0% encontró este documento útil (0 votos)
636 vistas38 páginas

Pol Com Antecedentes Nac e Int TC

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
636 vistas38 páginas

Pol Com Antecedentes Nac e Int TC

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Policía Nacional Del Perú

Escuela Nacional de Formación Profesional Policial


Escuela de Oficiales
‘Alférez PNP Mariano Santos Mateo’

Trabajo Colaborativo
CONTRATERRORISMO

‘Antecedentes Internacionales y Nacionales


del Modelo Policía Comunitaria’
AUTORES:
 C3 PNP SOTO BARBOSA Jonathan
 C3 PNP RIVERA BAÑOS , JESUS
 C3 PNP BOHORQUEZ COLCHADO ,JEREMY
 C3 PNP VASQUEZ FLORES IBERICO

DOCENTE:
MAY PNP ® DELGADO SANDOVAL Wilbert

LIMA - PERÚ
2022
1

Este trabajo se lo dedicamos a nuestras familias, por


su apoyo incondicional en el transcurso de nuestras
vidas personales y profesionales.
A nuestros docentes por brindarnos las herramientas
necesarias para triunfar.
Y a todos aquellos que de alguna forma nos
incentivan a salir adelante.
2

Gracias a Dios por forjar nuestro camino y dirigirnos


por el sendero correcto, el que en todo momento está
con nosotros ayudándonos a aprender de nuestros
errores y no cometerlos otra vez.
3

ÍNDICE

DEDICATORIA 1

AGRADECIMIENTO 2

ÍNDICE 3

PRESENTACIÓN 4

CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA 5

CAPÍTULO II: OBJETIVOS


A. OBJETIVO GENERAL 7
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 8

CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL 17

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 29

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 30

CAPÍTULO VII: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL 31

BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXOS
4

PRESENTACIÓN

Como parte de la asignatura de Policía Comunitaria se ha formulado el trabajo

colaborativo “Antecedentes Internacionales y Nacionales del Modelo Policía

Comunitaria”.

En él, se ha desarrollado el marco teórico conceptual y el marco operacional del tema en

mención para, posteriormente, arribar a las conclusiones y recomendaciones que se han

estimado pertinentes.

Luego se ha esbozado la aplicabilidad policial de este conocimiento para, finalmente, listar

las referencias bibliográficas a las que se ha acudido para la formulación del presente

trabajo.
5

CAPÍTULO I

ÁREA PROBLEMÁTICA

En el presente trabajo, en relación a la asignatura de Policía Comunitaria, se abordarán los

conceptos relacionados con los antecedentes nacionales e internacionales de la policía

comunitaria, revisando los conceptos fundamentales de esta labor específica.

La policía comunitaria es un nuevo modelo de policía, es un modelo de fuerte participación

de la comunidad basada en la confianza y sobre todo en el deber y sentir de compartir, los

éxitos y los fracasos de la tarea emprendida y en la necesaria rendición de cuentas de las

tareas realizadas y de aquellas no realizadas con su correspondiente explicación.

Es un concepto proactivo y descentralizado desde el cual el policía comunitario realiza las

acciones comunitarias en conjunto con su comunidad, lo que desarrolla el sentimiento de

confianza en los ciudadanos para colaborar con la policía proporcionándole información y

cooperación.

Es un sistema de trabajo capaz de mantener una visión actualizada de las grandes y

pequeñas situaciones de conflicto, y esto es posible mediante el conocimiento y

seguimiento de los problemas que cotidianamente suceden en el vecindario.

Tratar a la población como un organismo vivo y en constante y dinámica es una actividad

que demuestra que es en los pequeños conflictos vecinales donde se presentan los más

grandes problemas con toda la carga de agresividad y tensión que generan.


6

Actualmente la policía viene de un sistema fundamentalmente reactivo (represivo /

punitivo) que no ha logrado satisfacer en su complejidad la finalidad fundamental policial

en el Perú.

Por el contrario, el modelo de policía comunitaria se sustenta en el accionar preventivo

para, con un estrecho contacto ciudadano, accionar en la prevención antes que, en la

represión, lo cual es un nuevo concepto muy funcional que se está aplicando

progresivamente en el Perú y requiere fortalecerlo aún más para cambiar ciertos

paradigmas institucionales en pos de la mejora y la buena imagen institucional.


7

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Describir los antecedentes nacionales e internacionales de la policía comunitaria,

con la finalidad de potenciar las habilidades y destrezas de los/as Cadetes de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, para cimentar su futuro

desempeño como miembros de una institución tutelar del Estado.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir los conceptos fundamentales de la policía comunitaria.

2. Describir los antecedentes internacionales de la policía comunitaria.

3. Describir los antecedentes nacionales de la policía comunitaria.


8

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A. Concepto de Policía Comunitaria

Policía Comunitaria es una expresión muy usada y poco entendida. Tiene varios

sinónimos. Los más conocidos son: policía de protección social, policía social,

policía de resultados, police de proximité (en francés), community policing (en

inglés), policiamento productivo comunitario o simplemente policiamento

comunitario (en portugués), entre otros.

