EL GAS Y LA COMBUSTION
MODULO 1
TEMA 2
Definiciones
Combustión: Reacción química entre el oxígeno y un material oxidable,
acompañada de desprendimiento de calor y que habitualmente se
manifiesta por incandescencia o llama.
Definiciones
Llama: Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que
arden y despide luz de varios colores.
Definiciones
Calor: Energía que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que se
equilibren sus temperaturas. Es el calor absorbido o desprendido en un
proceso o reacción química. Por convenio, se le asigna signo positivo si
fluye del entorno al sistema y negativo si va del sistema al entorno. Si el
proceso químico conlleva una absorción de energía del sistema en forma
de calor se llama endotérmico.
Combustibles industriales
Todos los combustibles industriales se caracterizan por estar constituidos
por mezclas o combinaciones de pocos elementos. La mayor proporción
(en peso) corresponde a Carbono, Hidrogeno y en muchos casos algo de
Azufre, elementos cuyas reacciones de combustión son exotérmicas.
El resto, mucho más reducido cuantitativamente, está constituido por
Oxigeno, Nitrógeno, agua, y cenizas (sílices, compuestos organometálicos
de vanadio y otros, arcillas, sales de sodio y otros, óxidos de hierro, etc.), su
presencia representa problemas tecnológicos específicos de cada
combustible.
Combustibles industriales
La clasificación de los combustibles convencionales puede realizarse de
diferentes formas. Atendiendo a su origen, pueden ser fósiles o no fósiles,
según procedan o no de restos fermentados de seres vivos, sepultados en
la era secundaria.
Combustibles industriales
Según su grado de preparación se clasifican en naturales, su utilización es
directa tal y como aparecen en origen, y elaborados o manufacturados,
que deben ser sometidos a complejos tratamientos o incluso a
preparación química especifica.
Combustibles industriales
Dependiendo de la fase en que se presenten: combustibles sólidos,
líquidos y gaseosos. La fase es uno de los factores determinantes en el
diseño de los dispositivos de combustión así como en el de las instalaciones
de preparación y manejo del combustible.
Combustibles industriales
Maderas y Residuos Vegetales
Turbas
NATURALES Lignitos
Carbón
SOLIDOS Hullas
Antracita
Coques (carbón y Petróleo)
ARTIFICIALES Aglomerados y Briquetas
Carbón vegetal
Naturales (fermentación Hidrolisis)
ALCOHOLES
Artificiales
LIQUIDOS RESIDUALES Lejías Negras
Gasóleos
DERIVADOS DEL PETROLEO
Fuelóleos
RESIDUALES Fuel gas
GAS NATURAL Diferentes Familias
GASES LICUADOS DEL
Propanos y Butanos
PETROLEO
Gas de Alto Horno
GASEOSOS
Gas de coque
ARTIFICIALES O ELABORADOS Gas Pobre
Gas de Agua
Gas de Ciudad
BIOGAS
Combustibles sólidos
Son aquellos productos naturales o elaborados, sólidos, líquidos o gaseosos que
pueden arder con facilidad en presencia de oxígeno, desprendiendo calor.
Carbones fósiles ricos en carbono.
Formados en grandes masas de material vegetal, de las eras geológicas.
Formados por acción de enormes presiones y calor intenso sin presencia de
aire. De la hulla se obtiene el coque (usado en la siderurgia) y el gas
manufacturado
Tipos de carbón según su riqueza ele carbón:
Turba menos carbono
Lignito Hulla
Antracita más carbono
Combustibles líquidos
Los combustibles líquidos son aquellos que a temperatura y presión ambiente
se encuentran en estado líquido. Algunas de las propiedades que caracterizan
a estos combustibles son:
Punto de inflamación. Es la mínima temperatura a la que los vapores del
combustible se inflaman cuando están en contacto con un foco de calor. Es
por esto que los combustibles con un punto de inflamación bajo son peligrosos,
pues con poco calor pueden combustionar sus gases.
Poder calorífico. En una reacción química de oxidación, es la cantidad de
energía que se desprende por unidad de masa o de volumen de materia.
Viscosidad. Indica la resistencia que tiene el fluido a que sus moléculas sean
desplazadas.
