2023
SIGO-R-GE-005.04
ÍNDICE
Objetivos, Alcances y Obligaciones 5
TÍTULO I 5
Capítulo Primero
Definiciones 5
Capítulo Segundo 8
Responsabilidades
TÍTULO II 11
OPERACIÓN INVIERNO
Capítulo Primero 11
Plan de Invierno
Capítulo Segundo 11
Alertas
Capítulo Tercero 12
Designación del personal básico y turnos
Capítulo Cuarto 13
Instalaciones de habitabilidad e Infraestructura
Capítulo Quinto 14
Control y Administración de Caminos
Capítulo Sexto 15
Conducción
Capítulo Séptimo 16
Comunicación y difusión de condiciones de riesgo
Capítulo Octavo 17
Desencadenamiento preventivo de avalanchas
2 Reglamento Riesgos Naturales 2023
Capítulo Noveno 18
Respuesta a Emergencias en Invierno
TÍTULO III
RIESGOS EN PERIODO NO INVERNAL 19
Capítulo Primero 19
Gestión de Tormentas Eléctricas
Capítulo Segundo 20
Gestión ante precipitaciones intensas
TÍTULO IV 20
REVISIONES
ANEXO N° 1: CUADRO DE ALERTAS 22
ANEXO N° 2: TABLA DE INDICE DE PELIGRO DE AVALANCHA 24
ANEXO N° 3: DIALOGO DE DESEMPEÑO ANTE TEMPORAL 26
QUE SE APROXIMA A LA ZONA
Reglamento Riesgos Naturales 2023 3
Aprobado por:
Lindor Quiroga Bugueño
Gerente General División Andina
Revisado por:
Daniela Orellana Quiroz
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
Claudia Dominguez Sepúlveda
Gerente de Operaciones
Elaborado por:
Ramiro Parra Muñoz
Director de Estudios, Vulnerabilidades y Emergencia (I)
4 Reglamento Riesgos Naturales 2023
Objetivos, Alcances y Obligaciones
Objetivo
Establecer las normas para la gestión de los riesgos naturales de
Codelco Andina, de forma simple y concreta, liderada por los dueños
de los procesos.
Establecer la bajada de roles y responsabilidades en la gestión de
riesgos críticos.
Alcances
A toda persona que se encuentre dentro del territorio divisional, en
cualquier momento del año.
Propósito
Erradicar las fatalidades de nuestras operaciones y controlar
los riesgos naturales tales como: nevadas, lluvias, neblina, bajas
temperaturas, vientos, tormentas eléctricas, avalanchas y aluviones.
Obligación
Constituye obligación de las personas respetar El Reglamento de
Riesgos Naturales y cumplir con las instrucciones contenidas en
este reglamento, cuyo incumplimiento implicará la aplicación de
las sanciones previstas en la forma contenida en el Título III del
Reglamento Interno de Orden, Higiene & Seguridad y en el Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional de Empresas Contratistas.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 5
TÍTULO I
Capítulo Primero
Definiciones
Artículo 1 Para todos los fines Operativos se consideran las siguientes
definiciones:
Alerta: Aviso específico de condición de riesgo que decreta el Director
de Estudios Vulnerabilidades y Emergencias, es el resultado de la
evaluación de condiciones de riesgo para la operación. Ver Anexo 1
“Cuadro de Alertas”.
Áreas Seguras: Son aquellas áreas de trabajo o campamentos,
definidos con magnitud de riesgo aceptable donde sus efectos estén
mitigados.
A.R.V.A: (Appareil de recherche de victimes d’avalanches) aparato
de búsqueda de víctimas de avalanchas, viene del francés y es el
término más usado. El término más apropiado en español es el de
D.V.A (Detector víctimas avalanchas).
A partir del año 2023 el A.R.V.A. será de uso exclusivo para
especialistas D.E.V.E. y no será requerido para el resto del personal,
quienes deberán usar RECCO.
BDR Boletín de riesgos: Documento que indica el índice de peligro de
cada sector y sus restricciones, durante el período de invierno.
Cadena para nieve: dispositivo de adherencia para los neumáticos,
con el fin de aumentar la seguridad de marcha sobre caminos con
nieve / hielo.
Camino Industrial: Corresponde al camino principal que conecta
Saladillo con las áreas operativas. Comprende desde Control 2 hasta
caseta de acceso a Mina Rajo.
Caminos secundarios y Caminos de servicio: Accesos a instalaciones
dependientes de alguna unidad organizacional y que habitualmente
6 Reglamento Riesgos Naturales 2023
poseen un sistema de control de ingreso definido por el responsable
de dicho camino, para el ingreso se debe contar con autorización del
dueño del área y evaluación en boletín de riesgos BDR.
