UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION
PLANIFICACION DE LA EDUCACION
La investigación en ciencias sociales
(Asignación 4)
Autor:
Belmary Terán
Tutor:
MSc. Jesús Carmona
Barquisimeto, abril de 2023.
Índice
Índice ................................................................................................................................................... 2
Resumen.............................................................................................................................................. 3
Introducción. ....................................................................................................................................... 4
Desarrollo. ........................................................................................................................................... 5
La investigación. .............................................................................................................................. 5
Tipos de investigación según sus objetivos..................................................................................... 5
Método y metodología.................................................................................................................... 8
Métodos de investigación. .............................................................................................................. 8
Enfoques de investigación............................................................................................................... 9
Alcances de la investigación. ......................................................................................................... 11
Conclusión. ........................................................................................................................................ 12
Referencias Bibliográficas. ................................................................................................................ 13
2
Belmary Terán Barrios
[email protected]
Resumen.
El presente artículo presenta una revisión de tópicos relacionados con el proceso
de investigación, definición de investigación, tipos de investigación según los
autores, por un parte; de Carlos Sabino, y por otro lado, según Mario Tamayo.
Además de ofrecer una observación general de metodología y los diferentes pasos
del proceso de investigación científica, así como de las razones de elección y
descripción de las diferentes cualitativas y cuantitativas que pueden utilizarse en la
investigación de carácter científico aplicada a las ciencias sociales. Además de ello,
se diferencia los tipos, enfoques de la investigación como los alcances de
investigación cuantitativa. Es por ello, es de interés para aquellos en proceso de
diseño y elaboración de una investigación de carácter académico.
Palabras clave: Investigación, metodología, enfoques, cualitativo, cuantitativo,
alcances.
3
Introducción.
La investigación educativa, es el conjunto de procesos sistemáticos, críticos
y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Es una tarea que
tarde o temprano se enfrenta con el desarrollo de la carrera académica y en
ocasiones también con el desarrollo del trabajo profesional. En este artículo, se
describe de forma general lo expresado por diversos autores: Carlos Sabino, Mario
Tamayo, Hernández Sampieri y Rafael Bisquerra, en relación a la investigación
científica, su definición, aspectos más relevantes, tipos de investigación, enfoques
de la investigación y los alcances de la misma.
4
Desarrollo.
La investigación.
La investigación, es el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos
que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. A lo largo de la historia han
sido numerosas las corrientes de pensamiento y marcos interpretativos, las cuales
han abierto diferentes rutas para la búsqueda del conocimiento. Estos procesos se
pueden catalogar de distintas maneras de acuerdo a varios autores, entre los que
se mencionaran Carlos Sabino y Mario Tamayo.
Tipos de investigación según sus objetivos.
Para Carlos Sabino una vez que se haya seleccionado el problema o
fenómeno a estudiar, se hace preciso para el investigador determinar, en esta fase
inicial del trabajo, plantearse los objetivos básicos que persigue la investigación,
tarea que debe ser realizada con rigurosidad y en forma explícita. Una investigación
puede hacerse para satisfacer diferentes necesidades, inquietudes o intereses; que
se encaminen directamente a conocer los aspectos que nos permitirán resolver
mejor una situación concreta, a la búsqueda de los elementos necesarios para
poder actuar luego en un sentido específico. En otros casos la investigación se
justifica simplemente por la necesidad de explicar algún problema que resulta de
interés dentro del mundo científico.
Cuando analizamos los fines que persigue nuestro trabajo, nos estamos
refiriendo a sus objetivos extrínsecos o externos, porque se refieren a la utilidad
que, fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que
5
saquemos. Desde este punto de vista las investigaciones suelen clasificarse en dos
grandes tipos: puras y aplicadas.
En este sentido, los fines de una investigación también deben especificarse
en cuanto al tipo de conocimiento que el investigador espera obtener al finalizarla;
en este sentido nos referimos a los objetivos internos o intrínsecos de la
investigación, o sea a la calidad y tipo de los hallazgos que se pretenden alcanzar.
En este momento, el investigador debe esforzarse por pensar con la mayor claridad
lógica y, no está demás decirlo, con la mayor honestidad intelectual posible, para
poder definir cuáles son sus propósitos y objetivos reales y para evaluar hasta qué
punto será posible alcanzarlos. Los tipos de investigación que más frecuentemente
se plantean a los investigadores, desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos,
se clasifican en: exploratoria, descriptiva y explicativa.
