Compendios Algebra Lineal1s
Compendios Algebra Lineal1s
LINEA
ALGEBRA LINEAL
3 créditos
Titulaciones Semestre
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Primero
1
Organización de la lectura para el estudiante por semana del compendio
Semanas Páginas
Semana 1 Página 1 - 17
Semana 2 Página 18 - 23
Semana 3 Página 24 – 31
Semana 4 Página 32 - 52
ALGEBRA
LINEAL
2
tiempos de recorrido de señales de radio enviadas de los satélites al receptor, para ello
se utilizan Las matrices y Sistemas de ecuaciones lineales, resueltos a través de métodos
estudiados por el Algebra Lineal.
Tema 1: Matrices
En esta unidad veremos los tipos de matrices, propiedades y operaciones entre matrices,
determinantes y sistemas de ecuaciones lineales esto conlleva a poder resolver y
desarrollar problemas de aplicación relacionados a la profesión.
Una matriz es una forma eficiente de ordenar información, el tamaño de la misma está
determinado por el número de filas y de columnas.
3
Pueden sumarse, multiplicarse y descomponerse de varias formas, lo que también las
hace un concepto clave en el campo del álgebra lineal.
Se denota a las matrices con letra mayúscula, mientras que se utiliza la correspondiente
letra en minúsculas para denotar a las entradas de estas, con subíndices que refieren al
número de fila y columna del elemento. Por ejemplo, al elemento de una matriz A de
tamaño m x n que se encuentra en la fila i - ésima y la columna j - ésima se le denota
como 𝑎𝑖𝑗 , donde 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑚 y 1 ≤ 𝑗 ≤ 𝑛.
Dos matrices se dice que son iguales si tienen el mismo tamaño y los mismos elementos
en las mismas posiciones.
Como caso particular de matriz, se definen los vectores fila y los vectores columna. Un
vector fila o vector renglón es cualquier matriz de tamaño 1 x n mientras que un vector
columna es cualquier matriz de tamaño m x 1.
4
A las matrices que tienen el mismo número de filas que de columnas, m = n, se les llama
matrices cuadradas y el conjunto se denota Mn (K), alternativamente a la notación usual
M m x n (K).
Ejemplos:
1 2 3
1 2 7
𝐴= [ ]
4 9 2
6 0 5
La matriz 𝑅 ∈ 𝑀1 𝑥 9 (𝑹)
𝑅 = [1 2 3 4 5 6 7 8 9]
a. Matriz Nula
Una matriz es nula si todos sus elementos son iguales a cero. En el siguiente
ejemplo se muestra la matriz nula de orden 3
0 0 0 0 0
𝐴 = [0 0 0] 𝐵 = [0 0]
0 0 0 0 0
b. Matriz Fila
5
c. Matriz Columna
1
Sólo tiene una columna. Ejemplo: A = [5]
9
d. Matriz Triangular
Aquella en la que todos los elementos situados por encima o por debajo de la diagonal
principal son nulos.
1 2 3 1 0 0 1 2
[0 4 6] [2 4 0] [ 1 ] [ 1 ]
0 0 5 3 6 7 5 0
e. Matriz Escalar
Aquella matriz diagonal con todos los elementos de la diagonal principal iguales. Ejemplo:
5 0 0
[0 5 0]
0 0 5
Aquella matriz escalar con todos los elementos de la diagonal principal iguales a 1. Por
tanto, la matriz identidad de dimensión 3 x 3 es:
1 0 0
𝐼 = 𝐼3𝑥3 = [0 1 0 ]
0 0 1
g. Matriz Cuadrada
Una matriz n por m elementos, es una matriz cuadrada aquella que tiene igual número n
de filas que de columnas (n = m). En ese caso se dice que la matriz es de orden n. Por
ejemplo, la matriz
6
1 3 −2
𝐴 = [0 −3 3 ]
4 2 1
Propiedades:
Si A y B son matrices del mismo orden, entonces se pueden sumar entre sí. Los productos
de matrices son válidos en ambos sentidos, AB y BA (si y sólo si las matrices son
cuadradas del mismo tamaño). Adema surgen los conceptos de determinantes y traza
solo a matrices cuadradas.
h. Matriz diagonal
En algebra lineal una matriz diagonal es una matriz cuadrada en las entradas son todas
nulas salvo en la diagonal principal, y estas pueden ser nulas o no.
Toda matriz diagonal es también una matriz simétrica, triangular (superior e inferior) y así
las entradas provienen del cuerpo.
Una matriz cuadrada A = (ij) es diagonal si (ij)=0 para j≠i. Es decir, si todos los elementos
situados fuera de la diagonal principal son cero.
1 0 0
𝐷 = [0 −3 0]
0 0 1
7
i. Matriz invertible
𝐴 ∙ 𝐴−1 = 𝐴−1 ∙ 𝐴 = 𝐼𝑛
Una matriz no invertible se dice que es singular o degenerada. Una matriz es singular si y
solo si su determinante es nulo.
j. Matriz transpuesta
Sea A una matriz con m filas y n columnas. La matriz transpuesta, denotada con At.
𝑎 𝑏 𝑎 𝑐
[ ]=[ ].
𝑐 𝑑 𝑏 𝑑
1 2 𝑇
1 3 5
[3 4 ] = [ ]
2 4 6
5 6
k. Matriz simétrica
Una matriz es simétrica si es una matriz cuadrada, la cual tiene la característica de ser
igual a su traspuesta.
8
𝑎11 𝑎12 𝑎13 . . . 𝑎1𝑚
𝑎21 𝑎21 𝑎23 . . . 𝑎2𝑚
𝑎31 𝑎32 𝑎33 . . . 𝑎3𝑚
𝐴= . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
(𝑎𝑛1 𝑎𝑛2 𝑎𝑛3 . . . 𝑎𝑛𝑚 )
es simétrica, si es una matriz cuadrada (m = n) y aij = aji para todo i, j con i, j =1,2,3,4,...,n.
Nótese que la simetría es respecto a la diagonal principal.
Ejemplo: para n = 3:
−8 −1 3
(−1 7 4)
3 4 9
Propiedades:
Uno de los teoremas básicos que concierne este tipo de matrices es el teorema
espectral de dimensión finita, que dice que toda matriz simétrica cuyos elementos
sean reales es diagonalizable. En particular, es semejante a una matriz ortogonal.
l. Matriz antisimétrica
Una matriz antisimétrica es una matriz cuadrada A cuya traspuesta es igual a su negativa,
es decir vale la relacion AT = -A.
9
es antisimétrica (o hemisimétrica), si es una matriz cuadrada (m = n) y aij = –aij para todo
i, j =1,2,3,...,n. En consecuencia, aii = 0 para todo i. Por lo tanto, la matriz A asume la
forma:
La matriz
0 −2 4
𝐴= (2 0 2)
−4 −2 0
es antisimétrica, ya que
0 2 −4
𝐴𝑇 = (−2 0 −2) = −𝐴
4 2 0
La diagonal principal se conserva y todos los otros números son cambiados de signo al
opuesto. Nótese que la matriz transpuesta de la matriz antisimétrica A es -A, y que la
antisimetría es respecto a la diagonal principal.
10
A es la matriz (aij), B = (bij) y A + B = (cij); donde cij = aij + bij en el que la operación de
suma en la última expresión es la operación binaria correspondiente pero en el campo
Por ejemplo, la entrada C12 es igual a la suma de los elementos a12 y b12 lo cual es a12+
b12.
2 2 1 0 1 4 2 3 1
3 2 1 1 4 0 4 6 1
[ ]+ [ ]= [ ]
2 3 2 2 1 1 4 4 3
2 0 4 0 2 2 2 2 6
La suma de matrices, en el caso de que las entradas estén en un campo, poseen las
propiedades de asociatividad, conmutatividad, existencia de elemento neutro aditivo y
existencia de inverso aditivo. Esto es así ya que éstas son propiedades de los campos en
los que están las entradas de la matriz.
Asociatividad:
(A + B) + C = A + (B + C)
Conmutatividad:
(A + B) = (B + A)
A+0=0+A=A
11
Existencia del inverso aditivo
En efecto, estas propiedades dependen el conjunto en el que estén las entradas, como
se ha dicho antes, aunque en las aplicaciones generalmente los campos usados son
(los números reales) y (los números complejos).
Sean 𝐴 ∈ 𝑀𝑛𝑥𝑚 (𝑲) y λ ∈ 𝑲 . Se define la operación de producto por un escalar como una
función 𝐾 𝑥 𝑀 𝑛 𝑥 𝑚 (𝑲) → 𝑀 𝑛 𝑥 𝑚 (𝑲) tal que (λ, A) B = λA y donde bij = λ aij en donde el
producto es la operación binaria correspondiente, pero en el campo K.
También es inmediato observar que el producto por un escalar da como resultado una
matriz del mismo tamaño que la original. También el producto por un escalar dependerá
de la estructura algebraica en la que las entradas están. En el caso de que estén en un
campo serán dos distributivas (una respecto de suma de matrices y otra respecto de suma
en el campo), asociativa y una propiedad concerniente al producto por el elemento neutro
multiplicativo del campo. A continuación, se presentan las propiedades.
12
Distributividad respecto de la suma en el campo: (𝜆 + µ)𝐴 = 𝜆𝐴 + µ𝐴
𝜆0 = 0
Demostración:
0KA=0
𝜆𝐴 = 0 → 𝜆 = 0𝐾 𝑜 𝐴 = 0
Definición
Sea A una matriz de m x n y B una matriz n x p. Entonces el producto AB es la matriz C
de m x p cuya entrada Cij en el renglón i y la columna j se obtiene como sigue: sume los
productos formados al multiplicar; en orden, cada entrada (esto es primera, segunda, etc.)
del renglón i de A por la "correspondiente" entrada (esto es, primera, segunda, etc.) de la
columna j de B.