Camino Abierto: Condición que permite el tránsito normal.
Camino Restringido: Condición que para transitar requiere
autorización DEVE o GSER.
Camino restringido para evaluación y limpieza: Condición que solo
autoriza vehículos para inspección y equipos de limpieza.
Camino Cerrado: Condición que suspende el tránsito, en algunos
tramos del camino o en su totalidad.
D.E.V.E.: Dirección de Estudios, Vulnerabilidades y Emergencias.
Operación Invierno: Son todas las actividades administrativas y
operativas que se realizan durante el periodo de invierno con el
propósito de asegurar el control de los riesgos críticos de avalanchas
u otros ocasionados por condiciones meteorológicas propias de la
estación (Nieve, lluvias y aluviones).
Período Invernal: Entre el 01 de mayo y el 30 de septiembre, ambas
fechas inclusive.
Excepcionalmente según proyección meteorológica la administración
podrá extender este periodo.
Personal Básico: Personal que tenga asegurada la habitabilidad en el
área industrial, durante periodos de encierro.
Sistema RECCO: La tecnología patentada RECCO es un sistema de
dos partes, con un detector activo, llevado por el rescatador, y un
reflector pasivo, llevado por el usuario, que permite localizar víctimas
de avalanchas.
Tormentas eléctricas: Fenómeno meteorológico caracterizado por la
presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmosfera terrestre
(truenos).
Reglamento Riesgos Naturales 2023 7
Zona de Avalanchas: Área con características topográficas propicias
para generar acumulaciones y desprendimientos de masas de
nieve con la energía suficiente para generar daños a personas,
infraestructura y equipos. Las avalanchas de nieve son un fenómeno
natural complejo cuya ocurrencia y características no pueden ser
perfectamente evaluadas y pronosticadas, existiendo incertezas en
su oportunidad, localización, características y comportamiento.
Zona Aluvional: Área afectada por desplazamiento de material en las
laderas producto de precipitaciones, que se producen en zonas con
isoterma sobre lo habitual, los aluviones se presentan principalmente
en época estival.
Capítulo Segundo
Responsabilidades
Artículo 2 Se consideran las siguientes responsabilidades:
Gerente General: Es el responsable de la operación invierno en
Andina. La gestión operativa y técnica de los riesgos naturales de este
periodo es realizada por la Dirección de Estudios, Vulnerabilidades
y Emergencias, que durante el invierno pasa a tener dependencia
directa de la gerencia general.
Champion: Es el responsable definido por cada Gerencia para
coordinaciones logísticas y operativas relacionadas con la gestión de
los riesgos naturales durante la operación invierno. Debe participar
en todas las reuniones de pre y post evento proporcionando la
información requerida para la planificación de encierros (cupos,
suministros y requerimientos de sus áreas), haciendo llegar los
acuerdos y definiciones emanados de estas reuniones a sus
respectivas gerencias, supervisión y contratos de su área.
Gerentes de turno en encierro: Es el responsable definido por cada
Gerencia para coordinaciones in situ durante el encierro en todos los
requerimientos logísticos (habitabilidad, transporte, campamento, etc.).
En reunión de pre-evento, cada gerencia debe informar quien será el
gerente de turno durante el encierro.
8 Reglamento Riesgos Naturales 2023
DGIO: Dirección de Gestión integrada de operaciones, es la encargada
de consolidar el Plan de Invierno Divisional con la información
entregada por las siguientes áreas:
• Proyección Climática Invernal y Reglamento Riesgos Naturales
(GSSO- DEVE).
• Habitabilidad, Alimentación y Transporte (GSER- SSP).
• Estrategia de Despeje de Caminos (GSER- SSM).
• Programa de Capacitación en Encierro (GRH- Dirección de
Integración).
• Modalidad de Operación de Invierno MRA (GMIN- SMR).
Cada vez que se emita un Boletín de alerta temprana con proyección
de encierro la DGIO debe cautelar que los Champions entreguen
la información de sus áreas, para la actualización del tablero de
gestión de encierro (Check list), gestionar las reuniones de pre y post
evento con la finalidad de analizar su desarrollo y definir mejoras a
implementar.
Director de Estudios, Vulnerabilidades y Emergencias: Es responsable
de establecer los estados de alerta y mantener informada a la
organización de las condiciones meteorológicas previstas durante
todo el año y que pudieran generar situaciones de riesgo o alterar la
continuidad operativa, asesorado por personal especialista.
Especialistas DEVE: Equipo compuesto por profesionales de
meteorología y riesgos naturales que de manera conjunta recopilan
y analizan información de sus áreas de competencia, entregando los
insumos técnicos para la toma de decisiones del Director de Estudios,
Vulnerabilidades y Emergencias.