Figura 1: Tipos de investigación según sus objetivos, por Carlos Sabino
Extrínsecos Intrínsecos
Pura Aplicada Exploratoria Descriptiva Explicativa
Los Busca Pretende darnos Se preocupan Establece los
conocimientos resultados más una visión general por describir orígenes o las
no se obtienen directos e y aproximada de algunas causas de un
con el objetivo inmediatos. Es los objetos de características determinado
de ser utilizados preferida por estudio. fundamentales conjunto de
de forma investigadores, de conjuntos fenómenos.
inmediata, sin puesto piensan Se realiza cuando homogéneos de
embargo, no se que de ese el tema elegido ha fenómenos. Su objetivo es
exime que modo podrán sido poco conocer por qué
pueda ser explorado, no hay Utiliza criterios suceden ciertos
influir más
empleados con muchos estudios sistemáticos que hechos,
directamente en
fines concretos previos y cuando permiten poner analizando las
su entorno.
en un futuro es difícil formular de manifiesto la relaciones
cercano. hipótesis precisas o estructura o el causales
de cierta comportamiento existentes o en
generalidad. Surge de los que ellos se
cuando los fenómenos en producen. Nos
recursos que estudio. explica la razón
dispone el o el por qué de
Proporciona
investigador no son las cosas.
información
suficientes para un 6
sistemática y
trabajo más
Fuente: Elaboración Propia (2023). comparable con
profundo.
la de otras
fuentes.
Por otra parte, cuando se va a resolver un problema de forma científica, es
muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Esto, hace posible evitar equivocaciones en la
elección del método adecuado para un procedimiento específico. Es importante,
conocer que los tipos de investigación no siempre se presentan puramente; estos
se combinan entre sí y obedecen a la aplicación de la investigación. Mario Tamayo,
presenta tres tipos de investigación: histórica, descriptiva y experimental.
Figura 2:
Tipos de investigación según Mario Tamayo
Tipos de investigación
Histórica Descriptiva Experimental
“Describe lo que era”. “Interpreta lo que es”. “Describe lo que será”.
Presentado como una Comprende la descripción, Presentado mediante la
búsqueda de verdad, para registro, análisis e manipulación de una
sustentar los interpretación de la variable experimental no
acontecimientos del naturaleza actual, y la comprobada, en
pasado. composición de los condiciones rigurosamente
procesos o fenómenos. controladas, con el fin de
Sus etapas son: Comprende las etapas: describir de qué modo o
Enunciado del problema, Descripción del problema, por qué causa se produce
recolección de material definición y formulación de una situación o
informativo, crítica de las acontecimiento particular.
hipótesis, marco teórico,
fuentes, formulación de selección de técnicas de
hipótesis, interpretación e Presenta las etapas:
recolección de datos
informe. Presencia de un problema,
(población, muestra),
identificación y definición
categorías de datos,
del problema, definición de
verificación de validez de
hipótesis y variables,
instrumentos, descripción,
diseño del plan
análisis e interpretación de
experimental, prueba de
datos.
confiabilidad de datos,
realización de
7
experimentos,
tratamientos de datos.
Fuente: Elaboración Propia (2023)
Método y metodología.
Al emprender un trabajo de investigación, se debe tener en cuenta y
diferenciar los términos “metodología” y “método”, de esta forma; el investigador
dará curso de forma más efectiva a su trabajo respetando sus fases y describiendo
eficazmente cada una de las pautas tratadas. En este sentido, cuando se habla de
metodología, se refiere a los procedimientos que determinan una investigación
científica, las herramientas empleadas para realizar una planificación, en resumen;
metodología es la ciencia que estudia los métodos, utilizada para proporcionar
herramientas teórico prácticas para la solución de problemas mediante el método
científico.
Por otra parte, los métodos son procedimientos, reglas y operaciones
previamente fijadas para el logro de los objetivos en una investigación, se refiere al
modo o los pasos ordenados para tal fin. Existen siete métodos conocidos:
inductivo, deductivo, analítico, sintético, hipotético-deductivo, histórico-comparativo
y dialéctico.
Métodos de investigación.
Este aspecto, se ha basado la información en el autor Rafael Bisquerra, quien
clasifica los métodos de investigación en el ámbito educativo, de acuerdo a la
finalidad que persiguen: siendo los métodos orientados a obtener conocimiento
básico y los métodos orientados a obtener conocimiento aplicado. Como se aprecia
en la figura 3 a continuación:
8
Figura 3
Métodos de Investigación según Bisquerra.
