Plan diario de Clases
Fecha: 02-05-2023 / 03-05-2023 Asignatura: Lengua y
Literatura
Grado: Séptimo Sección: AyB
Indicador de Logro #2: Establece la relación de su vivencia cotidiana con el
argumento del cuento y los conflictos de los personajes empleando estrategias de
comprensión lectora.
Contenido: Cuentos nicaragüenses
Tipos de personajes (principales y secundarios)
Argumento (conflictos de los personajes)
Criterio de Evaluación:
1. Identifica en su vivencia cotidiana sucesos del argumento
2. Valora la relación de su vivencia cotidiana con el argumento del cuento y los
conflictos de los personajes
3. Determina el protagonismo de los personajes partiendo de su
caracterización.
Momentos de la Acción Didáctica: 90 minutos
Actividades de Iniciación
Participa en una lluvia de ideas para recordar los tipos de textos leídos en la
primera unidad (textos expositivos).
Conversa sobre la importancia de aprovechar la oportunidad de seguir
mejorando su competencia lectora a partir de la lectura de otro tipo de textos,
al iniciar la III Unidad: narrativos (cuentos nacionales).
Reflexiona con su docente con relación a los nuevos aprendizajes, la utilidad
de los mismos, y la forma en que serán valorados sus esfuerzos en cada
sesión de clase.
Intercambia (de forma voluntaria) sus vivencias sobre lectura de cuentos.
El docente verifica aprendizajes previos de lectura de cuentos, participación,
integración, habilidades para conversar y escuchar activamente. Realimenta,
según sea necesario.
Actividades de Desarrollo
-Predice el contenido de un cuento nacional a partir de lo que
observan en una lámina o de la lectura del título, palabra clave o
frase del cuento presentada por el docente:
• ¿Qué se observa en la lámina? ¿Qué temas de la vida
cotidiana se abordarán en el cuento? / ¿Qué palabras del título del
cuento son claves para imaginar lo que nos dice el cuento? / otras.
- Escribe sus predicciones y las comparte de forma verbal con la clase.
- Participa de la lectura silenciosa del cuento. El (la) docente modela la
lectura del primer párrafo para mostrar a los estudiantes: cómo observar los
elementos que conforman el texto (imágenes, título, tipo de letra, extensión); cómo
decodificar y leer con expresividad y cómo ir discriminando el vocabulario.
La resurrección de la rosa
Amiga Pasajera: voy a contarle un cuento. Un hombre tenía una rosa; era una
rosa que le había brotado del corazón. ¡Imagínese usted si la vería como un
tesoro, si la cuidaría con afecto, si sería para él adorable y valiosa la tierna y
querida flor! ¡Prodigios de Dios! La rosa era también un pájaro; parlaba
dulcemente, y, en veces, su perfume era tan inefable y conmovedor como si fuera
la emanación mágica y dulce de una estrella que tuviera aroma.
Un día, el ángel Azrael pasó por la casa del hombre feliz, y fijó sus pupilas en la
flor. La pobrecita tembló, y comenzó a padecer y a estar triste, porque el ángel
Azrael es el pálido e implacable mensajero de la muerte. La flor desfalleciente, ya
casi sin aliento y sin vida, llenó de angustia al que en ella miraba su dicha. El
hombre se volvió hacia el buen Dios, y le dijo:
–Señor: ¿Para qué me quieres quitar la flor que nos diste?
Y brilló en sus ojos una lágrima.
Conmovióse el bondadoso Padre, por virtud de la lágrima paternal, y dijo estas
palabras:
–Azrael, deja vivir esa rosa. Toma, si quieres, cualquiera de las de mi jardín azul.
La rosa recobró el encanto de la vida. Y ese día, un astrónomo vio, desde su
observatorio, que se apagaba una estrella en el cielo. Rubén Darío
- Conversa con la clase para recordar estructura y elementos del cuento.
- Leen de nuevo el cuento, y entre todos ir comentando y completando el
mapa de cuento. Por ejemplo:
- Confirma o refuta predicciones elaboradas al inicio/ Mejora sus predicciones
con los aportes de sus compañeros durante la lectura compartida.
- El docente, durante el desarrollo de las actividades, verifica aprendizajes
evidenciados en cada actividad para realimentar oportunamente al grupo y a los
estudiantes que lo requieran. Observa y registra, si lo considera necesario:
habilidades como decodificación, lectura fluida, uso y manejo del vocabulario,
comprensión de las instrucciones dadas, expresión oral, escucha, participación,
integración, habilidades para conversar y escuchar activamente.
Actividades de Culminación
- Expresa los aprendizajes logrados (Por ejemplo: Lo que sabía/Lo que
aprendí/Lo que me gustaría aprender; Lo que me gustó del cuento/Lo que me
gustaría cambiar, otros).
- En cada una de las sesiones para el desarrollo del indicador, el docente
recapitula los aprendizajes, realimenta, con base en lo observado en el proceso o
en lo expresado por los estudiantes al final y cierra la clase, motivándolos a leer
cuentos nacionales de su interés.
- Asignación de tareas: Dibuja al personaje que más le gustó. / Escriba para
cambiar el final del cuento. / Prepare, en equipo, un cuento inventado, donde
enfatice la estructura, personajes, conflictos, argumento del mismo, ilustrarlo, todo
en dependencia de las necesidades del grupo para afianzar lo aprendido).
TÉCNICA: MAPA DE CUENTO. EJEMPLO:
Título del cuento: Autor: Nacionalidad:
Descripción de los personajes Argumento
Trama del cuento
Principal Secundarios S1:
Problema
S2:
Cualidades internas S3:
Características Personajes: Solución
físicas (sentimientos, Sn:
emociones) Descripción de uno
de los personajes:
Principales
lecciones del
cuento.