En lo específico, los meteorólogos son responsables de pronosticar
y hacer seguimiento de las condiciones meteorológicas, emitir los
respectivos informes, avisos y pronósticos diarios.
Los especialistas en riesgos naturales son responsables de controlar
las condiciones de riesgos naturales para las operaciones, ejecutan
la gestión del desencadenamiento preventivo de avalanchas PIDA,
establecen el índice de peligros de avalanchas, definen los controles,
Reglamento Riesgos Naturales 2023 9
evacuación de áreas, cierres o restricciones de caminos, emisión de
los boletines de riesgos, pronósticos y avisos de alerta temprana
entre otros.
Personal en General: Personal que se encuentre dentro del territorio
divisional, quien obligatoriamente deberá contar con instrucción
respecto al presente reglamento y dar fiel cumplimiento a este.
Capítulo Tercero
Gestión Administrativa de Riesgos Naturales
Artículo 3 Confirmado el pronóstico meteorológico que afectará
a la zona, se informará al comité ejecutivo divisional y equipo de
champions para activar el dialogo de desempeño para encierro.
Artículo 4 Dialogo de desempeño de encierro: La DGIO citará al
equipo de Champions, con 48 horas de anticipación, con el objetivo
de realizar todas las coordinaciones necesarias para asegurar el
normal funcionamiento durante el encierro, el dialogo estará definido
por:
• Pronóstico meteorológico.
• Proyección de Alertas.
• Calendario Minero.
• Tablero gestión encierro (Checklist).
• Resumen de compromisos.
La DGIO finalizado el evento, deberá realizar un análisis del desarrollo
del evento, captura de aprendizajes y definición de planes de acción.
Los que deberán ser contemplados para la gestión del próximo
evento.
10 Reglamento Riesgos Naturales 2023
TÍTULO II
OPERACIÓN INVIERNO
Capítulo Primero
Plan de Invierno
Artículo 5 Cada 01 de abril, todas las gerencias a través de
sus respectivos champions, deberán entregar sus condiciones
operacionales actualizadas para el invierno del año en curso.
Artículo 6 La DGIO deberá consolidar la información por área y
actualizar el Plan de Invierno, el que deberá estar disponible el 15 de
abril para las partes interesadas.
Artículo 7 DEVE coordinará a través de recursos humanos la
presentación del Plan de Invierno a partes interesadas que la
organización defina.
Capítulo Segundo
Alertas
Artículo 8 DEVE Emitirá boletín de alerta temprana.
Artículo 9 DGIO Citará a dialogo desempeño encierro.
Artículo 10 DEVE Decretará alertas o restricciones a las actividades,
en base a lo definido en el boletín de alerta temprana.
Artículo 11 El Director de Estudios Vulnerabilidades y Emergencias
es el único responsable de emitir y establecer el nivel de alertas
quedando todas las actividades limitadas a las restricciones
establecidas por cada una de ellas.
Artículo 12 Decretada la Alerta 1 el personal no básico, baja del área
industrial en los medios de transporte y horarios que habitualmente
utiliza. Cualquier indicación de evacuación anticipada será decretada
por el DEVE y comunicada a través de todos los medios disponibles
a la organización, el equipo de turno DAND asegurará la bajada
comunicacional al personal de su dependencia.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 11
Artículo 13 Las operaciones en el área industrial deberán ajustarse a
las restricciones establecidas en los Boletines de Riesgos.
Artículo 14 Situaciones especiales sólo podrán ser autorizadas por el
Director de Estudios, Vulnerabilidades y Emergencias o quién lo esté
subrogando. El límite técnico para el cierre de caminos en sectores
que no cuenten con sistemas de control de avalanchas será el índice
de peligro de avalanchas igual a tres (índice de peligro MARCADO).
Artículo 15 Decretada la Alerta 1, personal médico y paramédico
deben asegurar su subida al área industrial.
Capítulo Tercero
Designación del personal básico y turnos
Artículo 16 A más tardar la última semana de marzo, las gerencias
deberán definir sus necesidades de cupos de personal básico y
oficializarlas a la GSER, para asegurar la continuidad operacional, los
que será revisado en la primera reunión pre invierno en esta misma
fecha.
Artículo 17 A más tardar la primera semana de abril, GSER formalizará
la asignación de cupos por gerencia. En esta misma fecha cada
gerencia deberá entregar su calendario de Gerentes de turno en
encierro.
Artículo 18 Todo el personal básico deberá estar capacitado en las
condiciones de riesgos y emergencias propias del encierro. Deberán
estar provistos de ropa adecuada para transitar en superficie y
equipamiento para tránsito en mina subterránea.