13
Segundo, el producto será una matriz de orden m x p; tendrá tan renglones como A y
tantas columnas como B.
El producto de matrices se define de una manera muy peculiar y hasta caprichosa cuando
no se conoce su origen. El origen proviene del papel de las matrices como
representaciones de aplicaciones lineales. Así el producto de matrices, como se define,
proviene de la composición de aplicaciones lineales. En este contexto, el tamaño de la
matriz corresponde con las dimensiones de los espacios vectoriales entre los cuales se
establece la aplicación lineal. De ese modo el producto de matrices representa la
composición de aplicaciones lineales.
En efecto, en ciertas bases tenemos que 𝒇: 𝑽 → 𝑾 se puede representar como 𝒇(𝒙) = 𝑨𝒙,
donde x es la representación de un vector de V en la base que se ha elegido para V en
forma de vector columna. Si tenemos dos aplicaciones lineales 𝒇: 𝑽 → 𝑾 y 𝒈: 𝑾 → 𝑼,
entonces 𝒇(𝒙) = 𝑩𝒙 y 𝒈(𝒙) = 𝑨𝒙, luego la aplicación 𝑔 𝑜 𝒇: 𝑽 → 𝑼 se representará como
𝒈 𝑜𝒇(𝒙) = 𝒈(𝒇(𝒙)) = 𝒈(𝑩𝒙) = 𝑨𝑩𝒙 donde AB es el producto de las representaciones
matriciales de f, g .Nótese que la composición no se puede dar entre cualquier aplicación
sino entre aplicaciones que vayan de 𝑽 → 𝑾 → 𝑼, en particular debe de haber una
relación entre las dimensiones de los espacios vectoriales. Una vez dicho esto podemos
definir el producto de la siguiente manera:
Sean 𝑨 ∈ 𝑴𝒏𝒙𝒎 (𝑲) 𝑦 𝑩 ∈ 𝑴𝒎𝒙𝒑 (𝑲). Se define el producto de matrices como una
función 𝑴𝒏𝒙𝒎 (𝑲)𝑥 𝑴𝒎𝒙𝒑 (𝑲) → 𝑴𝒏𝒙𝒑 (𝑲) tal que (𝑨, 𝑩) → 𝑪 = 𝑨𝑩 y donde
𝑐𝑖𝑗 = ∑𝑚
𝑘=1 𝑎𝑖𝑘 𝑏𝑘𝑗 para toda i, j, es decir:
14
𝑐𝑖𝑗 = 𝑎𝑖1 𝑏1𝑗 + 𝑎𝑖2 𝑏2𝑗 + 𝑎𝑖3 𝑏3𝑗 + ⋯ + 𝑎𝑖𝑚 𝑏𝑚𝑗 .
Sin tomar en cuenta la motivación que viene desde las aplicaciones lineales, es evidente
ver que si ignoramos la definición de la función de producto de matrices y sólo se toma en
cuenta la definición de las entradas, el producto no estará bien definido, ya que si A no
tiene el mismo número de columnas que B de filas entonces no podremos establecer en
donde acaba la suma: si la acabamos en el mayor de éstos números habrá sumandos
que no están definidos ya que una de las matrices no tendrá más entradas, mientras que
si tomamos el menor habrá entradas de alguna de las matrices que no se tomen en
cuenta. Así es necesario que A tenga el mismo número de columnas que B de filas para
que AB exista.
Como se puede suponer también, las propiedades de esta operación serán más limitadas
en la generalidad ya que además de las limitaciones impuestas por la naturaleza de las
entradas está esta limitación respecto a tamaño. Es claro, además, que el producto de
matrices no siempre es una operación interna.
15
Distributividad respecto de la suma de matrices por la derecha: (A + B)C=AC +
BC
A(B+C) = AB + AC
2 1 3 3 2 1
1) 𝐴 = [4 2 0 ] 𝐵 = [ 2 1 6]
0 2 −1 −1 2 3
3 4 6 8 1 6 −2 3
2) 𝐴=[ ] 𝐵=[ ]
1 2 6 5 0 0 2 1
3 −1 0 2 3 −2
3) 𝐴 = [4 0 8] 𝐵 = [ 4 5 4 ]
1 2 6 −1 1 3
3−2 −1 − 3 0 + 2 1 −4 2
𝐴 − 𝐵 = [4 − 4 0 − 5 8 − 4] 𝐶 = [0 −5 4]
1+1 2−1 6−3 2 1 3
16
6 1 3
𝐶 = [2 4 0]
2 −4 1
1 2 0 2 1 1
5) 𝐴 = [2 −1 −1] 𝐵 = [−1 1 3]
3 2 3 1 2 4
𝐴𝑥𝐵 =
(1)(2) + (2)(−1) + (0)(1) (1)(1) + (2)(1) + (0)(2) (1)(1) + (2)(3) + (0)(4)
[(2)(2) + (−1)(−1) + (−1)(1) (2)(1) + (−1)(1) + (−1)(2) (2)(1) + (−1)(3) + (−1)(4)]
(3)(2) + (2)(−1) + (3)(1) (3)(1) + (2)(1) + (3)(2) (3)(1) + (2)(3) + (3)(4)
0 3 7
𝐶 = [4 −1 −5]
7 11 21
3 1
1 2 −3
6) 𝐴 = [ ] 𝐵 = [ 2 4]
4 0 −2
−1 5
10 −6
𝐶=[ ]
14 −6
4 7 3 20 35 15
7) 𝐴 = [5 8 5] 5. 𝐴 = [25 40 25]
6 9 4 30 45 20
4 7 3 3 4 2
8) 𝐴 = [5 8 5] 𝐵 = [8 5 5]
6 9 4 6 3 6
17
Subtema 2: Determinantes e inversa de una matriz
Definición de determinante
Dados los números 1, 2, 3,....n existen n! formas distintas de ordenarlos. Cada una de
dichas ordenaciones se llama permutación. El conjunto de todas las permutaciones se
representa por Pn y la permutación (1, 2, 3,..., n) se llama permutación principal.
Por ejemplo, el conjunto {(1 2 3), (1 3 2), (2 1 3), (2 3 1), (3 1 2), (3 2 1)} contiene las 6
permutaciones diferentes de la terna (1 2 3).
Diremos que dos elementos de una permutación forman una sucesión si están colocados
en el mismo orden que en la permutación principal. En caso contrario, diremos que forman
una inversión.
Por ejemplo: (2 3 1 4 5 6) tiene dos inversiones (nº de pasos a realizar para obtener la
permutación principal).
18
Se define el determinante de una matriz cuadrada A, denotado por |𝐴| o por det(A), como:
Ejemplo:
2 5
| | = 2(−4) − 5(3) = −8 − 15 = −23
3 −4
= 𝑎11 𝑎22 𝑎33 + 𝑎21 𝑎32 𝑎13 + 𝑎12 𝑎23 𝑎31 − 𝑎13 𝑎22 𝑎31 − 𝑎12 𝑎21 𝑎33 − 𝑎11 𝑎23 𝑎32
Ejemplo:
1 4 −3
|3 −2 1 | = 1(−2)(5) + (3)(−1)(−3) + (4)(1)(4) − (−3)(−2)(4) − (3)(4)(5)
4 −1 5
− (1)(−1)(1) = −10 + 9 + 16 − 24 − 60 + 1 = −68
19
Primero de todo, fijémonos en la disposición de signos siguientes (similar a las casillas
blancas y negras en un tablero de ajedrez)
+ − + − …
− + − + …
|+ − + − …||
|
− + − + …
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
Elegir aquella fila o columna que contenga el mayor número de ceros (si ninguna línea
tiene ceros, se escoge una línea cualquiera)
Cada uno de los elementos de la línea dará lugar a un sumando, el cual se obtendrá como
se explica en el paso siguiente.
Ejemplo:
1 1 3 −2
2 −4 7 2
| | Elegimos la 1a columna y la desarrollamos:
3 −2 9 −1
1 3 −1 −1
−4 7 2 1 3 −2 1 3 −2 1 3 −2
= (1) |−2 9 −1| + (−2) |−2 9 −1| + (3) |−4 7 2 | + (−1) |−4 7 2|
3 −1 −1 3 −1 −1 3 −1 −1 −2 9 −1
=⋯
= 15
Por ejemplo:
20
1 2 3 1 1 0
|1 0 0| = |2 0 0| = −2
0 0 1 3 0 1
Por ejemplo:
1 2 3 1 1 0
|0 0 1| = − |1 0 0| en efecto
1 0 0 0 0 1
1 2 3 1 2 3
|0 0 1| = 2 𝑦 |1 0 0| = −2
1 0 0 0 0 1
Un determinante que tiene dos líneas paralelas (filas o columnas) iguales vale cero.
Por ejemplo:
4 6 5
|4 6 5| = 0
4 0 0
Si un determinante tiene todos los elementos de una línea nulos, el determinante vale 0.
Por ejemplo:
4 5 6
|0 0 0| = 0
4 7 6
Por ejemplo:
1 2 3 1 2 3∗2
2 ∗ |0 0 1| = |0 0 1 ∗ 2|
1 0 0 1 0 0∗2
|𝜆 ∙ 𝐴| = 𝜆𝑛 ∙ |𝐴|
Si todos los elementos de una fila o columna están formados por dos sumandos, dicho
determinante se descompone en la suma de dos determinantes.