Combustibles líquidos
Algunos combustibles extraídos del petróleo son:
Gasolina menos denso Kerosene
Av. Gas
Jet-fuel
Diésel más denso
Combustibles gaseosos
Cuando un gas es capaz de reaccionar con el oxígeno
del aire y generar desprendimiento de energía térmica,
se le denomina gas combustible. La gran diversidad o
tipos de combustibles gaseosos han hecho necesaria su
clasificación en familias:
FAMILIAS DE GASES COMBUSTIBLES
(TIPOS DE GASES COMBUSTIBLES)
Gases de la primera familia ------------- Gases manufacturados
Gases de la segunda familia ------------- Gases generales
Gases de la tercera familia ------------- Gases de petróleo
Primera familia
Gases manufacturados o “gas de ciudad”, los cuales
corresponden a gases fabricados a partir de un proceso de
gasificación del carbón o cracking catalítico de derivados del
petróleo o del GN. Entre los componentes que posee, se
encuentran el hidrógeno y el monóxido de carbono. Poder
calorífico bajo, actualmente en desuso.
Segunda familia
Gas natural que está constituido principalmente por metano y que,
a diferencia del gas manufacturado, es obtenido directamente del
suelo, sin necesidad de fabricación. En su constitución química no
interviene ningún proceso industrial.
Mas ligero que el aire.
Se suministra por tuberías.
Tercera familia
Los hidrocarburos, que son más pesados que el metano pero más livianos
que las gasolinas. Son parte de esta familia el propano, el butano o una
mezcla de ellos, los cuales poseen la cualidad de ser fácilmente licuables
a bajas presiones, lo que facilita su almacenamiento y transporte. Ambos
productos, al ser obtenidos inicialmente de la refinación del petróleo, se
denominan con el nombre genérico de “gas licuado de petróleo” (GLP),
aunque también pueden obtenerse directamente de la separación de
GN.
Mas pesado que el aires, se suministra en envases individuales, no trabaja
a bajas temperaturas.
Algunas características de los gases
combustibles
GAS ρ [Kg/m3]
Aire 1,293
GN 0,802
Propano 1,980
comercial
Butano 2,600
comercial
Combustión
La combustión es un conjunto de reacciones de oxidación con
desprendimiento de calor, que se producen entre dos elementos: el
COMBUSTIBLE, que puede ser un sólido (Carbón, Madera, etc..), un líquido
(Gasóleo, Fuel-Oil, etc..) o un gas (Natural, Propano, etc..) y el
COMBURENTE, Oxígeno.
Por ejemplo, en la combustión del metano (CH4) con oxígeno ocurre la
siguiente reacción:
Combustión
La combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser
un proceso de oxidación rápida y con presencia de llama; a su vez
también se diferencia de otros procesos de oxidación muy rápida
(detonaciones, deflagraciones y explosiones) por obtenerse el
mantenimiento de una llama estable. Para que la combustión tenga lugar
han de coexistir tres factores:
- Combustible.
- Comburente.
- Energía de activación
Estos tres factores se representan en el denominado
triángulo de combustión, en el cual si falta alguno
de los vértices la combustión no puede llevarse a
cabo.
Combustión
El comburente universal es el oxígeno, por lo que en la práctica se utiliza el
aire como comburente, ya que está compuesto, prácticamente, por 21%
Oxígeno (O2) y 79% Nitrógeno (N2); únicamente en casos especiales se
utilizan atmósferas enriquecidas en oxígeno e incluso oxígeno puro (por
ejemplo en soldadura).
La energía de activación es el elemento desencadenante de la reacción
de combustión; en los quemadores habitualmente suele obtenerse
mediante una chispa eléctrica entre dos electrodos, en las calderas
individuales de gas se obtiene por llama piloto, tren de chispas, etc..
Combustión
La mayoría de los combustibles, al margen de que sean sólidos, líquidos o
gaseosos, están compuestos, básicamente, por Carbono (C) e Hidrógeno
(H); además de estos componentes principales tienen otros como Azufre
(S), Humedad (H2O), Cenizas, etc..
En la práctica los combustibles pueden definirse de la forma CxHy, dando
lugar a las siguientes reacciones:
Combustión completa
Conduce a la oxidación total de todos los elementos que constituyen el
combustible. En el caso de hidrocarburos:
El Nitrógeno se considera como masa inerte, si bien a las altas
temperaturas de los humos pueden formarse óxidos de nitrógeno en
pequeñas proporciones (del orden de 0,01%)
Combustión incompleta
Los componentes del combustible no se oxidan totalmente por lo que
aparecen los denominados inquemados, los más importantes son CO y H2;
otros posibles inquemados son carbono, restos de combustible, etc.