Artículo 19 Los champions y el equipo de turno DAND, deberán
asegurar que la información de apertura o cierre de caminos sea
comunicada oportunamente a los Supervisores, administradores de
contratos que permanecen en el área industrial y a quienes estén en
capacitación.
Artículo 20 Toda persona que requiera transitar por mina subterránea
deberá estar en conocimiento de los procedimientos de emergencias
12 Reglamento Riesgos Naturales 2023
y tránsito de la mina subterránea, se debe considerar el tránsito por
Haulage III para quienes corresponda, esto deberá estar definido en
el Plan de Invierno respectivo.
Capítulo Cuarto
Instalaciones de Habitabilidad e Infraestructura
Artículo 21 Toda instalación ubicada en superficie debe contar con
evaluación de exposición a riesgos de avalanchas aprobadas por
D.E.V.E. Las instalaciones temporales deberán ser retiradas previo al
inicio del periodo de invierno.
Artículo 22 GSER es la encargada de disponer de infraestructura que
permitirá en periodo de invierno brindar confort de habitabilidad a los
trabajadores básicos que pernocten en los campamentos del área
industrial, velando por los recursos necesarios. Esta infraestructura
deberá ser equipadas con: agua potable, alimentación, combustible,
generación de electricidad, gas licuado, sistemas de comunicación,
calefacción, piezas equipadas, baños, policlínico, sistema de
entretención, salas de descanso para las necesidades básicas de los
trabajadores, para un mínimo de 20 días.
Artículo 23 Durante los encierros la distribución de piezas en
los campamentos se hará en función de los cupos asignados
a cada gerencia. La asignación de habitaciones será exclusiva
responsabilidad del representante de la Superintendencia de
Servicios a las personas y ninguna otra persona puede modificar esta
designación. Cada Gerente de turno de encierro deberá entregar en
forma anticipada a la llegada el listado del personal.
Artículo 24 Cada área deberá disponer de medidas de control en
sus instalaciones para minimizar el riesgo de caída de nieve desde
techo, cornisas, hielos y estalactitas. Además deben aplicar sal y
limpiar zonas de tránsito peatonal para evitar el riesgo de caídas por
resbalamiento en pisos.
Artículo 25 Las áreas críticas o equipos deberán ser marcadas con
señalética y demarcaciones visibles, cuando queden cubiertas con
nieve. El responsable de esto es el respectivo dueño del área o equipo
a proteger.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 13
Artículo 26 La atención sanitaria en encierro es través de las postas
Mina Rajo, Nodo 3500, subterránea Nivel 17, Lagunitas y Hilton. Las
Postas Mina Rajo y Hilton son reforzadas durante los encierros con
médicos residentes en cada una de ellas.
Artículo 27 Todo trabajador tiene la obligación de reportar si está
sometido a algún tratamiento médico o enfermedad a su supervisión
y médico de la División.
Artículo 29 Cada gerencia deberá definir el stock mínimo de materiales
e Insumos críticos de combustible, explosivo, cal, aceros, reactivos,
sal, agua, etc. y asegurar su almacenamiento en áreas protegidas.
Será responsabilidad de la Dirección de Salud Ocupacional, mantener
una provisión suficiente de medicamentos en cada posta.
Capítulo Quinto
Control y Administración de Caminos
Artículo 30 GSER es el área responsable de revisar, mantener la
viabilidad y conectividad de los caminos durante todo el año.
Artículo 31 En condiciones de camino con riesgo de resbalamiento
(uso de cadenas), baja visibilidad, precipitaciones, será GSER quien
definirá las medidas de control y deberá comunicarlas a toda la
organización.
Artículo 32 Una vez levantado el cierre de caminos por parte del
Director de Estudios Vulnerabilidades y Emergencias, coordinará
con los responsables de las operaciones en el área Industrial la
oportuna limpieza y mantención de los caminos a fin de facilitar el
desplazamiento con riesgo controlado para los vehículos y equipos.
Artículo 33 Debido a la escasa disponibilidad de estacionamientos
habilitados en superficie, se autorizará el aparcamiento en los túneles
Haulage I, II y Concentrador a los vehículos definidos en el Plan de
Invierno de las áreas que lo requieran.
Artículo 34 Bajo condiciones de encierro, queda estrictamente
prohibido estacionar en superficie, excepto en instalaciones
14 Reglamento Riesgos Naturales 2023
debidamente señalizadas y gestionadas en los planes de tránsito,
Los responsables de estas instalaciones deberán consultar a GSER
los límites que aseguren una limpieza de nieve sin obstaculizar los
lugares de depósito.