21
Por ejemplo:
2 4+5 3 2 4 3 2 5 3
|0 3 + 3 2| = |0 3 2| + |0 3 2|
0 1+2 5 0 1 5 0 2 5
Si los elementos de una línea son combinación lineal de las otras, entonces, el
determinante vale 0.
Por ejemplo,
1 3+2∙1 3
|2 0 + 2 ∙ 2 0| = 0 (la 2ª columna es combinación lineal de las otras, entonces, el
3 1+2∙3 1
determinante vale 0.
Si a los elementos de una línea se le suman los elementos de otra paralela multiplicados
previamente por un n° real el valor del determinante no varía.
Por ejemplo:
1 5+2∙1 3 1 5 3
|2 3 + 2 ∙ 2 0| = |2 3 0|
3 4+2∙3 1 3 4 1
|𝐴 ∙ 𝐵 | = |𝐴| ∙ |𝐵|
𝑎11 𝑥 + 𝑎12 𝑦 = 𝑏1
{
𝑎21 𝑥 + 𝑎22 𝑦 = 𝑏2
𝑏 𝑎12 𝑎 𝑏1
| 1 | | 11 |
𝑏2 𝑎22 𝑎21 𝑏2
𝑥= 𝑎11 𝑎12 ; 𝑦= 𝑎11 𝑎12
|𝑎 | |𝑎 |
21 𝑎22 21 𝑎22
22
Para un S.E.L. de tres ecuaciones con tres incógnitas cuya forma es:
Te invito a revisar los siguientes videos para reforzar y ampliar los contenidos.
Ejemplo:
𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = −3
Resolver: 𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧): { 2𝑥 − 4𝑦 + 𝑧 = −7
−2𝑥 + 2𝑦 − 3𝑦 = 4
1 2 − 1 ⋮−3
La matriz aumentada del sistema sería: [ 2 − 4 1 ⋮−7]
−2 2 − 3⋮ 4
−3 2 −1
|−7 −4 1 |
𝑥= 4 2 −3 = −3(12 − 2) − 2(21 − 4) − 1(−14 + 16) = −3
1 2 −1 1(12 − 2) − 2(−6 + 2) − 1(4 − 8)
| 2 −4 1 |
−2 2 −3
1 −3 −1
| 2 −7 1 |
1(21 − 4) + 3(−6 + 2) − 1(8 − 14) 1
𝑦 = −2 4 −3 = =
1 2 −1 22 2
| 2 −4 1 |
−2 2 −3
23
1 2 −3
| 2 −4 −7|
𝑧 = −2 2 4 = 1(−16 + 14) − 2(8 − 14) − 3(4 − 8) = 1
1 2 −1 22
| 2 −4 1 |
−2 2 −3
𝟏
𝑨𝒑(𝒙, 𝒚, 𝒛) = {(−𝟑, , 𝟏)}
𝟐
Se puede representar por Fi ↔ Fj, siendo Fi y Fj dos filas de la matriz (Ci↔Cj, siendo
Ci y Cj dos columnas de la matriz)
Sumar a una fila (columna) otra fila (columna) multiplicada por un número real.
Dos matrices A y B son equivalentes si una de ellas se puede obtener a partir de la otra
mediante operaciones elementales. Se puede representar por A≈B.
Ejemplo:
2 1 4 −3 2 1 2 −3
(−1 2 ) 𝐹1 ↔ 𝐹3 (−1 2 ) (−1 2 ) 𝐶2 → −3 𝐶2 (−1 −6)
≈ ≈
4 −3 2 1 4 −3 4 9
2 1 0 5
𝐹
(−1 2 ) 𝐹1 → ≈1 + 2𝐹2 (−1 2 )
4 −3 4 −3
24
Cualquier matriz mediante operaciones elementales, bien por filas o por columnas, se
puede convertir en una matriz escalonada equivalente.
El rango de una matriz es el mayor de los órdenes de los menores no nulos que podemos
encontrar en la matriz. Por tanto, el rango no puede ser mayor al número de filas o de
columnas. También se define el rango de una matriz como el número máximo de filas (o
columnas) linealmente independientes. Es decir, cuando depende de otra u otras cuando
se puede establecer una combinación lineal entre ellas.
Ejemplo:
1 3
Determine el rango de 𝐴 = (−4 −6) mediante operaciones elementales por filas.
2 0
1 3 1 3 1 3 1 3
(−4 −6) 𝐹2 → 𝐹2 + 4𝐹1 (0 6) 𝐹3 → 𝐹3 − 2𝐹1 (0 6 ) 𝐹3 → 𝐹3 + 𝐹2 (0 6)
2 0 2 0 0 −6 0 0
Como la matriz escalonada por filas que se ha obtenido tiene dos filas no nulas, se tiene
que rg A = 2
Matriz escalonada:
25
2. En las filas no nulas, el primer elemento diferente de cero de cada fila está
situado más a la derecha que el primer elemento no nulo de la fila inmediatamente
superior.
𝟏 −𝟒 𝟑
𝟐 𝟑 −𝟏
𝟒 −𝟏 𝟐 𝟎 𝟕 𝟐
𝑨=( ) 𝑩 = (𝟎 𝟓 𝟏) 𝑪= ( )
𝟎 𝟐 𝟏 𝟎 𝟎 𝟓
𝟎 𝟎 𝟑
𝟎 𝟎 𝟎
𝟑 𝟏 𝟔 𝟑 𝟐 −𝟑
𝟓 −𝟏 𝟒 𝟐
𝟎 𝟒 −𝟕 𝟒 𝟎 𝟎
𝑫= ( ) 𝑬= ( ) 𝑭 = (𝟎 𝟎 𝟐 −𝟑)
𝟎 𝟎 𝟏 −𝟐 𝟎 𝟎
𝟎 𝟎 𝟎 𝟎
𝟎 𝟎 𝟎 𝟕 𝟎 𝟎
𝟑 𝟏 −𝟓 𝟎 𝟐
𝑮 = (𝟎 𝟔 𝟏 −𝟐 𝟒)
𝟎 𝟎 𝟎 𝟎 −𝟏
Ejemplos de matrices no escalonadas:
3 2 −1 3
2 0 0 0 2 1 5
0 0 3 2
𝐴= ( ) 𝐵 = (0 0 −5 1 ) 𝐶 = (0 −3 0)
0 0 0 0
0 3 0 −2 0 6 0
0 0 0 3
Siempre es posible pasar de una matriz cualquiera A a una matriz escalonada. Para esto
se llevan a cabo transformaciones elementales, que son las siguientes:
26
Ejercicios de cálculo de rango de una matriz
2 −1 0 7
(1 0 1 3)
3 2 7 7
F1 − 2 F2
0 −1 −2 1
(1 0 1 3)
3 2 7 7
F3 − 3 F2
0 −1 2 1
(1 0 1 3 )
0 2 4 −2
F3 + 2 F1
0 −1 −2 1
(1 0 1 3)
0 0 0 0
6 −1 3 → 𝐹1
𝐵 = (−6 9 0 ) → 𝐹2
2 −3 −5 → 𝐹3
6 −1 3 𝐹1 = 𝐹1 +𝐹2 0 8 3
(−6 9 0) → (−6 9 0)
2 −3 −5 2 −3 −5
0 8 3 𝐹3 = 𝐹2 +3𝐹3 0 8 3
(−6 9 0) → (−6 8 0 )
2 −3 −5 0 0 −15
0 7 3 𝐹1 ↔ 𝐹2 −6 9 0
(−6 8 0 )→ (0 7 3 ) = 𝐵´
0 0 −15 0 0 −15
27
Hallar el rango de la matriz siguiente:
1 −4 2 −1
3 −12 6 −3
𝐴= ( )
2 −1 0 1
0 1 3 −1
1 −4 2 −1
0 0 0 0
F2 = F2 − 3F1 ( )
0 7 −4 3
0 1 3 −1
F3= F3 − 2F1
Matriz inversa
Dada una matriz cualquiera A llamamos inversa de A a otra matriz que denominaremos
Una matriz cuadrada que posee inversa se dice que es invertible o regular; en caso
contrario recibe el nombre de singular.
Este método consiste en colocar junto a la matriz de partida (A) la matriz identidad (I) y
hacer operaciones por filas, afectando esas operaciones tanto a A como a I, con el
objeto de transformar la matriz A en la matriz identidad, la matriz resultante de las
operaciones sobre I es la inversa de A (A-1).
28
a) Sustituir una fila por ella multiplicada por una constante.