Poder calorífico
El gas natural, según su definición básica, es una mezcla natural de gases
hidrocarburos. A pesar de ello, en muchos gases se encuentran
constituyentes no combustibles, como son el dióxido de carbono, argón,
nitrógeno y otros gases inertes. Estos afectan el poder calorífico del gas y, si
existen en exceso, convenientes mejor retirarlos.
Poder calorífico
Unidades
El poder calorífico, también llamado poder calórico, se expresa en la
unidad de energía/medida. Es decir, por cada unidad de medida (kg, l,
m3) se obtiene "X" cantidad de energía o calor (kWh). (Kcal/kg);
Es importante destacar que las unidades de medida varían según el
estado del combustible, tal y como se observa a continuación:
Sólido: kWh/kg
Líquido: kWh/kg o kWh/l
Gaseoso: kWh/kg o kWh/Nm3
Poder calorífico
La unidad legal de cantidad de calor es el Joule pero por razones de
escala, la unidad usual da calor utilizada es el: kWh
Un kilo watt-hora = 1000 watt-horas = 3 600 000 joule
La unidad de volumen de combustible gaseoso es el: metro cúbico
normal, el (n) significa condiciones normales.
Se utiliza también la unidad de masa: el kilogramo, para los gases licuados.
El poder calorífico de un combustible gaseoso se expresa en KWh/m3 (n)
Poder calorífico
Se conocen comúnmente dos tipos de valor calorífico: valor calorífico total
(superior o bruto) y valor calorífico neto (inferior).
Poder calorífico inferior
El poder calorífico inferior considera que el vapor de agua contenido en
los gases de la combustión no condensa. No hay aporte adicional de calor
por condensación del vapor de agua.
Solo se dispondrá del calor de oxidación del combustible, al cual por
definición se denomina como el calor liberado al quemar un volumen
unitario de gas bajo determinadas condiciones, considerando que el agua
(vapor de agua) obtenida durante la combustión se recoge en forma
líquida
Poder calorífico inferior
De esta ecuación puede observarse que al quemar 1 lb-mol de metano,
se forma 1mol de dióxido de carbono. 2 moles de agua coma vapor y se
liberan 345.208,2 BTU. Ya que 1 lb-mol de metano es igual a 379,6 pie3 a
60°F y 14,7 psia, e1 valor calorífico neto del metano, en BTU/pcn, es:
Poder calorífico superior
Para obtener el valor calorífico total, basta tener en cuenta el agua
formada durante la combustión. Ya que en el valor calorífico total del
agua permanece como líquido. 2 moles de agua formados durante la
combustión liberan al condensarse.
Es decir,
Poder calorífico superior
Reemplazando en la ecuación:
De donde, el valor calorífico total, en BTU/pcn es:
Poder calorífico superior
El poder calórico también puede determinarse a partir del análisis del gas.
𝑃𝐶 = ∑𝑛 𝑦i × 𝑃𝐶i
Ejemplo: Determinar el valor calorífico, en BTU/pie3 a 14.696 psia y 60°F, del
gas cuya composición aparece en la tabla.
Componente Yi Pci [BTU/pcn] Yi*Pci
C1 0,871 1010,00 879,71
C2 0,068 1769,60 120,33
C3 0,029 2516,10 72,97
i-C4 0,013 3251,90 42,27
n-C4 0,019 3262,30 61,98
1,000 1177,27
Relación entre el PCI y PCS
La relación PCI/PCS para el gas natural consideramos:
𝑃𝐶𝐼
= 0,9
𝑃𝐶𝑆
Índice de WOBBE
Es el índice simple más conocido, fue desarrollado en Italia cerca del año
1927 por ingeniero de gas Goffredo Wobbe, A veces se le
denomina “factor de intercambiabilidad”. Se basa en el poder
calorífico y la gravedad específica del gas, y su relación con la entrada de
energía a un quemador (Btu/hr).
Este índice describe el fenómeno de flujo de gas a través de un orificio de
área constante que funciona como inyector o puerto de entrada de
energía a un quemador
Índice de WOBBE
El índice de Wobbe; es el parámetro más utilizado para establecer criterios
de intercambiabilidad de gases. Dos gases que tengan el mismo índice de
WOBBE son intercambiables entre si
Es la relación entre el poder calorífico superior y la raíz cuadrada de la
densidad relativa del gas respecto del aire.
𝑃𝐶𝑆
𝐼𝑊 =
ϒ
Índice de WOBBE
IW representa entonces la energía de un gas inyectada a un quemador, y
a partir de este planteamiento Wobbe formuló las siguientes conclusiones:
Considerando un quemador con diámetro y presión del inyector
constantes la energía que suministra es directamente proporcional al
caudal volumétrico de gas que ingresa.
