA EN 1896
CON ILUSTRACIONES
DE MANDOS MILITARES
ESPAÑOLES (ARRIBA) E
INSURRECTOS CUBANOS.
presiona al gobierno para norteamericana difunde de la colina de San Juan, de Cuba tras poco más de
que declare la guerra. el anuncio a toda página. frente a Santiago de Cuba. dos meses de conflicto.
PULITZER (IZQUIERDA)
Y HEARST (DERECHA),
CARICATURIZADOS COMO
YELLOW KIDS QUE EXPLOTAN
LA GUERRA. EN LAS VIÑETAS
DE THE YELLOW KID (EL
PRIMER CÓMIC DE LA
HISTORIA) LAS PALABRAS
DEL PERSONAJE APARECÍAN
SOBRE SU CAMISA.
GRANGER / AURIMAGES
Cambio de éépoca
ST Y
TZER
La guerra marccó tanto el debut de la
joven república norteamericana co-
mo potencia global
g como la última
etapa del decllive del Imperio espa- en la década de 1890, Jo oseph Pulitzer y Ran-
ñol, que perdióó entonces lo poco que dolph Hearst entablaron un épico duelo por
le quedaba de sus
s otrora extensos do- la hegemonía de la prensa diaria. Pulitzer era
minios. Pero ttambién marcó el inicio un emigrante de origen húngaro
h que prosperó
de una nueva eera periodística, porque, en la prensa de lenguaa alemana de Saint-
por muy irresp ponsables que fuesen las Louis hasta que en 1883 3 se trasladó a Nueva
crónicas que se hicieron del conflicto en York, donde adquirió ó el New York World,
algunos momeentos,constituyeron el pri- un diario matutin no que apenas ven-
mer paso haciaa una cobertura enérgi- día 15.000 ejemplares. Gracias a
ca de las noticcias extranjeras en los reporrtajes escandalosos,
Estados Unido os. la información deportiva
GRANGER / ALBUM
EL JOURNAL DEL 29 DE MARZO DE 1898
PIDE LA «INTERVENCIÓN ARMADA DE UNA
VEZ» ANTE LA PASIVIDAD DEL PRESIDENTE.
El nacimiento de
la prensa amarilla
Hearst y Pulitzer
levantaron sus imperios
editoriales a base de
sensacionalismo, un
género que tal vez no
inventaron, pero que sin
duda perfeccionaron. El
término «prensa amarilla»
se debe al personaje
de una viñeta cómica,
The Yellow Kid, «el chico
JOSEPH PULITZER ERA
PROPIETARIO DEL NEW YORK amarillo», que comenzó a
WORLD, QUE COMPRÓ EN publicarse con gran éxito
1883 AL MAGNATE JAY GOULD.
ALAMY / ACI en el World de Pulitzer en
1895. Al año siguiente,
Hearst contrató a su autor
para llevarlo al Journal.
y la dirigida al público femenino, en apenas Entonces, Pulitzer mandó
tres años su tirada subió a 25 50.000 ejem- a otro dibujante continuar
plares y en 1896 alcanzó los 8 800.000, con- con la tira en su diario,
virtiéndose en el mayor periódico del país. por lo que la caricatura
Por su parte, Hearst, hijo de unu empresario apareció en los dos
minero y senador, se introdujo en la industria rotativos a la vez. Muy
periodística en 1887, al tomar eel control de un pronto, el estilo agresivo y
diario de su padre en San Francisco. El rápido el tratamiento poco ético
éxito de esta empresa lo llevó a adquirir de las noticias de estos
el New York Journal en 1895. M Mediante las periódicos se asoció con
mismas tácticas que Pulitzer, Hearst hizo del el personaje publicado
Journal el segundo mayor diario o de Estados en ambas cabeceras.
Unidos, con una tirada de 700.000 ejem- El editor del New York
plares en 1896. Con el estallido de la guerra, Press, Ervin Wardman, se
ambos periódicos ejercieron un dominio sin refirió desdeñosamente
precedentes sobre la opinión pública;
p a sus competidores
el New York Times, por ejemplo, sólo como prensa amarilla y el
vendía unos 25.000 ejemplares. término hizo fortuna.
de ser el creador de los campos de concen-
tración de civiles. El duro trato que dispensó
el gobierno español a los civiles cubanos es
algo que tocó la fibra a los norteamericanos.
El hecho de ayudar a los cubanos en su lucha
por la independencia era una forma de rea-
firmar las virtudes de su propia revolución.
La rebelión puso en jaque los vínculos co-
merciales y las inversiones de EE. UU. en Cu-
ba, pero había razones de más peso para ir a
la guerra. A finales del siglo XIX, a Estados
Unidos ya no le quedaba territorio para ex-
pandir su frontera continental. Mostrar su
musculatura en el escenario internacional po-
día servir para abrir mercados extranjeros a los
productos norteamericanos, manteniendo la
fortaleza de la economía y revitalizando la idea
de que su país estaba destinado a ser la fuerza
dominante tanto en el océano Atlántico como
en el Pacífico. No sólo sería una potencia en
su propio continente: lo sería a nivel global.
EL ULTR AJE INEXISTENTE La prensa no generó estos impulsos, pero sí
supo jugar con ellos y ampliarlos. La narración
EL 12 DE FEBRERO DE 1897, el Journal denunció que una mujer
de Creelman refleja la actitud belicista de la
cubana había sido desnudada y manoseada por aduaneros
prensa y revela, por el mismo hecho de ser
españoles cuando se dirigía a Nueva York embarcada en
falsa, la facilidad con que los corresponsales
el Olivette, y acompañó el texto con un explícito grabado.
ajustaban la realidad a sus intereses.
