0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Estadisticas

El documento presenta una serie de videos explicativos sobre conceptos básicos de estadística como población, muestra, variables cualitativas y cuantitativas, tablas de frecuencia, diagramas de barras e histogramas. Explica cómo construir y leer estos elementos para representar y analizar datos estadísticos.

Cargado por

Terkiumss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Estadisticas

El documento presenta una serie de videos explicativos sobre conceptos básicos de estadística como población, muestra, variables cualitativas y cuantitativas, tablas de frecuencia, diagramas de barras e histogramas. Explica cómo construir y leer estos elementos para representar y analizar datos estadísticos.

Cargado por

Terkiumss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Dirección General de Salud
Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”
PNF Fisioterapia

Estadística

Área de conocimiento: Trayecto Inicial/Sección #22


Pensamiento estratégico matemático Autores:
Facilitador/ profesor o Docente: Said Caraballo
Carlos Peña C.I:30.501.990

Caracas, 23 de enero del 2023


1er video:

En este video se habla de que para estudiar las poblaciones (en estadísticas) existen dos
maneras una la descriptiva (la cual como su nombre lo dice describe dicha población), dado que
las poblaciones son de amplia densidad se toma una muestra de la misma y de dicha muestra se
busca una muestra de la misma y de dicha muestra se busca una característica la cual se va a
estudiar a a la cual se le llama variable.

2do video:

Aquí se explica más detalladamente lo que es la población (que son todas las personas y objetos
a las que se va a estudiar) y la muestra (se usa mayormente cuando la población es mucha, se
toma una parte de dicha población y se basan en esa parea dar el estudio) también explica lo
que es el dato que es cada uno de los valores obtenidos.

3er video:

Se explican los tipos de variables en estadísticas los cuales son dos cualitativa, las cuales no se
pueden medir y estas a su vez se divide en dos nominales (que no tienen orden) y ordinales (que
si se pueden ordenar) y también están las variables cuantitativas, las cuales si se pueden medir y
se dividen en continua (que tienen un número infinito de respuestas) y discretas (las que tienen
un numero finito de respuestas).

4to y 5to video:

En estos videos se explica la tabla de frecuencias simple y estadísticas, los cuales son x (los datos
de la población/muestra), fi (frecuencia) que es la cantidad de veces que se repite dicho dato N
(cantidad de datos conseguidos) fr (se consigue dividiendo fi/N) % (se consigue al multiplicar
fr*100) y F (frecuencia acumulada) que es la acumulación de todos los valores conforme se baje
en la tabla.

6to video:

Se explica el cómo hacer un diagrama de barras (con los valores que están en una tabla de
frecuencia), diagrama circular (de la misma manera solo que al graficarlo se usan estas
ecuaciones dependiendo del dato que se tome por ejemplo ángulo=360°/100) *% dando así el
resultado dela ángulo al graficar) también habla de los histogramas que al graficarlo en un
diagrama de barras es más fácil con las barras agrupadas.

1) Grafica según corresponda

Un diagrama circular a partir de los datos

Color N° de Personas que la prefieren

Amarillo 42

Azul 36

Rojo 12

Verde 16

Tabla de Frecuencia

x f fr % F
Amarillo 42 0,40 40% 42
Azul 36 0,34 34% 78
Rojo 12 0,11 11% 90
Verde 16 0,15 15% 106
  106 1,00 100%  

Diagrama Circular

Color favorito

15% Amarillo
Azul
11% 40% Rojo
Verde

34%
b) Un histograma con los datos

12; 10; 16; 11; 7; 15; 18; 10; 9; 5; 6; 7; 7;

18; 9; 14; 11; 12; 10; 6; 15; 12; 10; 8; 20;

19; 16; 20; 8; 18; 6; 5; 15; 16; 13; 12; 12;

15; 20; 7; 9; 10; 16;10; 16; 12;

Li - Ls Xi f fr % F
[5 - 8) 6,5 9 0,20 20% 9
[8 - 11) 9,5 11 0,24 24% 20
[11 - 14) 12,5 9 0,20 20% 29
[14 - 18) 15,5 10 0,22 22% 39
[18 - 21) 18,5 7 0,15 15% 46
46 1 100%