La matriz inversa de A es
Para hallar la inversa de una matriz cuadrada por el método de Gauss - Jordan lo
1 3 3
haremos de la siguiente manera, con el siguiente ejemplo A= (1 4 3)
1 3 4
2 1 3 2 1 3 ⋮ 1 0 0
[2 −1 2] escribimos la matriz auxiliar [2 −1 2 ⋮ 0 1 0]
1 2 2 1 2 2 ⋮ 0 0 1
intercambio de filas 1 y 3
1 2 2 ⋮ 0 0 1
[2 −1 2 ⋮ 0 1 0]
2 1 3 ⋮ 1 0 0
F2-2.F1
1 2 2 0 0 1
0 −5 −2 0 1 −2
F3-2.F1 0 −3 −1 1 0 −2
29
Multiplicamos la segunda fila para (-5):
1 2 2 ⋮ 0 0 1
2 1 2
[0 1 ⋮ 0 − ]
5 5 5
0 −3 −1 ⋮ 1 0 −2
-2F2+.F1
3F2+.F3
6 2 1
1 0 ⋮ 0
5 5 5
2 1 2
0 1 ⋮ 0 −
5 5 5
1 3 4
[0 0 5
⋮ 1 −
5
− ]
5
6 2 1
1 0 ⋮ 0
5 5 5
2 1 2
0 1 ⋮ 0 −
5 5 5
[0 0 1 ⋮ 5 −3 −4]
-6/5 F3+.F1
-2/5 F2+.F2
1 0 0 ⋮ −6 4 5
[0 1 0 ⋮ −2 1 2]
0 0 1 ⋮ 5 −3 −4
−6 4 5
𝐴−1 = [−2 1 2]
5 −3 −4
30
2 1 3 −6 4 5 (−12 − 2 + 15) (8 + 1 − 9) (10 + 2 − 12)
[2 −1 2] ∗ [−2 1 2 ] = [(−12 + 2 + 10) (8 − 1 − 6) (10 − 2 − 8) ]
1 2 2 5 −3 −4 (−6 − 4 + 10) (4 + 2 − 6) (5 + 4 − 8)
1 0 0
= [0 1 0]
0 0 1
1
A-1 = Adj (A)T
det(𝐴)
EJEMPLO:
2 3 −4
A=[0 −4 2 ]
1 −1 5
det(A) = – 40 + 0 +6 – 16 +4 + 0 = – 46
Matriz de cofactores:
−4 2 0 2 0 −4
+| | −| | +| |
−1 5 1 5 1 −1
3 −4 2 −4 2 3
A= − | | +| | −| |
−1 5 1 5 1 −1
3 −4 2 −4 2 3
[+ |−4 2
| −|
0 2
| +|
0
|
−4 ]
−18 2 4
A=[−11 14 5]
−10 −4 −8
31
Tema 2: Sistemas de ecuaciones lineales
Se denomina ecuación lineal a aquella que tiene la forma de un polinomio de primer grado,
es decir, las incógnitas no están elevadas a potencias, ni multiplicadas entre sí, ni en el
denominador.
Por ejemplo, 3x + 2y + 6z = 6 es una ecuación lineal con tres incógnitas. Como es bien
sabido, las ecuaciones lineales con 2 incógnitas representan una recta en el plano. Si la
ecuación lineal tiene 3 incógnitas, su representación gráfica es un plano en el espacio. Un
ejemplo de ambas representaciones puede observarse en la figura #1.
Figura #1: Representación gráfica de la recta –x+2y=3 en el plano y del plano x+y+z=1 en el espacio.
32
La pendiente m de una recta que pasa por los puntos (x1, y1) y (x2, y2) está dada por:
𝑦 −𝑦 Δ𝑦
𝑚 = 𝑥2−𝑥1 = Δ𝑥 si 𝑋1 ≠ 𝑋2
2 1
Cualquier recta (a excepción de aquella que tiene una pendiente indefinida) se puede describir
mediante su ecuación en la forma pendiente-ordenada y = mx + b, donde m es la pendiente de la
recta y b es la ordenada (el valor de y en el punto en el que la recta cruza con el eje y).
33
Dos rectas distintas son paralelas si y solo si tienen la misma pendiente.
34
Las rectas paralelas al eje x tienen una pendiente 0.
a11 𝑥 + a12 𝑦 = b1
{
a21 𝑥 + a22 𝑦 = b2
Donde a11, a12, a21, a22, b1 y b2 son números dados. Cada una de estas ecuaciones
corresponde a una línea recta. Una solución al sistema es un par de dos números
denotados por (x, y), que corresponde al punto en el que esas rectas se intersectan, si es
que son rectas no paralelas y el sistema tiene solución única. Si no tiene solución se trata
de rectas paralelas y un caso trivial: si tiene infinitas soluciones, si ambas ecuaciones
representan la misma recta.
Las ecuaciones representan rectas perpendiculares, una tiene pendiente 1 y la otra -1,
por lo tanto se cortan en un punto, la solución al sistema.
Podemos decir que un sistema tiene solución única, cuando las pendientes de ambas
rectas sean diferentes.
35
El sistema se puede resolver a través de un método de resolución aprendido en cursos
preuniversitarios como se detalla a continuación:
x–y=7
–x–y=–5
– 2y = 2
Así, el par (6; – 1) satisface el sistema y la forma en que se encontró la solución muestra
que es el único par de números que lo hace. Es decir que el sistema tiene solución única.
x– 𝑦 = 7
{
2𝑥 – 2𝑦 = 14
Se puede ver que estas dos ecuaciones son equivalentes. Esto es, cualesquiera dos
números, x y y, que satisfactoriamente la primera ecuación también satisface la segunda,
y viceversa. Para comprobar esto se multiplica la primera ecuación por 2. Entonces x – y
= 7 o y = x – 7. Así, el par (x, x – 7) es una solución al sistema para cualquier número real
x. Es decir, el sistema tiene un número infinito de soluciones. Para este ejemplo, los
36
siguientes pares son soluciones: (7, 0), (0, - 7), (8, 1), (1, -6), (3, -4) y (-2, -9). Las dos
ecuaciones de este sistema representan la misma recta, por lo tanto, se intersectan en
todos sus puntos, que son infinitos.
37
a11 x + a12 y = b1
{
a21 x + a22 y = b2
𝑏1
Si a12 = 0, entonces x =𝑎11 y se puede usar la segunda ecuación para despejar Y.
𝑏2
Si a22 = 0, entonces x= 𝑎21 y se puede usar la primera ecuación para despejar Y.
2x + 3y + z = 1
3x – 2y – 4z = – 1
5x – y – z = 4
38
Solución:
2 3 1 ⋮ 1
[3 −2 −4 ⋮ −3]
5 −1 −1 ⋮ 4
3 1 1
2 3 1 1 1 1
[3 −2 −4 −3] 𝑅1 → [ 2 2 2]
2 3 −2 −4 −3
5 −1 −1 4
5 −1 −1 4
3 1 1
1 3 1 1
2 2 2 2 1
−3𝑅1 + 𝑅2 → 13 11 9 − 𝑅2 → 2 2 2
11 9 17𝑅2 + 𝑅3 →
−5𝑅1 + 𝑅3 → 0 − 2 −
2
− 13
2 2𝑅 → 0 1
17 7 3 3 13 13
0 − − [0 −17 −7 3 ]
[ 2 2 2 ]
3 1 1
1 3 1 1
2 2 2 1 11 3 1
11 9 13 2 2 2 − 13 𝑅3 + 𝑅2 → 1 0 −
0 1 𝑅3 → 11 9 [ 2 2]
13 13 96 0 1 1 0 1 0 −1
96 192 13 13 − 𝑅3 + 𝑅1 → 0 0 1 2
[0 0 1 2] 2
[0 0 13 13 ]
3 1 0 0 1 𝑥=1
− 𝑅2 + 𝑅1 → [0 1 0 −1] → 𝑦 = −1
2 0 0 1 2 𝑧=2
Interpretación del resultado, la última matriz escalonada reducida indica la solución del
sistema es:
x = 1, y = – 1, z = 2
39
Ejemplo:
3𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 = 1
{5𝑥 − 𝑦 − 3𝑧 = −7
4𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 2
2 4 1
1 2 4 1
3 3 3 1
1 3 2 4 1 𝑅 (−5) + 𝑅 → 13 29 26 3 3 3 3
1 2
𝑅1 [5 −1 −3 −7]
𝑅1 (−4) + 𝑅3 → 0 − − − 𝑅 (− ) → 0 1 29/13 2
3
4 3 1 2 3 3 3 2 13 1 13 2
1 13 2
[0 −
3]
[0 3
−
3 3 ] 3 3
2
2 1 0 − −1 2
13 1 0 − −1
𝑅2 (− ) + 𝑅1 → 29 13
3
1 0 1 2 𝑅3(−66
13
) 29
13 0 1 2
𝑅2 (− ) + 𝑅3 → 66 13
3 [0 0 1 0]
[0 0 −
13
0]
2
𝑅3 ( ) + 𝑅1 1 0 −2/13 −1
3 [0
29 1 29/13 2]
𝑅3 (− ) + 𝑅1 0 0 1 0
13
1 0 0 −1 𝑥 = −1
[0 1 0 2 ]∴ 𝑦=2
0 0 1 0 𝑧=0
x = – 1, y = 2, z = 0
Ejemplo:
3x – 2y + 3z = 5
{
2x + 4y – z = 2
40
Solución:
3 −2 3 5 1 −6 4 3 1 −6 4 3
[ ] − 𝑅2 + 𝑅1 → [ ] − 2𝑅1 + 𝑅2 → [ ]
2 4 −1 2 2 4 −1 2 0 16 −9 −4
5 3
1 1 −6 4 3 1 0
𝑅2 → [ 9 1] 6𝑅2 + 𝑅1 → [ 8 2 ]
16 0 1 − − 9 1
16 4 0 1 − −
16 4
5 3
x +8𝑧 = 2
9 1
𝑦 − 16 𝑧 = − 4
Despejando x e y
3 5
𝑥 = 2 − 8𝑧
1 9
𝑦 = − 4 + 16 𝑧
3 5
𝑥 = 2 + 8𝑡
1 9
𝑦 = − 4 + 16 𝑡; 𝑡 = Є R
z=t
Es decir el sistema de ecuaciones tiene una identidad de soluciones ya que para cada
valor de t habrá un valor para x, y, z
3 1
Por ejemplo si t = 0 entonces x = y, y = - 4, z = 0 es una solución para el sistema de
2
ecuaciones.