Hay muchas definiciones de policía comunitaria, entre ellas:

 “Manera flexible, adaptada a la realidad, de darle respuestas al

ciudadano” (Dr. Manuel Martín Fernández, Universidad de Barcelona,

comentario en San Martín de los Andes, noviembre de 2001).

 “Estilo que permite el contacto cara a cara con la gente cada día en la

misma área” (Robert C. Trojanowicz y Bonnie Bucqueroux).

 “Es una política y una estrategia apuntada a la realización de un control

más eficaz y eficiente del delito, a reducir el temor al crimen, a mejorar la

calidad de vida, a perfeccionar los servicios policiales y a legitimar más a

la policía, a través de una seguridad proactiva sobre los recursos de la

comunidad que vela por cambiar las condiciones que causan el crimen. Se

asume la necesidad de una mayor responsabilidad de la policía, más

participación del público en la toma de decisiones y más preocupación

acerca de los derechos civiles y las libertades” (Friedman 1992)


9

 “Policía comunitaria es un término convenientemente elástico, que permite

acomodar casi cualquier actividad policial aprobada por sus proponentes”

(Weatheritt 1987).

 “Es democracia en acción” (Bureau of Justice Assistance del

Departamento de Justicia de los EE.UU.)

 “Es el cambio en el servicio de policía… y en todos los servicios

gubernamentales” (Bill Clinton y Janet Reno).

 “Es una organización consciente de que el uso del poder de policía y la

coerción no es la única o mejor forma de resolver un problema” (Joel F.

Shults, Jefe de Policía del Campus de la Universidad de Colorado).

La policía comunitaria es, en esencia, una colaboración entre la policía y la

comunidad que identifica y resuelve los problemas de la comunidad. Con la policía,

que ya no es más la única defensora de la ley y el orden, todos los miembros de la

comunidad se convierten en aliados activos en el esfuerzo por mejorar la seguridad

y la calidad de los barrios. La policía comunitaria tiene implicaciones de largo

alcance.

Las perspectivas de expansión en el control y prevención del delito, el nuevo

énfasis en hacer de los miembros de la comunidad activos participantes en el

proceso de resolución de problemas, y el rol de los efectivos policiales de patrulla

en la policía comunitaria requieren cambios profundos en la organización policial.

Los efectivos policiales de patrulla vecinal, apoyados por la organización policial,

ayudan a los miembros de la comunidad a movilizar el apoyo y los recursos para

resolver problemas y mejorar su calidad de vida. Los miembros de la comunidad


10

expresan sus inquietudes, aportan asesoramiento y toman medidas para abordar

esas preocupaciones. La creación de una asociación constructiva requerirá la

energía, la creatividad, la comprensión y paciencia de todos los involucrados.

Revigorizar a las comunidades es esencial para prevenir el crimen y crear

vecindarios más vitales. En algunas comunidades, se necesitará tiempo para romper

las barreras de la apatía y la desconfianza por lo que las asociaciones significativas

pueden ser falseadas. La confianza es el valor que subyace y enlaza los

componentes de la comunidad asociada y la solución de problemas. Una base de

confianza permitirá a la policía formar relaciones estrechas con la comunidad que

producirán logros sólidos. Sin confianza entre la policía y los ciudadanos, una labor

policial efectiva es imposible.

B. Democracia

La democracia es una manera de organización social que atribuye la titularidad del

poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma

de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el

pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren

legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de

convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones

sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de

gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos:

 Monarquía (gobierno de uno)


11

 Aristocracia (gobierno de los mejores para Platón, gobierno de los menos

para Aristóteles)

 Democracia (gobierno de la multitud para Platón, gobierno de los más para

Aristóteles)

Hay tres tipos de democracia:

 Indirecta o Representativa: cuando la decisión es adoptada por personas

reconocidas por el pueblo como sus representantes.

 Semidirecta o Participativa: cuando se aplica un modelo político que facilita

a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que

puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se

facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

 Directa: cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del

pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones

primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular

de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.

Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos

complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un

mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

La democracia debe entenderse como un sistema político entre las diferentes

posibilidades que han existido para configurar los Estados a lo largo de la historia.

Es una de las formas políticas en las que puede organizarse la convivencia social,

pues, así como una sociedad puede establecerse como una democracia, también

puede hacerlo como una aristocracia o en una autocracia.


12

La democracia conlleva la posibilidad de que existan medios de participación por

parte de la ciudadanía, de que existan diferencias entre los participantes de dicho

proceso y de que se expresen opiniones contrapuestas.

De este modo, se afirma que la democracia repudia la posibilidad de que una sola

persona se abrogue el poder por propio y exclusivo arbitrio, abriéndose el escaño

del poder a una pluralidad de personas, así como a la crítica y oposición por parte

de los propios miembros de la sociedad.