Aunque se demostró que la historia era inventada,
el periódico nunca rectificó la información. Los corresponsales
A finales del siglo XIX, el periodismo esta-
LIBRARY OF CONGRESS
ba en su infancia. No había escuelas que lo
enseñaran, ni códigos deontológicos, ni aso-
Cuba empezó su lucha por independizarse ciaciones de prensa para imponer (o al menos
de España a mediados del siglo XIX, con una sugerir) unas exigencias mínimas. El objeti-
insurrección general entre 1868-1878 y otra vo era obtener lectores, y los periódicos de
revuelta en 1879. El estallido final empezó en las grandes ciudades podían conseguirlos en
1895, pero los esfuerzos iniciales de los su- cantidades industriales gracias a su inversión
blevados fueron brutalmente reprimidos. El en rotativas cada vez más modernas. Algunos
general Valeriano Weyler (máxima autoridad diarios intentaron atraer a lectores de mayor
militar y política de la isla) confinó a los in- nivel con informaciones contrastadas, pero
surgentes y a sus supuestos simpatizantes en incluso el New York Times y publicaciones
condiciones terribles, hasta el punto de que similares sucumbieron fácilmente a las cró-
algunas fuentes le otorgan el dudoso honor nicas sensacionalistas y chapuceras cuando
se pusieron a informar sobre Cuba.
UNOS 75 CORRESPONSALES CUBRIERON LAS La guerra de Cuba fue la historia extranjera
más seguida por los norteamericanos hasta
INFORMACIONES SOBRE CUBA EN LOS AÑOS ese momento. Unos 75 corresponsales cu-
PREVIOS A LA GUERRA; TRAS SU ESTALLIDO, brieron la incipiente insurgencia cubana en
SE INSTALARON EN LA ISLA 200 REPORTEROS los tres años previos al conflicto con España.
BRIDGEMAN / AGE FOTOSTOCK
Y no menos de 200 fueron a la isla en 1898. venenan todo con sus falsedades! –dijo a BARCOS
Los periódicos no reparaban en gastos cuando Creelman–. ¡Debería estar prohibida!». Una EN LA HABANA
se trataba de cubrir las dramáticas noticias amenaza que acabó cumpliendo. Weyler cen- Desde el siglo
XVI, el puerto
que les ofrecía la isla vecina. James Creelman, suraba con dureza los cables que mandaban de La Habana se
el apuesto Richard Harding Davis, el novelista los corresponsales, los metía en calabozos convirtió en uno
y periodista Stephen Crane o el pionero de insalubres y los expulsaba del país. de los más activos
la fotografía de guerra Jimmy Hare, entre de América. En
otros, formaban parte del catálogo de corres- Amarilleando la imagen sobre
estas líneas, el
ponsales de guerra más célebres de la época. Los periódicos se gastaron decenas de miles muelle de Luz en
Si bien es cierto que pecaban de sesgo y de dólares mandando las noticias por cable. una fotografía
bravuconería en su trabajo, también lo es que La Associated Press tenía veintitrés reporte- coloreada de 1904.
eran emprendedores e intrépidos. Cubrir la ros dedicados a ello y cinco barcos de prensa.
información era peligroso: un corresponsal Hearst tenía el doble de ambos. Los barcos
murió en acción, y otros resultaron heridos llevaban crónicas sin censurar a Florida y pro-
o se vieron afectados por enfermedades tro- porcionaban a los reporteros un mirador pri-
picales como la malaria. El general Weyler vilegiado de la acción militar naval. Cuando el
odiaba a la prensa norteamericana: «¡Lo en- acorazado estadounidense Maine se hundió
UNA ANTIGUA FORTALEZA
El puerto de La Habana está situado
en una bahía natural sólo accesible
por una estrecha entrada. El castillo
del Morro (al fondo) era uno de los
cuatro que protegían su acceso.
FREDERIC SOREAU / AGE FOTOSTOCK
no estaba solo: Sylvester Scovel, correspon-
sal del New York World de William Pulitzer,
tenía una relación tan estrecha con el general
insurgente Máximo Gómez que los españoles
lo consideraban agente de los rebeldes. No les
faltaba razón: Scovel llevaba y traía mensajes
de Gómez y pasaba información a EE. UU.
A menudo, los periódicos se atacaban mu-
tuamente y arremetían contra la calidad de la
cobertura de sus rivales, pero estas críticas no
iban encaminadas a exonerar a los españoles
o cuestionar las afirmaciones de los insur-
gentes: sólo pretendían hacerse con lectores
de sus rivales. Todos competían en llamar la
atención del público, y en ello tuvo un papel
fundamental el tamaño de los titulares: los
del Journal crecieron un 400 por ciento en
los meses previos a la guerra. Arthur Brisbane,
su editor, remarcaba la suerte de que la palabra
guerra en inglés (war) sólo tuviese tres letras.
«Si hubiésemos tenido la palabra francesa
guerre o incluso la alemana krieg, hubiésemos
estado perdidos», porque no habría cabido.