Artículo 35 Todo vehículo que quede estacionado en superficie o al
interior de los túneles y concentrador en periodo de encierro, debe
quedar con identificación de N° celular y ubicación de su conductor,
claramente visible por el interior del parabrisas de modo que ante
condición de emergencia o previo la limpieza de nieve pueda ser
retirado.
Capítulo Sexto
Conducción
Artículo 36 Las condiciones de caminos y el tránsito deberán ser
conocidos por toda persona, existe la obligación de informar antes
de ingresar.
Artículo 37 Sin perjuicio de la obtención de licencia de conducir
y contar con curso de conducción de Alta Montaña, si siente
inseguridad debe abstenerse de conducir.
Artículo 38 Todo vehículo en el área industrial deberá con los
siguientes elementos:
• Cadenas simples reforzadas / automáticas con rompehielos
(mínimo 3).
• A lo menos 3 Tensores por cadena (mínimo 6).
• Pala.
• Estanque de combustible, mínimo ¾ de capacidad.
• Estrobos (1).
• Baliza.
• Radio de comunicaciones, Radio portátil debe mantener
cargador en vehículo.
• Sistema de calefacción y defroster operativos.
A partir del primero de mayo de 2023 y durante el periodo invernal
solo podrán ingresar al área industrial los vehículos livianos que
cuenten con doble tracción.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 15
Artículo 39 Durante el periodo invernal no podrán circular en el área
Industrial vehículos blancos / Negros o que no contrasten con la
nieve/rocas, salvo que sean brandeados con un color de contraste,
cubriendo como mínimo el 50% de la superficie de carrocería.
Artículo 40 El diseño del Planes de tránsito, debe incluir evaluación de
riesgos de avalancha, señalización, segregación en los sectores para
postura y retiro de cadenas.
Artículo 41 En el caso de presenciar una avalancha que obstruya el
libre tránsito vehicular, deberá informar la situación y la ubicación, a
través de radio canal 4.
Artículo 42 El uso de cadenas en camino industrial será obligatorio
cuando GSER lo comunique mediante el uso de letreros y aviso por
radio en canal 4.
Artículo 43 La definición de uso de cadenas en mina rajo, será
decretado por el jefe de Turno en Mina Rajo privilegiando las pistas
que aseguren conectividad.
Capítulo Séptimo
Comunicación y Difusión de condiciones de riesgo
Artículo 44 Todo el personal en las instalaciones de la División,
deberá ser informado y capacitado sobre este reglamento, dejando
registros de dicha capacitación.
Artículo 45 El Director de Estudios Vulnerabilidades y Emergencias
informará los estados de alertas al equipo de champions, quienes
asegurarán la bajada comunicacional al personal de su dependencia.
Artículo 46 Durante el período invernal DEVE emitirá:
• Boletines de Alerta Temprana, cada vez que se proyecte un
evento que afecte la operación, será emitido con 48 horas de
anticipación.
• Aviso meteorológico, cada vez que sé que proyecte un evento
que no afecte la operación, será emitido con 12 horas de
antelación.
16 Reglamento Riesgos Naturales 2023
• Pronósticos meteorológicos, diariamente a las 10:00h y 17:00h.
• Boletines de Riesgos, diariamente a las 18:00h.
Artículo 47 La información meteorológica, estado de alertas y
condición de caminos será comunicada por:
• Contestador Telefónico automático: 342495556
• Dirección de estudios, vulnerabilidades y emergencias
342496657
• Internet: http://deve.codelco.cl
Capítulo Octavo
Desencadenamiento preventivo de Avalancha
Artículo 48 El desencadenamiento preventivo de avalanchas, es una
actividad realizada por la DEVE con objeto de reducir la probabilidad
que avalanchas de gran magnitud pongan en riesgos a trabajadores
e infraestructura. Actividad que se rige por el P.I.D.A. (Plan de
Intervención Desencadenamiento de Avalanchas) SGI-P-GE-182.
Articulo 49 DEVE activará el desencadenamiento de preventivo
de avalanchas y comunicará a las unidades involucradas para la
entrega de áreas evacuadas / segregadas por el dueño del área, esto
independiente al nivel de alerta.
Artículo 50 En general el control de avalanchas se realizará, con
áreas evacuadas y caminos cerrados. Para el caso del nodo 3500, por
estándar de diseño, el control preventivo de avalanchas se realizará
sin que sea necesario la detención de las operaciones dentro del
nodo.
Artículo 51 se establecen las siguientes acciones y responsabilidades:
• El desencadenamiento preventivo de avalanchas es
responsabilidad de la DEVE.
• Las gerencias son responsables de la evacuación para control
de avalanchas.