C. Nuevos paradigmas democráticos de la seguridad

En la historia de Hispanoamérica, la noción de seguridad ha transitado por diversas

concepciones, de acuerdo con cada momento político. Términos como “seguridad

interior”, “seguridad nacional” e incluso “seguridad pública” han estado vinculados

tanto a la preservación de las instituciones del Estado como a la seguridad de

regímenes autoritarios.

Sin embargo, durante las últimas décadas, a partir de las transiciones democráticas,

nuevos paradigmas han irrumpido en el escenario político, dando pie a novedosos

modelos y concepciones que asocian a estos mismos términos con la protección y

el desarrollo de las personas y los grupos sociales.

Como menciona Juan Carlos Ruiz (2004), a partir de la década de los noventa,

diversos gobiernos hispanoamericanos dejaron de utilizar la noción de “seguridad

interior”, la cual promovía la preservación del orden público ante un enemigo


13

interno que, por lo regular, se identificaba con la amenaza de grupos políticos

subversivos.

En contraste, a partir de esa época se asumió una perspectiva de seguridad más afín

a las necesidades de los ciudadanos.

De este modo se comenzaron a ejecutar, principalmente al sur del continente,

políticas de reforma policial que desmilitarizaban a la seguridad y promovían la

creación de cuerpos civiles para fortalecer el vínculo entre policía y sociedad.

La tendencia ha sido, desde entonces, a transitar de un modelo de seguridad pública

(orientado a la protección del Estado y la salvaguarda del orden público) a uno de

seguridad ciudadana, donde la persona es el eje central de las políticas.

En términos generales, los principales factores que caracterizan a la seguridad

ciudadana son:
14

La concepción antigua o tradicional de la seguridad ha ido transformándose de

manera gradual hasta incluir la participación directa de la sociedad, bajo el

entendido de que la seguridad no se limita a la protección física del individuo, sino

que incluye la promoción y creación de ambientes propicios para una convivencia

pacífica entre las personas.

Desde esta aproximación, se hace énfasis en el hecho de que las políticas de

seguridad deben poner más atención a prevenir y controlar los factores que generan

la violencia e inseguridad que a las actividades meramente represivas o reactivas

(Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2010).


15

D. Democratización policial

Este cambio de paradigma, que implica que el ciudadano pueda confiar en que el

Estado respete y proteja activamente sus derechos y libertades para que puedan ser

ejercidos por él, con igualdad y garantías legales e institucionales, ha ayudado a

que buena parte de los gobiernos latinoamericanos hayan iniciado procesos de

democratización que influyen en el actual funcionamiento de las políticas de

seguridad, al impulsar el carácter civil, apolítico y profesional de la policía, así

como la exigencia de desempeñar funciones cercanas y al servicio de la comunidad.

Estos procesos han dado forma a lo que se ha denominado “reformas policiales en

tiempos de democracia”, mismas que datan desde los años ochenta del siglo XX en

contextos anglos y sajones. En América Latina se presentan justo en el aludido

cambio de paradigma para la seguridad.

En términos generales, estas reformas democráticas policiales se han venido

desarrollando a partir de tres grandes vertientes:

 La lucha contra la corrupción y la opacidad, prácticas que generaron en los

cuerpos de seguridad una subcultura donde se incentivaba el autoritarismo,

la impunidad y las violaciones a los derechos humanos.

 La reconversión civil de las policías, que en contextos de dictaduras fueron

dominadas por mandos, formación y actuación militar.

 La rendición de cuentas y el respeto a los derechos humanos, con lo que se

planteó una nueva forma de relación de las policías con la ciudadanía, desde

el ámbito del Estado de derecho y la participación.


16

A estas grandes vertientes corresponden las líneas de acción que han marcado el

camino hacia estas reformas: la descentralización, el acercamiento hacia la

ciudadanía y la rendición de cuentas.

Pero… ¿Cómo se inserta el modelo de policía comunitaria en el marco de una

reforma policial democrática?

Es en el desafío de la reestructuración institucional, bajo la ruta del fortalecimiento

de esquemas democráticos, donde el modelo de policía comunitaria toma viabilidad

y se inserta como un instrumento para coproducir seguridad.

Así, los procesos de reforma policial, por tener su fundamento en la noción de la

seguridad pública como un servicio que el Estado otorga a la ciudadanía (neutral

ante toda consideración política, ideológica o de posición social) junto al

compromiso de respetar los derechos humanos y la subordinación de la institución

policial a las autoridades constitucionales, propiciaron el espacio ideal para el

modelo de policía comunitaria, con lo que además se dio impulso a una nueva

filosofía de gestión policial y también a una de construcción comunitaria de la

seguridad.
17

CAPÍTULO IV

MARCO OPERACIONAL

A. ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LA POLICÍA

COMUNITARIA

1. España: También llamada Policía de Barrio. La idea de la formación del

Policía de barrio surgió por una serie de factores que evidenciaban la

necesidad de dar un giro a los clásicos modelos de actuación policial.