Guerra multimedia
Para la propaganda de guerra se usaron todos
los soportes, desde las tiras cómicas (como la
de The Yellow Kid, «el chico amarillo») hasta
los anuncios. Una revista como el Chicago Dry
Goods Reporter, orientada a los comerciantes,
GRANGER / ALBUM
aconsejó a los dueños de tiendas que usaran el
desastre del Maine para decorar sus escapara-
UN IMPERIO EN en el puerto de La Habana en circunstancias tes. Los avances en la fotografía hicieron que el
DEMOLICIÓN misteriosas (hoy se sabe que fue un accidente sufrimiento de los cubanos fuera mucho más
Esta viñeta debido a explosivos mal almacenados), tres tangible. El éxito de la revista Collier’s se atri-
publicada poco
después del periódicos mandaron sus propios equipos de buyó a la popularidad de sus extensos repor-
final de la guerra inmersión para intentar averiguar lo sucedido. tajes fotográficos del conflicto. Dos pioneros
muestra al Tío Los propietarios de periódicos como Hearst del cine, Albert E. Smith y J. Stuart Blackton,
Sam talando los defendían un periodismo intervencionista. crearon los primeros noticieros cinematográ-
últimos vestigios
El magnate envió armas y medicamentos por ficos, dramatizando el hundimiento del Maine
del imperio
colonial español: valor de 2.000 dólares al jefe de los rebeldes y la carga de Theodor Roosevelt (futuro pre-
Cuba, Puerto Rico cubanos y organizó una visita de congresis- sidente de EE. UU.) en la batalla de las Lomas
y Filipinas. tas a Cuba. También ordenó a Creelman que de San Juan, a las puertas de Santiago. «Con la
comprase un barco de vapor desahuciado y lo fiebre nacionalista tocando techo –dijo uno
hundiera en el canal de Suez para bloquear- de los reporteros gráficos–, nos pusimos
lo en el caso de que España enviara una flota a documentar lo que la gente quería ver».
a recuperar Manila, ocupada por los esta- La Junta, la organización de independen-
dounidenses en agosto de 1898; era un plan tistas cubanos que se dedicaba a influir en
ridículo que nunca se llevó a término. Hearst EE. UU., publicaba sus propios periódicos,
LOS HOMBRES DE GÓMEZ
Guerrilleros del ejército comandado
por Máximo Gómez, uno de los
principales líderes que se levantaron
contra el largo dominio español
de la isla de Cuba.
GRANGER / AURIMAGES
guntaba con fanfarronería: «¿Qué os parece nias, ni alianza, ni ejército, y poca Armada… Udo Keppler
avisaba en
la guerra del Journal?». Ahora aceptamos prácticamente todo eso». esta caricatura
Cuando la guerra acabó unos tres meses La prensa había sido decisiva en esa trans- de 1895 de
más tarde, McKinley se había converti- formación, y no importaba que para ello se los sueños
do en un héroe. Los victoriosos america- hubiera saltado todos los límites de la ética de conquista
del Tío Sam,
nos arrebataron a España sus colonias de periodística. Como escribió James Creelman avivados por la
Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico. Esa elogiando el papel de los periodistas en el lectura de prensa
guerra tan breve había convertido a la re- conflicto, la guerra había «justificado los ins- ultranacionalista.
pública en una potencia mundial, al mis- trumentos usados para que tuviera lugar».
mo tiempo que apartaba a España de la
escena internacional. Un observador con- Para ENSAYO
Yo pondré la guerra
temporáneo escribió sobre esa fiebre ex- saber Manuel Leguineche.
más Ediciones B, Barcelona 2017.
pansionista: «Los últimos meses han sido Guerra y genocidio en Cuba
testimonio de uno de los cambios en la John Lawrence Tone.
Turner Publicaciones, Madrid, 2006.
opinión pública más impresionantes de
L A G U E R R A V I S TA D E S D E E S PA Ñ A
PRENSA AMARILLA
TAMBIÉN DEL
LADO ESPAÑOL
Durante la guerra de 1898, los periódicos españoles se contagiaron
de la misma fiebre patriótica que se apoderó de la prensa de
Estados Unidos y pusieron en práctica sus mismos métodos, entre
los que se contaba la sistemática descalificación moral del enemigo
L
a guerra de Cuba tam- que seguía la actualidad po- Los periódicos multipli-
bién brindó a los pe- lítica– se reducía a la esfera caron sus ventas durante la
riódicos españoles una de la burguesía, y a ella se contienda: cabeceras como
oportunidad única para de- dirigían la mayoría de pe- El Imparcial superaron los
mostrar su influencia. En riódicos. Pero el recluta- 120.000 ejemplares, y El
1898 las cabeceras de Ma- miento de soldados para el Heraldo de Madrid publicó
drid polarizaban la prensa conflicto amplió el interés tres ediciones diarias. Había
nacional. Tradicionalmen- por la guerra, y la prensa se comenzado una dura lucha
te, la opinión pública –esto convirtió en la principal por los lectores. Los diarios
es, el sector de la población fuente de información. enviaron corresponsales a
Cuba y crearon secciones
dedicadas a la isla y Esta-
dos Unidos. La urgencia por
publicar propició la difusión
de rumores e información
sensible, lo que llevó al go-
CARICATURA DEL
NEGRO PANORAMA
bierno a controlar el telé-
DE ESPAÑA EN grafo y la prensa. DESPEDIDA DE LAS TROPAS
CUBA. LA CAMPANA
DE GRÀCIA. 1898. ESPAÑOLAS QUE PARTEN HACIA CUBA
Infames yankis ENTRE LA EUFORIA DE LA POBLACIÓN.
de EE. UU. a costa de los disciplinada y heterogénea La alusión al materialis- bolsa de Nueva York no se
indios). Para El Liberal, «en de extranjeros, criminales, mo yanki era casi una cons- había visto afectada por la
el pueblo que rige McKin- aventureros y otras gentes tante. De la marina esta- declaración de guerra. Para
ley con sus sindicatos, sus sin honor ni compromiso dounidense se decía que los diarios españoles, el hu-
senadores y diputados hi- con la patria. Sin negar la su- luchaba «por el negocio y manitarismo norteamerica-
drófobos [rabiosos] y su perioridad de la flota yanki, se muere en la conquis- no era una mera fachada de
corrupción política, George los periódicos destacaron ta del dólar». También se sus intereses económicos.