La velocidad del flujo a través de un orificio dado, a presión constante es
inversamente proporcional a la densidad relativa del gas.
El poder calorífico de un gas es directamente proporcional a su densidad
relativa.
La gran utilidad del índice de Wobbe (IW), consiste en que, para cualquier
orificio, todos los gases con el mismo IW van a suministrar la misma
cantidad de energía.
Mezcla aire-gas
Una mezcla aire-combustible es inflamable cuando la llama iniciada en
uno de sus puntos puede propagarse.
Para cada combustible existen dos límites de inflamabilidad, fuera de los
cuales la mezcla no es combustionable. Por debajo del límite inferior de
inflamabilidad, la mezcla no es suficientemente rica en combustible, sobre
el límite superior de inflamabilidad la mezcla es pobre en comburente
(aire).
Mezcla aire-gas
Algunos límites de inflamabilidad en el aire (expresados como porcentaje
de combustible en la mezcla) se presentan en la tabla siguiente:
Fórmula Límite Límite
Combustible
Química Inferior Superior
% %
Metano CH4 5 14
Propano C3H8 1,86 8,41
Butano C4H10 2,37 9,5
Gas Natural 5 15
Mezcla aire-gas
Al producir calor se produce un desequilibrio termodinámico, el cual se
refleja en la elevación de temperatura, produciendo una diferencia de
temperatura la cual se utiliza con distintos fines.
La combustión, es una reacción química de oxidación que va
acompañada de la de liberación de calor.
Para una buena combustión:
1 m3 de GN necesita 10 m3 de aire
1 m3 de GLP necesita 28 m3 de aire
Mezcla aire-gas
Para iniciar y propagar la reacción de combustión es necesario que el
combustible y el comburente estén completamente mezclados de igual
manera es necesario que el combustible y el comburente estén en tales
proporciones que la mezcla sea inflamable.
Límites de inflamabilidad de las mezclas aire-gas
Al considerar todas las proporciones de mezclas homogéneas posibles de
aire – gas desde 0% hasta 100% de gas puro. Se encontró que la explosión
de un gas no puede iniciarse y propagarse más que para una zona
denominada zona de inflamabilidad cuyos límites son:
Mezcla aire-gas
L.I.I. Contenidos de gas menores a este valor, en una mezcla aire gas, no
es explosiva (mezcla pobre).
L.S.I Contenidos de gas mayores a este valor, en una mezcla aire gas, no
es explosiva (mezcla muy rica).
Para el caso de la explosión los L.I.E (límite inferior de explosividad), y el
L.S.E (límite superior de explosividad) son casi iguales a los valores de los
L.I.I. y L.S.I. por tal razón en la práctica son a menudo confundidos.
Mezcla aire-gas
Limites de inflamabilidad de distintos compuesto:
COMBUSTIBLE L.I.I. L.S.I.
Gas natural 5.0 15.0
Propano 2.1 9.5
Butano 1.8 8.4
Hidrogeno 4.0 75.0
Gasolina 1.5 4.5
Kerosene 0.7 5.0
Pentano 1.4 7.8
Mezcla aire-gas
Ejemplo para el gas natural
Mezcla aire-gas
Que un punto de esta mezcla sea transportada a una temperatura
superior a la temperatura mínima de auto inflamación. Autoignición
Gas Natural 650 C
GLP 450 C
Gasolina 430 C
Kerosene 210 C
Velocidad de propagación de la
llama
La definición de la velocidad de propagación de llama se basa en el
modelo ideal unidimensional de llama, en donde se suponen llamas
planas, adiabáticas y laminares.
La velocidad de propagación o de deflagración de la llama es la
velocidad a la cual se produce la combustión, esta varía dependiendo ele
si es una mezcla aire-gas u oxígeno- gas, se mide en (m/s).
Combustible Aire-gas oxigeno
Metano 0,35 3,21
Monóxido de 0,45 1,00
carbono
Propano 0,43 3,60
Hidrogeno 2,59 8,90
Propiedades de gases combustibles
P.C.S. Densidad Temperatura L.I.t. - Presión de
Familias Gases Abrev.
KWH/M3 relativa de inflamación L.S.t. utilización
%
Gas
Primera G. M. 5,5 0,5 600 8-36 10
Manufacturado
Segunda Gases
naturales G. N. 11,3 0,6 650 5-15 18
Propano P 27,5 1,5 500 2-10 37
Tercera
Butano B 36,5 2 410 2-10 28