La Policía de Barrio está basada en una filosofía eminentemente preventiva

y, por tanto, prima en ella el trato directo con los vecinos, el auxilio, la

ayuda directa, la integración en el seno de la vecindad donde va a

desarrollar su labor.

Los Policías de Barrio son los representantes de una organización integrada

en el contexto social de la Policía Local y la permanente respuesta a las

demandas de los ciudadanos.

La Policía de Barrio como se lo conoce en España es un grupo humano de

agentes de la Policía Local, el cual funciona bajo dos premisas

fundamentales:

 Por un lado, la plena integración en la comunidad.

 La participación del agente en la definición de su trabajo.


18

2. Francia: Sus raíces estuvieron en Inglaterra. El modelo de policía de

comunidad surgió del ejercicio de la función policial por parte de

ciudadanos comunes, investidos de facultades policiales por parte del

Estado. A fines del siglo XVII, la policía estaba en Francia plenamente bajo

la responsabilidad del poder central, que actuaba por intermedio del

Intendente en las provincias y del Teniente de Policía en las ciudades. Pero

ponto la institución del Teniente General de Policía se desarrolló,

especialmente en Paris, surgiendo los comisarios, inspectores, etc. Estos son

los orígenes remotos de la Prefectura de Policía de Paris –que influyó a

tantas instituciones policiales del mundo.

3. Inglaterra: La creación, en Londres, de una policía centralizada y

profesionalizada, cuyo objeto fundamental fue la prevención del delito.

Nació así la Metropolitan Police, conocida popularmente como Scotland

Yard. Se trataba de una policía profesional y uniformada que, en primer

lugar, debía patrullar las calles a pie (patrullaje preventivo casual, siguiendo

caminos diferentes, pero dentro de una zona determinada) para prevenir el

delito.

4. Colombia: Esta denominación se socializó institucionalmente a principios

del año 1998; la idea se materializó en la capacitación y dedicación de un

grupo de uniformados, en distintas unidades del país a esta modalidad de

trabajo con la comunidad; sus contenidos iniciales se inspiraron en la

Policía de Proximidad de España.


19

5. San Diego - New York (U.S.A.): La policía profesional nació en Estados

Unidos en las ciudades. A partir de la creación del New York Police

Department (constituido oficialmente en 1845) se extendió prontamente a

otras grandes ciudades, y para 1890 prácticamente todas las ciudades y

pueblos contaban con su propia policía. En tal sentido, Butler señala: “La

misión de la Policía Comunitaria es aumentar la confianza y satisfacción

de la policía entre sus habitantes”.

La Policía Comunitaria toma como punto de partida las necesidades e

intereses de la comunidad a la que presta sus servicios, dentro de su

capacidad y los recursos que posee para:

 Responder a las necesidades del cliente.

 Brindar servicios en forma eficiente y efectiva.

 Comprometerse.

 Actuar con transparencia.

 Planificar.

 Establecer prioridades.

 Cumplir objetivos.

 Auto disciplinarse.

6. Uruguay: Surge como idea fuerza en julio de 1996, luego de un primer

trabajo de investigación sobre el fenómeno delictivo en este país entre 1985

y 1995 y del análisis de las respuestas aplicadas por Policías Extranjeras de

alto prestigio que atravesaron profundas crisis institucionales de las que

emergieron con nuevas apuestas y estructuras organizacionales.


20

7. Canadá: Las fuerzas policiales de Canadá con frecuencia utilizan un

enfoque policial comunitario en su trabajo. Esto significa que colaboran con

los residentes de una comunidad específica en la prevención de delitos y la

solución a problemas de seguridad. La policía hace esto mediante la

creación de comités y vigilancias de vecindario, trabajando con

organizaciones comunitarias como Crime Stoppers y Child Find, y

educando al público.

8. Israel: A principios del año 1998, el Ministro de Seguridad Interna de

Israel, Profesor Shlomo Ben Ami, realizó una encuesta pública en la cual

sobresalió la falta de confianza del público hacia la Policía, así como la

obligación de mejorar la atención que la Policía brindaba al público. Para

responder a tal encuesta se decidió como estrategia general la creación de la

“Policía Comunitaria” al estilo de países como Inglaterra, Japón y otros,

utilizando sus tácticas preventivas como herramienta principal.

9. Japón: En Japón se aplicaba el Koban y Chuzaisho, que comprende un

puesto policial de barrio, esto tiene mucha relación con lo que ahora

conocemos como Policía Comunitaria. cumplen funciones un policía ‘de a

pie’ al que se conoce como, traducción mediante, ‘hombre de rondas’, ‘el

señor que da vueltas’, el ‘policía de a pie’, el ‘policía del barrio’ o ‘kovani’.