• DEVE coordinará las interferencias con Anglo American para el
PIDA.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 17
Artículo 52 Decretada la alerta 2 o frente al anuncio de
Desencadenamiento Preventivo de Avalanchas emitido DEVE se
deberán implementar cierres de camino, evacuación de sectores,
todo acceso a superficie y ubicación de señalética que deberá ser
instalada por las respectivas Gerencias.
Artículo 53 GMIN deberá asegurar el stock de explosivos requeridos
para el control de avalanchas.
Capítulo Noveno
Respuesta a Emergencias en Invierno
Artículo 54 División Andina cuenta un Sistema de Respuesta de
Emergencia integrado por las siguientes unidades divisionales de
emergencia:
• Personal de Brigada Profesional de Rescate (1).
• Brigadas de Rescate DAND compuesta por a lo menos 5
brigadistas por área.
• Protección Industrial.
• Servicio de Salud de Urgencia.
• Dirección de estudios, vulnerabilidades y emergencias.
Condición controlada por los respectivos Jefes de áreas y comunicada
al DEVE.
Artículo 55 Las acciones de rescate de víctimas atrapadas por
avalanchas o accidentes de tránsito en el área del Camino Industrial
serán lideradas:
• Jefe de Emergencia de Planta Filtro, Control 2 - Km 21.
• Jefe de Emergencia Concentrador, Km 21 - Rock Point.
• Jefe de Emergencia de Mina Rajo, Rock Point - Mina Rajo.
Quiénes deberán conformar el comando de emergencia en la zona de
intervención siendo apoyado técnicamente por la DEVE y los capitanes
de Brigadas Divisionales presentes en la zona de emergencia.
18 Reglamento Riesgos Naturales 2023
Teléfonos de Emergencias:
• Mina Rajo - 5901
• PESCO MR - 7262
• Posta MRA - 7256
• Concentrador - 6555
• PESCO Concentrador - 6766
• Posta Hilton - 6731
• PESCO Mina subterránea - 6568
• Posta Mina subterránea - 6251
• PESCO Saladillo - 5911
• Posta Saladillo - 5551
Artículo 56 La Conformación del Comando de Emergencia se realizará
una vez activada la emergencia y se reunirá la zona de intervención.
Este comando de emergencia será liderado por el jefe de emergencia
y deberá ser integrado por los capitanes de brigadas que asistan a la
zona de emergencia y la DEVE.
Artículo 57 La evacuación de personal accidentado o enfermo grave
deberá ser coordinado por el director de Vulnerabilidad y Emergencias
de acuerdo con factibilidad de tránsito por camino industrial de
acuerdo con el nivel de riesgo de avalancha.
TÍTULO III
RIESGOS EN PERIODO NO INVERNAL
Capítulo Primero
Gestión de Tormentas Eléctricas
Artículo 58 La gestión de tormenta eléctrica esta normado en el
procedimiento específico SIGO-P-MR-905.
Artículo 59 El pronóstico y activación de alertas serán entregadas por
DEVE.
Artículo 60 Cada área deberá analizar, establecer protocolos de
evacuación y asegurar el resguardo del personal y equipo frente al
riesgo de tormenta eléctrica.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 19
Artículo 61 La planificación de tronadura deberá considerar el
pronóstico y activación de la proximidad de tormentas eléctricas,
pudiendo suspender el carguío y aplicar protocolos de evacuación de
tronadura hasta levantar la condición de riesgo (DS 132 – Art 252).
Capítulo Segundo
Gestión ante precipitaciones intensas
Artículo 62 Con pronóstico de precipitaciones, se definirán los
controles de acuerdo con lo indicado el Manual de operaciones
sistema de transporte de relaves SIGO-M-RT-103.
Artículo 63 Frente al riesgo de pérdida de conectividad vial, que
implique pernoctar dentro del área Industrial, se deberá activar
protocolo de encierro.
TÍTULO IV
REVISIONES
REVISIÓN NATURALEZA DEL CAMBIO
0 Estandarización Reglamento de Operación Invierno a formato
SIGO.
Incorporación de responsabilidad de DGIO y Estructura del Plan
de Invierno.
Administración del campamento y gestión del camino
internacional y público.
Se especifica requerimientos de ARVA y RECCO en artículos
1 independientes.
Incorporación de gestión de emergencias por avalancha y rescate
médico.
Actualización de protocolo de comunicaciones y Árbol de
Comunicaciones.
Rectificación resguardo en alerta 1.
2 Incorporación de Título IV de Revisiones.
Incorporación de Aprendizajes Operación Invierno 2017.
Dependencia del DEVE y CDA del Gerente General.
