100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas3 páginas

Pasos Calificación e Interpretación WAIS IV

Este documento describe los pasos para calificar e interpretar la prueba WAIS-IV. Incluye información sobre calificar las 15 subpruebas, convertir las puntuaciones a escalares y compuestas, analizar discrepancias e identificar fortalezas y debilidades. También define cada índice y subprueba evaluada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas3 páginas

Pasos Calificación e Interpretación WAIS IV

Este documento describe los pasos para calificar e interpretar la prueba WAIS-IV. Incluye información sobre calificar las 15 subpruebas, convertir las puntuaciones a escalares y compuestas, analizar discrepancias e identificar fortalezas y debilidades. También define cada índice y subprueba evaluada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Pasos para la Calificación e Interpretación WAIS IV

1. Calificar las 15 subpruebas, de acuerdo a los criterios establecidos en el manual de aplicación y calificación.
Subescalas Pág. Subescalas Pág.
1. Diseño con cubos 64-72 9. Información 141-151
2. Semejanzas 73-86 10. Claves 152-155
3. Retención de dígitos 87-93 11. Sucesión de números y letras 156-161
4. Matrices 94-98 12. Peso Figurado 162-168
5. Vocabulario 99-124 13. Comprensión 169-189
6. Aritmética 125-129 14. Cancelación 190-197
7. Búsqueda de Símbolos 130-134 15. Figuras Incompletas 198-204
8. Rompecabezas visual 135-140
2. Sumar todas las puntuaciones naturales de cada subescala, vigilando que todas las sumas estén correctas.
3. Pasar a la hoja de perfil la suma total de las 15 subpruebas (Conversión de Puntuaciones).
4. Convertir todas las puntuaciones naturales a puntuaciones escalares, de acuerdo a la edad del sujeto evaluado
(Tabla A-1) (Páginas 206 a 218).
5. Sumar las puntuaciones escalares, omitiendo las que están entre paréntesis, para obtener la puntuación de las
escalas de Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptual (RP), Memoria de Trabajo (MT) y Velocidad de
Procesamiento (VP) y el coeficiente intelectual total.
6. Obtener las puntuaciones CI e índices, percentiles e intervalos de confianza.
Puntaciones Tabla Página
Índice de comprensión verbal (ICV) A-3 220
Índice de Razonamiento Perceptual(IRP) A-4 221
Índice de Memoria de Trabajo (IMT) A-5 222
Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP) A-6 223
Coeficiente Intelectual Total (CIT) A-7 224-225
7. Dibujar el perfil de las puntuaciones escalares de las subpruebas (Comprensión verbal, razonamiento perceptual, memoria
de trabajo, velocidad de procesamiento), colocando la puntuación en el sitio apropiado de la gráfica en cada subprueba.
Media = 10; DS = 3.
8. Dibujar el perfil de puntuaciones Compuestas. Media = 100; DS = 15.
9. Análisis de discrepancias.
▪ Ubicar las puntuaciones índices en el cuadro de Análisis de Discrepancias y restar la Puntuación 1 y la
Puntuación 2, para obtener la Diferencia.
▪ Comparar puntuaciones de las diferencias entre índices para analizar si son significativas o no a partir de los
datos obtenidos en la muestra de tipificación. La diferencia es significativa si es igual o superior, en valor
absoluto (no tomar en cuenta el signo) a los valores de la Tabla B-1 (pág. 230).
▪ Analizar si las diferencias significativas son anormalmente altas. Identificar la frecuencia con que se dio ésta
diferencia en la muestra de tipificación (Tabla B-2; pág. 231 - 236). Según Kaufman un porcentaje del 15% o
menos se considera anormalmente alto. Las diferencias significativas se sugiere marcarlas con un asterisco *.
10. Determinación de fortalezas y debilidades a partir de un análisis intraindividual:
• Calcular medias personales. Si no existe diferencia significativa entre el ICV y el IRP, trabajar con la media
general (Es significativa si la diferencia es igual o mayor al valor crítico [valor absoluto]). Si por el contrario, existe diferencia
significativa entre ICV y el IRP trabajar con la media personal verbal y la media personal de razonamiento
perceptual.
▪ Comparar puntuaciones de las diferencias entre puntuaciones escalares y la media para analizar si son
significativas o no a partir de los datos obtenidos en la muestra de tipificación (la diferencia es significativa si
es igual o superior, en valor absoluto, a los valores de la Tabla B-5 (pág. 239).
▪ Identificar fortalezas y debilidades a partir de las diferencias significativas. Las fortalezas tienen signo
positivo y las debilidades signo negativo.
▪ Identificar la frecuencia de diferencia en la muestra de tipificación, en la Tabla B-5 (pág. 239).

1 Evaluación Psicológica del Adulto 1


Pasos para la Calificación e Interpretación WAIS IV

La mayoría de las personas tiene áreas aptitudinales que significan puntos fuertes o débiles en sus capacidades
intelectuales. En realidad es poco común en una persona normal tener un funcionamiento cognitivo de igual
grado en todas las áreas.