Se trata de servidores muy respetados y eficaces, impronta que surge en

gran medida de su notable grado de inserción comunitaria.

A la policía japonesa de a pie no se le permite llevar armas de fuego y solo

llevan una pequeña porra eléctrica. El policía cotidianamente entabla


21

relaciones cara a cara con el vecindario, visitando hogares y comercios,

dialoga, recibe sugerencias y brinda asesoramiento sobre seguridad, lo que

les permite proporcionar tranquilidad a los residentes.

10. Argentina: La Policía Comunitaria en Argentina combina una serie de

estrategias que fomentan: la integración, la prevención y la cooperación con

diferentes sectores de la sociedad. En efecto, fueron estudiosos

norteamericanos quienes, en la década de los años 80 del pasado siglo,

coincidieron en afirmar que era necesaria la adopción de este nuevo modelo

integral, por medio del cual sociedad y policía adecuadamente articulados

identifiquen y busquen soluciones a los problemas que afectan la Seguridad

Ciudadana. Este modelo se denominó Policía Comunitaria

11. Brasil: En diciembre de 1997, la Policía Militar de São Paulo lanzó el

proyecto de Policía Comunitaria como parte esencial de la amplia reforma

de la policía estadual. La adopción del proyecto expresó un cambio en la

filosofía de la policía, no sólo respecto a la calidad del servicio prestado a la

población, sino que también en relación con el propio concepto de

seguridad pública existente al interior de la institución y el compromiso con

los nuevos valores e instituciones democráticas vigentes en el país.

12. México: El modelo de policía comunitaria surgió de un proceso de análisis

y debate que tuvo como causa el aumento de la delincuencia en Europa

occidental y en los Estados Unidos. Este modelo resalta el papel de la

comunidad como eje para la vigilancia y para fortalecer mecanismos de


22

rendición de cuentas. Para que el modelo de policía comunitaria tenga éxito

se han señalado tres factores:

 Realizar cambios institucionales significativos a fin de promover el

uso del método de resolución de problemas por parte de la mayoría

de los policías.

 Descentralizar el funcionamiento policial haciendo hincapié en el

acercamiento a la comunidad.

 Establecer un sistema mucho más flexible de turnos y horarios a fin

de permitir que los funcionarios cuenten con el tiempo necesario

para resolver los problemas de seguridad encontrados en la

comunidad.

13. Panamá: En la década de los años 80s, en las áreas Suburbanas y Urbanas,

tomando como referencia la Guardia Rural, se organiza la “policia

comunitaria”, en abril de 2000, la Dirección de la Zona de Policía de San

Miguelito, reactiva este servicio, como Plan Piloto, para contrarrestar los

actos delictivos.

El modelo policía comunitaria es una tendencia a nivel mundial, en el caso

de Panamá se ha logrado, incrementar el nivel de satisfacción de la

comunidad, en cuanto a seguridad ciudadana, y el mejoramiento de los

mecanismos de control social sobre la acción policial. El origen de este

modelo responde a una estrategia de la Policía para acercarse a la

comunidad, pero también nace de un proceso que de varios años en los

cuales se dieron actividades como el Programa de Brigadas liderado por la

Policía en 1996.
23

B. ANTECEDENTES NACIONALES DE LA POLICÍA COMUNITARIA

Conforme expone el señor Coronel PNP (R) Enrique Hugo MULLER SOLON, es

complicado atribuir un concepto único de ‘Policía Comunitaria’, pues la gran

cantidad de experiencias alrededor del mundo nos demuestran que existen

diferencias fundamentales en la connotación y especificidad de las modalidades de

servicios. sus orientaciones u objetivos, los recursos o metodologías de evaluación.

las miradas o enfoques a la temática y las estrategias adoptadas.

A pesar de esta complejidad en la definición, se puede concebir de manera general

a la Policía Comunitaria como una filosofía de organización y actuación policial

que busca establecer una nueva cultura institucional con el claro objetivo de

establecer un diferente tipo de relación policía/comunidad.

La tendencia en la experiencia de Hispanoamérica, respecto a esta filosofía de

organización y actuación policial, es que sea llevada la práctica por un sector de la

organización policial, esto es, por Unidades especializadas de Policía Comunitaria

y no por toda la organización policial.

Es el caso de la Policía Nacional de Colombia, en donde para el desarrollo de la

modalidad comunitaria en un primer momento, se realizó una selección y posterior

capacitación de mil efectivos en Bogotá. La selección se realizó a partir de un perfil

considerado el idóneo para los fines perseguidos. Estos mil efectivos constituyeron

una rama especial del servicio de vigilancia, que incluía también a funcionarios que
24

actuaban de manera tradicional. A la policía comunitaria en Colombia, se le

asignaron zonas de patrullaje específicas y permanentes para realizar su trabajo.

Lo mismo sucede en Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Paraguay, entre otros

países en donde existe Unidades de Policía Comunitaria.