Washington no reconocería las carencias de su marina aseguraba que el dinero era Tras la guerra, la prensa
a su pueblo». en número y mérito profe- «el alma del pueblo nortea- entró en crisis. La sensa-
Frente al ejército espa- sional. Sólo El País consideró mericano» y su interés en cional cobertura de la con-
ñol, valeroso y patriótico, ejemplar el alistamiento de el conflicto atendía «a los tienda minó la credibilidad
el estadounidense era pre- jóvenes de grandes familias libros de caja». El Heraldo y ventas de los diarios e,
sentado como una tropa in- estadounidenses. de Madrid subrayó que la incluso, los abocó al cierre.
Sig u e e n l a pá g ina s ig uie nte
EL PERIÓDICO CONMINABA AL
GOBIERNO EL 20 DE ABRIL A IR A LA
GUERRA ANTE EL ULTIMÁTUM DE EE. UU.
PARA QUE ESPAÑA SALIESE DE CUBA.
EL PAÍS ANTE Así sucedió en El País, del gobierno, personificado «canallas». La campaña an-
un diario «republicano-re- en la figura de su presidente, tiestadounidense de El País
LA GUERRA volucionario» (era órgano Práxedes Mateo Sagasta, también se extendió a otros
del Partido Republicano líder del Partido Liberal, que contenidos, como el folletín
Uno de los efectos más vi- Progresista) que se publi- en aquella época se turnaba «Infamias yankis» (publica-
sibles de la guerra de 1898 có entre 1887 y 1921. En su en el poder con el Partido do durante la guerra).
fue el desarrollo de grandes esfuerzo por ganar lecto- Conservador. La imagen ofreció al dia-
titulares en los periódicos.
res e influencia, a partir de rio un arma de excepción en
Hasta entonces, la pren-
abril de 1898 abrió todas «Canallas» su cruzada contra jingos, fi-
sa española no había em-
las ediciones con titulares En su llamada a la contien- libusteros y gobierno. Tanto
pleado este recurso. Existía
a toda plana de corte sen- da, El País publicó todo tipo es así que pronto incorporó
una preocupación por la
sacionalista y beligerante, de informaciones negati- grabados satíricos en los que
maquetación y uso de ti-
pografías con el fin de pro- como los que se muestran vas sobre Estados Unidos, los estadounidenses apa-
porcionar mayor claridad y en la siguiente página. dando cabida a rumores, recían representados como
atractivo a los diarios, pero De hecho, El País desarro- incluso en titulares a toda piaras de cerdos, imágenes
IMÁGENES: BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
no se registraban titulares lló una intensa campaña página. Así, en su primera aderezadas con dólares o con
superiores a dos columnas. contra Estados Unidos con crónica sobre el Maine, el 17 ilustraciones del Tío Sam.
En cambio, tras la explo- frecuentes alusiones a una de febrero, ya aludía a habla- Todo era poco para alentar
sión del Maine las cabece- guerra necesaria (para de- durías sobre la implicación unconflictoquellevabaaños
ras madrileñas comenzaron fender la honra patria frente española en la explosión gestándose.
a lucir titulares a toda plana a los ultrajes yankis) y fero- para espolear a la opinión TERESA PIÑEIRO OTERO
con mayor asiduidad. ces críticas por la inacción pública contra los infames UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA
SELECCIÓN DE
TITULARES DE
PRIMERA PÁGINA
DE EL PAÍS ENTRE
ABRIL Y JULIO DE
1898. BIBLIOTECA
NACIONAL, MADRID.
EL ENVÉS DE LA TRAMA
E
l 15 de febrero de alguno a la estima que sus un toque nacionalista en sus de la gran transformación de
1898,elacorazado súbditos ingleses sentían deseos.Añosdespués,Freud la marina de guerra estadou-
estadounidense por la noble nación alemana. advirtió que la civilización nidense, que pasó de tener
Maine se hundía Esa respuesta,que busca- europea había girado enton- once viejos navíos en 1898
en el puerto de La ba ser conciliadora,no sirvió ceshaciapulsionesautodes- a 33 nuevos buques en 1913,
Habana tras una potente ex- de mucho. Las palabras de tructivas. Los periódicos convirtiéndose en la tercera
plosión. Unos meses antes, lord Salisbury habían fractu- prestaron las ideas a la opi- del mundo tras las de Ingla-
el káiser Guillermo II había rado los intereses de las fa- nión pública y crearon una terra y Alemania.
escrito a su abuela materna, milias de la aristocracia de la inmensa marea que arrastró El«primoamericano»ha-
la reina Victoria de Ingla- Vieja Europa.Así lo advirtió, a unos políticos tan ambi- bía aprendido las astucias de
terra, haciéndole saber que con el talento que la carac- ciosos como torpes a tomar lord Salisbury, que en 1902
las palabras pronunciadas terizaba, la gran escritora y decisiones contrarias a la ra- cediólapolíticainternacional
por lord Salisbury, a la sa- brillante salonnière alemana zón, y a una burguesía codi- a su sobrino Arthur Balfour.
