0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas3 páginas

Taller Ii Seguimiento

Este documento presenta un primer seguimiento de Microeconomía con 10 preguntas de selección múltiple y 4 ejercicios. El seguimiento evalúa conceptos clave como curvas de indiferencia, rectas presupuestarias, costo de oportunidad, preferencias del consumidor, y efectos de impuestos sobre el consumo óptimo.

Cargado por

Diego Yepes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas3 páginas

Taller Ii Seguimiento

Este documento presenta un primer seguimiento de Microeconomía con 10 preguntas de selección múltiple y 4 ejercicios. El seguimiento evalúa conceptos clave como curvas de indiferencia, rectas presupuestarias, costo de oportunidad, preferencias del consumidor, y efectos de impuestos sobre el consumo óptimo.

Cargado por

Diego Yepes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

TALLER II MICROECONOMIA
PRIMER SEGUIMIENTO
FECHA:
NOMBRES:
DOCENTE KAREN LÓPEZ CUELLO
VALOR: 50%

I. SELECCIÓN MULTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA JUSTIFIQUE CADA RESPUESTA


1. Si dos curvas de indiferencia que representan distintos niveles de preferencias se cortan
en un punto, podemos afirmar que las preferencias del consumidor:

a) Son transitivas.
b) No están definidas.
c) No son transitivas.
d) Ninguna de las anteriores

2. El conjunto presupuestario está formado por el conjunto de cestas de consumo (x1,x2)


que satisfacen la siguiente condición:
a) pxX + pyY = M
b) pxX + pyY ≥ M
c) pxX + pyY ≤M
d) pxX + pyY < M

3. Dada la renta de un consumidor. ¿Cuál es el coste de oportunidad de adquirir en el


mercado una unidad adicional del bien X?
a) px unidades del bien Y.
b) pY unidades del bien Y.
c) pX/py unidades del bien Y.
d) pY/px unidades del bien Y.

4. La función de utilidad (ordinal) es:


a) Una forma de describir las preferencias del consumidor.
b) Una forma de cuantificar su grado de bienestar.
c) Una forma de medir el nivel de satisfacción del consumidor.
ordenar las cestas de bienes y servicios que
d) Ninguna de las anteriores.
consume una persona de acuerdo al grado de satisfacción que le
reportan.
5. Si el precio del bien x crece y el del bien y cae, la recta presupuestaria:

a) Aumenta su inclinación.
b) Disminuye su inclinación.
c) Se desplaza paralelamente.
d) Ninguna de las anteriores.

6. La elección óptima correspondiente a unas preferencias cóncavas es siempre:

a) Una solución de esquina.


b) Un óptimo interior.
c) No existe elección óptima.
d) Ninguna de las anterior

7. La RMS entre los bienes 1 y 2, ∆x2/∆x1, es igual a -5. Por consiguiente, para permanecer
en la misma curva de indiferencia:
a) Un incremento del consumo del bien 1 en una unidad implica un aumento del consumo
en 5 unida- des del bien 2.
b) Un incremento del consumo del bien 2 en una unidad implica una reducción del consumo
en 5 unidades del bien 1.
c) Un incremento del consumo del bien 1 en una unidad implica una reducción del consumo
en 5 unidades del bien 2.
d) Ninguna de las anteriores
8. Una función de utilidad permite ordenar las cestas de consumo reflejando las
preferencias del consumidor. Para ello debe cumplirse la siguiente condición para
cualesquiera dos cestas de consumo:

a) u(x1,x2)=u(y1,y2) si y sólo si (X1,X2)> (Y1,Y2 )


b) u(x1,x2)≥u(y1,y2) si y sólo (X1,X2)≤ (Y1,Y2 )
c) u(x1,x2)=u(y1,y2) si y sólo (X1,X2) ∼ (Y1,Y2 )
d) u(x1,x2)>u(y1,y2) si y sólo si (X1,X2) ≥ (Y1,Y2)

9. Las preferencias Cobb-Douglas poseen curvas de indiferencia:


a) Estrictamente convexas.
b) Cóncavas.
c) Lineales.
d) Convexas pero con segmentos lineales.

10. En un óptimo de esquina, la curva de indiferencia y la recta presupuestaria:


a) Tienen ambas necesariamente la misma pendiente.
b) Se cortan.
c) Coinciden en un punto.
d) Ninguna de las anteriores.

II RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1.
I II III

X1 X2 X1 X2 X1 X2

5 12
2 13 3 12

3 6 4 8 5,5 9

4 4,5 5 6,3 6 8,3

5 3,5 6 5 7 7

6 3 7 4,4 8 6

7 2,7 8 4 9 5,4

A. Grafique las anteriores curvas de indiferencia para cada par de artículos sustitutos
B. Si el Ingreso del individuo es de $12 y el precio del artículo X 1 es de $ 2 y el del artículo X 2 es
de $ 1, trace en el mismo gráfico de las curvas de indiferencia la línea de restricción
presupuestal y halle el punto de equilibrio del consumidor
C. Si el ingreso del consumidor varía debido a una disminución en el impuesto a la renta de y
ahora el ingreso pasa a ser $16 el P1=2 y P2= 1. Trace la nueva recta sobre la misma gráfica e
indique lo que sucede

2. Resuelva los siguientes ejercicios. Justifique su respuesta

A) Si para los precios p = 5 y p = 10 un individuo consume 5 unidades de X y 10


1 2 1
unidades de X , ¿Cuál sería la máxima cantidad que podría consumir del bien X si
2 1
la renta aumenta en 25 unidades monetarias y p pasa a ser igual a 20?
1
a) 15 b) 21 c) 12 d) 7,5
B) Suponga un individuo que posee una renta m = 200 y los precios de los bienes p1 = 5
y p2 = 6. Si el gobierno introduce un impuesto sobre la renta de cuantía fija T = 50, y el
consumo de X1 es igual a 6 unidades, ¿cuál será el consumo de X2 si el individuo se
encuentra sobre la recta de balance?
a)20 b) 25 c) 33,3 d) 40.

C) Suponga un individuo que posee una renta m = 100 y los precios de los bienes p1 = 4 y
p2 = 2. Si el gobierno decide gravar con un impuesto ad-Valorem del 25 por 100 en el
bien X1, ¿Cuál será la máxima cantidad que se pueda consumir de este bien? a) 25
b) 20 c) 33,3 d) 100.

D) Suponga un individuo que posea una renta m = 100 y los precios de los bienes p1 = 4 y
p2 = 2. Si el gobierno decide adoptar una política que desincentive el consumo
excesivo de X1 gravando las unidades que superen a las 15 primeras con un impuesto
ad-Valorem del 25 por 100, ¿cuál será la nueva máxima cantidad que se puede
consumir de este bien? a) 25 b) 20 c) 100 d) 23.

También podría gustarte