En el Perú, las autoridades del Ministerio del Interior, incluso la Policía Nacional

del Perú, no entienden todavía el significado de Policía Comunitaria ni se tiene en

claro la forma de llevarla a la práctica, sin embargo, la denominación de Policía

Comunitaria, se le menciona de diversas maneras, en políticas públicas, programas,

planes, lineamientos, directivas y otras formas de acción frente a la inseguridad

ciudadana, quedando dicha denominación solo en los documentos, pues nunca se

aplica ni se podrá aplicar en tanto no exista la voluntad institucional de incorporar

el modelo de Policía Comunitaria en la estructura orgánica policía como filosofía y

estrategia contra la inseguridad ciudadana.

Esto es creando Unidades de Policía Comunitaria. Es el caso del Decreto Supremo

N° 008-2017-IN mediante el cual se aprueba la estrategia “Barrio Seguro”

aprobado por Decreto Supremo N° 012-2013-IN, institucionalizando el enfoque de

“policía comunitario”, como una policía próxima a la población con un modelo

policial que comprenda:

 Énfasis en actividades preventivas dentro de un área geográfica reducida:

barrio o vecindario.

 Relaciones estrechas con la comunidad, consultando permanentemente a los

ciudadanos y considerando sus percepciones.


25

 Esfuerzos por movilizar a la comunidad para desarrollar acciones

preventivas conjuntas.

 Estudio de las condiciones y circunstancias que favorecen la delincuencia,

incluyendo su análisis estadístico.

Por otro lado, implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en territorios

vulnerables a la violencia.

También se observa, en la Resolución Ministerial N° 498-2018-IN del 28 marzo

2018, mediante la cual en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

aprobado por DS N° 012-2013-IN y alineado a la Estrategia Multisectorial para la

Prevención Social del Crimen y la Violencia – Estrategia Multisectorial Barrio

Seguro, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2017-IN se dispone la participación

de la Policía Comunitaria como si esta existiera.

La citada RM aprueba el Directiva N° 03- 2018-IN, en la misma que se lee lo

siguiente: “VI. DISPOSICIONES GENERALES 6.1 La Policía Comunitaria por

Sectores es un modelo de trabajo de la Policía Nacional del Perú para brindar

seguridad ciudadana a la comunidad a través de la descentralización de recursos

policiales en sectores y subsectores de la mano con la comunidad y las autoridades

locales”.

Se le menciona igualmente como un Objetivo Estratégico N° 01: Reducir los

Homicidios a Nivel Nacional del componente Prevención del Delito, contenido en

el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 aprobado mediante Decreto

Supremo N° 013-2019-IN del 20 de junio 2019. Por su parte el Objetivo


26

Estratégico N° 04: Promover Espacios Públicos Libres de Robos y Hurtos, del

componente Prevención del Delito, considera como acción estratégica Implementar

el Plan Estratégico Vecindario Seguro, mediante patrullaje preventivo por sectores,

bajo el enfoque de Policía Comunitario en Comisarías básicas, y la implementación

de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro.

Igualmente es el caso del Vice Ministerio de Seguridad Pública poniendo énfasis en

su Plan de Trabajo respecto a la implementación de la Policía Comunitaria (2018)

pero tal implementación no se produjo. Ese mismo año (2018) el Ministerio del

Interior emite la Resolución N° 498-2018-IN del 28 marzo 2018 mediante el cual

se aprueba la estrategia “Vecindario Seguro” sustentado en el modelo de Policía

Comunitaria a través de la descentralización de los servicios policiales y

sectorización de la jurisdicción policial para optimizar el ejercicio de la función

policial de manera articulada con las autoridades locales, que tampoco se ha

ejecutado.

En el año 2020, mediante RM N° 296-2020-IN del 12 de marzo 202021, se aprueba

la directiva denominada “Lineamientos Operativos para la implementación de la

Estrategia Multisectorial Barrio Seguro”, definiendo como uno de los tres ejes

preventivos, el de Prevención Policial a través de la institucionalización y

aplicación de un enfoque de Policía Comunitaria. En su fase de Ejecución señala la

de aplicación de Policía Comunitaria. Encarga a las Comisarías, promover y

fortalecer el trabajo de Policía Comunitaria y dispone que la Dirección General de

Seguridad Ciudadana solicite a las respectivas instancias policiales sus respectivos

Planes de Policía Comunitaria; sin embargo, Policía Comunitaria en la Policía


27

Nacional del Perú no existe hasta la fecha. El mito de la Policía Comunitaria sigue

vigente.