Obtener conocimientos básicos Obtener conocimientos aplicados
-La investigación está orientada a conclusiones.
-La investigación está orientada a la toma de
-Tienen doble tipología, algunos están orientados
decisiones.
a comprobar hipótesis y/o producir teorías por vía
-Entre sus métodos se encuentran la
deductiva, se encuentran los métodos
investigación acción y la investigación
experimentales y los cuasi experimentales, con un
evaluativa.
modelo de investigación cuantitativa; por la vía
-Su objetivo principal es proporcionar datos
inductiva, encontramos los métodos descriptivos,
críticos que permitan garantizar que las
de desarrollo, correlacionales, la investigación
decisiones que se tomen aseguren la obtención
etnográfica y el estudio de casos.
de mejores resultados educativos. Su criterio de
-Sigue las fases del método científico, poniendo
valor máximo es la practicidad del conocimiento
énfasis en la validación empírica de una teoría y
pedagógico, conceptualizado por algunos
en la explicación formulada en términos de
autores como conocimiento tecnológico.
hipótesis.
-Sus métodos esta dirigidos a comprobar la
Sus métodos están dirigidos a extraer
realidad educativa para transformarla
conclusiones de carácter general o descubrir
sustituyendo las funciones de la investigación
teorías mediante observaciones sistemáticas de
orientada a conclusiones.
la realidad.
-Esta forma de investigación, proporciona datos
-Su forma de investigación, pretende ampliar el
críticos que permiten dar respuestas y tomar
cuerpo de conocimientos teóricos sobre los
decisiones adecuadas en ámbitos de espacio y
fenómenos educativos y contribuir al avance de la
tiempo precisos.
pedagogía sin un fin específico e inmediato.
Nota: Elaboración propia (2023).
Enfoques de investigación.
A lo largo de la historia han sido numerosas las corrientes de pensamiento y
marcos interpretativos, las cuales han abierto diferentes rutas para la búsqueda del
conocimiento. Esta, en los últimos siglos se han polarizado en dos aproximaciones
principales: enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo. Estos, emplean procesos
9
cuidadosos para generar conocimiento; llevan a cabo la observación y evaluación
de fenómenos; establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la
observación y evaluación realizada; demuestran el grado en que las suposiciones o
ideas tienen fundamento; proponen nuevas observaciones y evaluaciones para
esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar
otras. Sin embargo, aunque los enfoques comparten esas estrategias generales,
cada uno tiene sus características propias (Figura 4).
Figura 4: Mapa de telaraña sobre los Enfoques de la investigación.
Fuente: Elaboración propia (2023).
10
Alcances de la investigación.
Luego de revisar la literatura, se decide continuar con el trabajo de
investigación; el paso siguiente consiste en visualizar el alcance que este tendrá.
Los alcances no se deben considerar como tipos de investigación, más que ser una
clasificación, los alcances componen un continuo de “causalidad” que puede tener
un estudio (ver figura 5). Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio
depende la estrategia de investigación. De esta forma, el diseño, procedimientos y
demás componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier
investigación puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances.
Figura 5: Alcances de la investigación cuantitativa.
Fuente: Elaboración propia (2023).
11
Conclusión.
En este artículo se exponen las concepciones respecto a la investigación
científica, sus diversos aspectos y parámetros en relación con sus objetivos y
características; sirve de base para orientar al investigador hacia donde encamina su
trabajo. Con este fin, se nombran y describen brevemente diferentes, tipos y
enfoques de investigación, así como los alcances de la investigación. Se hace
necesario, transmitir dicha información al investigador que requiere realizar su
trabajo y no está debidamente orientado. A pesar de ser solo un bosquejo, es
importante conocer lo que este artículo compone como herramienta necesaria para
iniciar un trabajo de investigación.
12
Referencias Bibliográficas.
-Ed. Panapo, Caracas, (1992). El proceso de la investigación de Carlos Sabino.
Páginas 41-46.
-Tamayo y Tamayo M. (2003). El Proceso de Investigación. Páginas 43-48.
-La Muralla, Madrid (2009). Metodología de investigación Educativa. , guía práctica
de Rafael Bisquerra Páginas 34-40.
-Ed. Panapo, Caracas, (1992). EL proceso de la investigación de Carlos Sabino.
Páginas 17-18.
-Mc Graw Hill/Interamericana editores, México (2014). Metodología de la
investigación de R. Hernández Sampieri. Páginas 2-20
13