ÍNDICES

Índice de Medida de la formación de conceptos de conceptos verbales, del


ICV Comprensión Verbal razonamiento verbal y del conocimiento adquirido sobre el ambiente.
Índice de Medida de razonamiento perceptual y fluido, de procesamiento espacial e
IRP Razonamiento integración visomotora.
Perceptual
Medida de la capacidad de retener temporalmente información en la
Índice de
memoria, llevar a cabo alguna operación o manipulación mental, y producir
Memoria de
IMT un resultado. Así como atención, concentración, control mental y
Trabajo
razonamiento.
Índice de Medida de la capacidad del sujeto para explorar, secuenciar o discriminar
IVP Velocidad de información visual simple de manera rápida y correcta. También mide la
Procesamiento memoria visual a corto plazo, la atención y la coordinación visomotora.
Es una puntuación resumen que mide el funcionamiento general de tipo
CIT intelectual. Se considera como la puntuación más representativa del factor
CI Total
“g” o funcionamiento intelectual global.

Interpretación de las Subpruebas del WAIS – IV

Subpruebas ¿Qué mide?


COMPRENSION VERBAL
Mide la formación de conceptos verbales y el razonamiento. También implica la inteligencia
cristalizada, razonamiento abstracto, comprensión auditiva, memoria, pensamiento
Semejanzas
asociativo y categórico, distinción entre las características esenciales y no esenciales y la
expresión verbal.
Mide el conocimiento de las palabras y la formación de conceptos verbales. Inteligencia
Vocabulario cristalizada, la capacidad de aprendizaje, la memoria de largo plazo y el grado de
desarrollo del lenguaje, así como la comprensión auditiva y la expresión verbal.
Mide la capacidad del sujeto para adquirir, retener y recuperar conocimiento general de
Información hechos. Involucra la inteligencia cristalizada y la memoria de largo plazo. También incluye
la percepción verbal, la comprensión y la expresión.
Mide el razonamiento verbal y la conceptualización, la comprensión verbal y la expresión,
la capacidad para evaluar y utilizar la experiencia pasada y la capacidad para demostrar
Compresión
conocimiento y juicio practico. También implica el juicio social, la memoria a largo plazo y el
sentido común.

2 Evaluación Psicológica del Adulto 1


Pasos para la Calificación e Interpretación WAIS IV

RAZONAMIENTO PERCEPTUAL
Mide la capacidad para analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos. También implica
el razonamiento y la formación de conceptos no verbales, la inteligencia visual amplia, la
Diseño con cubos inteligencia fluida, la percepción y la organización visual, el procesamiento simultaneo, la
coordinación visual motriz, el aprendizaje y la capacidad para separar figura y fondo en los
estímulos visuales.
Mide la inteligencia visual amplia, la capacidad espacial y de clasificación, el conocimiento
Matrices
de las relaciones parte-todo, el procesamiento simultáneo y la organización perceptual.
Mide el razonamiento no verbal y la capacidad para analizar y sintetizar estímulos visuales
Rompecabezas abstractos. Implica la percepción visual, la inteligencia visual amplia, la inteligencia fluida,
Visual el procesamiento simultaneo, la visualización y manipulación espacial, y la capacidad para
anticipar las relaciones entre las partes.
Peso Figurado Mide el razonamiento cuantitativo y analógico.
Figuras Mide la percepción y la organización visual, la concentración y el reconocimiento visual de
incompletas los detalles esenciales de los objetos.
MEMORIA DE TRABAJO
Retención de Mide aprendizaje y memorización, atención, codificación, procesamiento auditivo,
dígitos transformación de la información, manipulación mental e imaginación visoespacial.
Mide la capacidad de manipulación mental, concentración, atención, memoria de corto y
largo plazo, capacidad de razonamiento numérico y estado de alerta mental. También
Aritmética
incluye el procesamiento secuencial, razonamiento fluido, cuantitativo y lógico; y
conocimiento cuantitativo.
Mide procesamiento secuencial, manipulación mental, atención, concentración, memoria y
Sucesión de
memoria auditiva de corto plazo. También puede implicar procesamiento de información,
números y letras
flexibilidad cognitiva e inteligencia cognitiva.
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO
Mide memoria visual de corto plazo, coordinación visomotora, flexibilidad cognitiva,
Búsqueda de discriminación visual, velocidad psicomotora, velocidad de operación mental, atención y
símbolos concentración. También mide compresión auditiva, organización perceptual, inteligencia
fluida y capacidad de aprendizaje y planeación.
Mide memoria visual de corto plazo, capacidad de aprendizaje, velocidad psicomotora,
percepción visual, coordinación visomotora, capacidad de rastreo visual, flexibilidad
Claves
cognitiva, atención, concentración y motivación. También involucra procesamiento visual
secuencial e inteligencia fluida.
Cancelación Mide atención visual selectiva, velocidad perceptual y capacidad visomotora.

3 Evaluación Psicológica del Adulto 1

También podría gustarte