Claro, si se sigue pensando que Policía Comunitaria es solamente un nombre de

moda o una tendencia exitosa que surge de la experiencia internacional, nunca se

tomará una decisión seria de llevarla a la práctica, sucederá lo mismo en tanto se

siga confundiendo sus contenidos y propósitos, especulando que es una táctica, una

estrategia, una modalidad de servicio, una filosofía. Todos los países

sudamericanos, han entendido que Policía Comunitaria es una especialidad dentro

de las muchas que forman parte del ejercicio de la función policial, creándose

Divisiones de Policía Comunitaria para cumplir con su misión y objetivos frente al

delito, la inseguridad ciudadana y la convivencia pacífica. Solo falta decisión para

que la Policía Comunitaria en el Perú no sea un mito.

También existe la polémica sobre si la Policía Comunitaria es una filosofía o una

estrategia, sin embargo, discusión que resulta innecesaria en un ámbito donde

todavía no existe una decisión de la organización policial para definir el concepto

de Policía Comunitaria como filosofía o como estrategia. En la experiencia del

Proyecto Piloto de Policía Comunitaria de Trujillo, la filosofía, principios y

estrategias de trabajo de Policía Comunitaria fueron resumidos en un concepto

operativo para definir la línea de trabajo de Policía Comunitaria que asume la

Filosofía de Policía Comunitaria como marco de referencia para facilitar el logro de

los objetivos propuestos, desarrollando las estrategias de actuación policial

proactiva para el logro de objetivos la prevención, reducción de la delincuencia y

convivencia pacífica. De esa manera se definió a la Policía Comunitaria como una

Filosofía Estratégica.
28

Para algunas naciones, la policía comunitaria supone una nueva mentalidad de

policía, que desarrolla sus funciones en el ámbito preventivo y, como medida

extrema y extraordinaria, en el coactivo o punitivo. Todo ello, aliado con los

ciudadanos, de manera que él y la policía comunitaria se convierte en el elemento

eficaz, eficiente, decisivo de vinculación entre la autoridad política y la sociedad en

materia de seguridad pública. Para lograrlo, es imprescindible que el/la agente

reciba una capacitación específica, que le proporcione herramientas para desarrollar

sus nuevas funciones de manera adecuada y efectiva.

La Policía Comunitaria no debe considerarse como un modelo piloto, ni como la

cara amable de la policía, ya que cuenta con capacidades de investigación, como la

inteligencia policial, y la de reacción (uso legítimo de la fuerza), que es una de sus

características principales. Su objetivo no es la reunión con vecinos, ni llenar con

firmas hojas de peticiones sino establecer espacios de diálogo entre iguales; en

otras palabras: que la institución policial y sus representantes actúen para promover

la cooperación y la confianza con los ciudadanos.

CAPÍTULO V
29

CONCLUSIONES

La Policía Comunitaria es una organización consciente de que el uso del poder de policía y

la coerción no es la única o mejor forma de resolver un problema, es democracia en acción;

es, en esencia, una colaboración entre la policía y la comunidad que identifica y resuelve

los problemas de la comunidad.

Sustentada en las experiencias desarrolladas progresivamente en distintas partes del mundo

y en Hispanoamérica, la Policía Comunitaria es un nuevo modelo de trabajo policial a

cargo de la misma Policía Nacional del Perú, que consiste en cambiar el perfil actitudinal

del policía peruano encargado de prevenir el delito actualmente bajo un modelo

prioritariamente reactivo (el que espera que el delito se cometa para intervenir), por otro de

carácter vigilante, preventivo, proactivo que se anticipa a la comisión del delito, que

además es conciliado, pero también reactivo y represivo cuando las circunstancias lo

requieren.

Esta desarrolla la cultura ciudadana, que busca mejorar la convivencia pacífica y que

despliega con responsabilidad una serie de actividades policiales paralelas de prevención,

control, disuasión con la finalidad de mejorar la tranquilidad, la seguridad y la convivencia

en los Cuadrantes donde son asignados bajo el principio de corresponsabilidad. Es el brazo

ejecutivo y de coordinación con los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad

Ciudadana.

Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer para que, en el Perú, así como en

naciones vecinas, la Policía Comunitaria sea implementada al 100%.


30

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Los antecedentes nacionales e internacionales de la policía comunitaria, deben ser

socializados académicamente entre los/as Cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía

Nacional del Perú, en razón del importante rol que juega la PNP en el correcto desempeño

del personal policial; más aún cuando son los/as futuros Oficiales quienes comandarán las

acciones policiales para un desempeño profesional del primer nivel.

La Policía Nacional del Perú debe impulsar el estudio de los antecedentes nacionales e

internacionales de la policía comunitaria; desarrollando, en forma simultánea, acciones

específicas en el plano operativo, normativo y preventivo. Estas acciones deben ser

sustentables, buscando los consensos necesarios; debiendo ser sometidas a mecanismos de

evaluación y rendición de cuentas permanentes.

Se debe potenciar la capacidad institucional para la ejecución de las acciones necesarias

relacionadas con la enseñanza permanente de los antecedentes nacionales e internacionales

de la policía comunitaria, disponiendo los recursos humanos, técnicos y económicos

adecuados. Esto implica, entre otros asuntos, mejorar continuamente el proceso de

selección y formación de las personas que integran las Escuelas PNP, del mismo modo que

la asignación de los recursos materiales que se requieren para brindar un servicio de

calidad.