41
7 5
Si t= 1 entonces x= 8 , y= 16 , z= 1, es otra solución para el sistema de ecuaciones.
5
Si t= -4 entonces x= 4, y = -2 , z= -4, también es solución para el sistema de ecuaciones.
Así una vez más, remarcamos, el sistema tiene una infinidad de soluciones.
Ejemplo:
2x – y + 3z = 4
{ 3x + 2y – z = 3
x + 3y – 4z = – 1
Solución: Desde un principio podemos escribir la matriz aumentada del sistema con su
primera región de confecciones de la teoría ecuación, es decir, podemos reordenar las
ecuaciones.
1 3 −4 −1 −2𝑅 + 𝑅 → 1 3 −4 −1 1 3 −4 −1
1 2
[2 −1 3 4 ] −3𝑅 + 𝑅 → [0 −7 11 6 ] −𝑅2 + 𝑅3 → [0 −7 11 6 ]
1 3
3 2 −1 3 0 −7 11 6 0 0 0 0
5 11
1 3 −4 −1 1 0
1 11 6 7 7
− 𝑅2 → [0 1 − − ] − 3𝑅2 + 𝑅1 → 11 6
7 7 7 0 1 − −
0 0 0 0 7 7
[0 0 1 0 ]
5 11
𝑥+ 𝑧=
7 7
11 6
𝑦− 𝑧=−
7 7
0𝑧 = 0
5 11
𝑥=− 𝑧+
7 7
11 6
𝑦= 𝑧−
7 7
42
Nuevamente pongamos z = 1, 1 ∈ R, entonces el conjunto solución queda expresado
como:
11 5
𝑥= − 𝑡
7 7
6 11
𝑦 = − + 𝑡; 𝑡 ∈ 𝑅
7 7
𝑧=𝑡
Ejemplo:
x + 8y – 5z = 3
{ – 2y + 3z = 1
3x
2x + 3y – z = 4
Solución:
Ejemplo:
a + b – 3c − 4d = −1
{2a + 2b − c − 2d = 1
a + b + 2c + 2d = 5
43
Solución:
Del tercer renglón se tiene 0a + 0b +0c + 0d =3 queda la igualdad 0 =3, luego el sistema
no tiene solución.
Ejemplo:
Solución:
44
2.2.2 Sistemas Homogéneos
Los sistemas en los que todos los términos independientes son nulos se llaman
sistemas homogéneos. Siempre tienen la solución (0, 0,….0) llamada trivial, por
lo tanto siempre son compatibles determinados.
Ejemplo:
Resolver el sistema:
x– y + z = 0
x– y– z = 0
{
2x – y + z = 0
y + z = 0
1 −1 1 0 1 −1 1 0
1 −1 −1 0 0 0 −2 0
[ ] → 𝐹2 − 1. 𝐹1 ; 𝐹3 − 2. 𝐹1 = [ ]
2 −1 1 0 0 1 −1 0
0 1 1 0 0 1 1 0
1 −1 1 0
0 1 −1 0
[ ]
0 0 −2 0
0 1 1 0
1 −1 1 0
0 1 −1 0
𝐹4 − 1𝐹2 [ ]
0 0 −2 0
0 0 2 0
45
1 −1 1 0
0 1 −1 0
𝐹4 + 1𝐹3 [ ]
0 0 −2 0
0 0 0 0
x–y+z=0
y–z=0
– 2z = 0
rg (A) = 3
La sustitución hacia atrás nos da la solución (x, y, z) = (0, 0, 0) llamada solución trivial y
que tienen todos los sistemas homogéneos.
Una ecuación matricial es una ecuación cuya incógnita es una matriz. Para
poder resolver una ecuación matricial, tendremos que sumar, restar y
multiplicar matrices y calcular matrices inversas.
46
Pero, generalmente, no resolveremos la ecuación matricial resolviendo el sistema de
ecuaciones lineales asociado (frecuentemente tendríamos 9 ó más ecuaciones), sino
multiplicando por las matrices inversas que aparecen en la ecuación.
47
Sin embargo, no siempre es todo tan fácil. Por ejemplo, si las matrices de la ecuación no
son cuadradas, no podemos calcular su inversa. Entonces, tendremos que averiguar
cómo resolverla.
Ejercicios de Aplicación
Ejemplo 1
Ejemplo #2
48
donde A y B son las matrices
Solución
Ejemplo #3
49
Pasamos el sumando XB restando al otro lado:
Por tanto, si la matriz A−BA−B es regular, multiplicamos por su inversa para hallar la
solución de la ecuación:
Calculamos la incógnita:
50
Recursos complementarios:
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
51
Bibliografía
52
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN
LINEA
ALGEBRA LINEAL
3 créditos
Titulaciones Semestre
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Primero
Tabla de contenido
1
Organización de la lectura para el estudiante por semana del compendio
Semanas Páginas
Semana 6 Página 1 - 3
Semana 7 Página 4 - 6
Semana 8 Página 7 – 12
Semana 9 Página 13 - 21
ALGEBRA
LINEAL
Unidad 2 Vectores en Rn
2
Tema 3: Vectores en el plano
Los vectores tienen un rol muy importante y extenso y es muy aplicable a las
ciencias como en las matemáticas, física, informática, biología, genética,
terapia genética.
Estos pueden representarse por flechas que tienen longitudes y direcciones apropiadas y
parten de algún punto de referencia dado y se denominan vectores.
Los vectores necesitan dos puntos para ser determinados: su punto inicial y su punto final,
si tomamos el punto inicial fijo, y en general como el origen de coordenadas, basta con
mencionar el punto final para saber cuál es ese vector del que hablamos.
Sin embargo, para muchas aplicaciones físicas (incluyendo las nociones de fuerza,
velocidad, aceleración y momento) es importante pensar en un vector no como un punto
sino como una entidad que tiene “longitud” y “dirección”. (Flores Godoy, Grossman
Stanley, 2012).
3
coordenadas de su extremo. La relación entre las operaciones anteriores y los extremos
es la siguiente.
Si (a, b) es el extremo del vector 𝒖, entonces (𝒌𝒂, 𝒌𝒃) será el vector 𝒌𝒖, como se
muestra en la Figura 2.2(b).
(a) (b)
𝒖 ∙ 𝒗 = 𝒖𝟏 𝒗𝟏 + 𝒖𝟐 𝒗𝟐 + ⋯ + 𝒖𝒏 𝒗𝒏
4
3.2.1 Vectores Ortogonales
Se dice que los vectores u y v son ortogonales o perpendiculares si su producto escalar
es cero, esto es, si
𝒖∙𝒗=𝟎
Ejemplo:
Sean 𝑢 = (4, −5, 3, −8), 𝑣 = (10, −5, 4, 3) y 𝑤 = (5, 4, 16, 6). Demostrar que pares de
dichos vectores son ortogonales
El espacio Rn, con las operaciones anteriores de suma vectorial, productor por un escalar
y producto punto, se suele llamar n- espacio euclídeo.
Norma de un vector
Sea (𝑢 = 𝑢1 , 𝑢2 , … , 𝑢𝑛) un vector Rn, la norma (o longitud) del vector u, escrito ||u||, se
define como la raíz cuadrada no negativa de 𝑢 ⋅ 𝑢:
|𝒖| = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
5
Figura 2.3
Ejemplo:
Supongamos 𝑢 = (5, 7, −8). Para hallar ||u||, calculamos primero ||u||2 = 𝑢. 𝑢 elevando al
cuadrado las componentes de u y sumando sus valores obtenidos:
𝟏 𝒗
̂≡
𝒗 𝒗=
‖𝒗‖ ‖𝒗‖
6
3.2.2 Distancia entre dos vectores
Sean 𝑢 = (𝑢1 , 𝑢2 , … , 𝑢𝑛 ) y 𝑣 = (𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑛 ) vectores en Rn. La distancia entre u y v,
denotado por d(u, v), se define como:
Consideremos 𝑢 = (𝑎, 𝑏)𝑦 𝑣 = (𝑐, 𝑑) en R2. Como se muestra en la Figura 2.4, la distancia
entre los puntos P(a, b) y Q(c, d) es
𝑑 = √(𝑎 − 𝑐 )2 + (𝑏 − 𝑑)2
nulos, u, v en
𝒖⋅𝒗
𝐜𝐨𝐬 𝜽 =
‖𝒖‖‖𝒗‖
7
𝜃
Si 𝑢 ∙ 𝑣 = 0, entonces 𝛳 = 90° = 2
𝒖⋅𝒗
𝒑𝒓𝒐𝒚 (𝒖, 𝒗) = 𝒗
‖𝒗‖𝟐
Probamos ahora que eta definición se ajusta a la noción de proyección vectorial utilizada
en física. Consideremos los vectores u y v de la Figura 2.5. La proyección (perpendicular)
de u sobre v es el vector u*, de magnitud
𝑢∙𝑣 𝑢∙𝑣
|𝑢 ∗| = |𝑢| cos 𝜃 = |𝑢| =
|𝑢||𝑣| |𝑣|
𝑣 𝑢∙𝑣
𝑢 ∗= |𝑢 ∗| = 𝑣
|𝑣| |𝑣|2
Ejemplo
8
𝒅(𝒖, 𝒗) = √(𝒖𝟏 − 𝒗𝟏 )𝟐 + (𝒖𝟐 − 𝒗𝟐 )𝟐 + ⋯ + (𝒖𝒏 − 𝒗𝒏 )𝟐
𝒖⋅𝒗
𝐜𝐨𝐬 𝜽 =
‖𝒖‖‖𝒗‖
Reemplazando tenemos
𝑢⋅𝑣 21
cos 𝜃 = =
‖𝑢‖‖𝑣‖ √77√181
𝒖⋅𝒗
𝒑𝒓𝒐𝒚 (𝒖, 𝒗) = 𝒗
‖𝒗‖𝟐
Entonces
9
U = (a, b, c) = ai + bj + ck
i ∙ i = 1, j ∙ j = 1, k∙k =1 e i ∙ j = 0, i ∙ k = 0, j∙k=0
VECTORES EN Rn
El conjunto de todas las n-tuplas de números reales, denotado por Rn, recibe el
nombre de n-espacio. Una n-tupla particular en Rn, digamos
𝒖 = (𝒖𝟏 , 𝒖𝟐 , … , 𝒖𝒏 )
Ejemplos:
1
r = (2, -5,3) s = (3, -5,6) t = (4,7, 6 √5, 1) w = (3,-10, 2 2, 0, π/2)
Los dos primeros tienen tres componentes y por tanto son vectores en R3, los últimos
tienen cinco componentes y por tanto son puntos R5. Es decir, el valor de R depende del
número de coordenadas que tenga un vector.