3 Definición de Plazos de actualización del Plan de Invierno
Precisiones en aspectos operativos de alerta 1.
20 Reglamento Riesgos Naturales 2023
Incorporación de Aprendizajes Operación Invierno 2018
Requerimiento de dotación por grupo minero previo al uso de
habitabilidad.
4 Declaración de condiciones físicas y psicológicas previo al
encierro.
Incorporación de Sistemas de control de Avalanchas.
Uso de sistemas de cadenas alternativos.
Incorporación Gerencia de Mantenimiento
Actualización de Gerencias Operativas
Horarios de entrega de Pronóstico Diario
5 Eliminación de restricción de horario de Alerta 1.
Actualización de sistemas de control de avalanchas.
Interacción de control de Avalancha con Anglo American.
Captura de Aprendizajes
Incorporación de Riesgos Naturales en periodo Estival
Precisión de gestión de Alertas
Plan de Tránsito
6 Actualización Ubicación Caseta Mina Rajo y estrategia de
limpieza.
Estructura administrativa de la gestión de Activación de Riesgo
Naturales
Reordenamiento de temas generales
7 Revisión Anual
Revisión Anual
8 Incorporación de alternativa al uso de ARVA y/o RECCO
Redefinición de nombre de documento
Revisión anual, adecuación del reglamento a nueva estructura
organizacional, nuevos conceptos de Seguridad Y salud
Ocupacional respecto a riesgos y control, incorporación de
aprendizajes 2022, nuevas obras de mitigación de avalanchas
en camino industrial, se reestructura la organización interna de
dirección de estudios, vulnerabilidades y emergencias, cambiando
el concepto de Centro de Alerta por “Equipo de especialistas
9 DEVE”, Se detalla bajada de personal no básico con alerta 1, se
especifica concepto de control de avalanchas en nodo 3500 sin
detención de las operaciones, se especifica autorización para
mantención de equipos en nodo 3500 con alerta 2, se potencia
uso de RECCO, dejando limitado el uso de ARVA solo al personal
especialista en riesgos naturales y se establece requisito de
doble tracción a vehículos livianos que ingresen al área industrial
durante el periodo invernal DAND.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 21
ANEXO N° 1: CUADRO DE ALERTAS
ALERTA 1
Pronóstico de precipitaciones que afectaran
a la zona, con proyección de aumento de
intensidad, que generará riesgos naturales.
Medidas preventivas:
(Bandera verde)
1. Evacuación y cierre de caminos
secundarios.
2. Tránsito para subida de personal básico
y bajada de personal no básico.
3. Activación de logística de encierro.
ALERTA 2
Precipitación en desarrollo que comienzan
a generar condiciones de peligro debido a
acumulación o intensidad.
Medidas preventivas:
(Bandera amarilla)
1. Cierre de salidas a superficies y tránsito
prohibido.
2. Autorización para operación y
mantención de equipos en Nodo 3500.
3. Actividades excepcionales en superficie
solo serán autorizadas por el DEVE.
22 Reglamento Riesgos Naturales 2023
ALERTA 3
Frente activo con una acumulación que ha
alcanzado peligro generalizado.
Medidas preventivas:
(Bandera roja) 1. Detención de Operación Nodo 3500.
2. Tránsito vehicular y peatonal en
superficie prohibido.
3. Situaciones de emergencia,
expresamente autorizada por DEVE.
ALERTA 4
Condición Post Frontal y con riesgo
moderado en algunas zonas.
Medidas preventivas:
(Bandera roja/ 1. Autorización de tareas de limpieza de
amarilla) nieve.
2. Finalizada la limpieza (GSER) y
evaluación DEVE se autoriza el tránsito
en caminos principales.
3. Se mantiene prohibición de tránsito en
caminos no evaluados.
Nota: Las alertas no necesariamente serán secuenciales, pudiendo pasar
por ejemplo de Alerta 2 a Alerta 4 o de 1 a 4 en caso de que el evento no
alcance los niveles de riesgo proyectados.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 23
ANEXO N°2: TABLA DE INDICE DE PELIGRO DE AVALANCHA
Probabilidad de ocurrencia de
Índice de Peligro Estabilidad del Manto
avalanchas
1 Débil Probabilidad baja de
desencadenarse avalanchas
El manto de nieve esta menores en pendientes muy
estable en la mayoría propicias y sobre todo a
de las pendientes. causa de fuertes sobrecargas.
Probabilidad de rastras en
taludes menores.
2 Moderado Probabilidad baja a moderada
de desencadenarse avalanchas
por sobrecarga importante
El manto de nieve o fusión en zonas de inicio.
esta estabilizado en No se espera ocurrencias
forma moderada en de avalanchas espontánea
pendientes inclinadas. de gran amplitud. Existe
riesgo moderado de rastras
o avalanchas pequeñas de
amplitud baja a media.