zón primer ministro britá- Helene von Nostitz. Y así lo ciosa a amasar millones con Éste ideó con su segundo en
nico, sobre Alemania y los mostró la fragilidad de los la producción de cañones. el ministerio, el acaudalado
alemanes habían provocado acuerdosdiplomáticosdere- Un alumno aventajado de JosephChamberlain,unrela-
un gran revuelo en la opi- parto del mundo hechos con lord Salisbury, el presidente toparaquelaopiniónpública
nión pública, que exigía un mapa en la mano,como el americano William McKin- inglesa creyera firmemente
respuestas contundentes deÁfricaoccidentaldecidido ley, estaba convencido de la que los alemanes eran los
–incluso el recurso a las ar- en junio de aquel 1898 por necesidad de transformar hombres malvados del casco
mas–paradefenderelhonor lordSalisburyyelembajador el conglomerado federal conpincho.Cuandosedieron
de una nación mancillada. francés Paul Cambon. de Estados Unidos en una cuenta de que esa pedagogía
Con el tono de una abuela nación bajo el signo de las del odio podía desencadenar
comprensiva, Victoria con- Prensa y opinión barras y las estrellas.Encon- una guerra entre ambas po-
testó a su nieto que proba- La opinión pública pare- tró la ocasión en la crisis po- tencias, trataron de pararla,
blemente su temperamen- cía tener vida propia con la lítica por las que pasaban las pero fue demasiado tarde:
tal ministro se había dejado exaltación de sus ideas por «provincias» españolas de en 1914, la opinión pública
llevar por un puntual exceso la prensa,que se arrogaba su ultramar, «colonias» para la de ambos países empujó a
de irritación,y que sus pala- papel de Cuarto Poder invi- prensa americana. Esta úl- los muchachos ingleses y
bras no respondían en modo tando a las masas a asumir tima ofreció argumentos a alemanes a inmolarse en los
la opinión pública para que campos de Francia. Eso fue
exigiese la intervención lo que más se perdió con la
Los diarios prestaron ideas delaArmada,ylosmediosde guerra de Cuba: la cesión de
a la opinión pública, y crearon comunicación orientaron al la política internacional a la
público exagerando los he- opinión pública.
una inmensa marea que arrastró chos o simplemente min- JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC
a políticos ambiciosos y torpes tiendo. Fake news al servicio EDITOR DE HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC
LORD SALISBURY (A LA IZQUIERDA)
Y PAUL CAMBON (A LA DERECHA)
LLEGAN A UN ACUERDO SOBRE ÁFRICA.
PORTADA DE LE PETIT JOURNAL.
ALAMY / ACI
GRANDES ENIGMAS
Luis II de Baviera,
la extraña muerte
del «rey loco»
Recluido toda su vida en un mundo de fantasía y alejado de toda decisión política, Luis II
fue declarado incapaz por sus ministros. Tres días después apareció ahogado en un lago
E
n junio de 1886, ción política y concluyó con truir un mundo a su medi- la irrupción en la vida del
Baviera despedía la evidente decadencia de un da en los sugerentes cas- rey de un nuevo personaje:
al que fuera su rey, hombre para quien la corona tillos de Neuschwanstein, Richard Hornig, un apuesto
Luis II, con el cere- se había convertido en un Herrenchiemsee y Linder- caballerizo que no fue la úni-
monial propio del peso insostenible. hof y en carísimos mece- ca compañía masculina del
caso y entre el desconcierto Luis II había nacido el 25 nazgos. Su apoyo a Richard monarca. Educado en la más
de un pueblo que en me- de agosto de 1845 en Mú- Wagner acabó en diciembre rígida tradición católica,
nos de una semana había nich. Desde niño mostró un de 1865 con el compositor Luis vivió su homosexua-
visto cómo se despojaba carácter soñador y rebelde obligado a salir de Múnich y lidad como un atormentado
de la corona a su monar- que le condujo a mantener el gobierno amenazando con descenso a los infiernos.
ca, se le recluía aduciendo una batalla constante en- dimitir en pleno si el sobera- Su tragedia personal tuvo
su incapacidad mental y se tre realidad y fantasía. Una no no cambiaba de actitud. consecuencias políticas. Tan
anunciaba su muerte en las contienda que perdió defini- sumido estaba en sus propias
aguas del lago Starnberg, tivamente el 10 de marzo de El monarca ausente contradicciones que se man-
sin que nadie supiera con 1864, cuando la inesperada Presionado de nuevo por tenía al margen del momento
eza cómo había ocurrido muerte de su padre, Maxi- sus ministros, a principios histórico y político por el
seme e accidente. Es- milianoII,loconvirtióenrey de 1867 anunció su compro- que atravesaba Alemania.
ta vertigino ucesión de de Baviera con sólo 18 años. miso con su prima Sofía de Espectador pasivo del au-
chos comen con No tardó en demostrar su Wittelsbach. La boda se fijó mento de poder de Prusia, no
a delicada situa total desinterés por el go- para el 25 de agosto pero se pudo oponerse a reconocer
bi el reino. Alejado de fue posponiendo hasta que a su soberano Guillermo I
toda dec política, em- el compromiso se rompió. como káiser de la nueva Ale-
ñó el erario eal en cons- Esta ruptura coincidió con mania federada nacida en
1871. Cuando comprendió
que su reino había quedado
reducido a un mero blasón
heráldico, con escasos re-
UN AM NTE DE LA BELLEZA cursos naturales y financie-
ros y limitadísimos poderes
A LO LARG su vida, Luis II de Baviera buscó insaciable- legislativos, Luis huyó de la
nte la leza hasta en los detalles más nimios. Amante corte y se refugió en Neusch-
delarte, sesionadocon la armonía estética de su entorno wanstein, agobiado por las
los os germánicos, llegó a diseñar una carroza de oro nuevas circunstancias.
s boda con Sofía de Wittelsbach o a tapizar las pa- La situación llegó a ser
rede de Linderhof con las armas del caballero Lohengrin. insostenible. Los altos es-
RE J-JOYA DE BOLSILLO DE LUIS II DE BAVIERA. tamentos ministeriales co-
menzaron a movilizarse y en
DGEMAN / ACI
EL REY Luis II de Baviera
como gran maestro de la
Orden de los Caballeros
de San Jorge. Museo de
Luis II, Múnich.
AKG / ALBUM
a condición de que fuera en organizarse una partida haber matado él mismo al los en sagrado, algo que la
acompañado por su médico, de búsqueda que no obtuvo doctor Von Gudden cuan- Iglesia prohibía en el caso
el psiquiatra Bernhard von resultado alguno hasta bien do éste trataba de impedirle de los suicidas.