Debe potenciarse un repositorio virtual que cuente con obras digitalizadas de diversos

autores relacionados con la policía comunitaria, a fin de que estén al alcance directo de los

alumnos para su estudio y análisis.


31

CAPÍTULO VII

APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

El estudio y comprensión de los antecedentes nacionales e internacionales de la policía

comunitaria, pretende generar en los/as Cadetes una visión institucional de primer orden

como herramienta para la obtención de las habilidades y destrezas necesarias para ser

miembros de una institución del tercer milenio, acorde con un ejercicio funcional

altamente profesional.

De esta manera los miembros de la PNP, especialmente quienes comandarán los destinos

de la Institución, serán eficaces agentes de cambio y luces visibles de una institución

fundamental del estado de derecho en el Perú.

Es necesario en la PNP, el manejo teórico y práctico de los conceptos fundamentales

relacionados con los antecedentes nacionales e internacionales de la policía comunitaria,

de tal forma que nuestro accionar este plenamente ajustado a las políticas del Estado en la

protección de la dignidad del ser humano a través de la protección de sus derechos

fundamentales.

Son, pues, estas habilidades y destrezas, elementos fundamentales de nuestras

competencias funcionales como miembros de una institución tutelar del Estado, para

solidificar nuestro estado de derechos constitucional y democrático.

Este trabajo busca sensibilizar a los/as cadetes de la EO PNP, a través del conocimiento e

internalización de los antecedentes nacionales e internacionales de la policía comunitaria;

para que, culminados sus estudios, se integren plenamente como miembros de una
32

institución competente, confiable y respetada; comprometida y de reconocido prestigio

nacional e internacional.

Contribuir de manera muy respetuosa, en el irrestricto respeto de los derechos humanos, la

defensa de los valores de la democracia y el engrandecimiento de la cultura de paz y el

equilibrio social. A través de la educación continua, internalizar y practicar todo lo

aprendido, con una profunda vocación de servicio hacia la comunidad organizada.

De esta manera, el/la futuro/a Oficial PNP, hoy encarnado en el/la Cadete de la EO PNP,

contribuirá firmemente al logro de su finalidad fundamental, garantizando, manteniendo y

restableciendo el Orden Interno; con poderosas herramientas para prestar ayuda y

protección a las personas y a la comunidad, para avalar el cumplimiento de las leyes, la

seguridad de los patrimonios público y privado, para prevenir, investigar y combatir la

delincuencia y para vigilar y controlar las fronteras nacionales.

El estudio de los antecedentes nacionales e internacionales de la policía comunitaria,

contribuirá a solidificar el profesionalismo de los/as futuros/as Oficiales PNP; quienes

obtendrán un merecido reconocimiento y respeto, gracias a este bagaje de conocimientos

prácticos que debe manejar todo miembro de la PNP en su diario accionar en beneficio de

la comunidad organizada.
33

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, C. (s.f.) Policía Comunitaria. Compilación y Traducción. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/carlosguillermoblanco/libro-polica-comunitaria-copilacin-

y-traduccin

García, M. (2014) Cinco elementos para construir una policía comunitaria. Recuperado

de: https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/cinco-elementos-que-construyen-

una-policia-comunitaria/

MININTER (2021) Perfil Policial Peruano. Recuperado de:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2049795/Perfil%20Policial

%20Peruano.pdf

Müller, E. (2020) Policía Comunitaria en el Perú. Trabajando por la Comunidad, en la

Comunidad, con la Comunidad. Recuperado de:

https://apropolperu.files.wordpress.com/2020/09/policia-comunitaria-en-el-peru.pdf

Policía Municipal de Madrid (s.f.) Concepto de Policía Comunitaria. Recuperado de:

https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobheadername1=Content-

disposition&blobheadername2=pragma&blobheadervalue1=attachment

%3B+filename%3DTema+26+Polic

%C3%ADa+Comunitaria_Concepto.pdf&blobheadervalue2=public&blobkey=id&

blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1274133828967&ssbinary=true#:~:text=
34

%2DSe%20trata%20de%20un%20sistema,cotidianamente%20suceden%20en

%20el%20vecindario.

PNP (2018) Sílabo Desarrollado de Policía Comunitaria. EESTP Huancayo. Recuperado

de: https://es.scribd.com/document/485037530/SILABUS-POLICIA-

COMUNITARIA-2

PNP (2018) Sílabo Desarrollado de Policía Comunitaria. EESTP Puno. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/437019923/SILABUS-DESARROLLADO-DE-

POLICIA-COMUNITARIA-docx

USAID (2011) Policía Comunitaria. Concepto, Métodos y Escenarios de Aplicación.

Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/30315.pdf


ANEXOS

También podría gustarte