Informe de la Trayectoria Educativa
Datos del Alumno/a
Nombres y apellido:
FN: Edad:
DNI:
Año/turno:
E.P N°:
Docente:
Fecha del Informe:
Trayectoria Escolar:
-Fecha de ingreso en la escuela, repitencias, asistencia, acompañamientos con PAI y/o AE con
escuela especial N°/ centro terapéutico.
Desempeño: el desempeño debe reflejar la modalidad de vincularse y aprender de cada niño/a
así como el nivel curricular real en que se encuentra.
Características del Aprendizaje:
- Descripción del contexto áulico y condiciones físico-ambientales: cantidad de alumnos,
características del salón, disposición de la clase, ambiente alfabetizador, numérico,
ubicación del niño/a en el aula, etc.
- Describir el desempeño pedagógico en las distintas áreas. Nivel curricular en que se
encuentra: Qué contenidos aprendió, qué logra y puede.
- Motricidad fina: logra tomar lápiz, recortar, copiar .etc.
- Uso y manejo del espacio gráfico del cuaderno: deja espacios en blancos, saltea hojas,
etc.
- Nivel de autonomía que presenta para trabajar. Cuánto toma de la ayuda que recibe de
un otro. Demanda ayuda frente a una dificultad.
- Intereses y actitudes frente a dificultades y logros: se bloquea y deja la actividad, solicita
ayuda, busca otras maneras de resolver, se angustia y llora, se distrae y molesta a
otros, necesita apoyo afectivo y/o brindan motivadores.
- Preferencias para trabajar: sólo, pequeños grupos, con guía del docente, etc.
- Capacidad de atención y concentración: Tiempos atencionales que sostiene, momentos
de la jornada en que se manifiestan, actividades donde presenta dificultades
atencionales.
- Estrategias que utiliza: resuelve sólo o con ayuda, expresa dudas o preguntas, con qué
apoyos mejora su desempeño y manera de aprender: visual, auditivo, táctil-kinestésico
(al movernos, experimentar y manipular), multimodal, verbal; aprendizajes resultantes de
dicha propuesta; fortalezas y obstáculos.
Modalidad de vinculación y comunicación:
- Interacciones, comunicación y vínculos con docentes, profesores, compañeros en el
espacio áulico, otros espacios y momentos institucionales (biblioteca, comedor, recreo).
- Tiende aislarse, busca establecer vínculos sanos/agresivos, físicos/ psicológicos.
Genera situaciones problemáticas o de riesgo para sí o compañeros. Ejemplifique. Es un
líder positivo/negativo.
- Cómo es su comportamiento, humor, estados de ánimo. Cambios observados.
- Actúa de manera impulsiva o piensa antes de hacerlo.
- Qué situaciones le generan angustia, frustraciones, desafíos. Cómo actúa ante las
mismas. Tolerancia a la frustración.
- Estrategias implementadas para anticipar, disminuir o evitar estas situaciones. Tienden a
resultados positivos o no.
- Estrategias promotoras de participación y expresión: espacios de diálogos y
construcción de vínculos saludables (cuidar- ser cuidados- autocuidarse) propiciados.
Puede reflexionar y responsabilizarse sobre sus errores, buscar maneras de enmendar
sus acciones. Puede ponerse en el lugar del otro. Establecer relaciones de cooperación.
Puede expresar sus necesidades, emociones, pensamientos. Realiza pedidos,
demandar ayuda.
- Lenguaje y Comunicación: Cómo habla, escucha, se expresa con otros, reacciona o
solicita algo. Tono de voz utilizado, tiempos de tolerancia y espera.; se le entiende
cuando habla, omite nexos al hablar, expresa oraciones completas, se inhibe,
tartamudea, hay conexión con el entorno, sostiene mirada al hablar, utiliza otras formas
para comunicarse. Su dialogo es coherente, responde a su nombre si se lo llama, puede
relatar hechos cotidianos, empieza y termina la actividad, escucha todo un cuento sin
distraerse….
- Acepta pautas de convivencias áulicas e institucionales. Escucha, acepta, sostiene
límites. Por cuánto tiempo, cómo se ponen los límites.
- Intereses, áreas de preferencia, juegos.
- Propone juegos. Tipos de juegos (simbólicos, deportivos, reglados). Le gusta, interesa
participar. Respeta normas de juegos.
Estrategias implementadas y resultados obtenidos :
Situaciones de Enseñanza: estrategias pedagógicas didácticas implementadas, actividades,
materiales, apoyos y configuraciones brindados. Avances en los aprendizajes.
Áreas Especiales:
Descripción del desempeño en cada área, su vinculación e interacción. Contenidos a enseñar
y/o reforzar del área. Situaciones de enseñanza. Configuraciones, apoyos y recursos ofrecidos.
Acciones de articulación y acuerdos realizados con la MG.
Contexto familiar:
Describa la conformación y situación del grupo familiar. Su participación con la escuela.
Tiempo y momentos destinados a actividades escolares en el hogar. Sugerencias brindadas
a las familias para guiar el trabajo y ayudar a sus hijos con las actividades. Recepción de
las mismas de parte de las familias. Responsabilidad y compromiso en mantener la
comunicación con la docente.
Firma del docente, aclaración, grado y sección.
Sugerencias para la producción del informe:
- Tender a la objetividad.
- Redacción clara y precisa.
- Utilizar vocabulario adecuado.
- Evitar rotulaciones del estudiante.
- Ejemplificar.
- Dar significancia y no volumen en el contenido de la información.