Gudden. Las alarmas salta- entrada la noche, cuando los que se arrojara al lago. Tres Sinembargo,losinformes
ron cuando, pasadas unas cadáveres de médico y pa- años después, la corte de de la autopsia de Luis II des-
horas, ninguno de los dos ciente aparecieron flotando Viena daría una explica- mienten la teoría del ahoga-
regresó al castillo. No tardó en el lago. ción parecida del suicidio miento, puesto que no había
del príncipe heredero de agua en sus pulmones. Por
Sospechas Austria Rodolfo de Habs- otra parte, pese a sus deli-
La versión oficial aseguró burgo, muerto junto con su rios, el rey nunca había pre-
que Luis II había sufrido un amante. En ambos casos la sentadotendenciassuicidas.
ataque de locura y se ha- enajenación era el pretexto Las sospechas se agravaron
bía suicidado, no sin antes idóneo para poder enterrar- cuando un pescador y otras
personas que aquella tarde
merodeaban por la zona ase-
En la autopsia del monarca no se guraronhaberoídodisparos.
halló agua en sus pulmones, algo Desde entonces, los ru-
mores fueron en aumento
incompatible con un ahogamiento y tomó cuerpo la posibili-
dad de un regicidio planea-
VON GUDDEN INTENTA EVITAR QUE LUIS II SE QUITE LA VIDA, EN UN GRABADO CONTEMPORÁNEO. do desde la propia familia
SZ PHOTO / PHOTOAISA
NEUSCHWANSTEIN.
En 1869 Luis II hizo construir
este castillo en el que pasaba
IMAGEBROKER / ACI
real. Incluso salió a relucir el parte trasera se distinguían de la familia Wittelsbach a dico que lo acompañaba o
nombre de Richard Hornig, dos agujeros de bala. Pero en realizar una nueva autopsia éste iba a ser cómplice de su
ennoblecidopocodespuésde 1973, un incendio arrasó las al cadáver del monarca, co- huida y también fue víctima
lostrágicoshechos,ysellegó propiedades de la condesa, y mo proponía el historiador de los atacantes? Sea como
ahablardeunaposiblecons- con ello desapareció el único berlinés Peter Glowasz. fuere, la versión oficial y la
piración orquestada desde testimonio que podía cam- negativa de los Wittelsbach
Alemania para controlar a biar la versión oficial sobre ¿Caso abierto? a reabrir el asunto han aca-
una Baviera que rechazaba la muerte del monarca. Sigue en pie, pues, la posibi- llado cualquier investiga-
perder su independencia. La tesis de Utermöhle lidad de que Luis II intentara ción posterior y han dejado
Lacontroversiasereavivó coincide con la del historia- escapar cuando encontró la para la historia la duda so-
en la década de 1960, cuan- dor del arte Siegfried Wich- muerte bien por accidente brecuálfuelacausarealdela
do el banquero muniqués mann, poseedor de una fo- o como consecuencia de la muerte del llamado, con ra-
Detlev Utermöhle declaró tografía que reproduce un actuación de sus custodios zón o sin ella, el «rey loco».
bajo juramento que, siendo dibujo del cadáver del rey para impedirlo. De hecho, MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO
un niño, la condesa bávara donde se aprecian manchas era un excelente nadador HISTORIADORA
Josephine von Wrba-Kau- de sangre en torno a la boca, y podía haber intentado al-
nitz había mostrado a sus características de los falleci- canzar la orilla opuesta del Para saber más
padres algunos bienes de los dos por disparos en los pul- lago, ya lejos del castillo. Luis II de Baviera
Jacques Bainville. Trifaldi,
Wittelsbach, entre ellos el mones. La polémica se agu- De aceptarse esta versión Madrid, 2017.
gabán que Luis II llevaba el dizó ante la rotunda negativa cabe otra pregunta: ¿Luis Ludwig
Film de Lucchino Visconti. 1972.
día de su muerte y en cuya de los actuales miembros asesinó previamente al mé-
GRANDES DESCUBRIMIENTOS
Teyuna, la ciudad
perdida de los
indígenas tairona
En 1976, un grupo de arqueólogos consiguió llegar hasta las ruinas
de una antigua ciudad perdida en medio de la selva colombiana
E
l pueblo preco- murió de un disparo, lo que
MAR
R CA
C RIBE
lombino de los Teyuna aumentó si cabe la expecta-
taironas es co- ción en torno a lo que se creía
VENEZUELA
nocido tanto por que era una ciudad perdida
la resistencia que OCÉANO
B O G OT Á de los taironas repleta de in-
ofreció a los conquistado- PACÍFI
AC CO
CO LO MB IA
mensos tesoros.
res españoles como por sus Entonces, Jaime Barón, un
refinadas piezas de orfebre- ECUA D OR
patrono de los saqueadores,
ría, que hoy se exhiben en el contactó con los respon-
Museo del Oro de Bogotá. sables del Museo del Oro
Uno de sus hábitats se en- dores. Un día de 1975, su de Bogotá para proponerles
contraba en la Sierra Nevada hijo Julio César marchó de una excavación conjunta del
VISTA DE LA TERRAZA
de Santa Marta, al norte de caza y se adentró en la sel- yacimiento. Alertadas, las principal de Ciudad
Colombia, una zona que du- va por los márgenes del río autoridades colombianas Perdida, el punto más
rante largo tiempo ha atraí- Buritaca. Disparó a un pájaro encargaron al Instituto Co- alto del yacimiento.
do a cientos de huaqueros o y, sorprendido, vio que caía lombiano de Antropología e Posiblemente aquí se
saqueadores en busca de los sobre una escalera de piedra Historia (ICANH) que orga- alzaron edificios con
una función ceremonial.