𝑟−𝑠 = 5
𝑟+𝑠 = 4
𝑡 − 1 = −2
𝑡 = −2 + 1
10
𝑡 = −1
𝑟 = 5+𝑠
5+𝑠+𝑠 =4
2𝑠 = −1
1
𝑠=−
2
𝑟−𝑠 = 5
1
𝑟+ =5
2
1 9
𝑟 = 5 − 2; 𝑟 = 2
1 9
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene 𝑡 = −1, 𝑠 = − 2 𝑟=2
Los vectores se pueden escribir como columnas y se denominan vectores columna. Por
ejemplo,
2 6
3 8
( ) ( ) (0) (−3)
5 −7
−1 25
Son vectores columna con 2, 2, 3 y 3 componentes, respectivamente.
𝑢 ∙ 𝑣 = 𝑎1 𝑏1 + 𝑎2 𝑏2 + 𝑎3 𝑏3
11
Ejemplos:
𝑢 + 𝑣 = 13𝑖 − 𝑗 − 𝑘
b) Para hallar 3𝑢 − 2𝑣, primero multiplicamos los vectores por los escalares y después
los sumamos:
𝑢 ∙ 𝑣 = 40 − 42 − 6 = −8
d) Para hallar ||u|| elevamos al cuadrado cada componente y después las sumamos
obteniendo ‖𝑢‖2 . Esto es,
𝑢 = (𝑢1 , 𝑢2 , … , 𝑢𝑛 ) y 𝑣 = (𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑛 )
𝑢 + 𝑣 = (𝑢1 + 𝑣1 , 𝑢2 + 𝑣2 , … , 𝑢𝑛 + 𝑣𝑛 )
Para obtener el producto de un número real k por el vector u, escrito ku, se multiplica cada
componente de u por k:
−𝑢 = −1𝑢 y 𝑢 − 𝑣 = 𝑢 + (−𝑣)
12
Para sumar dos vectores 𝑢 𝑦 𝑣 el número de coordenadas de cada vector debe coincidir,
es decir no se puede realizar una suma de vectores, en la cual el vector 𝑢 tenga tres
coordenadas en IR3, con otro vector 𝑣 que contenga cinco coordenadas, en IR 5 Las
propiedades básicas de los vectores de IRn bajo las operaciones de suma vectorial y
producto por un escalar se enuncian en el siguiente teorema.
Combinaciones lineales
………………………………………
𝑥1 𝑢1 + 𝑥2 𝑢2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑢𝑛 = 𝑣
Si el sistema en cuestión tiene solución, se dice que v es una combinación lineal de los
vectores ui.
13
Definición: un vector v es una combinación lineal de vectores 𝑢1 , 𝑢2 , … , 𝑢𝑛 si existen
escalares 𝑘1 , 𝑘2 , … , 𝑘𝑛 tales que
𝑣 = 𝑘1 𝑢1 + 𝑘2 𝑢2 + ⋯ + 𝑘𝑛 𝑢𝑛
𝑣 = 𝑥1 𝑢1 + 𝑥2 𝑢2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑢𝑛
Ejemplo:
Sean:
2 1 1 1
𝑣 = ( 3 ), 𝑢1 = (1), 𝑢2 = (1) , 𝑦 𝑢3 = (0)
−4 1 0 0
Entonces v es una combinación lineal de 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑦 𝑢3 ya que la ecuación vectorial (o
sistema)
2 1 1 1 2=𝑥+𝑦+𝑧
( 3 ) = 𝑥 (1) + 𝑦 (1) + 𝑧 (0) o { 3=𝑥+𝑦 }
−4 1 0 0 −4 = 𝑥
Tiene una solución 𝑥 = −4, 𝑦 = 7, 𝑧 = −1. Es decir,
𝑣 = −4𝑢1 + 7𝑢2 − 𝑢3
Dependencia lineal
Consideremos un sistema homogéneo de m ecuaciones con n incógnitas:
………………………………………
14
Esto es,
Si el sistema homogéneo tiene una solución no nula, se dice que los vectores 𝑢1 , 𝑢2 , … , 𝑢𝑛
son linealmente dependientes. Por lo contario, si el sistema tiene sólo la solución nula, se
dice que los vectores son linealmente independientes.
𝑘1 𝑢1 + 𝑘2 𝑢2 + ⋯ + 𝑘𝑛 𝑢𝑛 = 0
𝑥1 𝑢1 + 𝑥2 𝑢2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑢𝑛 = 0
Tiene una solución no nula, donde los xi son escalares por determinar. En caso contrario,
se dice que los vectores son linealmente independientes.
Ejemplos:
a) Demostrar si los siguientes sistemas homogéneo son linealmente
Independientes o Dependientes
𝑢 = (1,3)
𝑣 = (1, −1)
ѡ = (4,10)
ʋ = (𝑥𝑢 + 𝑦𝑣 + 𝑧ѡ)
𝑥 + 𝑦 + 4𝑧 = 0 𝑥 + 𝑦 + 4𝑧 = 0
[ = [
3𝑥 − 𝑦 + 10𝑧 = 0 −4𝑦 − 2𝑧 = 0
Variables Libres: z
𝑎
𝑧=𝑎 −4𝑦 = 2𝑎 𝑥 = −4𝑎 − 2
15
𝑎 9𝑎
𝑦 = −2 𝑥= − 2
9𝑎 𝑎
Sol: (− , − 2 , 𝑎) Son linealmente Dependientes
2
−𝑙3 + 𝑙1 → 𝑙1
𝑥+𝑦 =0 𝑧=0
[ 𝑦+𝑧 =0 [ 𝑦+𝑧 =0 𝑧=0 𝑦=0 𝑥=0
𝑥+𝑦+𝑧 =0 𝑥+𝑦+𝑧 =0
Figura 2.6
16
u, v y k son independientes por serlo u y v entre sí y no ser k una combinación
lineal de ellos o, lo que es lo mismo, por no pertenecer al plano P. Los tres vectores
definen el espacio tridimensional.
Entonces
𝑎 𝑏
Por determinantes, | | = 𝑎𝑑 − 𝑏𝑐, el producto vectorial puede expresarse también
𝑐 𝑑
como sigue:
𝑎2 𝑎3 𝑎1 𝑎3 𝑎1 𝑎2
𝑢 × 𝑣 = |𝑏 𝑏2 | 𝒊 − | 𝑏1 𝑏3 | 𝒋 + | 𝑏1 𝑏2 | 𝒌
2
O equivalentemente,
𝐢 𝐣 𝐤
𝑎
𝑢×𝑣 =| 1 𝑎2 𝑎3 |
𝑏1 𝑏2 𝑏3
i) El vector 𝑤 = 𝑢 × 𝑣 es ortogonal a 𝑢 y a v.
17
Figura 2.7 Producto vectorial
Fuente: (Flores Godoy, Grossman Stanley, 2012).
Ejemplos:
2 −5 3 −5 3 2
𝑢×𝑣 = | |𝑖 − | |𝑗 + | | 𝑘 = −18𝑖 + 32𝑗 − 2𝑘
4 −1 7 −1 7 4
Es decir que el producto de dos de los vectores en el sentido dado es el tercero, pero el
producto de dos de ellos en el sentido contrario es el tercero con signo opuesto.
ј 𝚔
18
VECTORES EN Cn
El conjunto de todas las n-plas de números complejos, denotado Cn, se llama n- espacio
complejo. Tal en el caso real, los elementos de Cn vienen dados por
Donde 𝑧1, 𝑤1 𝑧 𝜖 𝐶.
Ejemplos:
Hallar: ʋ + ѡ, k 𝑢
𝒖 ∙ 𝒗 = 𝒛 𝟏 𝒘𝟏 + 𝒛 𝟐 𝒘𝟐 + … + 𝒛 𝒏 𝒘𝒏
La norma se u se define:
19
Ejemplo
a) 𝑢 ∙ 𝑣
b) 𝑢 ∙ 𝑢
c) ‖𝑢‖
= 9 + 25 + 9 + 49 + 16 = 108
‖𝑢‖ = √𝑢 ∙ 𝑢 = √108
El espacio Cn, con las operaciones anteriores de suma vectorial, producto por un escalar
producto escalar, se denomina n-espacio euclídeo complejo.