Probabilidad moderada a alta
3 Marcado
de desencadenarse avalanchas
por sobrecargas débiles,
precipitaciones de nieve
Manto de nieve
nueva o fusión en numerosas
entre moderado
pendientes sectorizada.
y débilmente
Son posibles ocurrencia de
estabilizado
avalanchas espontánea de
dimensiones medias y a
veces grandes en sectores
identificados.
24 Reglamento Riesgos Naturales 2023
4 Alto Probabilidad alta de avalanchas
por sobrecarga de nieve
nueva, viento moderado-alto
o fusión debido al aumento de
Manto de nieve temperatura en la mayoría de
débilmente las sendas de avalanchas sobre
estabilizado la línea de nieve. Es posibles
las ocurrencias de numerosas
avalanchas espontáneas con
dimensiones medias y a veces
grandes.
5 Extremo Probabilidad muy alta de
avalanchas espontanea en
todo el cajón de Río Blanco.
Inestabilidad Se esperan numerosas y
generalizada del grandes avalanchas en todo el
manto. cajón, incluyendo zonas con
pendientes poco propicias.
Posible ocurrencia de
avalanchas centenarias.
Reglamento Riesgos Naturales 2023 25
ANEXO N° 3: DIALOGO DE DESEMPEÑO ANTE TEMPORAL QUE SE
APROXIMA A LA ZONA
AGENDA ESTÁNDAR
DIALOGO DE DESEMPEÑO OPERACIÓN
INVIERNO - PLANIFICACIÓN
Coordinar y liderar todas las actividades requeridas para
asegurar la protección de los trabajadores, infraestructura
Pre-Evento de
y la continuidad operativa dentro del marco de la seguridad
Encierro
establecido por el D.E.V.E. ante la proximidad de un evento
meteorológico.
Agenda Participantes
0. Inicio del DdD -
Confirmación Asist;
Gerente de Gerente de
5 min D.E.V.E.
Verificación Minas Plantas
Compromisos
anteriores.
Gerente de
1. Pronóstico Gerente de
5 min Meteorólogo Recursos Hídricos
Meteorológico. Servicios
y Relaves
2. Proyección de Gerente de
2 min D.E.V.E. C.I.O.
Alerta. Mantenimiento
Gerente de Gerente de Gerente de
3. Ajuste de Calendario
3 min Recursos Recursos Seguridad y Salud
Minero.
Humanos Humanos Ocupacional
4. Tablero de Gestión
20 min C.I.O. Abastecimiento Meteorologo
de Encierro.
5. Resumen de
5 min C.I.O. VTAP D.E.V.E.
Compromisos
Superintendencia
VP
de Servicios
40 min
26 Reglamento Riesgos Naturales 2023
AGENDA ESTÁNDAR
DIALOGO DE DESEMPEÑO OPERACIÓN
INVIERNO - SEGUIMIENTO
Coordinar y liderar todas las actividades requeridas para
asegurar la protección de los trabajadores, infraestructura
Evento de
y la continuidad operativa dentro del marco de la seguridad
Encierro
establecido por el D.E.V.E. ante la proximidad de un evento
meteorológico.
Agenda Participantes
0. Inicio del DdD -
Confirmación Asist; Gerente de Gerente de
3 min D.E.V.E.
Incidentes durante Minas Plantas
encierro.
Gerente de
1. Pronóstico Gerente de
2 min Meteorólogo Recursos Hídricos
Meteorológico. Servicios
y Relaves
2. Proyección de Gerente de
2 min D.E.V.E. C.I.O.
Control de Avalanchas Mantenimiento
Gerente de Gerente de
3. Proyección de
2 min D.E.V.E. Recursos Seguridad y Salud
Alerta.
Humanos Ocupacional
4. Proyección de Superintendente
2 min Abastecimiento Meteorologo
Conectividad de Servicios
Gerente de
5. Ajuste de
3 min Recursos VTAP D.E.V.E.
Calendario Minero.
Humanos
6. Definición de
Superintendencia
Horario próxima 1 min D.E.V.E. VP
de Servicios
reunión
15 min
Reglamento Riesgos Naturales 2023 27
CENTRO DIVISIONAL DE ALERTAS Y
CONTROL DE AVALANCHAS
KM. 28 EMERGENCIA
34 249 66 57
34 249 66 59
34 249 52 56
Para mayor información, visite la página web
https://deve.codelco.cl/
Trabajo visado por la Dirección de Estudios Vulnerabilidades y Emergencias.
Gestionado por la Dirección de Comunicaciones Andina.