ALAMY / ACI
tesoros taironas. De hecho, que remontaba una colina. nizara una expedición.
secalculaque en la década de Conscientes de que habían
1970
97 operaban
p en la Sierra localizado un yacimiento Oculta en la selva
Nevada 5.000 de ellos, eem- inexplorado, los Sepúlve- Los arqueólogos de esta ins-
pleados por varios patronos. da empezaron a saquearlo titución exploraban la re- que acababa de salir a la luz.
Florent ino y a traficar con el botín. Sin gión del Alto Buritaca desde La nueva expedición estaría
Sepúlve- embargo, otros huaqueros se 1973, y habían localizado casi dirigida por los arqueólogos
da era enteraron y acudieron a dis- doscientos poblados tairo- Luisa Fernanda Herrera y
uno o de putarles el control del lugar na en un área de unos 1.800 Gilberto Cadavid, y conta-
loss sa- incluso por las armas. En la kilómetros cuadrados, pe- ría además con el arquitecto
quuea- lucha que siguió, Julio César ro habían pasado por alto el Bernardo Valderrama y la
ESTELA QUE REPRESENTA LOS DIFERENTES CAMINOS QUE ATRAVIESAN EL YACIMIENTO DE CIUDAD PERDIDA.
SYGMA / GETTY IMAGES
CASAS REDONDAS
LAS CASAS de los tairona tienen forma cónica
y están hechas de madera con techos de paja.
Se disponen sobre terrazas artificiales –for-
madas por uno o dos anillos de piedras– a
arqueóloga Lucía de Perdo- posibilitaba el aterrizaje. las que se accede por unas escaleras de pe-
mo. Además, se contrató Al final decidieron conti- druscos. Su evidente propósito era servir de
como guías a dos huaqueros, nuar por tierra. Abriéndo- refugio ante las abundantes lluvias de la zona.
Franky Rey Cervantes y el se paso a machetazos por la
Negro Rodríguez. selva y superando fuertes
La intención del equipo desniveles alcanzaron el río
era partir de Santa Marta Buritaca. Al cabo de cinco
en helicóptero y aterrizar en días de marcha, maltrechos
el yacimiento, pero el apara- y embarrados, alcanzaron
MARTÍN GONZÁLEZ CAMAR / AGE FOTOSTOCK
CAMINO DE PIEDRA en el
yacimiento de Ciudad Perdida.
Una red de caminos y escaleras
empedrados unía los diferentes
sectores de la ciudad.
ALAMY / ACI
Lo primero que vieron ciones que se conservaban Álvaro Soto, el director kogui, que cabía considerar
fue el rastro de la acción de en perfecto estado. Perma- del ICANH, comprendió de como «los descendientes
los saqueadores: decenas necieron tres días en el lugar, inmediato la importancia vivos de los taironas, por
de agujeros y multitud de bajo una lluvia constante: del hallazgo. Según declaró, lo que podrían ayudarnos a
trozos de cerámica disper- «Tuvimos que regresar antes «era el sitio monumental entender el lugar».
sos. Pero cuando empeza- porque los roedores dieron por excelencia de Colom-
ron a retirar la buenaa cuenta de nuestra co- bia, se trataba de un punto Vuelta a la vida
vegetación mida,, pero lo que vimos nos de identidad y enlace con Al final se logró la ayuda
encontraron permmitió intuir que había- nuestro pasado prehispáni- necesaria para restaurar el
escalinatas, mos lllegado a un lugar muy co». También destacó otro asentamiento. Entre 1976
terrazas y importante», declaró Lui- aspecto único: la presencia y 1986, el ICANH diseñó y
restos de sa. Ah
hora tocaba informar al en las proximidades de una ejecutó un gran proyecto de
construc- mund do del descubrimiento. comunidad indígena, los investigación y rehabilita-
ción de las estructuras sin
dañar el ecosistema. Un 85
Fueelaarquitecto Bernardo Valderrama por ciento de las construc-
quien p
propuso dar al yacimiento el ciones halladas se encontra-
ban en buen estado de con-
sugestiivo nombre de Ciudad Perdida servación. Se excavaron más
de 200 kilómetros de cami-
OCARINA O SILBATO ANTROPOMORFO. CERÁMICA TAIRONA. MUSEO METROPOLITANO, NUEVA YORK. nos internos, las terrazas y
ALBUM
WERNER FORMAN / GTRES
FIGURITA DOBLE que posiblemente representa a dos guerreros nobles ataviados con máscaras, orejeras y collares.
Está hecha de tumbaga, una aleación de oro y cobre que fue muy usada por los tairona.
los anillos de las viviendas derrama, el arquitecto que Se cree que Ciudad Perdi- y que sin duda estaba muy
se limpiaron de árboles y ma- los acompañó en la expedi- da tuvo en su momento de jerarquizada. El centro ad-
leza, se arreglaron las partes ción, propuso el nombre más auge unos 3.000 habitan- ministrativo y político de
superiores de los muros de sugestivo de Ciudad Perdida. tes, cifra que aumenta has- Teyuna se concentraba en
contención y, tras siglos ta 8.000 si se cuenta a las la cresta que asciende hasta
de abandono, se recuperaron Últimos hallazgos comunidades de los valles la cumbre de la colina, mien-
los canales de drenaje que Desde finales de la década adyacentes. Se construyó a tras que los distritos resi-
aún hoy evitan que las lluvias de 1980, el trabajo arqueo- partir del siglo IX (aunque denciales se extendían por
afecten al área. lógico en Ciudad Perdida se algunas viviendas datan de las laderas; una compleja
En 1981 se abrió al público vio interrumpido por la vio- 650 d.C.) y perduró hasta red de caminos entrelazaba
el nuevo parque arqueoló- lencia ligada al narcotráfico, finales del siglo XVI. todos los espacios. Este mi-
gico. Hubo cierta discusión retomándose en 2006, bajo En la arquitectura del ya- crocosmos resistió a la con-
sobre el nombre del yaci- la dirección del arqueólogo cimiento llama la atención el quista española y se cree que
miento. Luisa Fernanda colombiano Santiago Giral- uso de terrazas abiertas, sin sólo sucumbió al impacto de
Herrera y Gilberto Cadavid do. Hoy en día han salido a divisiones amuralladas, así las epidemias.