2) Calcula las frecuencias relativas o absolutas a partir de los diagramas circúlales, según
corresponda

a)
f fr % F

2 0,04 4% 2
5 0,1 10% 7
15 0,3 30% 22
10 0,2 20% 32
18 0,36 36% 50

50 1 100%

b)

f fr % F
180 0,50 50% 180
90 0,25 25% 270
45 0,13 13% 315
45 0,13 13% 360
360 1,00 100%

3) Representa en un diagrama de barras y en uno circular y luego responde

a) Datos sobre el consumo de comida en una institución escolar

Tipo de Comida Cantidad de Personas

Pollo 52

Carne 15

Pescado 9

Ensalada 12

Sopa 10

Cereal 30

Tabla de Frecuencia

x f fr % F
Pollo 52 0,41 41% 52
Carne 15 0,12 12% 67
Pescado 9 0,07 7% 76
Ensalada 12 0,09 9% 88
Sopa 10 0,08 8% 98
Cereal 30 0,23 23% 128
128 1,00 100%

Diagrama de Barra

Com ida cons umida


60

52
50

40

30
30

20
15
12
9 10
10

0
Pollo Carne Pescado Ensalada Sopa Cereal

Diagrama Circular
Comida consumida

Pollo
23% Carne
Pescado
41% Ensalada
Sopa
8% Cereal

9%
7% 12%

Angulo
Pollo 146°
Carne 42°
Pescado 25°
Ensalada 34°
Sopa 28°
Cereal 84°
360°

¿Qué diferencia en porcentaje, del consumo de pollo con respecto al cereal?

Hay una diferencia del 18% entre el consumo de pollo y el cereal

¿Cuál es la diferencia de ángulo al centro del diagrama circular entre el ángulo mayo y menor?

Hay una diferencia de 121°

b) En una piñatería se compraron juguetes de varios materiales para rellenar una piñata

Tipo de Juguete Cantidad de Juguete


Plástico 12

Madera 13

Goma 10

Metal 8

x f fr % F
Plástico 12 0,28 28% 12
Madera 13 0,30 30% 25
Goma 10 0,23 23% 35
Metal 8 0,19 19% 43
  43 1,00 100%  

Diagrama de barra

Juguetes comprados
14

12 13
12
10
10
8
8
6

0
1

Diagrama Circular
Juguetes comprados

19%
28%

23%

30%

Plástico Madera Goma Metal

Angulo
Plástico 100°
Madera 109°
Goma 84°
Metal 67°
  360°

¿Cuál es la diferencia en porcentaje entre los juguetes de plástico y los de madera?

Hay una diferencia de 2% entre juguetes de plástico y de madera

¿Cuál es la probabilidad de que al romperse la piñata se tome al azar un juguete de goma y uno
de metal?

Eso se sabe es conociendo la cantidad de niños que estarán al momento de que la piñata se rompa

3) Calcula la frecuencia acumulada, grafica el histograma y responde


Un estudio sobre el uso y horario del teléfono de una casa arrojo estos datos

Horas Cantidad de llamadas

8:00 am – 11:00 am 5

11:00 am – 2:00 pm 12

2:00 pm – 5:00 pm 4

5:00 pm – 8:00 pm 15

8:00 pm – 11:00 pm 9

Histograma

Li - Ls Xi f fr % F
8:00 am – 11:00 am 9:30 a. m. 5 0,11 11% 5
11:00 am – 2:00 pm 12:30 a. m. 12 0,27 27% 17
2:00 pm – 5:00 pm 3:30 p. m. 4 0,09 9% 21
5:00 pm – 8:00 pm 6:30 a. m. 15 0,33 33% 36
8:00 pm – 11:00 pm 9:30 p. m. 9 0,2 20% 45
45 1 100%

¿En cuales intervalos de horas se realizaron más llamadas?

Entre el intervalo de 5:00 pm – 8:00 pm se realizaron más llamadas

¿Cuántas llamadas se hicieron desde las 5:00 pm?

Se hicieron 24 llamadas desde las 5:00 pm

Si un plan de llamadas permite hacer 20 llamadas por el costo de 1, de 8:00 am a 11:00 am. ¿Qué
recomendarías a esta casa para aprovechar el plan al máximo?

Hagan la mayor cantidad de llamadas en la mañana

También podría gustarte