Recursos complementarios:
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
http://cb.mty.itesm.mx/ma1010/materiales/ma1010-03.pdf
https://octaveintro.readthedocs.io/en/latest/vectores.html
20
Bibliografía
21
|
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN
LINEA
ALGEBRA LINEAL
3 créditos
Titulaciones Semestre
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Primero
Tabla de contenido
1
Organización de la lectura para el estudiante por semanas del compendio
Semanas Páginas
Semana 9 Páginas 1 - 8
Semana 10 Páginas 9 - 11
Semana 11 Páginas 12 – 14
Semana 12 Páginas 15 - 16
2
demostrado que cada una de estas ramas de la matemática complementa otras,
ayudando así a crear un sistema universal para llegar a diversas soluciones a problemas
matemáticos cotidianos, conocido como álgebra.
Podría decirse que los números forman un conjunto de elementos que pertenecen a una
categoría bien definida, los cuales son conocidos como entidades dentro de los números
reales. Por ejemplo, dentro del reino animal, un león es un elemento del conjunto de
animales mamíferos; sin embargo, tomando otro ejemplo: un conjunto de ladrillos no
constituye una casa. Es decir, es necesario dotar a estos conjuntos con una estructura
definida para así crear grupos, cuerpos e incluso espacios vectoriales.
Estos espacios vectoriales permiten agrupar a conjuntos de elementos de
naturaleza muy distinta, pero que tienen propiedades comunes y relaciones entre sí,
tomando en cuenta que no son decisivos los elementos con los que se opera sino las
relaciones entre ellos.
En álgebra abstracta, un espacio vectorial es una estructura algebraica creada a partir de
un conjunto no vacío, una operación interna (llamada suma, definida para los elementos
del conjunto) y una operación externa (llamada producto por un escalar, definida entre
dicho conjunto y otro conjunto, con estructura de cuerpo), con 8 propiedades
fundamentales. A los elementos de un espacio vectorial se les llama vectores y a los
elementos del cuerpo, escalares.
Los espacios vectoriales se derivan de la geometría afín, a través de la introducción de
coordenadas en el plano o el espacio tridimensional. Alrededor de 1636, los matemáticos
franceses Descartes y Fermat fundaron las bases de la geometría analítica mediante la
vinculación de las soluciones de una ecuación con dos variables a la determinación de
una curva plana. Para lograr una solución geométrica sin usar coordenadas, Bernhard
Bolzano introdujo en 1804 ciertas operaciones sobre puntos, líneas y planos, que son
predecesores de los vectores. Este trabajo hizo uso del concepto de coordenadas
baricéntricas de August Ferdinand Möbius de 1827.
La primera formulación moderna y axiomática se debe a Giuseppe Peano, a finales del
siglo XIX. Los siguientes avances en la teoría de espacios vectoriales provienen del
análisis funcional, principalmente de espacios de funciones. Los problemas de Análisis
funcional requerían resolver problemas sobre la convergencia. Esto se hizo dotando a los
espacios vectoriales de una adecuada topología, permitiendo tener en cuenta cuestiones
de proximidad y continuidad.
3
Estos espacios vectoriales topológicos, en particular los espacios de Banach y los
espacios de Hilbert tienen una teoría más rica y elaborada. El origen de la definición de
los vectores es la definición de Giusto Bellavitis de bipoint, que es un segmento orientado,
uno de cuyos extremos es el origen y el otro un objetivo.
Los vectores se reconsideraron con la presentación de los números complejos de Argand
y Hamilton y la creación de los cuaterniones por este último (Hamilton fue además el que
inventó el nombre de vector). Son elementos de ℝ2 y ℝ4; el tratamiento mediante
combinaciones lineales se remonta a Laguerre en 1867, quien también definió los
sistemas de ecuaciones lineales.
En 1857, Cayley introdujo la notación matricial, que permite una armonización y
simplificación de las aplicaciones lineales. Casi al mismo tiempo, Grassmann estudió el
cálculo baricéntrico iniciado por Möbius. Previó conjuntos de objetos abstractos dotados
de operaciones. En su trabajo, los conceptos de independencia lineal y dimensión, así
como de producto escalar están presentes. En realidad, el trabajo de Grassmann de 1844
supera el marco de los espacios vectoriales, ya que teniendo en cuenta la multiplicación,
también, lo llevó a lo que hoy en día se llaman álgebras.
El matemático italiano Peano dio la primera definición moderna de espacios vectoriales y
aplicaciones lineales en 1888. Un desarrollo importante de los espacios vectoriales se
debe a la construcción de los espacios de funciones por Henri Lebesgue. Esto más tarde
fue formalizado por Banach en su tesis doctoral de 1920 y por Hilbert. En este momento,
el álgebra y el nuevo campo del análisis funcional empezaron a interactuar, en particular
con conceptos clave tales como los espacios de funciones p-integrables y los espacios de
Hilbert.
También en este tiempo, los primeros estudios sobre espacios vectoriales de infinitas
dimensiones se realizaron. Los espacios vectoriales tienen aplicaciones en otras ramas
de la matemática, la ciencia y la ingeniería. Se utilizan en métodos como las series de
Fourier, que se utiliza en las rutinas modernas de compresión de imágenes y sonido, o
proporcionan el marco para resolver ecuaciones en derivadas parciales.
Además, los espacios vectoriales proporcionan una forma abstracta libre de coordenadas
de tratar con objetos geométricos y físicos, tales como tensores, que a su vez permiten
estudiar las propiedades locales de variedades mediante técnicas de linealización.
4
ALGEBRA
LINEAL
Notación.
Antes de presentar la lista de las propiedades que satisfacen los vectores en un espacio
vectorial deben mencionarse dos asuntos de importancia. En primer lugar, mientras que
puede ser útil pensar en R2 o R3 al manejar un espacio vectorial, con frecuencia ocurre
que el espacio vectorial parece ser muy diferente a estos cómodos espacios.
La palabra “real” significa que los escalares que se usan son números reales. Sería
igualmente sencillo definir un espacio vectorial complejo utilizando números complejos en
lugar de reales.
5
5.1 Axiomas de un espacio vectorial
Los escalares tienen una estructura denominada campo, la cual consiste en un conjunto
de elementos y dos operaciones binarias (por ejemplo, los numero reales y las
operaciones de adición y multiplicación). Los números reales con la operación de suma
cumplen con los axiomas del grupo abeliano. Además, la multiplicación es asociativa y
distributiva por la derecha e izquierda.
Existe un elemento neutro llamado unidad, y todo número real diferente de cero tiene un
elemento inverso.
6
En el siguiente ejemplo se detalla el espacio en Rn, (Flores Godoy, Grossman Stanley,
2012).
Ejemplo:
El espacio Rn
𝑥1
𝑥 2
𝑆𝑒𝑎 𝑉 = 𝑅 𝑛 = {( ⋮ ) : 𝑥𝑖 ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖 = 1,2, … , 𝑛}
𝑥𝑛
Cada vector en Rn es una matriz de nx1.
Según la definición de suma de matrices, x + y es una matriz de nx1 si x y y son
0 𝑥1
0 𝑥 2
matrices de nx1. Haciendo 0=( ) y - x=( ⋮ ), se observa que los axiomas de la
⋮
0 𝑥𝑛
suma, se obtiene la definición de la suma de vectores (matrices).
Ejemplo:
Espacio vectorial trivial
Sea 𝑉 = {0}. Es decir, V consiste sólo en el número 0. Como 0 + 0 = 1 ∗ 0 = 0 + (0 + 0) =
(0 + 0) + 0 = 0, se ve que 𝑉 es un espacio vectorial. Con frecuencia se le otorga el nombre
de espacio vectorial trivial.
Se puede decir que el subespacio H hereda las operaciones del espacio vectorial “padre”
𝑉.
Existen múltiples ejemplos de subespacios en este capítulo; sin embargo, en primer lugar,
se demostrará un resultado que hace relativamente sencillo determinar si un subconjunto
de V es en realidad un subespacio de V.
7
5.2.1 Teorema de subespacio vectorial
La prueba anterior contiene un hecho que por su importancia merece ser mencionado de
forma explícita:
Ejemplo:
El subespacio trivial
Para cualquier espacio vectorial V, el subconjunto {𝟎} que consiste en el vector cero es
únicamente un subespacio ya que 𝟎 + 𝟎 = 𝟎 𝒚 𝜶𝟎 = 𝟎 para todo número real 𝛼. Esto se
denomina subespacio trivial.
8
Subtema 9. Combinación lineal y espacio generado
………………………………………
𝑥1 𝑢1 + 𝑥2 𝑢2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑢𝑛 = 𝑣
Si el sistema en cuestión tiene solución, se dice que v es una combinación lineal de los
vectores ui.
𝑣 = 𝑘1 𝑢1 + 𝑘2 𝑢2 + ⋯ + 𝑘𝑛 𝑢𝑛
Esto es, si la ecuación vectorial
𝑣 = 𝑥1 𝑢1 + 𝑥2 𝑢2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑢𝑛
9
Ejemplo:
Sean
2 1 1 1
𝑢 = ( 3 ), 𝑢1 = (1), 𝑢2 = (1) , 𝑦 𝑢3 = (0)
−4 1 0 0
Entonces u es una combinación lineal de 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑦 𝑢3 ya que la ecuación vectorial (o
sistema)
2 1 1 1 2=𝑥+𝑦+𝑧
( 3 ) = 𝑥 (1) + 𝑦 (1) + 𝑧 (0) o { 3=𝑥+𝑦 }
−4 1 0 0 −4 = 𝑥
𝑢 = −4𝑢1 + 7𝑢2 − 𝑢3
En el siguiente ejemplo se explicará el espacio generado por dos vectores en R3, Flores
Godoy, Grossman Stanley, 2012).