lo llamaron inicialmente la luz más de 200 estructu- como el predominio de es- FRANCESC BAILÓN
Buritaca 200, por ser el ya- ras que incluyen casas, 18 tructuras redondas. Santia- ANTROPÓLOGO
cimiento número 200 que caminos y escaleras empe- go Giraldo ha intentado po- Para saber más
descubrían y estar localiza- drados, 125 terrazas, plazas, ner en relación el urbanismo
Viaje a Sierra Nevada
do en el valle del Buritaca. recintos ceremoniales, ca- de Ciudad Perdida con el ti- de Santa Marta
Sin embargo, Bernardo Val- nales y almacenes. po de sociedad que albergó, E. Reclus. Laertes, Barcelona, 1990.
EL COLISEO:
AHORA SOLO VES LOS RESTOS DE UN IMPERIO.
ARQUEOLOGÍA
Una colección majestuosa para descubrir cómo era
la vida en la Antigüedad
Entra en el Coliseo durante unos juegos · Admira el esplendor de Petra cuando la
habitaban los nabateos · Recorre las calles de Palmira en su época de mayor apogeo
Espectaculares ilustraciones 3D
Impresionantes fotografías
National Geographic ha unido a los más
prestigiosos arqueólogos junto a los mejores Reconstrucciones con aspecto
especialistas en ilustración tridimensional para y colores originales.
proponerte un fascinante viaje al pasado.
RETROCEDIENDO 2.000 AÑOS EN EL TIEMPO
LO CONTEMPLARÁS EN TODO SU ESPLENDOR.
Primer libro
por solo
vk.com/English_Espannol
LIBROS DEL MES
ANTIGUA ROMA
na. En la segunda, David
Álvarez describe los distin-
E
n el inicio de este libro, por las competiciones en el na, los idolatrados aurigas,
recuerda David Álva- hipódromo sólo puede pero también los políticos
rez Jiménez cómo en compararse con la que el o potentados que lo finan-
2006 los tiffosi romanos fútbol despierta hoy en día. ciaban al modo de «Berlus-
siguieron la final del Mun- Panem et circenses ofrece conis» de la Antigüedad.
dial de fútbol en unas pan- una completa panorámica Un último apartado recrea
tallas gigantes colocadas en sobre esta faceta tan carac- «un día en las carreras».
el Circo Máximo de Roma. terística de la Roma de la Escrita con gran soltura
Por unas horas volvió a oír- Antigüedad. El libro se di- y llena de citas sugestivas y
se el rugido del público en vide en dos partes. La pri- escenas evocadoras, es esta
ese recinto, igual que cuan- mera hace un recorrido sin duda una excelente sín-
David Álvarez Jiménez do en la Antigüedad acogía cronológico para mostrar el tesis sobre un espectáculo
PANEM ET CIRCENSES otro espectáculo de masas: papel de los juegos circen- que fue mucho más que un
Alianza, Madrid, 2018, las carreras de caballos. ses en cada fase de la histo- mero entretenimiento.
512 pp., 26 ¤ Porque en efecto la pasión ria de la ciudad y del Impe- ALFONSO LÓPEZ
de los antiguos romanos rio, incluida la fase bizanti- HISTORIADOR
HISTORIA ANTIGUA
PRORROGADA HASTA
EL 27 DE FEBRERO
LIBROS DEL MES
HISTORIA DE ESPAÑA
que conservaba la lozanía
del cutis. O la demasiado
C
on motivo del 200 excusa a Eslava Galán para nos aguileña, como en rea-
aniversario del Mu- hacer un recorrido por este lidad la tenía la emperatriz.
seo del Prado, Juan «álbum familiar» de la mo- Por las páginas de La fa-
Eslava Galán rinde su parti- narquía hispánica, a través milia del Prado se suceden,
cular homenaje a una de las de historias y anécdotas así, desde los Reyes Católi-
pinacotecas más importan- curiosas y divertidas sobre cos a los Borbones pasando
tesdelmundoconestelibro, reyes, nobles, pintores y por los Austrias, hasta lle-
en la forma de «un paseo plebeyos cuyos retratos gar al retrato de la familia
desenfadado y sorprenden- cuelgan en los muros de la de Juan Carlos I pintado
te por el museo de los Aus- institución. Curiosidades por Antonio López. Todo
trias y los Borbones». como la vasija que recibe la ello contado con gran rigor
Juan Eslava Galán
Las visitas del autor al infanta Margarita en Las histórico, pero a la vez de
LA FAMILIA
DEL PRADO museo acompañado de su Meninas, y que al parecer un modo ameno y con
Planeta, Barcelona, 2018, pequeña nieta Minerva y contenía arcilla, un produc- grandes dosis de humor.
448 pp., 19,95 ¤ las preguntas, a veces inci- to que se puso de moda CARME MAYANS
sivas, de la niña sirven de masticar porque se creía ARQUEÓLOGA
HISTORIA DE LA CULTURA
SOLO UNO
ÚNICO
Volkswagen T-Roc
desde 298 €/mes con My Renting*.
● Sin entrada.
● Seguro a todo riesgo.
● Todo el mantenimiento.
● Asistencia en carretera.