Ejemplo:
10
Se observa que el sistema tiene una solución únicamente si:
El espacio generado por dos vectores diferentes de cero en R3 que no son paralelos es
un plano que pasa por el origen.
………………………………………
Esto es,
11
𝑥1 𝑢1 + 𝑥2 𝑢2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑢𝑛 = 0 Donde 𝑢1 , 𝑢2 , … , 𝑢𝑛 son los vectores columnas anteriores,
respectivamente.
Si el sistema homogéneo tiene una solución no nula, se dice que los vectores 𝑢1 , 𝑢2 , … , 𝑢𝑛
son linealmente dependientes. Por lo contario, si el sistema tiene sólo la solución nula, se
dice que los vectores son linealmente independientes.
𝑘1 𝑢1 + 𝑘2 𝑢2 + ⋯ + 𝑘𝑛 𝑢𝑛 = 0
𝑥1 𝑢1 + 𝑥2 𝑢2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑢𝑛 = 0
Tiene una solución no nula, donde la xi son escalares por determinar. En caso contrario,
se dice que los vectores son linealmente independientes.
−3𝑙1 + 𝑙2 → 𝑙2
𝑥 + 𝑦 + 4𝑧 = 0 𝑥 + 𝑦 + 4𝑧 = 0
[ = [
3𝑥 − 𝑦 + 10𝑧 = 0 −4𝑦 − 2𝑧 = 0
Variables Libres: z
𝑎
𝑧=𝑎 −4𝑦 = 2𝑎 𝑥 = −4𝑎 − 2
𝑎 9𝑎
𝑦 = −2 𝑥= − 2
9𝑎 𝑎
Sol: (− 2
, − 2 , 𝑎) Son linealmente Dependientes
12
Demostrar si los siguientes vectores homogéneos son linealmente Independientes
o dependientes
−𝑙3 + 𝑙1 → 𝑙1
𝑥+𝑦 =0 𝑧=0
[ 𝑦+𝑧 =0 [ 𝑦+𝑧 =0 𝑧=0 𝑦=0 𝑥=0
𝑥+𝑦+𝑧 =0 𝑥+𝑦+𝑧 =0
Sol: nula, Los vectores son linealmente Independientes
13
Tema 6: Producto interno
i) 𝑒𝑖 ∙ 𝑒𝑗 = 0
ii) 𝑒𝑖 ∙ 𝑒𝑖 = 1 𝑠𝑖 𝑖 ≠ 𝑗
|𝒗| = √𝒗 ∙ 𝒗
La norma de un vector en R2
14
Subtema 12: Aproximaciones por mínimos cuadrados.
sea mínima. Para estos valores de m y b, la recta y=b + mx se llama aproximación por
la recta de mínimos cuadrados a los datos (𝒙𝟏 , 𝒚𝟏 ), (𝒙𝟐 , 𝒚𝟐 ), … , (𝒙𝒏 , 𝒚𝒏 )
15
Ejemplo:
Recursos complementarios:
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
https://octaveintro.readthedocs.io/en/latest/vectores.html
Bibliografía
Kolman, Bernard, David R. Hill, Algebra Lineal, Pearson, 8 ed., 2018
Flores Godoy, Grossman, Stanley I., Álgebra lineal, McGraw-Hill Educación, 7 ed., 2012.
Mesa, Introducción al Álgebra lineal, Ecoe, 1 ed., 2012.
ESPOL, Fundamentos de matemáticas para bachillerato, ESPOL, 2 ed., 2006.
16
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN
LINEA
ALGEBRA LINEAL
3 créditos
Titulaciones Semestre
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Primero
Tabla de contenido
1
Organización de la lectura para el estudiante por semana del compendio
Semanas Páginas
Semana 13 2–4
Semana 14 5–7
Semana 15 7–9
Semana 16 9 – 10
ALGEBRA
LINEAL
2
Tema 7: Transformaciones lineales
Las transformaciones lineales son las funciones con las que se trabaja en
Algebra Lineal, se trata de funciones entre K-espacios vectoriales que son
compatibles con la estructura (es decir, con la operación y la acción) de estos
espacios. (Flores Godoy, Grossman Stanley, 2012)
3
Ejemplo: Una transformación lineal de 𝑹𝟐 𝒆𝒏 𝑹𝟑
𝒙+𝒚
𝟐 𝟑
𝒙
Sea T: 𝑹 → 𝑹 definida por 𝑻 (𝒚) = (𝒙 − 𝒚)
𝟑𝒚
−𝟏
𝟐
Por ejemplo, 𝑻 ( ) = ( 𝟓 ) , 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔:
−𝟑
−𝟗
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑦1 + 𝑦2
𝑥1 𝑥2 𝑥1 + 𝑥2
𝑻 [(𝑦 ) + (𝑦 )] = 𝑇 (𝑦 + 𝑦 ) = (𝑥1 + 𝑥2 − 𝑦1 − 𝑦2 )
1 2 1 2
3𝑦1 + 3𝑦2
𝑥1 + 𝑦1 𝑥2 + 𝑦2
= (𝑥1 − 𝑦1 ) + (𝑥2 − 𝑦2 )
3𝑦1 3𝑦2
𝑥1 + 𝑦1 𝑥2 + 𝑦2
𝑥1 𝑥2
𝑥
Pero ( 1 − 𝑦1 ) = 𝑇 (𝑦 ) 𝑦 (𝑥2 − 𝑦2 ) = 𝑇 (𝑦 )
1 2
3𝑦1 3𝑦2
𝑥1 𝑥2 𝑥1 𝑥2
Así, 𝑻 [(𝑦 ) + (𝑦 )] = 𝑇 (𝑦 ) + 𝑇 (𝑦 )
1 2 1 2
De manera similar,
𝛼𝑥 + 𝛼𝑦 𝑥+𝑦
𝑥 𝛼𝑥 𝑥
𝑻 [𝛼 (𝑦)] = 𝑇 (𝛼𝑦) = ( 𝛼𝑥 − 𝛼𝑦 ) = 𝛼 (𝑥 − 𝑦) = 𝛼𝑇 (𝑦)
3𝛼𝑦 3𝑦
4
Ejemplo: La transformación identidad
Sea V un espacio vectorial y defina I:V por Iv=v para todo v en V. Aquí es obvio
que I es una transformación lineal, la cual se denomina transformación identidad u
operador identidad.
𝑥 −𝑥
Sea T:R2 R2 definida por 𝑇 (𝑦) = ( 𝑦 ). Es fácil verificar que T es lineal. En
Figura 13.1 El vector (-x,y) es la reflexión respecto al eje y del vector (x,y)
𝑥
Suponga que el vector 𝑣 = (𝑦) en el plano xy se rota un ángulo 𝝷 (medido en
grados o radianes) en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Se denomina a este
𝑥′
nuevo vector rotado 𝑣′ = ( ). Entonces, si r se denota como la longitud de v (se puede
𝑦′
notar que no cambia por la rotación).
𝑥 = 𝑟 𝑐𝑜𝑠 ∝ 𝑦 = 𝑟 𝑠𝑖𝑛 ∝
𝑥′ = 𝑟 cos(𝜃+∝) 𝑦 = 𝑟 𝑠𝑖𝑛(𝜃+∝)
𝑥 ′ = 𝑥 cos 𝜃 − 𝑦 𝑠𝑖𝑛 𝜃
5
De manera similar, r sin (𝜃+∝) = 𝑟 sin 𝜃 𝑐𝑜𝑠 ∝ + 𝑟 cos 𝜃 𝑠𝑖𝑛 ∝, 𝑜 𝑠𝑒𝑎:
𝑦 ′ = 𝑥 sin 𝜃 + 𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝜃
Sea
cos 𝜃 − sin 𝜃
𝐴𝜃 = ( )
sin 𝜃 cos 𝜃
14.1 Propiedades
i. 𝑇(0) = 0
ii. 𝑇(𝑢 − 𝑣) = 𝑇𝑢 − 𝑇𝑣
iii. 𝑇(∝1 𝑣1 +∝2 𝑣2 + ⋯ +∝𝑛 𝑣𝑛 ) =∝1 𝑇𝑣1 +∝2 𝑇𝑣2 + ⋯ +∝𝑛 𝑇𝑣𝑛
6
14.2 Núcleo e imagen de una transformación lineal
𝒏𝒖 𝑻 = {𝒗 ∈ 𝑽; 𝑻𝒗 = 𝟎}
𝒊𝒎 𝑻 = {𝒘 ∈ 𝑾; 𝒘 = 𝑻𝒗 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏𝒂 𝒗 ∈ 𝑽}
Matriz de Transformación
7
i.) 𝑖𝑚 𝑇 = 𝑖𝑚 𝐴 = 𝐶𝐴𝑇
ii.) 𝜌(𝑇) = 𝜌(𝐴𝑇 )
iii.) 𝑛𝑢 𝑇 = 𝑁𝐴𝑇
iv.) 𝑣(𝑇) = 𝑣(𝐴𝑇 )
1 −1 0
0 1 1
Así, 𝐴𝑇 = ( )
2 −1 −1
−1 1 2
Observe que:
1 −1 0 𝑥−𝑦
𝑥 𝑦+𝑧
0 1 1
( ) (𝑦) = ( 2𝑥 − 𝑦 − 𝑧 )
2 −1 −1 𝑧
−1 1 2 −𝑥 + 𝑦 + 2𝑧
8
Como tiene tres pivotes, de manera que ya que 𝜌(𝐴) + 𝑣(𝐴) = 3
9
Recursos complementarios:
http://cb.mty.itesm.mx/ma1010/materiales/ma1010-03.pdf
Bibliografía
10